MUNICIPALIDAD DE SAN JAVIER
ENTREGÓ PRIMERAS AYUDAS A FAMILIAS DAMNIFICADAS EN INCENDIO
Sábado 28
Enero 2023
Edición: Nº 9.262
Se realizó lanzamiento de la “Fiesta del Chivo al Palo Pehuenche” de Colbún
Defensoría Regional del Maule firmó convenio de colaboración con Universidad Santo Tomás para promover pasantías y prácticas profesionales
S! Emprende Maule: el programa que busca a emprendedores para potenciar sus ideas de negocios
GOBIERNO REGIONAL FINANCIARÁ
ESTUDIOS PARA LA INSTALACIÓN DE UN MUELLE EN CURANIPE
2
5
8 7 10
4
Policial:
Más de cincuenta imputados en prisión dejan operativos
Se trata de bandas criminales que lograron ser erradicas gracias al trabajo jurídico e investigativo de la fiscalía y ejecutado con cerca de mil funcionarios de la PDI
Las investigaciones de largo aliento realizadas por las fiscalías locales y la Unidad de Análisis y Focos Investigativos Sacfi de la fiscalía, que trabajaron de manera estrecha con unidades especializadas de la PDI en el Maule, han tenido buenos resultados en menos de 30 días tras masivos operativos, nunca antes visto en el Maule.
En diciembre en Talca con un total de 250 efectivos se logra intervenir 10 bloques de departamentos que estaban tomados por ciudadanos venezolanos y chilenos, con el sólo propósito de detener a personas relacionadas con delitos de homicidios y secuestros ocurridos en la capital maulina. Cinco personas son detenidas, manteniendo en su poder drogas y armas de fuego. Además, tres de ellos son formalizados por los delitos de homicidio, secuestro y robo con intimidación.
Tan sólo unas semana después y tras antecedentes que daban cuenta de una organización criminal dedicada al tráfico de droga en la población Santa Lucía de Curicó, la fiscalía logró concretar órdenes judiciales y de esta forma 300 efectivos policiales irrumpieron en más de treinta domicilios. La diligencia permitió detener a 24 personas entre órdenes judiciales y delitos flagrantes logrando la prisión para 11 sujetos que eran los cabecillas de esta organización, por los delitos de tráfico de drogas, asociación ilícita, lavado de activos, tenencia ilegal de armas
de fuego y receptación de vehículos clonados.
La madrugada del 05 de enero se llevó a cabo la llamada “operación radiata” en la costa maulina. Se trata de una nueva diligencia efectuada por la fiscalía y la PDI, donde se logra desarticular a tres bandas dedicadas a la sustracción de madera radicada en Constitución, con vínculos en las regiones de O´Higgins, Ñuble, Biobio y la Araucanía. 300 efectivos ingresaron a más de cuarenta domicilios en Santiago, Talca, Maule, Chillán y Constitución, logrando detener a un total de 47 personas relacionadas con este ilícito. Tras cuatro días de intensas audiencia la fiscalía logró la prisión preventiva de 39 personas formalizadas por los cargos de sustracción de madera, asociación ilícita, lavado de activos, tenencia ilegal de armas de fuego, receptación de vehículos clonados y homicidio frustrado contra funcionario policial. El fiscal regional del Maule Julio Contardo resaltó que “como fiscalía hemos planteado que nuestro foco de investigación dice relación con fenómenos delictuales y el crimen organizado. De esa manera investigaciones de largo aliento que duran aproximadamente ocho meses hasta un año, han culminado con procedimientos masivos. Más de mil funcionarios policiales han desarrollado diversos procedimientos para dar cumplimiento a las órdenes emanadas desde los tribunales en virtud de la investigación a cargo de la fiscalía. Esto ha tenido como resultado pro-
cedimientos masivos con allanamientos de muchos domicilios, desarticulando bandas relacionadas con diversos fenómenos delictuales. De esta manera y como resultado, tenemos aproximadamente cien personas detenidas en el último periodo, a lo que suma más de cien domicilios allanados y un gran cantidad de dinero incautado de manos de estas organizaciones criminales, lo que da cuenta de un trabajo persistente y que va a continuar adelante por parte del Ministerio Público.”
Estos masivos procedimientos fueron valorados por la comunidad local cuyos dirigentes y asociaciones resaltaron el trabajo de la fiscalía y la policía.
“La gente está contenta, la gente está feliz y se ve más gente en la calle y vemos niños jugando en la calle con sus papás y sus abuelos lo que antes no podíamos hacer porque no se podía salir a la calle. La inseguridad que teníamos era tremenda. Hoy estamos felices, podemos salir a la calle e incluso salir a pasear a nuestras mascotas tarde en la noche. Y lo más lindo de
todo es que se duerme tranquilo. La verdad es que tenemos esa tranquilidad de poner la cabecita en la cama y dormir tranquilos, que antes no lo teníamos por los ruidos, las caminatas, los balazos, y las motos. Todo era demasiado invasivo”, afirmó Mónica Garrido dirigente del barrio Norte de Talca. Por su parte José Montes Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Curicó señaló que “este operativo viene a dar un respiro a la comunidad, porque la sensación de temor que estaba bastante agravada ha disminuido. No se pensaba que se iba a tocar a algunas personas ya que la gente pensaba que eran intocables. Pero el hecho que se detuviera a más de treinta personas, que se diera la prisión preventiva y allanado diversas casas era algo que la gente miró con sorpresa, incredibilidad y finalmente con satisfacción y sensación de tranquilidad que no solo se proyectó al sector de Aguas Negras, sino que inundó la ciudad completa. La sensación –dijo - es que no estamos solos y que un sector de la justicia está cumplien -
do con su tarea”.
Tras el masivo operativo en la costa maulina el Gerente Regional de la Corporación de la Madera Leonardo Vergara afirmó que “la fiscalía significa una institución de confianza y que nos permite tener una garantía de que todo aquel que quiere hacer las cosas de buena manera en nuestro país lo puede hacer. Cuando hay desconfianza e incertidumbre todo en realidad se echa a perder. Hoy con este tipo de operativos se logra generar certidumbre que es lo que se necesita para poder trabajar y desarrollarse en paz y en tranquilidad”
El trabajo ejecutado durante los primeros días de enero ha permitido además desarticular bandas dedicadas al robo de cables delito que afecta a toda la comunidad, sumándose a ello la detención de una banda dedicada al robo de apero de huaso y el esclarecimientos de homicidios como el ocurrido la noche de Halloween en Talca, entre otros. Todos estos sujetos están en prisión preventiva y arriesgan altas al ser condenados en un juicio oral.
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 2
REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.273,86
Dolar $802,58
UTM: $61.769,0
Tomás de Aquino
COLUMNA OPINION
Los “otros” nuevos chilenos
En el complejo tema de los migrantes actuales en nuestro país, una de las situaciones que poco se ha analizado, es la situación de sus hijos e hijas que, en la gran mayoría de los casos, han nacido en Chile. Legalmente tienen la nacionalidad por estar adscrito el país al ius solis (o Derecho del suelo) en la Constitución Política de la República. De esta manera, adquieren una serie de beneficios vinculados a la salud y la educación. La madre, por ejemplo, puede solicitar control de su embarazo, atención de parto y el bebé se integra al Programa Chile Crece Contigo. Posteriormente, participan de los controles de atención al Niño Sano y postular a un jardín infantil de la red pública de JUNJI o Integra, continuando su educación en algún establecimiento de educación de este sector.
La migración en Chile en este último período y el nacimiento de los “nuevos” chilenos, ha ido favoreciendo el aumento de la población infantil, necesaria en los próximos años para el equilibrio poblacional, lo que es relevante en un país como el nuestro, cuya tasa de envejecimiento, aumenta progresivamente. En otros aspectos, ha permitido que jardines infantiles y escuelas se enriquezcan con otras diversidades de lenguas, colores, saberes y haceres, en fin, todo lo que entregan las personas de diversas culturas, lo que es fundamental en un mundo de fronteras bajas y de muchas “diásporas” y migraciones por causas distintas.
Entre los migrantes que han llegado en los últimos veinte años, los afrodescendientes provenientes en especial de Haití, República Dominicana, Cuba y otros países caribeños, además de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, y también algunos de África, han ido teniendo sus hijos principalmente en tierra chilena y son por tanto, chilenos.
Linares
14º Min. 33º Max.
Despejado
Cauquenes
14º Min. 32º Max.
Despejado
En cuanto a su situación actual, el sector de salud los ha atendido a todos ampliamente. Sin embargo, en la macrozona norte donde se concentra la mayor cantidad de partos de migrantes, (Antofagasta con un 53,18% y Tarapacá con un 52,92%), están teniendo problemas. En el sector escolar, estos “nuevos” chilenos no tienen mayores problemas con sus compañeros y educadores; a veces si, el racismo arraigado en muchos compatriotas, hace que a ciertos padres no les agrade que sus hijos compartan con niños y niñas afrodescendientes. El problema mayor es que tienen otras limitaciones; paradojalmente la única ley que reconoce los afrodescendientes en Chile (N° 21.151), señala que lo son aquellos: “descendientes de la trata trasatlántica de esclavos africanos traídos al actual territorio nacional entre los siglos XVI y XIX y que se autoidentifique como tal” (artículo 2do). Esta situación excluye a padres e hijos de una serie de beneficios e incluso de participación en temas que les competen, como son las próximas consultas que se van a hacer al sector para reglamentar leyes que van a abarcar diversas áreas que los incumbe.
Urge entonces que se actualice esta ley; afrodescendientes chilenos que nacieron en Chile hace más de 18 años, son ya ciudadanos. Al igual que otros migrantes, tienen derecho de participación por ellos y sus hijos. Su exclusión en el proyecto de constitución anterior lo muestra; al parecer no hemos avanzado mucho en nuestras actitudes ciudadanas y de apertura a la diferencia.
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 3
Dra. María Victoria Peralta, Académica UCEN y Premio Nacional de Educación
Se realizó lanzamiento de la “Fiesta del Chivo al Palo Pehuenche” de Colbún
En el Gobierno Regional del Maule y con la degustación de los platos típicos de esta fiesta es que se realizó el lanzamiento de la actividad que se realizará el sábado 18 y domingo 19 de febrero en la comuna de Colbún
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo junto al alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz realizaron el lanzamiento oficial de esta fiesta costumbrista que busca rescatar las tradiciones de la comuna y de la Región del Maule.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos de estar con distintas organizaciones de la comuna de Colbún, con el alcalde de la comuna y el Comité de Adelanto Cordillera Pehuenche, porque para nosotros es muy importante el trabajo que hacen desde el territorio y aquí incorporamos dos comunas, San Clemente y Colbún. Ellos hace varios meses atrás nos vinieron a solicitar colaboración, porque lo que nos interesa a todos es salir de esta pandemia que nos mantuvo a todos encerrados y retomar todas nuestras fiestas patrimoniales y culturales, que además permiten el fomento del desarrollo productivo y potenciar a nuestras emprendedoras y volver a relevar lo importante que son nuestras tradiciones, sobre todo las comunas que están en el sector rural de la Región del Maule”. El sábado 18 y domingo 19 de febrero de 2023 se realizará una nueva versión de la fiesta costumbrista “Chivo al Palo Pehuenche”, organizada por el Comité de Adelanto Cordillera Pehuenche en la comuna de Colbún, con apoyo del Gobierno Regional del Maule y la Municipalidad de Colbún. Fiesta que vuelve luego de la pandemia por Covid 19.
El alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, acotó
que “esta es una de las formas que las comunas rurales podemos dar a conocer que tenemos un patrimonio cultural hermoso, donde queremos mantener lo que son esas tradiciones y que más rico que en la precordillera, donde está ubicado Pehuenche, hacer la famosa Fiesta del chivo, con la que contamos con el respaldo de nuestra Gobernadora que ha estado siempre dispuesta a apoyar las comunas”.
Serán 2 días de fiesta con comidas típicas, folclore nacional, stand arqueológico, música, artesanías, y fiesta, pero además con más de 500 chivos al palo los que se asarán para los asistentes que lleguen al sector.
Carmen Meza, Presidenta del Comité de Adelanto Cordillera Pehuenche, añadió que “por primera vez en esta fiesta tendremos toda nuestra parte arqueológica, el Paso Pehuenche por los sectores del Maule hacia la Cordillera de los Andes, también se van a encontrar con 40 puestos de comida, 40 puestos de artesanías, entre otras actividades”.
Los chivos contarán con la receta gaucha original, con asaderos que llegarán directamente desde Malargüe Argentina, para ser parte de esta fiesta en Colbún, por lo que están invitando a todos los maulinos a hacerse parte de esta celebración tradicional.
La actividad se llevará a cabo en el kilómetro 64 de la ruta CH-115 del Paso Internacional Pehuenche y podrán encontrar 40 puestos de artesanía y 40 puestos de comida típica, juegos inflables y tradi-
cionales, y por primera se presentará la muestra ar-
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 4
queológica, “Pehuenches”, personas que habitaron el sector hasta el cruce de la cordillera.
Gobierno Regional financiará estudios para la instalación de un muelle en Curanipe
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, encabezó una reunión con los pescadores artesanales de los sectores de Curanipe y Pelluhue, en donde la Dirección de Obras Portuarias realizó la presentación de un proyecto de nuevo muelle para el sector, el que será apoyado por los sindicatos de ambas caletas.
La máxima autoridad regional indicó que la idea es reactivar la caleta que
actualmente se encuentra en desuso debido a las condiciones de las variaciones del oleaje en la comuna, iniciativa que sería fundamental para los pescadores artesanales, tomando en cuenta que no cuentan con un espacio físico que los albergue y que cuente con las condiciones necesarias para el correcto desarrollo de la pesca artesanal.
“Queremos relevar el trabajo que estamos haciendo con un rubro productivo
que es uno de los más importantes de la región, y para nosotros como Gobierno Regional queremos aportar en lo que ellos necesiten. Además, queríamos conocer la programación que tenemos para avanzar en el proyecto, porque queremos que las embarcaciones tengan un lugar apropiado, y vamos a aportar con infraestructura y para eso estamos reforzando el compromiso de seguir trabajando con la pesca artesanal en la región”, dijo la Gobernadora Regional.
Cristina Bravo, agregó “con esto estamos fortaleciendo el vínculo con la pesca artesanal y el Ministerio de Obras Pública, porque sabemos que este será un importante proyecto para el desarrollo económico de la Región del Maule”. La idea que se presentó
desde Obras Portuarias es un estudio de localización para un muelle en el sur de Curanipe, y que contemplaría un muelle sobre pilotes de una longitud aproximada de 250 metros hacia el interior del mar, acompañado de obras terrestres que complementan un proyecto integral para el correcto desarrollo de la pesca artesanal y a su vez permite general un ordenamiento del territorio en la comuna.
“Estamos identificando el sector de cada caleta, ya sea Pelluhue y Curanipe, y mostrar que actualmente todos los recursos de las pesquerías están desarrollándose en lugares que están realmente saturado. La idea es encontrar un lugar en donde se lleven a cabo sólo acciones relacionadas con la pesca, aislando otras actividades. Estas proyec-
ciones traerán muchos beneficios a la comuna y también a los pescadores artesanales”, dijo Armando Silva, Director de Obras Portuarias.
“Para nosotros es muy importante esta reunión, porque hace muchos años venimos poniendo que se haga un muelle en el Maule Sur, porque no contamos con infraestructura, y por ello hemos tenido accidentes, y por eso que nos den esta noticia nos tiene muy contentos, queremos que el proyecto llegue a buen puerto, y ojala que se haga lo antes posible, porque esto quedará en la historia y lo importante es que todos los sindicatos nos pusimos todos de acuerdo para votar a favor la elaboración de este proyecto”, concluyó Claudio Vera, Presidente del Sindicato 1 de Pescadores de Curanipe.
Carabineros de la SIAT Talca entrega recomendaciones por recambio de veraneantes
Se espera que se desplacen por la región unos 150 mil vehículos, por lo que Carabineros aumentará sus servicios preventivos y de seguridad en las rutas y caminos secundarios del Maule. Es en este contexto, que el personal de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Talca, hizo un llamado a la prudencia y responsabilidad de conductores, pasajeros y peatones.
El Teniente de la especialidad, Jorge Barros, sostuvo que como principales consejos siempre se debe utilizar el cintu -
rón de seguridad, atento a las condiciones del tránsito y del entorno por el cual se desplaza, no conducir bajo efectos del alcohol o las drogas, y respetando los límites de velocidad.
El Oficial recordó que a lo largo del país ocurren 86 mil siniestros viales aproximadamente, de los cuales casi siete mil 900 son en nuestra región, arrojando cinco personas fallecidas, cada día.
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 5
La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que los sindicatos de pescadores fueron quienes por unanimidad decidieron apoyar el proyecto de una nueva infraestructura para la costa del sur del Maule.
Autoridades regionales celebraron Primera Comisión Coordinadora de Protección en Maule
Con la presencia de autoridades regionales y representantes de servicios públicos se llevó a cabo la primera sesión de la comisión del año 2023, que busca coordinar a las instituciones que desarrollen acciones y prestaciones orientadas a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. La instancia es liderada por el Seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Hugo Romero, junto a la Directora Regional (s) del Servicio Mejor Niñez, Ana Cecilia Retamal.
TALCA.- Durante esta jornada, se abordó los desafíos para ampliar y mejorar la capacidad del Estado para proteger y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el territorio. En particular, la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) y las Residencias Familiares de Administración Directa, que permitirán prevenir, proteger y restituir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en un entorno familiar seguro. Asimismo, se abordaron los desafíos ante las necesidades de atención de salud mental para las niñeces y juventudes sujetos
de atención del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Tras la instancia, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hugo Romero, señaló que “estamos muy felices porque acabamos de terminar la primera sesión coordinadora de la protección de la niñez y adolescencia de este año 2023, retomando como el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con bastante responsabilidad y energía que mandata la Ley 21.302 y la Ley 21.430 para así cumplir de manera concreta y real las garantías de protección de niños, niñas y adolescentes. El
trabajo y plan de acción de esta comisión en conjunto con las organizaciones de la Administración del Estado con competencias en la materia, que a su vez es coordinado por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia que pertenece a la Seremi de Desarrollo Social y Familia, nos permite concentrar la oferta, los esfuerzos y además trabajar coordinadamente por los niños, niñas y adolescente del Maule”. Por su parte, la Directora Regional (s) del Servicio Mejor Niñez Maule, Ana Cecilia Retamal, afirmó que “Esta instancia nos permite fortalecer el tra-
bajo y la coordinación intersectorial en forma decidida y dedicada, para mejorarle la vida y las experiencias a los niños, niñas y adolescentes que están bajo la protección del Estado por haber sido vulnerados en sus dere-
chos. Nos permite, entre las distintas instituciones de la administración del Estado, comprometer acciones específicas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”.
Teletón abre convocatoria para su Voluntariado 2023: conoce acá los requisitos y cómo postular
Teletón abrió las inscripciones para incorporarse a su equipo de Voluntariado y vivir la experiencia solidaria de apoyar los procesos de rehabilitación e inclusión social de que realizan sus pacientes en alguno de sus institutos a lo largo del país.
Este proceso de selección estará habilitado desde el 24 de enero hasta al 15 de marzo, y permite postular como voluntario a cualquiera de los 14 institutos Teletón del país: Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique.
Hoy más de 1.700 personas son parte del Voluntariado de Teletón, y entre ellas exis-
te una característica común: querer ayudar a la construcción de un país más justo, igualitario e inclusivo para niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.
¿Cómo ayuda el voluntariado a Teletón? Quienes se convierten en voluntarios permanentes de la institución, son capacitados para, por ejemplo, realizar trabajos y pequeñas intervenciones hogareñas que mejoren las condiciones de accesibilidad para el paciente que allí vive. También para acompañaros en actividades recreativas que les permitan disfrutar de su tiempo libre y de ocio; y, por supuesto, colaborar en varias de las actividades de promoción de la campaña anual de la insti-
tución.
Quienes estén interesados en convertirse en voluntario o voluntaria de Teletón deben ingresar a www.teleton. cl donde está disponible un formulario en línea. Allí se solicitan datos de contacto que se utilizarán para convocar a los postulantes, a partir de marzo, a entrevistas grupales de selección que corresponden a la primera etapa del proceso. Requisitos para ser voluntario o voluntaria
En cada instituto existe un número de cupos de voluntarios y voluntarias definido según las características de cada centro. Es importante que las personas interesadas conozcan y corroboren que cumplen con los requisitos
antes de realizar la postulación. Estos son:
• Tener 18 años cumplidos o más al momento de tu postulación (no hay límite de edad máxima).
• Inscribirse en el formulario disponible en http:// voluntariado-teleton.cl/ (esta es la única vía de postulación).
• Disponer de un tiempo mínimo para realizar tu servicio, de a lo menos tres (3) horas continuas a la semana. Esto en horario de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas, y/o sábados de 09:00 a 14:00 horas.
• Elegir el instituto Teletón donde el postulante desea realizar el servicio de voluntariado.
Sobre el Voluntariado y el proceso de selección
Una vez que realices tu inscripción, serás contactado durante el mes de marzo vía mail por el Equipo de Gestión Social y Voluntariado del Instituto Teletón donde postulaste, para invitarte a participar en una entrevista grupal, que es la primera etapa del proceso. Las personas que queden seleccionadas, serán entrevistadas de manera individual. Si logras pasar ambas etapas, deberás asistir a una Inducción General obligatoria y una Capacitación Específica para el Programa Comunitario o Servicio al que seas asignado, lo que te convertirá en Voluntario Permanente de Teletón.
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 6
Municipalidad de San Javier entregó primeras ayudas a familias damnificadas en incendio
• Concejo Municipal aprobó recursos de emergencia para ayudar a las familias damnificadas.
2.600 hectáreas de bosque de pino y matorrales arrasadas, 5 viviendas destruidas, 2 de ellas deshabitadas, otras 2 que resultaron con daño menor, y familias damnificadas fue el triste saldo del incendio Arbolillo-San Vicente de San Javier.
En total de 64 familias fueron encuestadas a través de la ficha básica de emergencia, de ellas 48 solicitaron apoyo en diversas materias. “Hoy estamos entregando ayuda de emergencia con recursos municipales, contenedores de agua, mangueras, planzas, para que las familias puedan restablecer lo que resultó quemado. Además de fardos, trigo y maíz para alimentar para los animales que tienen estas familias”, dijo el alcalde Jorge Ignacio Silva.
El lugar de acopio fue el estadio municipal Alfonso Escobar Villablanca, desde donde se despacharon 5.820 metros de planzas, 9 estanques de 1.300 litros, polines, cerca, y alambre, empalme eléctrico, 717 fardos y 13.800 litros de agua.
“Después que el alcalde nos instruyó visitar a las familias y levantar sus necesidades básicas, activamos de inmediato este trabajo que hoy nos permite estar entregando, implementos de cama, alimentos, agua, entre otros, que son de primera necesidad para nuestros vecinos”, indicó Soledad Villena, Directora de Desarrollo Comunitario de San Javier.
Como antecedente, producto del fuego, 31 familias perdieron el servicio de electricidad y 25 familias se encontraban sin agua potable.
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 7
Defensoría Regional del Maule firmó convenio de colaboración con Universidad Santo Tomás para promover pasantías y prácticas profesionales
Pasantías para estudiantes de Derecho y prácticas profesionales para alumnos de carreras como Psicología, Trabajo Social y Técnico Jurídico, entre otras, son parte de los compromisos que sellaron la Defensoría Regional del Maule con la Universidad Santo Tomás (UST), el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica de la cor-
poración tomasina en su sede de Talca.
Dichos acuerdos fueron consignados en dos convenios de colaboración que firmaron el Defensor Regional del Maule, José Luis Craig, con el Rector (i) de la UST, Víctor Cancino, acompañados del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González, y el director de
la carrera de Derecho, José Manuel Santibáñez. “Tremenda oportunidad que se nos abre con la firma de este convenio de acercarnos al mundo académico y qué mejor con una universidad tan consolidada como Santo Tomás. Se nos abre un espectro que no teníamos en vista el año pasado y que es contar con el apoyo de las especialidades de Psicología y Asistente Social con quienes podemos trabajar en distintos proyectos en beneficio de la comunidad y nuestro usuarios”, señaló el jefe de la defensa penal pública maulina.
Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González, afirmó que “es muy
importante, porque como Ministerio nos interesa estar donde está la gente, acercar la justicia a las personas, y qué mejor que crear vínculos con la universidad”.
En tanto, el Rector (i) Cancino, explicó que los convenios permitirán “seguir fortaleciendo la formación de nuestros estudiantes, pero al mismo tiempo abrir oportunidades de colaboración y desarrollo de proyectos que vayan en beneficio del trabajo que hace la Defensoría en nuestra región y que en alguna forma nos permite contribuir al fortalecimiento de su quehacer y también a la población que hoy está recluida y privada de libertad”.
PROYECTO INOCENTES
Parte de las acciones que podrá implementar la Defensoría Regional, gracias a la alianza con los centros de estudios de Santo Tomás, estarán vinculadas con transmitir a los estudiantes el rol y misión del servicio, a través de jornadas de información de derechos, charlas y capacitaciones, tanto a nivel profesional como técnico. Del mismo modo, se hará difusión del Proyecto Inocentes, programa de la Defensoría Penal Pública para la reparación pública de personas que han sido injustamente privadas de libertad y que este año cumple diez décadas desde su creación.
Circular presidencial instruye a instituciones públicas a transferirsuelos para el Plan de Emergencia Habitacional
El Presidente de la República, Gabriel Boric, firmó una circular que se distribuirá a todos los ministerios y servicios del Estado, incluyendo las Fuerzas Armadas y Carabineros, para poner a disposición terrenos fiscales para la implementación del Plan de Emergencia Habitacional. Así lo informaron la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; y la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, tras participar del consejo de gabinete que se realizó este viernes en el Palacio de La Moneda.
“Miles de familias chilenas están viviendo una verdadera emergencia habitacional, muchas de ellas como allegadas o allegados, pero un número muy importante viviendo en campamentos. Eso ha dado meta a una estrategia muy exigente que nos hemos puesto como Gobierno. El ministro (Montes) dio cuenta de cómo se ha avanzado en esa meta, las estrategias que hay y distintas líneas de trabajo, pero necesitamos terrenos para llevar adelante esta política. El año que está en curso, si no disponemos de los terrenos suficientes, todo el esfuerzo que se está desarrollando no va a ver
la luz. Producto de ello, hoy día el Presidente nos informó que ha firmado una circular que se va a distribuir a todos los ministerios y servicios del Estado, incluyendo las Fuerzas Armadas, para poner a disposición los terrenos de los que disponemos”, señaló la ministra Tohá.
El Plan de Emergencia Habitacional fue presentando al país en julio de 2022 y entre sus principales objetivos está recuperar el rol central del Estado en la planificación y gestión habitacional, y entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno. El minis-
tro Carlos Montes señaló que la meta no resuelve el déficit de más de 640 mil viviendas, pero contribuirá de detener su crecimiento. “Lo que pedimos ahora, y por eso nos parece muy importante la circular del Presidente, es que se le haga ver a las instituciones que lo hagan y que lo hagan cuanto antes. En el caso específico de las Fuerzas Armadas, nosotros hemos estudiado y creemos que cuentan con 1.169 hectáreas que son posibles de usar para vivienda en lugares adecuados”, afirmó el titular del Minvu.
Uno de los factores que ex-
plica el déficit actual es la especulación que existe en el mercado del suelo. Pese a ello, el ministro Montes afirmó que se ha avanzado, junto a ministerios como Bienes Nacionales, en conseguir suelos para las familias. “De las 3.519 hectáreas que se requieren para el Plan de Emergencia Habitacional, ya tenemos un porcentaje alto. Nos faltan 600 hectáreas. Además, tenemos que dejar suelo para los próximos gobiernos, porque aquí se está construyendo un banco de suelo para mantener una línea sostenida de construcción de viviendas”, detalló.
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 8 Sede Talca
El acuerdo, que también se selló con el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica de la corporación tomasina, permitirá difundir el Proyecto Inocentes.
Subdere Maule invierte más de $17.770 millones en 2022
• La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) de la Región del Maule, el 2022 se invirtió $17.775.068.640 en proyectos para la comunidad. En el 2021, se invirtieron $12.483.169.860.
La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) es una institución pública, dependiente del Ministerio del Interior, responsable de conducir y promover el fortalecimiento de los gobiernos locales y el proceso de descentralización del país.
Uno de los principales objetivos que tiene la Subdere es promover la descentralización administrativa, política y fiscal, así como también, incrementar la participación de los gobiernos regionales en la decisión de la inversión pública; fomentando el aumento de los recursos de inversión regional.
Para los municipios representa una fuente financiera, en la que se desarrollan proyectos de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU); que son diversos mejoramientos de espacios públicos, como construcción de canchas y multicanchas, sedes sociales, mejoramientos de veredas y áreas verdes, entre otros. El
Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB); que financia proyectos de tipo saneamiento sanitario, agua potable rural, luminarias, entre otros. Y el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC); principalmente el año 2022 con su línea de esterilización y de mascotas.
En la Región del Maule, el Subdere financió el 2022 un total de 248 iniciativas de inversión con un monto de $17.775.068.640. En la provincia de Cauquenes se financiaron $2.099 millones equivalente al 11,81%, en la provincia de Curicó la inversión alcanzó los $5.209 millones siendo un 29,31%, la provincia de Linares, tuvo la mayor asignación de recursos con $5.780 millones con un 32,52%, finalmente, en la provincia de Talca se aprobaron $4.685 millones, equivalente al 26,36%.
El jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, señaló que “el año 2022, el gobierno del Presidente
Gabriel Boric junto al Subsecretario Nicolás Cataldo hicieron un esfuerzo en incentivar, apoyar y financiar proyectos que las comunas postularon a Subdere, y gracias a esto se logró la mayor inversión de los últimos 10 años en la región del Maule, invirtiendo más de $17.700 millones. Como equipo regional, nos sentimos orgullosos y contentos en poder traer recursos a todas las comunas de la región del Maule, apoyando de igual manera a todos los alcaldes y alcaldesas y en beneficio directo de las vecinas y vecinos de la región del Maule”. Por otro lado, el Subdere Regional, indicó que “estamos trabajando en la línea del gobierno, que es llevar la justicia territorial a las comunas y sectores que históricamente han sido desplazados, pudiendo con ello, aportar al desarrollo y solucionar problemas que las comunidades han vivido por años”.
El año recién pasado Subdere realizó una inversión
histórica en la región del Maule, ya que, aumentó en un 38% la inversión regional respecto del mejor año de los últimos 10 años, y el mejor año de inversión para 14 comunas, algunas de ellas, llegando a duplicar su monto máximo de inversión.
Los hitos destacables del año 2022, fue el programa Chile Apoya, el cual realizó una inyección de recursos
a todas las comunas que tenían elegibles (en calidad de asignar financiamiento) sus proyectos a mayo de dicho año. El otro evento importante, fue el convenio de Subdere con la Subsecretaria de Prevención del Delito (SPD), el cual invitó a todos los municipios maulinos a postular a 2 proyectos relacionados con la seguridad, además de su financiamiento asegurado.
Seremi del Medio Ambiente entrega resultados de proyectos
ganadores del Fondo
Ambiental 2023
En el marco de la conmemoración del Día de la Educación Ambiental, realizado en la comuna de Romeral, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, anunció los resultados de los proyectos adjudicados del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2023 del Ministerio del Medio Ambiente.
Se trata de siete iniciativas que van en las líneas de concurso del FPA: Proyectos Sustentables Ciudadanos y Proyectos Sustentables en
Establecimientos Educacionales, los que se desarrollarán en las comunas de Talca, Linares, Curepto, Cauquenes y Curicó, con el fin de aportar y mejorar el lugar en que habitan y para promover la sustentabilidad en las organizaciones presentes en los territorios.
Durante la actividad, la autoridad medioambiental regional mencionó ante los presentes que a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA) se financian proyectos de organizaciones en mate-
de Protección
ria de manejo de residuos, protección o conservación de la biodiversidad, eficiencia hídrica o energética, todos los cuales contemplan educación ambiental y fuerte compromiso ciudadano.
“La buena noticia que se han publicado los resultados del Fondo de Protección Ambiental para este año 2023, se trata de siete iniciativas para la Región del Maule en dos líneas de trabajo: una que tiene que ver con la sustentabilidad e iniciativas ciudadanas y otra para iniciativas de
establecimientos educacionales. Estas siete iniciativas han sido adjudicadas luego de un proceso de postulación, selección y están radicadas en nuestras cuatro provincias de la región”, aseguró la seremi Daniela de La Jara.
Aumento de los recursos Conjuntamente, la portavoz de la cartera ambiental resaltó que “una parte muy relevante del compromiso de gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric en orden de fortalecer los Fondos de
Protección Ambiental se ha traducido en un aumento de la cantidad de recursos para la disposición del trabajo de estos proyectos, aumentando de cuatro millones a seis millones de pesos, cada una de las iniciativas”, señaló la autoridad medioambiental.
Para conocer en detalle los resultados de adjudicación de los proyectos del XXVI Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2023, se encuentran publicados en el sitio web oficial https://fondos. mma.gob.cl
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 9
S! Emprende Maule: el programa que busca a emprendedores para potenciar sus ideas de negocios
Este programa entrega capacitaciones, mentorías y acompañamiento teórico y práctico para 35 emprendimientos de toda la región, en etapa inicial, para facilitar sus procesos de prototipado, su validación comercial y desarrollo en el Maule.
Fomentar el desarrollo de emprendimientos, en etapa temprana, es el principal objetivo del programa “SI Emprende Maule”, el cual que busca apoyar a 35 emprendedores de la zona norte, centro y sur de la región, que cuenten con proyectos innovadores y que generen un aporte al crecimiento económico del Maule.
A través de un programa de formación teórico-práctico, basado metodológicamente en el modelo de innovación triple hélice, en el cual interactúan instituciones privadas, educativas y estatales, se pretende fortalecer el ecosistema emprendedor de la región, generando a la vez conexiones con diversas industrias. Esta iniciativa es ejecutada por la Corporación Santiago Innova, con el financiamiento de Corfo, y en conjunto con Plaza
Maule y el Nodo Tecnológico Talca de la Universidad del Desarrollo.
“Históricamente, la actividad económica y empresarial de la Región del Maule ha estado vinculada a la agricultura y al turismo. Sin embargo, hemos podido apreciar un creciente número de nuevos emprendimientos y negocios con innovaciones en ámbitos variados. Con SI Emprende Maule buscamos brindarles a estos emprendedores la posibilidad de avanzar en sus proyectos, facilitar sus procesos de prototipo y de validación comercial bajo el concepto “Due Diligence”, para así aumentar las probabilidades de éxito de sus esfuerzos empresariales”, señaló María Sepúlveda, Directora Ejecutiva de Corporación Santiago Innova.
El programa tiene una
duración de 10 meses e incluye una etapa de diagnóstico donde los emprendedores podrán identificar las brechas de sus proyectos, una etapa de formación teórico-práctica en herramientas, conocimientos y habilidades necesarias para emprender y un proceso de incubación para conectarlos con el ecosistema empresarial del Maule. Además, evaluaciones constantes de sus progresos, con el acompañamiento de mentores y asesores expertos, para facilitar sus procesos de prototipado, su validación comercial y desarrollo en el Maule.
Las postulaciones están abiertas hasta el 19 de marzo para residentes de la Región del Maule, mayores de 18 años, que cuenten con una idea de negocio o con un emprendimiento en etapa previa a su formalización, es decir, que no estén constituidos legalmente y no cuenten con inicio de actividades en primera
categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. El foco estará en seleccionar proyectos innovadores y escalables, que generen un impacto sustentable en su entorno y la comunidad maulina.
La directora de Corfo Maule, Paulina Campos, explicó que “estamos muy contentos desde Corfo de poder dar inicio a este programa que es de gran valor e importancia para las y los emprendedores de nuestra Región del Maule, y que va a permitir contribuir a escalar nuestros emprendimientos”.
Asimismo, Macarena Urbina, Jefa de Marketing de Plaza Maule, explicó que “es super importante aportar, desde nuestros espacios, a los emprendedores. Sabemos que los espacios son pequeños y nosotros tenemos acá en nuestras instalaciones el Cowork que está a la disposición de todos los emprendedores de la Región del Maule”.
Por su parte, Vicente Lor-
ca, subdirector de Innovación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, indicó que “desde la academia, nosotros nos planteamos el cómo potenciar el capital social que existe en las regiones, el cómo poder desde la tecnología hacer cambios sociales. Esta es la misión que tenemos nosotros en este programa que nos invita Stgo Innova”. Las actividades se llevarán a cabo en dependencias de Plaza Maule, el Nodo Tecnológico Talca de la Universidad del Desarrollo, entre otros lugares, donde se incluyen también workshops de pitch, Demo Day ante expertos líderes de crowdfunding y venture capital, y rondas de networking con diferentes organizaciones, entidades y empresas vinculadas al ecosistema regional y nacional. Para más información, sobre la postulación a SI Emprende Maule, www. santiagoinnova.com.
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 10
Baja vacunación bivalente generaría una posible alza de contagios
La baja adherencia del grupo objetivo a la inoculación establecida por la autoridad sanitaria supondría, además, el riesgo de atochar los sistemas de salud, aseguró la académica de la Universidad de Talca, Érika Retamal.
Las cifras reportadas por la autoridad sanitaria reflejan que se mantiene bajo el porcentaje inoculados del grupo objetivo con la vacuna bivalente para el Covid-19. Esta situación supondría el riesgo de un alza de contagios en la población, en especial considerando las nuevas variantes, lo que preocupa a los especialistas.
Según cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, de la población objetivo solo un 20,41% ha recibido la vacuna Bivalente al 25 de enero.
“En estos momentos lo que se ve es que la vacunación bivalente está muy por debajo de lo que estábamos acostumbrados. En el país hay una cultura de vacunación importante, pero debido a la fatiga pandémica, después de dos años
de estar tomando medidas de precaución, hay poca adherencia, incluso en los grupos más interesados como es la población de 60 años”, explicó Erika Retamal, directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca. De acuerdo con la epidemióloga, esta situación es preocupante por las alzas de contagios que se han registrado en el hemisferio norte del planeta, y que se espera se repliquen en el país.
“Necesitamos que haya menor reproducción viral en estos momentos, para evitar las posibles consecuencias de superar el rango de atención de los hospitales y la atención clínica”, aseguró Retamal, quien recordó que esta inoculación actúa contra la cepa original del Sars-CoV-2 y la variante Ómicron.
Grupos prioritarios
Entre los grupos prioritarios que pueden acceder a la protección inmunitaria, durante esta segunda etapa se encuentran las personas mayores de 50 años, personal de salud, mayores de 12 años con compromiso inmunitario, quienes tengan alguna discapacidad severa, quienes desempeñen
funciones críticas del Estado, cuidadores de pacientes, educadores de párvulo y profesores de educación básica y media, entre otros. La epidemióloga instó a aquellas personas que se encuentran habilitadas para vacunarse a asistir a los centros de salud correspondientes y recordó que
esta medida puede ayudar a reducir los contagios y el riesgo de complicaciones graves.
“El llamado es que, a raíz de la situación epidemiológica, las personas que están en el grupo objetivo concurran a vacunarse”, manifestó.
En el Hospital de Molina opera la primera cohorte y biobanco oncológico del país
A un costado del Hospital de Molina en la avenida Luis Cruz Martínez 2780 se encuentra ubicado el módulo docente de la Universidad Católica del Maule, espacio en el cual funciona desde el 2014 el proyecto MAUCO, iniciativa que lideran investigadores de la Pontifica Universidad Católica de Chile, de la U. de Chile y la UCM, como proyecto central del primer Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas en Chile
(ACCDiS). Interesada en esta iniciativa y en cómo proyectar este trabajo a la macro zona centro sur, llegó hasta las dependencias de MAUCO la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Sofía Valenzuela, quien pudo conocer la labor que desarrolla el equipo humano liderado en terreno por la Dra. Laura Andrea Huidobro, docente del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina de la
UCM.
Tras la visita, la autoridad comentó que el proyecto Mauco “es una excelente iniciativa que ha permitido hacer un screening de salud y enfermedades crónicas con al menos 10 mil habitantes de la población local… En realidad, es un excelente aporte y ejemplo de cómo el conocimiento científico se transfiere directamente a la población y en este caso ha permitido mejorar la calidad de vida de muchos vecinos y veci-
nas de Molina y esperamos que pueda continuar en el tiempo por el impacto social que tiene, el cual es muy alto”, afirmó.
“Desde el Ministerio de Ciencia nos alegra ver este tipo de proyectos porque cumple con un eje importante del gobierno del presidente Gabriel Boric, por un lado, la democratización del conocimiento que se genera en universidades para que llegue de forma directa a las comunidades y por otro
lado es una iniciativa en regiones para aportar a la descentralización”, agregó la Seremi.
Impacto en la comunidad En su ejecución, el estudio MAUCO comprometió la evaluación de salud de 10 mil personas entre 38 y 74 años, indagando sobre los factores que influyen o previenen el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, enfermedades respiratorias, demencia y cáncer en la población.
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 11
Seremi de Ciencia de la macrozona centro sur, Sofía Valenzuela, visitó la instalación.
MÁS DE 100 MAULINOS ASISTIERON AL PRIMER DÍA DE CAMPO CON ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE INIA RAIHUEN
Durante la mañana de este jueves 26 de enero, el centro regional INIA Raihuen recibió a 105 personas de la región del Maule, las cuales transitaron por cuatro estaciones técnicas destinadas a abarcar distintos aspectos del cultivo de hortalizas agroecológicas, es decir, cultivos que implementan un conjunto de prácticas que optimizan y estabilizan la producción agrícola sostenible.
Irina Díaz, Directora Regional Subrogante de INIA Raihuen señaló que la agroecología ha sido una disciplina transversal que por años se ha desarrollado en los diversos centros regionales de INIA, siendo fuertemente impulsado por INIA Quilamapu. Desde la región del Maule los trabajos en esta línea se enfocaron en los agroecosistemas frágiles como es el secano, donde desde hace 15 años se están haciendo trabajos en manejo agroecológico de viñedos. En la actualidad la agroecología ha tomado una gran relevancia porque establece principios como el manejo sostenible de los recursos naturales y el importante rol del hombre en el agroecosistema.
“Como Instituto de Investigación queremos poner a disposición de los agricultores y agricultoras de nuestra región todo el conocimiento que hemos generado para que conozcan tecnicas y tecnologías desarrolladas por INIA, para que se capaciten y tengan un soporte técnico que les permita seguir desarrolando su actividad agrícola con un enfoque agroecológico” Anuncia Diaz.
José Lladser, coordinador del área de agroecología de INIA
Raihuen, indicó que desde la región se está trabajando con distintos indicadores de sustentabilidad para medir con más exactitud “los servicios ecosistémicos que se potencian al producir alimentos con principios agroecológicos; con un fuerte enfoque en la calidad, regeneración y salud del suelo, además de cuestiones de ámbito social como las redes y sinergias que se generan entre productores en el medio rural, y de esta manera poder potenciar, por ejemplo, mercados campesinos y ventas en mayor volumen o biofábricas comunitarias.”
EL RECORRIDO: CUATRO UNIDADES TÉCNICAS
A través de unidades demostrativas, los profesionales enseñaron a los asistentes a entender la producción agroecológica como un sistema holístico, donde cada componente del trabajo agrícola puede ser abarcado desde un punto de vista ecosistémico, integrando las estrategias de las diversas áreas en las que INIA tiene un fuerte componente investigativo.
La primera unidad demostrativa estuvo a cargo de Carolina Ordenes, extensionista de INIA Raihuen que les habló sobre el manejo de recursos hídricos intraprediales y distintas técnicas para garantizar el uso eficiente del agua, tema clave en estos años en que la sequía se ha hecho presente a lo largo del país.
Luego, se continuó hacia el laboratorio móvil donde investigadores de INIA Quillamapu enseñaron el trabajo que llevan haciendo durante los últimos años acerca de hongos endófitos y entomo-
campo estudiado por más de dos décadas por el INIA, con distintos proyectos con este enfoque desarrollados a lo largo del país. Aun así, recién a finales del 2022 se conformó oficialmente la Red Agroecológica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, convirtiéndose en un lineamiento estratégico en I+D y extensión y coordinando a los distintos centros regionales en pos de
continuar generando información sobre esta temática. Es en este contexto que INIA Raihuen decidió abrir las puertas de su centro, con el objetivo de enseñar el trabajo que ha generado en su huerta de hortalizas biointensiva, donde se han aplicado distintos principios y técnicas de la agroecología, dando resultados muy positivos en términos de rendimiento y calidad de producción.
Con el objetivo de entregar soluciones tecnológicas para el manejo biointensivo de hortalizas, la sede maulina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) abrió sus puertas. Elaboración de biopreparados, herramientas para huertas biointensivas y bioestimulantes endófitos son solo algunos de los temas que se trataron durante este día destinado a la trasferencia informativa con perspectiva ecológica. patógenos. Lorena Barra, investigadora y encargada del proyecto, expuso sobre BioINIA, específicamente respecto a los bioestimulantes Endomix, microorganismos endófitos que actúan como probióticos para promover el crecimiento de las plantas y también controlar ciertos patógenos de estas. En la tercera unidad, a cargo de Sigrid Vargas y José lladser, se elaboraron y explicaron las ventajas y usos de diversos biopreparados como reemplazo de fertilizantes e insecticidas de síntesis química, los cuales, en su gran mayoría, afectan de forma negativa al suelo y al medioambiente. En este punto también se les enseñó la huerta biointensiva de hortalizas, donde pudieron apreciar la asociación de ciertos cultivos, el manejo ecológico del suelo y los diversos atributos que posee un modelo de producción como este en términos de rendimiento por superficie. Gonzalo Guzmán, fundador de BIMA para tu huerta, empresa que se ha especializado en herramientas y maquinarias apropiadas para huertas biointensivas, expuso sobre el concepto de trabajo humano no mecanizado, pero a través de estos implementos innovadores altamente eficientes y poco invasivos. Cabe destacar que Hortisur, empresa dedicada a la producción de platines de hortalizas, acompañó la jornada con un stad de productos para producción de hortalizas a pequeña escala, la cual fue bien aprovechada por los asistentes.
RED DE AGROECOLOGÍA INIA
La agroecología ha sido un
SÁBADO 28 Enero 2023 www.lectoronline.cl 12