letor

Page 1

MÁS DE 440 CARABINEROS RESGUARDARÁN LA SEGURIDAD EN CARRETERAS DURANTE CELEBRACIONES DE FIN DE AÑO Académica UCM y la variante BF.7 de COVID-19: “Es necesario que los servicios de salud estén preparados” MOP ANTICIPA MILLONARIA CARTERA DE OBRAS PARA LA REACTIVACIÓN DE LA REGIÓN DEL MAULE 2 Edición: Nº 9.240 Sábado 31 Diciembre 2022 5 Ministro Valenzuela realiza llamado a no manipular fuegos artificiales ni globos de los deseos ante riesgo de incendios forestales en año nuevo 10 7 11 SENDA presentó campaña “Cuida tu Vida” para prevenir siniestros viales durante festejos de fin de año en el Maule 8

48 Años de cárcel

Se trata de una banda delictual de tres personas que era investigada por la Unidad de Análisis Criminal Sacfi de la Fiscalía Regional del Maule y que logró ser detenida por la PDI en enero del año 2021 portando un considerable número de armas, chalecos tácticos, balizas y municiones, entre otros elementos, por medio de los cuales hacién-

dose pasar por policías ingresaron a diversas propiedades. Los sujetos incluso se dedicaban a las llamadas “quitadas de drogas” en diversos sectores rurales de la Región del Maule. Tras dos semanas de juicio el Tribunal Oral de Talca acogiendo a los argumentos expuestos por el Ministerio Público dispuso el cumplimiento efectivo de

suma

grupo delictual Que cometió delitos violentos en provincia de Talca

cárcel para los condenados Héctor Roco Soto, Luis Molina Santander y Bernardo Pizarro Jorquera.

La Fiscal Sacfi Lilian Alvarado señaló que ”se dictó sentencia condenatorio en contra de un banda delictual dedicada a cometer principalmente delitos de robos. Esos sujetos para lograr el ingreso a domicilios se hacían pasar por falsos policías y

una vez en el interior maniataban a las víctimas y las intimidaban con armas de fuego para lograr la sustracción de las especies. Los acusados fueron condenados a penas de cumplimiento efectivo de 9, 16 y 23 años respectivamente”.

48 años de cárcel en total suman estas tres personas en este juicio, debiendo tener presente además que

hace unos meses fueron condenadas otras tres personas que formaban parte de esta banda criminal. Ellas fueron condenadas a cumplir una pena efectiva de 9, 8 y 3 años. De esta forma gracias al trabajo liderado por la fiscalía, se logra sacar de circulación a una peligrosa organización criminal que en total suman 68 años de cárcel.

A pocas horas de finalizar el año 2022: carabineros y senda reiteran el llamado a conducir con seguridad en Linares

En un contexto entretenido y didáctico, Carabineros de la 1era. Comisaría de Linares junto a personal de Senda-Previene de la comuna, en la plaza de armas cerca del mediodía de este jueves, realizaron un llamado a la conducción segura y responsable; enfatizando que si ha ingerido alcohol no debe conducir bajo ninguna circunstancia tal como lo mencionó el Comisario (S)de la 1era. Comisaría de Linares Capitán Felipe Soto “ En estas fiestas de fin de año, el objetivo es que sean tranquilas y disfrutar en familia; ante ello es que hacemos un llamado nuevamente a toda la ciudadanía que

si ha ingerido alcohol no conduzca y cuide su vida y la de los demás. En este contexto, se puede buscar diferentes formas de organizarse con familiares o amigos, designando a un conductor, quien lógicamente no ingiera alcohol o, simplemente llamar un taxi para que los lleve de vuelta a sus hogares” dijo el oficial de Carabineros.

Durante la instancia, la Coordinadora de SendaPreviene de la comuna, Camila Pacheco junto a su equipo y la colaboración de los funcionarios de Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de Linares y el corpóreo “Carlitos” desarrollaron un

divertido y educativo juego para las familias; el que consistía en elegir una tarjeta, luego leerla y contestarla debidamente; las que eras consulta respecto al tema del alcohol y las drogas. Al contestar de manera correcta, se les entregaba diferentes obsequios a los participantes (dulces, bolsas, entradas para el zoológico e información preventiva). De esta forma se educó en la prevención y de manera conjunta se conversaron los temas, dejando claro lo nocivo de consumir alcohol y drogas, como lo mencionó durante la actividad, la Coordinadora de Senda-Previene en Linares, Camila pacheco “

La prevención es indispensable durante estas fiestas de fin de año, por ello invitamos a la comunidad a mantener actitudes de autocuidado frente al consumo de alcohol, ya que el aumento es latente, por ende los accidentes viales; en este sentido instamos a no conducir si se ha ingerido alcohol y buscar otras formas de trasladarse en caso de hacerlo. Sin duda alguna, un tema de importancia es que los locatarios de expendio de bebidas alcohólicas a no vender estos productos a menores de edad y por consecuencia a las familias no fomentar el consumo del alcohol en niños o adolescentes. En esta actividad previa a fin de año, quisimos hacer

algo diferente y educativo, y este juego interactivo con la ciudadanía fue bien recibido y, lo más importante pudimos trasmitir el mensaje de autocuidado y de conciencia frente al daño que genera ingerir alcohol y drogas” dijo la Coordinadora de Senda-Previene Linares.

“Los operativos de controles cero durante este fin de semana se mantendrán durante cada jornada, por parte de Senda-Previene con Carabineros; instancia en que se aplicarán narcotest y alcotest, con el propósito de prevenir la conducción con alcohol o drogas, agregó la Coordinadora de Senda- Previene, Camila Pacheco.

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 2
Ficalia:
Enfatizando en no conducir si se ha ingerido alcohol u otros estupefacientes.

COLUMNA OPINION

El compromiso político y sus exigencias

COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

Con razón surge la preocupación por el fraccionamiento político que se observa en Chile. Diversas entidades han sufrido fuga de militantes, incluidas personas que ocupan cargos de elección popular y que llegaron a ellos en virtud de la designación y apoyo de los partidos políticos a los que pertenecían.

Esta fragmentación ha tenido consecuencias como son el que existan dos decenas de partidos representados en la Cámara de Diputados, sin contar aquellos en formación; que en la última elección presidencial las dos primeras mayorías estuvieran en la primera vuelta por debajo del 30% de los sufragios válidamente emitidos; que no se puedan lograr en el Senado los quorum necesarios para aprobar designaciones en órganos tan significativos como el de Fiscal Nacional o integrantes del Tribunal Constitucional; incertidumbre constante en cuanto al apoyo que tendrán importantes iniciativas legislativas; ningún partido supera el 11%, si se tiene como referente la votación de la última elección parlamentaria.

En una democracia es esencial el buen funcionamiento del sistema de partidos políticos. Cuando este se debilita se corre el riesgo de afectar la estabilidad institucional y la gobernabilidad. A este respecto podemos ver la evolución observada en diversos Estados, algunos de ellos en nuestro continente americano. En virtud de ello se debe reaccionar.

La primera responsabilidad la tienen quienes están comprometidos e insertos en la acción política. Ella tiene como un objetivo la obtención del poder, que, emanando de la soberanía popular en un sistema democrático, permite la conducción del Estado a través de sus órganos. La tarea encargada es estar al servicio de lo que constitucionalmente se define como su objetivo fundamental, esto es, el bien común.

Es, por tanto, un compromiso ineludible de quien se compromete en la actividad política privilegiar lo colectivo por sobre lo individual. Esto está en la esencia de porque se asume una asociación con quienes se comparte un pensamiento ideológico, con una base doctrinaria común. Si esto se fragiliza y se colocan por sobre los objetivos comunes las aspiraciones personales individuales, la estructura de los partidos sufre un golpe en los esencial de su existencia. Es frecuente escuchar que los partidos deben cuidar sus liderazgos, pero agreguemos a ello que es fundamental que los liderazgos cuiden los partidos.

Es necesario, por tanto, no acostumbrase a que la diáspora domine en nuestro escenario político, sino, por el contario, es preciso retomar la senda de fortalecimiento del sistema de partidos políticos. Estos, por cierto, tienen la responsabilidad de fortalecer su democracia interna, la transparencia en su gestión y colocar acento en la formación de sus militantes y adherentes.

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 3
REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO
Linares 10º Min. 24º Max. Parcial Cauquenes 10º Min. 24º Max. Parcial
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $35.099,72 Dolar $859,51 UTM: $61.157,0 Silvestre
Edgardo Riveros Marín, Académico Facultad de Derecho UCEN

INDIGNANTE!!!

Una ves más hemos sido testigos de escenas que al común de la población le resultan incomprensibles. Apoderados que se encuentran apostados hace dos días en los frontis de colegios de Linares, y que seguirán ahí las 24 horas hasta el 3 de enero, en espera de conseguir un cupo para sus hijos en alguno de estos establecimientos educacionales. Si bien el Sistema de Admisión Escolar -SAE- se creó el año 2015 porque en Chile, los dueños y autoridades de muchos establecimientos educacionales, especialmente privados,

aplicaban masivamente prácticas discriminatorias contra los niños y familias a quienes (por los más variados motivos) no querían en sus colegios, en la práctica el sistema de admisión nos deja estas imágenes que resultan contradictorias y preocupantes porque es evidente que la aplicación de este deriva en la vulneracion de los derechos fundamentales de apoderados que deben soportar altas temperaturas,falta de servicios básicos y el riesgo que significa pasar las noches en condiciones de total indefensión.

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 4

MOP anticipa millonaria cartera de obras para la reactivación de la Región del Maule

En un importante esfuerzo para la reactivación económica de la Región del Maule, el Ministerio de Obras Públicas adelantó el llamado a licitación de proyectos de infraestructura publicando en el mes de diciembre 92 iniciativas que representan una inversión de más de 125 mil millones de pesos.

Así lo dio a conocer el SEREMI del MOP, Renzo Casas-Cordero, junto a la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, la SEREMI de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco, los directores regionales del MOP, y representantes de la Cámara Chilena de la Construcción sede Talca.

El 2022 ha sido un año complejo por las dificultades propias de la pandemia y la crisis global donde se recibió una cartera en crisis y que paulatinamente comienza a recuperar terreno en materia de licitaciones e inversión.

Es sabido que este año hubo procesos de término anticipado de contratos, en especial de conservación de caminos, donde de los 18 contratos totales que hay en la Región 10 no se ejecutaron debidamente, además de varios contratos específicos de caminos básicos y otros que también se vieron afectados con estos términos anticipados y no solo fue la dirección

de Vialidad, sino también otras carteras como la Dirección de Obras Hidráulicas, Arquitectura y Obras Portuarias. En total estamos hablando de más de 20 contratos que se vieron afectados.

“Hoy anunciamos una buenas noticias, después de gestiones tanto regional como nacionalmente, hemos podido salir adelante y podemos dar el vamos a un plan muy ambicioso de licitaciones que ya están publicadas en los distintos portales, como Mercado Público y el Diario Oficial”, sotuvo el SEREMI CasasCordero.

En total son 92 publicaciones que representan un monto de más de 125 mil millones para los próximos años, con una inversión estimada para el 2023, de 30 mil millones donde se consideran caminos básicos, proyectos específicos, proyectos de globales mixtas, seguridad vial, recapados asfálticos, proyectos de mejoramiento y ampliación

de agua potable, sondajes, estudios hidrogeológicos, diseños, además de mejoramientos y ampliación y de construcción de nuevos sistema de agua potable rural.

Entre los proyectos que se ejecutarán en 2023 destaca la conexión Linares con la ruta de Los Conquistadores, la conservación de la ruta M-50 entre Faro Carranza y Chanco, la ruta M-500 que une las comunas de Cauquenes y Chanco por Molco, 11 contratos de conservación global, la construcción del puente Putagán, el remplazo de 29 puentes menores en la cuatro provincias, 3 badenes, la reparación de 10 puentes como Tres Arcos en Linares, Purapel de Constitución, Boquil en el límite de las comunas de Hualañé y Vichuquén, obras de seguridad en la Ruta L-30-M, 35 proyectos de seguridad vial y zonas de escuelas, además de 58 iniciativas relacionadas al agua potable rural como Huapi Alto

Municipio de Retiro obtiene mas de 147 millones de pesos para reparar escuela de Los Robles

Rodrigo Ramírez, informó que gracias a convenio entre el municipio y la seremi de educación, se inyectaron más de 147 millones de pesos que permitirán mejorar la infraestructura del establecimiento educacional, y con ello potenciar la calidad de educación que reciben las y los estudiantes. Las obras incluirán: Mobiliario, Reposición de Puertas y ventanas, trabajos de pintura en muros,

reposición artefactos sanitarios, reposición de equipos eléctricos, reposición de canales y bajas de aguas lluvia, etc.. Los trabajos se realizarán de acuerdo a láminas de arquitectura, proyecto presentado por la Ilustre Municipalidad de Retiro.

Gracias a la firma del convenio entre la Ilustre Municipalidad de Retiro y la Seremi de Educación, se lograron estos recursos

para que la municipalidad pudiera hacer el llamado a licitación, adjudicándose la obra la empresa C Y G Inversiones Spa, la cual tendrá un plazo de 96 días desde la entrega de terreno para finalizar dicha obra, denominada “Conservación Escuela G-608 Los Robles” ubicada en el sector rural de la comuna.

La iniciativa, permitió una inyección de 147.424.987.de pesos que ayudarán a

mejorar la calidad de educación que reciben las y los estudiantes.

En esta línea, el alcalde de la comuna, Rodrigo Ramírez Parra, destacó la importancia que tiene para los estudiantes y la comunidad educativa la ejecución de estas obras. “Ha sido una política comunal de esta gestión, desde sus comienzos, recuperar, reposicionar y conservar la estructura de los 21 esta-

blecimientos de la comuna, para atender en mejores condiciones a nuestras comunidades educativas, ofrecer comodidad a nuestros estudiantes y mejorar con ello el aprendizaje de niños y jóvenes en edad escolar. Hoy fue el turno de esta escuela que, por cierto, hace mucho tiempo necesitábamos postularla para recambio y gracias a nuestro compromiso ya es toda una realidad”, afirmó el alcalde.

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 5
y Pejerrey-Los Hualles en Linares, 16 proyectos de conservación, 15 diseños, 19 sondajes, 5 estudios hi- drogeológicos para 70 localidades rurales de la Región del Maule.

Autoridades hacen un llamado a celebrar con responsabilidad este Año Nuevo

En vísperas de la celebración de Año Nuevo, autoridades se reunieron para hacer un llamado a la comunidad a festejar la llegada de 2023 con responsabilidad, precaución y tolerancia. La instancia fue presidida por el Delegado Presidencial Provincial de Linares (s), César Concha; el capitán de la primera comisaría de Carabineros de Linares, Juan Francisco Fuentealba; el Subprefecto de la PDI, Marcelo Labra; la coordinadora comunal de Senda, Camila Pacheco; y funcionarios de Seguridad Pública Municipal de Linares.

En la oportunidad, la máxima autoridad provincial hizo un llamado a la prevención e instó a la comunidad a ser responsable al momento de conducir.

“Para nosotros como Gobierno es muy importante actuar

Diputada

de forma preventiva y construir un país más seguro, llamando al autocuidado, cumpliendo con las normas del tránsito; no conducir bajo la influencia del alcohol ni en estado de ebriedad, respetando la velocidad máxima permitida, para pasarlo bien en estas fiesta de fin de año junto a la familia y seres queridos”, indicó el Delegado (s) Concha. Si bien durante la celebración de Año Nuevo de 2022 en la provincia de Linares no se registraron fallecidos en accidentes de tránsito, si hubo 32 siniestros de variadas proporciones, donde la causa más común fue conducción en estado de ebriedad. Es por eso que el capitán de la primera comisaría de Carabineros de Linares, Juan Francisco Fuentealba, llamó a los conductores

a tomar conciencia al momento de conducir antes, durante y después de la celebración. “Dispondremos de operativos en la ruta 5 Sur y las rutas secundarias para entregar recomendaciones y fiscalizar para disminuir accidentes de tránsito, con el fin de evitar las cifras del año pasado”, comentó la autoridad policial.

Por su parte, el Subprefecto de la PDI, Marcelo Labra, indicó que desarrollarán trabajo preventivo junto a Carabineros y que dispondrán de funcionarios para atender las contingencias que pudiesen ocurrir durante las celebraciones.

Asimismo, la coordinadora comunal de Senda, Camila Pacheco, indicó que se mantendrán los controles de alcotest y narcotest en la provincia de linares, e hizo un llamado a la

conducta responsables de autocuidado. “Evitar al momento de conducir la ingesta de alcohol y otras drogas, además evitar el consumo en niños, niñas y adolescentes. Hemos estado haciendo un despliegue en locales de expendio de bebidas alcohólicas para evitar la venta a menores de 18 años”,

señaló.

Finalmente, desde Seguridad Pública de la Municipalidad de Linares indicaron que mantendrán patrullajes preventivos durante las 24 horas para prevenir accidentes y la comisión de delitos en zonas rurales y urbanas.

Paula Labra (RN-IND) y Jorge Guzmán (Evópoli)

ofician a la Subsecretaria de la

En el último tiempo han ocurrido graves hechos atentatorios en contra de la integridad de mujeres en el país y en la región del Maule . El caso más reciente fue el pasado 28 de diciembre, en la comuna de Retiro, donde se conoció la muerte de una madre y una hija, ex suegra y ex esposa del asesino, quien entró al domicilio de las mujeres y les disparó a quemarropa.

Por esta razón, los diputados del Maule, Paula Labra (Ind-RN) y Jorge Guzmán (Evópoli), pidieron mediante oficio a las autoridades del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

que informen sobre la existencia de denuncias realizadas por parte de familiares y las víctimas individualizadas, en relación con hechos de violencia intrafamiliar, solicitando además se dé cuenta de las acciones que ha llevado la institución desde el momento de tomar conocimiento de dichas denuncias.

La diputada Paula Labra, explicó que: “La pandemia ha dejado muchas heridas sicológicas en las personas y nuestra sociedad está cansada, con mucho estrés, es importante que el estado se haga cargo de la salud mental de los chilenos y trabajar aún

más en aspectos preventivos, para evitar así que este tipo de situaciones sigan pasando, no podemos permitir más muertes de mujeres, que además son madres de hijos abandonados, y muchas de ellas llevaban hogares que hoy quedan completamente destrozados”.

En tanto, el diputado Jorge Guzmán, agregó que “vemos con mucha preocupación los recientes casos de femicidios y de violencia intrafamiliar que hemos visto en los últimos días en la región del Maule y también en el país, y esa preocupación la manifestamos oficiando a la subsecretaria de la Mujer y también a la seremi

Mujer y Equidad

de Género para que informe medidas de contención para familiares de víctimas de femicidio

del Maule para conocer cuáles son las medidas preventivas que se están desarrollando y cuáles son las medidas de acompañamiento para las víctimas. Claramente, tenemos una situación compleja y debemos hacernos cargo, debemos proponer y preocuparnos de erradicar toda violencia hacia la mujer”.

Así mismo, la parlamentaria junto al diputado Guzmán, requirieron información respecto al estado, avance y calendarización de lo comprometido por el Ministerio del Interior del Plan Regional de Gobierno para el período 2022-2023, en la región del Maule, específicamente en lo que tiene relación

con la implementación de un Sernameg Móvil en la zona costera de la provincia de Curicó que considera Licantén, Hualañé y Vichuquén, para llegar a los sectores más apartados de esas comunas con un equipo de profesionales (abogados, psicólogos y trabajadores sociales), quienes atenderían a las mujeres víctimas de violencia doméstica.

“Es importante que el Sernameg esté más cerca de las familias maulinas, ya que su objetivo -entre otros- es implementar modelos para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres y la violencia intrafamiliar”, indica el oficio.

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 6
- La instancia estuvo liderada por el Delegado Presidencial Provincial de Linares (s), César Concha, junto a Carabineros, PDI, Senda y Seguridad Pública Municipal, quienes instaron a la comunidad a evitar el consumo de alcohol y/o drogas al momento de conducir, para evitar accidentes de tránsito.

En la Región del Maule:

Más de 440 Carabineros resguardarán la seguridad en carreteras durante celebraciones de fin de año

Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Transportes, Senda y personal policial, realizaron lanzamiento de la campaña ‘Cuida Tu Vida’, destinada a prevenir la conducción bajo los efectos del alcohol u otras drogas y, con ello, la ocurrencia de accidentes de tránsito.

TALCA.- Bajo el slogan ‘Cuida Tu Vida’ el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al jefe (s) de la VII Zona de Carabineros, coronel Óscar Muñoz; la seremi de Transportes, Ximena Oliva; la directora (s) de Senda, Ana María Rodríguez y la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, hicieron un llamado a evitar conducir bajo los efectos del alcohol y/o drogas y así evitar accidentes de tránsito.

En total, serán más de 440 efectivos policiales los que resguardarán la seguridad en las distintas carreteras y vías de la Región del Maule.

“Hacemos el llamado a la ciudadanía a la precaución, porque por más recursos que dispongamos, debe haber un cuidado personal al manejar o en calidad de peatones, respetar las normas de tránsito, establecer conductores designados, tomar las medidas necesarias para así evitar que ocurran accidentes”, enfatizó el delegado Aqueveque.

Para estos días, se espera que más de 450 mil vehículos salgan sólo de la Región Metropolitana, y con ello aumenta el flujo en las rutas del Maule.

El jefe (s) de la VII Zona de Carabineros Maule, coronel Óscar Muñoz, explicó que esta cantidad de personal policial obedece a que, además es un fin de semana largo. “Tenemos cifras que hasta el momento nos mantienen optimistas ya que no hemos tenido personas fallecidas en años anteriores, por lo que nos

permite comprometernos con la ciudadanía y el trabajo de nuestros funcionarios”, sostuvo.

FISCALIZACIONES EN PUNTOS ESTRATÉGICOS

Junto con las fiscalizaciones policiales, desde la Seremi de Transportes y Senda, habrá también con-

troles a conductores a fin de evitar conductas impropias.

La titular de la cartera de Transportes en el Maule, Ximena Oliva, hizo énfasis en que los vehículos deben contar con toda su documentación al día. “Cumplir con estos requisitos los hace estar más seguros y

llegar a sus destinos sin novedad, además los sistemas ‘free flow’ en los peajes va a ahorrar mucho tiempo en los desplazamientos”, destacó.

A su vez, la directora (s) del Senda, Ana María Rodríguez, detalló que por parte de ese servicio, y mediante la campaña ‘Cui-

da Tu Vida’, reforzarán las fiscalizaciones preventivas junto a Carabineros. “Estaremos en distintos puntos estratégicos de la región, a fin de sacar de circulación a aquellos conductores que sean sorprendidos manejando bajo los efectos del alcohol y/o drogas”, expresó.

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 7

SENDA presentó campaña “Cuida tu Vida” para prevenir siniestros viales durante festejos de fin de año en el Maule

TALCA.- El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la directora regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez, presentaron la campaña “Siempre hay alguien que te espera. Cuida Tu Vida”, destinada a la prevención de siniestros viales durante las fiestas de fin de año. Está dirigida a toda la ciudadanía, tanto en zonas rurales como urbanas, pero en especial atención a las personas de 18 a 35 años.

Participaron también la seremi de Trasportes, Ximena Oliva; la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez; y el jefe (s) de la VII Zona de Carabineros, coronel Óscar Muñoz.

Entre otras acciones, SENDA y Carabineros de Chile reforzarán controles vehiculares del programa “Tolerancia Cero”,

para detectar y sacar de circulación a conductores que lo hagan con consumo de alcohol y otras drogas. Esto implicará fiscalizaciones en varios puntos de la región y en lugares clave de las principales rutas.

“Los datos confirman que los hombres y la población más joven, es la que tiene las conductas de mayor riesgo frente al volante. Es ahí donde debemos mantener nuestros esfuerzos no solo de fiscalización, sino que especialmente en prevención. El llamado es al autocuidado. La mejor opción siempre será no beber, pero si alguien decide hacerlo, hágalo con moderación, no conduzca y nunca normalizar el uso de sustancias frente a niños, niñas y adolescentes”, señaló Ana María Rodríguez.

CONTROLES

Los controles “Tolerancia Cero” se realizan en sectores definidos por Carabineros por su alta incidencia de siniestros viales. SENDA pone a disposición una ambulancia y profesionales de salud capacitados para realizar alcoholemias in situ. Esto acelera el proceso y descongestiona los servicios de urgencia. En los controles de alcotest se distinguen en dos categorías: bajo la influencia del alcohol (0,3 a 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre) y estado de ebriedad (sobre 0,8 g/l).

El narcotest, en tanto, mide consumo de cannabis, cocaína, anfetamina, metanfetamina y opiáceos, a través de una muestra de saliva. A diferencia del alcotest, no se aplica a todos, sino que en los casos en los que Carabineros presume consumo

de tamizaje.

Humberto Aqueveque apeló al autocuidado, en especial de conductores y peatones. “… cumplir con las normas del tránsito y en caso de consumo, principalmente de alcohol en las celebraciones familiares, hacemos el llamado a que no manejen, que entreguen las llaves, establecer criterio de conductor designado. Sin este primer avance que se realiza en el hogar, difícilmente pode-

mos solucionar la posibilidad de accidentes”, resaltó.

“Esperamos finalizar este año sin fallecidos y partir el 2023 evitando los accidentes de tránsito”, dijo a su vez Ximena Oliva.

Durante las fiestas de fin de año del 2021, se realizaron 238 controles (alcotest y narcotest) junto a Carabineros en el Maule. Fueron detectados tres conductores con consumo de alcohol y 2 con drogas.

CGE invierte 150 millones en la instalación de modernos equipos para mejorar la calidad de servicio eléctrico a clientes desde Curanipe al Sur

Estos equipos de última generación, que permiten evitar variaciones bruscas de voltaje y mejorarán la calidad y continuidad del suministro eléctrico para más de 2150 clientes de la comuna, demandaron una inversión en torno a los 150 millones de pesos y tienen una capacidad de 200 amperes.

A lo anterior se suman las faenas diarias de poda y despeje de vegetación cercana a las líneas eléctricas y mantenimiento preventivo que se desarrollan en distintos sectores de la comuna.

Durante todo el 2022 la compañía ha desarrollado distintos proyectos eléctricos en la comuna, que se enmarcan en los planes de para mejorar la calidad y continuidad del servicio.

La instalación de estos reguladores se enmarcan en el Plan Maule que impulsa CGE en la región, y que busca, a través de una inversión cercana a los 37 mil millones que se realizará en 2022 y 2023, mejorar la calidad de servicio para más de 413 mil clientes de las 30 comunas donde la compañía presta servicio.

“Estos importantes trabajos nos permiten reforzar la continuidad de suministro para los habitantes de la zona. Todas las actividades que desarrollamos de forma permanente, tanto en Pelluhue como en la región de Maule, reafirman

el compromiso que tenemos con nuestros clientes para seguir mejorando el servicio eléctrico. Estos trabajos están en línea con las solicitudes y compromisos que hemos adquirido con la comunidad y el municipio, con quienes tenemos una comunicación permanente”, señalo Fernando Meier, Gerente Zonal Maule Sur de CGE. Consejo

“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas

seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados.

caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 8
a partir de una pauta • Habrá reforzamiento de programa Tolerancia Cero junto a Carabineros, con el objetivo de sacar de circulación a automovilistas que circulan bajo la influencia del alcohol u otro tipo de drogas.
de
@CGE_Clientes y
En
CGE, compañía de distribución eléctrica, en el marco de su continua labor de mejora en la calidad y continuidad del servicio eléctrico, realizó trabajos de instalación de nuevos equipos de regulación de voltaje en el sector de Peuño, de la comuna de Pelluhue.

Con más de 4.700 mil beneficiarios terminan jornadas de capacitación en Convivencia Escolar y Salud Mental

Con una ceremonia en el liceo Zapallar de Curicó encabezada por el seremi de Educación, Francisco Varela; y el alcalde de la comuna, Javier Muñoz, y que congregó a jefes DAEM, directores, docentes, y asistentes de la educación, se dio cierre a una de las instancias de capacitación que entregó herramientas de Intervención Territorial y Convivencia Escolar.

La actividad, que bajó el telón a las acciones a nivel regional 2022 en ese ámbito, contó también con la presencia del Jefe del Departamento de Educación de la seremía, Carlo Campano; el Coordinador Nacional de Convivencia escolar, Juan Pablo Álvarez; y representantes de los directores provinciales de Educación de Talca, y Curicó.

En particular, esta capacitación fue desarrollada por la Universidad de Chile durante el segundo semestre y alcanzó a equipos de gestión y duplas sicosociales de establecimientos urbanos y

rurales de Talca, Curepto y Curicó. Por su parte, la Pontificia Universidad Católica trabajó en un programa de intervención y atención en crisis con comunidades del Maule Sur.

Sobre el trabajo iniciado y desarrollado en el contexto del Plan Seamos Comunidad, el secretario ministerial destacó la importancia que se ha dado al aspecto de convivencia y desarrollo de relaciones sanas y de respeto entre todos los actores de las comunidades educativas del Maule.

“Este espacio de encuentro, de formación de profesores, profesoras, asistentes de la educación, equipos multidisciplinarios, directores, directoras y por supuesto contar con la presencia del alcalde Curicó, Javier Muñoz y la voluntad de los alcaldes de Talca y de Curepto, René Concha, de participar de este tipo de acciones es trascendental porque buscar incorporar en las comuni-

dades educativas estrategias, habilidades, destrezas, para poder avanzar en mejorar la convivencia en un desafío que nos planteamos en abril. Nosotros en marzo asumimos como gobierno y nos tenemos que hacer cargo. Con acciones concretas hemos establecido espacios de perfeccionamiento como este que realizó la Universidad de Chile, con la Universidad de Talca, con la Universidad Católica, con la Universidad Autónoma para más de 4.700 profesores, profesoras, asistentes, a nivel regional en distintos ámbitos, todos en el marco de la convivencia”, sostuvo Varela al tiempo que recordaba que durante el primer semestre la seremía gestionó un diplomado de Convivencia Escolar por parte de la Fundación Telefónica y que se ofreció gratuitamente a docentes de toda la región. El fin del trabajo con los equipos universitarios era instalar herramientas que los profesionales puedan utilizar

y compartir para que al interior de los establecimientos se desarrolle un clima de convivencia escolar positivo, convirtiendo a escuelas y liceos en espacios más seguros, como sostuvo el alcalde Muñoz.

“Es muy importante este encuentro que tenemos hoy, de carácter regional, con presencia de gente de la comuna de Curicó, Talca y Curepto organizado y liderado desde la Seremía de Educación, los equipos de la Universidad de Chile y la coordinación con nuestros equipos acá en la comuna, pero que además abordan una temática tremendamente relevante, una de las más sensibles que nos ha tocado enfrentar en materia educacional como es la convivencia escolar. Muchas veces nos dejamos apantallar por lo que aparece en la televisión, las radios, los portales respecto de la violencia que a veces ocurre en las calles, en los entornos de los establecimientos educacionales, pero la convivencia escolar va mucho más allá de eso. Son muchas

acciones, mucho trabajo, mucha cercanía, mucho afecto, mucho cariño que hay entre nuestros equipos y nuestras duplas sicosociales con cada una de las niñas y niños, por lo tanto fortalecer, intercambiar experiencias yo creo que es tremendamente valioso”, enfatizó el jefe del gobierno comunal.

BENEFICIARIOS

El trabajo desarrollado durante el año pasado buscaba conseguir un ambiente escolar respetuoso, seguro y organizado, mediante la inclusión de metodologías participativas, de diálogo y de acompañamiento que integraran a los diversos actores de la comunidad.

Respecto a la necesidad de docentes y equipos de contar con nuevas y mejores herramientas de intervención y construcción de convivencia se manifestó la encargada de convivencia escolar de la escuela de Huaquén, Danni Ortiz.

Mayor transparencia y combatir la corrupción: Consejo para la Transparencia firma convenio de colaboración con la Asociación de Municipalidades de Chile

El convenio de colaboración entre el Consejo para la Transparencia y la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), se enfocará en trabajar coordinadamente y colaborar en el desarrollo de acciones para mejorar los niveles de transparencia en los municipios asociados.

Dentro de las acciones comprometidas por la AMUCH, está la conformación de una Comisión Técnica en materia de transparencia que propondrá a la directiva acciones y programas relacionados con

transparencia y el acceso a la información. Además, en dicho marco se podrán generar de estudios, estadísticas y publicaciones, sumado a la promoción del Modelo de Gestión de Transparencia Municipal (MGTM) y del Portal de Transparencia entre los socios.

Por parte del Consejo para la Transparencia, el compromiso contempla la entrega de herramientas y/o instrumentos para mejorar los estándares de transparencia municipal, además de asesoría técnica para

la implementación de estos. Se compromete también a incluir de forma permanente la temática municipal dentro de sus actividades, desarrollando cursos, capacitaciones y diversas actividades especializadas en Ley de Transparencia y en Protección de Vida Privada en el ámbito municipal.

“Este último tiempo hemos visto innumerables escándalos en municipalidades por presuntas irregularidades y derechamente casos de corrupción. Por eso, como Consejo para la Transparencia, más que

preocuparnos, nos ocupamos y hemos impulsado una serie de acciones con foco en los municipios, porque sabemos que es una institucionalidad que requiere reforzarse, más si pensamos que es la cara del Estado para muchos vecinos y vecinas”, declara Francisco Leturia, presidente del Consejo para la Transparencia. “Lo que queremos es abrir la institución hacia la confianza ciudadana. Sabemos de problemas de corrupción en diversos municipios y otros que realizan un esfuerzo diario por mejorar su

quehacer”, asegura.

En conjunto, ambas instituciones generarán convocatorias a capacitaciones, desarrollarán publicaciones en materia de transparencia municipal y conformarán el Comité Técnico. Este último tendrá como función formular, implementar y controlar un plan de trabajo conjunto para todas las actividades del acuerdo. Estará compuesto por dos representantes de cada organismo, y su primera tarea será definir un plan de trabajo para el año entrante.

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 9
Se conformará un comité técnico responsable de llevar a cabo diferentes actividades como capacitaciones, desarrollo de estudios e implementación de herramientas e instrumentos de transparencia.

Ministro Valenzuela realiza llamado a no manipular fuegos artificiales ni globos de los deseos ante riesgo de incendios forestales en año nuevo

El secretario de Estado apeló a la prudencia y autocuidado de los chilenos y chilenas durante las celebraciones de fin de año que ya han estado marcadas por el mega incendio de Viña del Mar.

“Queremos hacer un llamado a la corresponsabilidad en estas fiestas de fin de año y en toda la temporada de verano. Tengamos un buen vivir que implica la autodisciplina. En Chile están prohibidos los fuegos artificiales, además, se ha popularizado un globito con una vela, que es parte de la cultura oriental y oriente está en invierno con nieve, pero en Chile estamos en verano. Y esos farolitos que se lanzan al cielo pueden provocar, en su caída, incendios forestales”. Este fue el llamado que realizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, durante una actividad para concientizar a la ciudadanía sobre los riesgos que generan los fuegos artificiales y los globos de los deseos en la temporada de combate de incendios forestales.

Tal como lo explicó Valenzuela, el peligro que conllevan ambos elementos al ser manipulados sin las precauciones adecuadas, es que puede dar origen a un incendio forestal, sobre todo si son utilizados en sectores cercanos a sitios eriazos, donde por lo general existe una alta carga de combustible fino y otro tipo de materiales combustibles, pudiendo propagarse un incendio con gran rapidez.

“Invitamos a que se haga conciencia, que está prohibido el uso de fuegos artificiales porque tiene un impacto negativo en las personas. Así que seguiremos trabajando y reforzando el trabajo mancomu -

nado entre la Onemi, bomberos, Conaf, Carabineros, la PDI y todas las instituciones que trabajan para prevenir los incendios forestales, que son responsabilidad de todos y todos estamos trabajando para minimizarlos”, agregó el director (s) de ONEMI, Mauricio Tapia.

Por su parte, la subdirectora Médica de Coaniquem, Dra. María de los Ángeles Rojas, enfatizó en que actualmente “la ley prohíbe la fabricación, el uso y la venta de fuegos artificiales de forma casera. Hoy estamos en plena campaña de no más fuegos artificiales y estamos haciendo acciones de campañas masivas para evitar quemaduras y una de las formas de prevenir los incendios es no usar fuegos artificiales”.

Durante la actividad, de la que participaron varias instituciones que participan en la prevención y combate del fuego, las autoridades también realizaron un llamado a extremar las precauciones este fin de semana.

“Se han dispuesto todos los recursos necesarios para enfrentar este fin de semana largo de fiestas, sin embargo, sin la colaboración de todas las personas la problemática de los incendios y la afectación va a continuar, por lo tanto, quiero insistir en que hay que tomar todas las precauciones y tener una actitud responsable hacia los incendios forestales”, señaló el gerente de Protección contra

Incendios Forestales de CONAF, Pablo Lobos.

En esa línea, el director de Parquemet, Carlos Ponce, manifestó que, de cara a esta temporada, se encuentran capacitando a los vecinos para “ver la forma más rápida de que nos avisen si es que ven algún incendio en el parque. Se han hecho dos cursos y estamos invitando a nuestros visitantes a que hagan las denuncias correspondientes y que llamen al número de denuncias 1466. También el parque cuenta con una brigada forestal para combatir los incendios”. Junto a lo anterior, el Punto Focal Nacional de Bomberos de Chile, Gabriel Huerta, manifestó su disposición a sumarse a la campaña de prevención para este fin de semana “nosotros nos sumamos a esta campaña para poder prevenir todo tipo de incendios, pero los incendios forestales principalmente. Llamamos a cumplir con las normas (…) la quema en los bosques y los pastizales están reguladas y cumplamos con las normas para que pasemos un buen fin de año”.

Finalmente, el ministro Valenzuela reiteró que el número 130 de Conaf “no es solo para avisar incendios forestales. Por favor ayúdennos, necesitamos que llamen a este número para dar a conocer conductas anómalas, personas que están haciendo fogatas, haciendo quemas, cables que están chispeando, etc., esto por el bien de todos y todas”.

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 10

Académica UCM y la variante BF.7 de COVID-19: “Es necesario que los servicios de salud estén preparados”

El Ministerio de Salud confirmó que la nueva cepa del SARS-COV-2 se encuentra presente en Chile, por lo que se extendió la Alerta Sanitaria.

Mascarillas, cuarentenas y autocuidado, estas son algunas de las medidas que por más de dos años se adoptaron en Chile y el mundo por la pandemia del COVID-19, no obstante, debido a la efectividad de las vacunas las dos principales medidas preventivas fueron eliminadas, retomando de a poco a la normalidad previa a la crisis sanitaria.

Pese a lo anterior, el Minis-

terio de Salud del Gobierno de Chile (Minsal) decidió extender la Alerta Sanitaria hasta marzo del 2023, por la preocupación que ha generado la variante del SARSCOV-2, BF7, la cual ha generado un aumento considerable de casos en China y se confirmó que el virus ya circula en nuestro país.

Ante esto la académica del Departamento Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina

de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dra. Andrea Huidobro, indicó que es una medida “completamente necesaria y de carácter preventivo”. “La evolución del SARSCOV-2 es impredecible y, habiendo una epidemia en un país tan poblado como China, es posible que vuelvan a ocurrir mutaciones que signifiquen mayor virulencia o capacidad de contagio, lo que ya estamos presenciando con la nueva variante. Por ello, es necesario que los servicios de salud estén preparados y tengan los recursos económicos y de personal para poder reaccionar con prontitud en caso de que la enfermedad cambie su curso actual”, comenzó diciendo la académica de la UCM.

La Dra. Huidobro fue enfática al decir que se debe continuar con las medidas preventivas mínimas, como es el uso de mascarilla durante aglomeraciones, vacunar a la población más vulnerable, distanciamiento físico dentro de lo posible y lavado frecuente de

manos, sin embargo, aclaró que “no se trata de retomar las cuarentenas ni nada que pueda afectarnos mayormente, se trata de medidas compatibles con una vida normal”.

BF7 en Chile

La académica explicó que la nueva variante del COVID-19 es similar a la Omicrón por su alta capacidad de contagio. “Aparentemente es más agresiva, aunque puede que esto sea por la falta de inmunidad en China y puede que en Chile no lo sea tanto. Habrá que esperar para ver cómo se comporta en nuestro país”.

El Minsal incrementó el nivel de testeo para personas que han viajado al exterior, principalmente a China, con el fin de evitar contagios masivos que generen un problema a la red asistencial.

Por su parte, la experta de la Casa de Estudios Superiores sostuvo que las condiciones de nuestro país con el gigante asiático son distintas y se espera que el escenario no sea similar.

“Las grandes diferencias entre nosotros y China, son la densidad de población y la cobertura de vacunación, lo que probablemente explique los casos más graves y la mayor mortalidad en China. Además, debemos confiar en nuestras autoridades y acatar las indicaciones que se entreguen, las cuales dependerán del curso que tome la pandemia, que probablemente no cambie en los próximos meses”, explicó Huidobro.

De igual forma llamó a reforzar las medidas de autocuidado para evitar contagios, aunque manteniendo la tranquilidad y viviendo sin miedo, debido a que “en general existe algún grado de protección cruzada con las vacunas”.

“Ya sabíamos que el COVID vino para quedarse, formará parte de nuestras vidas y como todo en la vida, tendrá altos y bajos, certezas e incertidumbres. No debemos dejar que esto nos afecte”, sentenció.

Destacada periodista y escritora Amparo Pozo donó documentos culturales a la Universidad de Talca

La profesional entregó a la Casa de Estudios material periodístico y literario que servirá como valiosa fuente de consulta para la investigación de la cultura talquina entre 1974 y 2020.

La periodista y escritora Amparo Pozo Donoso legó para las futuras generaciones su valioso archivo, que consta de la Revista Acanthus y documentos personales, que ahora se podrán consultar en el Centro de Documentación Patrimonial del Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca.

El material, que contiene una colección de la revista Acanthus, correspon-

dencia, audios y artículos de prensa, servirán como fuente de consulta y de investigación para profundizar en la cultura talquina entre los años 1974 y 2020. Se trata del registro de una época reciente, observada por la experiodista del Diario La Mañana y El Trueno de la capital maulina.

Amparo Pozo Donoso ha formado un archivo compuesto por más de tres mil artículos sobre Talca, sus

personajes e instituciones, y la Revista Acanthus, un medio escrito que fundó y dirigió entre 1996 y 2019, además de una producción literaria de 15 libros.

La donación se formalizó en una ceremonia realizada en el Centro de Extensión de la UTalca, donde se rindió un homenaje público a la periodista de 88 años.

“El Centro de Documentación Patrimonial se nutre

con la riqueza de los legados y del patrimonio documental de la región y del país. En este caso, la donación viene de una escritora, periodista y también poeta, con su legado de crónicas, escritos, y poemas que van a quedar resguardados y a disposición de estudiantes, académicos y de público en general”, valoró el rector de la UTalca, Carlos Torres Fuchslocher.

La escritora maulina ex-

plicó que, pensó en la Universidad de Talca “porque es la casa que yo quiero. Entonces yo siempre tenía dispuesto que el día que ya tuviera que dejar el lápiz, los documentos quedaran en una parte que fuera digna y querida por mí”.

“Tengo 88 años y creo que la labor que hice y que reuní, es algo que merecía salir de mi casa y quedar en un recinto donde pudiera difundirse, sobre todo para

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 11

PESIMISMO DOMINÓ LA PERCEPCIÓN ECONÓMICA DE EMPRESARIOS Y CONSUMIDORES MAULINOS EN 2022

Pesimismo es la percepción que dominó tanto a empresarios como consumidores en la Región del Maule durante el año 2022 y que se reflejó en los indicadores mensuales elaborados por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile que, con apoyo de instituciones como la Asociación de Industriales del Centro (ASICENT) y metodología de la Universidad del Desarrollo, indagó en los niveles de confianza respecto del estado actual de la economía y sus proyecciones.

En este contexto, tanto el Índice de Confianza Empresarial (ICE) del Maule como el Índice de Percepción del Consumidor (IPeCo) estuvieron dominados por percepciones negativas, con distintos matices. Incluso, ambos indicadores alcanzaron sus peores niveles en el tiempo que se lleva realizando estas mediciones, situándose el ICE en nivel “pesimista” en los meses de marzo, septiembre, octubre y noviembre, mientras que el IPeCo alcanzó el nivel “muy pesimista” en los meses de agosto y septiembre.

Ambos indicadores, además, salvo pequeñas excepciones durante el año, fueron registrando caídas sucesivas en las percepciones, lo que queda demostrado en que en el caso del ICE su evolución fue de “levemente pesimista” en la medición de enero a “pesimista” en noviembre. En tanto, el IPeCo partió el año con “levemente optimista” para pasar a “moderadamente pesimista” en noviembre. Aún falta el registro de diciembre, pero desde la Universidad Autónoma de Chile indicaron que la medición no debiera registrar ma-

yores variaciones dada la evolución de ambos indicadores, que han sido muy consistentes con los datos que está arrojando la economía en materia de empleo, inversión o inflación, por ejemplo, tanto a mediano como a largo plazo.

“Respecto del Índice de Percepción del Consumidor, creo que va a haber una mirada donde se va a mantener la situación de pesimismo que hemos ido observando a lo largo de todo el año y probablemente en 2023 tendamos a ver una situación no muy diferente, debido a que la tasa de desempleo debería ir revelando en mayor cuantía la situación de estancamiento económico y es probable que ahí observemos una profundización de una percepción de un escenario no tan auspicioso. En el caso de los empresarios, sin duda que las proyecciones que se hacen para 2023 para la economía nacional son bastante contundentes respecto de que la economía va a tener una contracción y, probablemente, el gran desafío a enfrentar será la inflación, o sea, cómo finalmente se comporta este fenómeno del incremento en los precios y si efectivamente empieza a ceder en la medida en que el Banco Central espera para poder ir poco a poco dando cierta holgura a la política fiscal. Esto es muy importante tanto para los empresarios como para los consumidores porque impacta las tasas de interés, los patrones de consumo, el comportamiento de la inversión y finalmente vamos a ver que, sin duda, lo que se avizora en el horizonte para 2023 es un escenario mucho más complejo que el que vivimos hoy y eso redundará en percepciones menos auspicio-

sas que las que hemos observado durante 2022”, analizó la vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Jennifer Rivera.

CONFIANZA EMPRESARIAL

Para noviembre, la confianza empresarial en el Maule mantuvo el nivel “pesimista” registrado en octubre, mientras que por sectores tres avanzaron, uno no mostró variación y en otro se retrocedió.

De esta manera, en los sectores Agrícola, Construcción y Comercio la confianza avanzó un nivel, el primero desde “muy pesimista” hasta “pesimista”, el segundo desde “extraordinariamente pesimista” hasta “muy pesimista” y el tercero desde “pesimista” hasta “moderadamente pesimista”. Por su parte, en Industria la confianza se ubicó, al igual que en octubre, en “pesimista” y en el sector Financiero la confianza empresarial retrocedió desde “levemente pesimista” hasta “pesimista”.

El informe entregado por la Universidad Autónoma de Chile señaló que, si bien las principales percepciones continuaron ubicándose de manera generalizada en terreno pesimista, su evolución mostró distintas trayectorias. En noviembre, tres de las seis principales percepciones avanzaron, una no mostró variación, mientras que dos retrocedieron. Dentro de las primeras, la relativa a Demanda nacional avanzó dos niveles desde “extraordinariamente pesimista” hasta “pesimista”, mientras que Situación del negocio y Situación de la economía avanzaron un nivel, la primera desde “muy pesimista” hasta “pesimista” y la segunda desde “ex-

traordinariamente pesimista” hasta “muy pesimista”. Por su parte, el Nivel de inventarios se mantuvo en “moderadamente pesimista” y las relativas a Precio de los insumos y Contratación de trabajadores retroce-

dieron dos niveles, la primera desde “pesimista” hasta “extraordinariamente pesimista”, mientras que la segunda desde “levemente pesimista” hasta “pesimista”.

SÁBADO 31 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 12
Indicadores mensuales elaborados por la Universidad Autónoma de Chile reflejan la visión de ambos grupos respecto del estado actual de la economía y sus proyecciones. Tanto el Índice de Confianza Empresarial (ICE) como el Índice de Percepción del Consumidor (IPeCo) alcanzaron durante este año sus peores niveles en lo que llevan las mediciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.