Sábado 27
Mayo 2023
Edición: Nº 9361
PRIMERA PIEDRA HOGAR DE ANCIANOS SAN CAMILO DE LINARES
PDI realizó primeras diligencias por robo con intimidación en Linares
Orquesta Filarmónica del Maule Sur tocará en Linares y Parral durante el fin de semana
Se inaugura el primer centro de formación técnica estatal del Maule
DÍA DE LOS PATRIMONIOS SE PREPARA CON 115 ACTIVIDADES EN TODA LA REGIÓN
2
5
4 12
8
7
Carabineros:
PDI realizó primeras diligencias por robo con intimidación en Linares
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO)
El hecho se registró en horas de la noche de ayer jueves, en circunstancias que tres sujetos desconocidos interceptaron a un trabajador de una distribuidora de gas, el que procedía a bajar un cilindro, quienes lo intimidaron con armas cortantes, sustrayendo especies y el camión repartidor, para luego darse a la fuga en dirección desconocida. El camión fue encontrado, posteriormente, abandonado en el sector sur de la comuna.
Así, la Fiscalía de Flagrancia instruyó a detectives de la BIRO Linares para rea-
coordinación con el Ministerio Público, efectuó la investigación científico-técnica en la escena del crimen.
lizar las primeras diligencias investigativas, quienes efectuaron el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular de la escena del crimen, empadronamiento del sector, entrevista a víctimas y testigos, levantamiento de evidencia y recopilación de imágenes de cámaras de seguridad. A la hora, los oficiales policiales de la brigada especializada con apoyo de la Oficina de Análisis Criminal (OFAN), continúan las diligencias para lograr identificar la identidad y el paradero de los imputados desconocidos.
Carabineros de Linares frustró un robo en pleno centro de la ciudad
Carabineros de la primera Comisaría de Linares, como cada noche efectúa amplios despliegues policiales de seguridad por la ciudad y es en este contexto tras recibir por parte de un vecino, la alerta de ruidos de golpes de una muralla, provenientes de la tienda ABC DIN, concurrieron prontamente al
lugar, encontrando en el interior del local comercial a dos sujetos, quienes realizaron un forado en la pared posterior del lugar. Carabineros luego de sorprender a los hombres, estos intentaron huir del lugar, pero rápidamente fueron detenidos por los funcionarios policiales.
Los individuos, identifica-
dos con las iniciales G.J.G.O de 23 años y C.A.Z.C de 27 años, finalmente no lograron sustraer ninguna especie desde el interior del local comercial, pero si causaron daños, los que fueron avaluados en 1millón 500 mil pesos.
Por instrucción del Fiscal de Turno, ambos hombres mayores de edad fueron
puestos a disposición de la justicia patas continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Carabineros de Chile realiza patrullajes preventivos constantemente por toda la ciudad, con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial a la comunidad. Ante ello, y cualquier requerimiento
existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderán sus problemáticas para dar respuestas a ellas, siempre atentos 24/7 ya que como en este caso, gracias al pertinente llamado de vecinos se detuvo a dos antisociales, quienes fueron puestos a disposición de la justicia.
PDI fiscalizó en talca y linares a 12 extranjeros por ley de migraciones
De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives del Departamento de Migraciones
y Policía Internacional (DEMIG) de Talca, realizaron un control en el centro de la ciudad, logrando identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 6 extranje -
ros que presentaban su situación irregular.
Por su parte, los oficiales policiales de DEMIG Linares realizaron una fiscalización por el sector centro de la comuna, logrando controlar a 6
extranjeros, de los cuales fueron denunciados 5 y 1 menor de edad.
En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de
Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 2
Linares, en
En horas de la madrugada de este viernes en calle Independencia.
COLUMNA OPINION
Gran alarma en la población ha generado la Organización Mundial de la Salud (OMS) con su publicación:
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.015,48
Dolar $809,24
UTM: $63.074,0
Emilio
“el consumo de edulcorantes no ofrece beneficios significativos para reducir la grasa corporal o controlar el peso a largo plazo en niños, jóvenes y adultos”.
Pero, ¿qué es lo que realmente está recomendando la OMS? Por supuesto que nunca ha querido generar una causalidad inversa, por lo tanto, en ningún texto o publicación ha referido que se vuelva masivamente al consumo de azúcar para endulzar preparaciones, sino más bien a tener precaución, ya que el uso indiscriminado o excesivo de estos productos pudiesen estar asociados al desarrollo de enfermedades como diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y el riesgo de muerte prematura en adultos sanos. No debemos desestimar que los edulcorantes no calóricos son seguros en cantidades limitadas o equilibradas y se encuentran aprobados por organismos internacionales como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la OMS, y desempeñan un rol en la reducción del aporte de calorías y en especial del azúcar, pero no libera a las personas del riesgo cardiovascular que, por lo demás, vale la pena recordar que actualmente corresponde a la segunda causa de muerte en Chile, según lo que declara el Ministerio de Salud (MINSAL) durante el año 2022.
En conclusión, debemos fomentar que las personas consideren e incorporen otras formas de reducir la ingesta de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, fruta o simplemente alimentos y bebidas no azucarados. Lo anterior sumado a una alimentación saludable, el consumo diario de agua libre de saborizantes, la reducción del consumo de sal, grasas y frituras, e idealmente acompañar lo anterior con al menos de 150 minutos de actividad física vigorosa durante la semana, contribuirá a mejorar la calidad de vida y a disminuir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) en Chile y en todo el mundo.
Linares
2º Min. 17º Max.
Parcial
Cauquenes
2º Min. 17º Max. Parcial
Es en este contexto que los actores sanitarios debemos hacer esfuerzos en aclarar las inquietudes de la población y educar para la implementación sostenible de hábitos saludables desde edades tempranas.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 3
Mg. Cristina Bizama Silva
Mg. Marcela Sirguiado Davis Docentes carrera de Enfermería, Universidad Autónoma de Chile
La OMS desaconseja el uso de edulcorantes
Primera piedra Hogar de Ancianos San Camilo de Linares
Está mañana se llevó a cabo la ceremonia de colocación de la primera piedra de lo que será el nuevo Hogar San Camilo , la tradicional ceremonia fue encabezada por el alcalde de Linares Mario Meza Vasquez.
El recinto se encuentra emplazado en el sector oriente de la ciudad y es dirigido por las hermanas de la orden “ hijas de San Camilo”
Su historia
El 03 de enero del año 2000, por solicitud e insistencia del Obispo de l a Diócesis de Linares de Chile, Monseñor Carlos Camus Larenas, la Congregación Hijas de San Camilo, envía a cinco Religiosas para ponerse a disposición ante la necesidad presentada por el Señor Obispo, que dice relación con el servicio y asistencia a un grupo de 50 ancianos/as terminales. Llegando a la ciudad de Linares, se encuentran con una realidad muy deprimente en la vida y atención de estos.
El traspaso definitivo. Posteriormente el Padre Agustín Moreira con sus colaboradores hacen un estudio sobre la misión que ellos ejercen con el Adulto Mayor y determinan con el Señor Obispo Mons. Tomislav Koljatic, que el Hogar fuera traspasado a la Congregación, siendo las religiosas las indicadas en dar atención con plenitud en la parte de salud al adulto mayor (Hogar de ancianos). Haciéndose cargo en forma definitiva del hogar a contar del 5 de Noviembre de 2004, pasado
a llamarse desde esa fecha “HOGAR SAN CAMILO”. La dura realidad
La tarea asumida por las Hijas de San Camilo a contar del mes de noviembre del 2004 no es fácil, ya que implica recibir y asumir la responsabilidad de cuidar y mantener a 50 ancianos, de los cuales el 50% son postrados o semi-postrados. Estos ancianos son de escasos recursos, por lo cual sus pensiones son bajisimas, siendo en su mayoria pensiones asistenciales entregadas por el Gobierno. La suma total de estos ingresos no permite cubrir las necesidades reales de los ancianos, por lo que se hace necesario recurrir a la ayuda y caridad de terceras personas. La precaria situación del hogar llevo a qué en año 2018 se anunciará su cierre porque se hacía insostenible su mantenimiento, pero un esfuerzo conjunto de la congregación , municipio l, autoridades de la locales regionales y nacionales y la ciudadanía permitieron una campaña sin precedentes para la mantención del hogar que muy querido por los linarenses quienes valoran el esfuerzo que las hermanas ,”hijas de San Camilo”hacen día a día, por los ancianos más desvalidos de Linares.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 4
Día de los Patrimonios se prepara con 115 actividades en toda la región
• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al seremi de Bienes Nacionales, César Concha, entre otras autoridades, invitaron a la comunidad a participar este fin de semana de la variada oferta que estará presente en 20 comunas del Maule.
TALCA.- Con 105 actividades presenciales y 10 virtuales, la Región del Maule se prepara para este fin de semana celebrar el Día de Los Patrimonios.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al seremi de Bienes Nacionales, César Concha; la directora (s) del Patrimonio Cultural, Sylvia Donaire, y el director Museo O’higginiano y de Bellas Artes de Talca, Alejandro Morales, invitaron a toda la ciudadanía a participar de las actividades.
“Esta vez son dos días de actividades y que la mayoría son presenciales, sin aforo y organizadas por la comunidad con un 80% de actividades realizadas por ellos. “Lo importante del Día de los Patrimonios, es salir de la estructura relacionada solo a la infraestructura patrimonial y pasar también a reconocer patrimonios vivos, culturales e identitarios de nuestra región y ese es el llamado, a visitar la mayoría
de las actividades que se desarrollen este fin de semana y aprovechar esta instancia que se hará en todas las provincias con actividades presenciales”, destacó el delegado Aqueveque.
El Día de los Patrimonios, nació en 1999 y se ha transformado en la actividad cultural y patrimonial más importante del país que busca favorecer un encuentro directo entre las personas y las distintas manifestaciones patrimoniales presentes en Chile.
La directora regional (s) del Patrimonio Cultural, Sylvia Donaire, explicó que habrá presencia en 20 comunas con representación de las cuatro provincias. “Estamos muy contentos de la convocatoria porque tenemos recorridos patrimoniales con el INIA, INDH y CONAF. Estarán abiertos los parques y los santuarios, lo que es muy importante, pero además destacar que van a estar abiertos nues-
tros tres museos de la región. La invitación a la ciudadanía es a revisar la página www.diadelospatrimonios.cl y pueden buscar por comuna, por tipo de actividad y ver las características de cada actividad. Estamos sin restricciones de aforo, lo que nos permite tener a más gente en nuestros espacios y que la ciudadanía disfrute y venga en familia”, resaltó. Las autoridades informaron que el hito principal se realizará en el Museo de Arte y Artesanía de Linares con la inauguración de la Exposición ‘La Artesana que se teje a sí misma’, de Macarena Freire, obra financiada por un Fondart regional. El seremi César Concha, expresó que, como Bienes Nacionales, “es importante acercar los patrimonios a los territorios, donde en la Región del Maule tenemos hermosas rutas patrimoniales, que son circuitos para conocer las bellezas naturales, nuestras his-
toria, nuestra memoria, como la Ruta de los Humedales del Maule, que está en el borde costero; la Laguna del Maule; el radal Siete Tazas y la de Tradición Campesina, en el Valle del Nirivilo, así que invitamos a la comunidad a participar”.
Durante la edición 2022, la Región del Maule tuvo 75 actividades, en las cuales participaron más de 72 mil personas, siendo una de las más concurridas a nivel nacional.
A su vez, el director del Museo O’higginiano y de Bellas Artes
de Talca, Alejandro Morales, sostuvo que ese recinto es uno de los más visitados en la región, por lo que se espera que para esta edición se cumpla con la meta. “Vamos a tener visitas de guías patrimoniales, voluntariados de la Universidad Autónoma con estudiantes de la carrera de Licenciatura en Artes, además de la presentación de un concierto de piano en vivo con flauta traversa a las 17 horas del sábado y el domingo continuamos con personajes históricos”, finalizó.
Municipalidad de Longaví abrirá Teatro municipal y Casa de la cultura en el día del Patrimonio nacional
Desde las 10:00 am y hasta las 17:00 horas de este sábado 27 de mayo, se abrirá las puertas del Teatro municipal, la Casa de la Cultura de “Los hermanos Campos” y el museo “El Canario”, ubicado en la localidad rural de San Luís, lo harán el día domingo desde las 9:00 am hasta las 17:00 horas.
Este fin de semana se celebrará en todo el territorio nacional El Día de los Patrimonios, oportunidad para conocer los bienes materiales y artísticos que tiene
cada comunidad, donde se destaca la historia, la cultura, la idiosincrasia y el valor de cada cultura en particular. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, estamos trabajando para poder ofrecer a nuestros vecinos y vecinas estos espacios para conmemorar el Día de los Patrimonios, actividad que es organizada por el Departamento de Cultura del municipio en colaboración con Daem, y el museo rural de la Sra. Isabel Aravena
que también se ha sumado a este importante hito cultural”. Agregando que, “También nuestra comuna y parte de su cultura estará en exhibición en la capital regional, en la ciudad de Talca, específicamente en la Casa de la Cultura, donde se dará a conocer un almacén de barrio, de pueblo, propio de nuestra cultura, y que será difundido con sus todos sus artefactos y productos que marcaron a toda una generación”.
Pablo Gutiérrez, coor -
dinador de Cultura del municipio local, señaló que, “Estamos trabajando fuertemente por la cultura de Longaví, con varios proyectos que vamos a ejecutar este año 2023, y vamos aprovechar este fin de semana de hacer visitas guiadas en nuestro teatro municipal, donde se dará a conocer la exhibición de los vitrales que están en el ingreso del Teatro, y también vamos a informar del modelo arquitectónico de este bien inmueble que está presente en
varias ciudades de la región, es una buena oportunidad para conocer de la cultura de nuestro pueblo”. Finalmente, el Departamento de Educación municipal, tiene contemplado abrir la Casa de la Cultura y museo de “Los hermanos Campos”, donde se encuentra parte de las historias de los embajadores de la cueca nacional, además de fotografías, artefactos electrónicos, y material cultural de la comuna.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 5
Autoridades de gobierno convocan a primeros diálogos hablemos de cuidados en Talca
las directoras regionales de Sernameg y PRODEMU.
Talca. En la Plaza de Armas de Talca se reunieron la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin; junto a la directora regional de la Fundación Prodemu, Katherine Brevis Arratia, y la directora regional de Sernameg, Ana Cecilia Retamal Ramos; para realizar la convocatoria oficial a los Diálogos Ciudadanos Participativos
“Hablemos de Cuidados”, que se desarrollarán este martes 30 de mayo para construir la política pública social del Sistema Nacional de Cuidados.
“La convocatoria de hoy es para poder invitar a todos los cuidadores y cuidadoras de nuestra región a participar del primer diálogo de cuidados, en donde queremos conocer quié-
nes son los cuidadores y cuidadoras, cuáles son sus planteamientos, cuáles son sus principales demandas, para poder fortalecer la política nacional de cuidados, que es una preocupación de nuestro gobierno, del gobierno del Presidente Gabriel Boric”, señaló la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales.
El llamado de la autoridad, fue a participar para “poder crear en conjunto una política que favorezca a todas la personas que están hoy en día ejerciendo la labor de cuidados en nuestro país y que sabemos que tenemos una deuda con ellos en nuestra sociedad”.
El diálogo “Hablemos de Cuidado” se desarrollará el martes 30 de mayo a las 09:30 hrs. en el Auditorio de la Facultad de Psicología, del Edificio de la Es-
cuela de Terapia Ocupacional, del Campus Lircay de la Universidad de Talca, contando con la presencia de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales
Courtin; y Coordinadora
Residente de ONU Mujeres, Gabriela Rosero. La Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin, indicó que “construir un Sistema Nacional de Cuidados significa el poder visibili-
zar el 85% de mujeres que cuidan en nuestra región, que son personas en la cual se restringe y se obstaculiza el poder tener los ingresos permanentes que se requieren para poder mejorar las condiciones familiares.”
Diputado Jorge Guzmán tras tercera mesa por embancamiento desembocadura del río Maule: “Solo hay una voluntad ficticia de resolver un problema”
Tras finalizar la reunión entre autoridades locales y regionales, pescadores y miembros del gremio bacaladero, para buscar una solución de emergencia al embancamiento de la desembo -
cadura del río Maule en Constitución, el diputado (Evópoli) Jorge Guzmán, manifestó que “nos vamos con una profunda preocupación respecto a lo que nos ha planteado el Ministerio de Obras
Públicas de los trabajos que se están haciendo en la desembocadura del río Maule. Ha hecho una presentación ficticia respecto de la real voluntad que tienen de resolver esta emergencia. No hay un plan, no hay una planificación, no hay propuestas concretas, no sabemos qué van a hacer, cuándo lo van a hacer y eso nos preocupa porque, en definitiva, con la expectativa y con la realidad económica que están viviendo más de 500 familias que se vinculan directa o indirectamente a la actividad pesquera no se
puede especular”.
“Nosotros vamos a oficiar a la ministra de Obras Públicas y le vamos a plantear que no se puede jugar con las expectativas de la gente y menos con la crisis económica que se está generando, la crisis medioambiental y la crisis sanitaria que implica el cierre de la barra donde el Ministerio de Obras Públicas no ha tenido la altura para poder enfrentar el problema”, planteó el parlamentario por el Maule quien se ha reunido y
mantiene constante comunicación con los pescadores de la zona. Asimismo, indicó que “la Dirección de Obras Portuarias claramente no tiene ni una intención de resolver este problema, y eso también demuestra que el estar ubicado en Concepción y no en la Región del Maule lo inhibe de hacerse cargo de la realidad local. Así que aquí también tenemos un problema que debemos resolver”, finalizó Jorge Guzmán.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 6
La convocatoria para este martes 30 de mayo fue liderada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, junto a la Seremi de la Mujer y
Cecilia Vicuña: “que cosa más fantástica verlas a Todas hilando, me hacen llorar”
La destacada artista nacional se conectó, muy emocionada, mediante vídeo llamada con hilanderas, apoyadas por INDAP, que participan de una alianza productiva con la empresa Witral Chile y que aportaron con su materia prima para la obra “Quipu Menstrual” -la sangre de los glaciares, que se expone en el Museo Nacional de Bellas Artes.
“Jamás imaginé que mi trabajo, que mi lana, iba estar acá en este museo. Esto es muy emocionante”, relató Patricia Pereira, quien se dedica desde los 12 años a la artesanía, tras ver en el hall del Museo Nacional de Bellas Artes la enorme instalación denominada Quipu menstrual (la sangre de los glaciares), realizada con lanas naturales que aportó junto a Ana Vázquez, Juanita Zúñiga y Patricia Ríos, artesanas apoyadas por INDAP, de la provincia de Cauquenes.
Las artesanas forman parte de una alianza productiva que existe desde el año 2016 entre INDAP y la empresa Witral Chile, y a través de esta alianza, lograron realizar un trabajo de articulación y venta de su materia prima, a través de la elaboración de una lana teñida a mano en tonos rojos y terracotas, que son parte de la obra de Cecilia Vicuña. “Es muy emocionante ver mi lana aquí, mostrándosela a todo Chile. Cuando uno quiere, se puede, esa es la recomendación para todos los que vienen atrás de nosotras. Este un trabajo hermoso”, agregó la artesana de Cauquenes, Patricia Pereira, tras su recorrido por el Museo Nacional de Bellas Artes. Una delegación de 30 artesanas del Maule, equipos técnicos de INDAP y de Witral Chile, acompañaron la visita al Museo de Santiago, con el objetivo de compartir esta experiencia con las artesanas y que puedan ver cómo sus lanas, a través
del comercio justo, pueden llegar a estos lugares. Sin lugar a dudas es todo un hito que la lana de cuatro de ellas, esté un escenario tan prestigioso como es este: el principal centro de difusión de las artes visuales en Chile.
“Esta muestra no es sólo una forma de accionar político y medioambiental desde la poesía, sino que también nos muestra la calidad del trabajo y materia prima que la Agricultura Familiar Campesina es capaz de hacer”, comentó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas. Por su parte Lorena Soto, Representante legal de Witral Chile, destacó que “el rubro de la artesanía necesita un estímulo, necesita tener la convicción de que podemos llegar al lugar que queramos. Creo que esto nos refuerza, nos estimula y nos permite seguir trabajando con el objetivo de posicionar la lana hilada a mano de la provincia de Cauquenes y de todo Chile”, señaló. La exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)”, de Cecilia Vicuña quien es una de las artistas latinoamericanas de mayor renombre internacional, además de poeta, artista visual y activista feminista, estará disponible hasta el 3 de septiembre, dando inicio al programa del Museo Nacional de Bellas Artes, para conmemorar los 50 años del golpe de Estado. Luego itinerará al museo Malba de Buenos Aires, Argentina, y a la Pinacoteca de Sao Paulo, Brasil.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 7
Orquesta Filarmónica del Maule Sur tocará en Linares y Parral durante el fin de semana
Ya está todo listo para un intenso fin de semana en la Orquesta Filarmónica del Maule Sur, pues se unirán a la conmemoración del Día de los Patrimonios. El sábado 27 de mayo se presentarán en la Iglesia Buen Pastor en Linares, desde las 18:30 horas. En tanto, el domingo 28 se presentarán en la Capilla San Martín de Porres, en Parral, desde las 11:45 horas. La entrada es completamente liberada y esperan congregar a numeroso público.
El director Cristóbal Ignacio Tapia Albornoz sostiene que buscan convertir esta oportunidad en una tradición para la orquesta, ya que sienten mucho orgullo por destacar las reconocidas obras en lugares emblemáticos por su arquitectura.
“Éste es el segundo año en que
participamos en el Día de los Patrimonios. En 2022 lo hicimos como un homenaje a Vicente Bianchi., compositor y director de orquesta que dedicó su vida a musicalizar la historia de Chile. Seguimos un poco esa línea y esta vez rescatamos también obras de compositores chilenos como Jaime Barría, Ernesto Calderón y de nuevo Vicente Bianchi”, puntualiza.
Cabe recordar que, a fines de marzo pasado, esta agrupación fue la única representante chilena en el II Encuentro Latinoamericano de Orquestas, en el Valle de Calamuchita, Argentina. De esa maravillosa experiencia trajeron algunas melodías, que también quieren compartir con el público maulino este fin de semana.
un grupo multidisciplinario (clúster) en turismo de montaña, reportes de vigilancia tecnológica y de inteligencia competitiva y un perfil de Política Pública subnacional en Turismo de Montaña.
idea es mejorar la competitividad social, ambiental y económica en esta materia», explicó Navarrete Bustamante.
La iniciativa es liderada por el Centro de Competitividad del Maule de la Facultad de Economía y Negocios (FEN-UTalca), entidad que se adjudicó un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regio-
nal (FlC-R) del Gobierno Regional y que se desarrollará durante nueve meses.
El director del Centro y académico de la FEN-UTalca, Jorge Navarrete Bustamante, explicó que el proyecto comprende la implementación de tres productos concretos: diseño de
«Esta propuesta parte de la hipótesis de que en las actuales ofertas de turismo de montaña de la región del Maule existe un sistema de relaciones escasamente analizado, y por tanto se requiere relaciones entre territorio y recursos, e interrelación de agentes turísticos, cuya cooperación podría generar procesos de mejor gobernanza e innovación. La
Asimismo, el académico añadió que, «es necesario asumir en el Maule decisiones estructurales que trasciendan de planes genéricos o programas básicos de turismo de montaña, que han demostrado ser necesarios, pero no suficientes para desarrollar una gobernanza sofisticada e innovaciones sociales, públicas o tecnológicas”, analizó. El clúster a implementar se basa en el Modelo del «Ins-
tituto de Estrategia y Competitividad», anidado en el Harvard Business School, cuya Red de Microeconomía de la Competitividad (RED MOC) pertenece el Centro de la UTalca.
“Es imperioso diseñar una moderna práctica, un nuevo modo de hacer las cosas, innovar en organización, proceso y gestión para desarrollar competitividad en el Turismo de Montaña; así como diseñar un clúster que analice la relación entre las empresas e instituciones del territorio en estudio», subrayó el académico.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 8
Un total de 75 Pymes e instituciones del sector turístico y económico del Maule participarán junto a la Universidad de Talca en un proyecto que apunta a fortalecer el turismo de alta montaña en la región
• Ambos conciertos serán abiertos al público, en el marco del Día de los Patrimonios. Eligieron a compositores chilenos para su repertorio.
Bienes Nacionales y Subsecretaría de Turismo lanzan 76 rutas patrimoniales: Territorio de todas y todos
- En el marco del Día de los Patrimonios 2023 y con el objetivo de dar valor a una serie de inmuebles y terrenos fiscales habilitados como rutas patrimoniales, que aportan al turismo nacional, a la reactivación económica y al desarrollo local, el Ministerio de Bienes Nacionales junto a la Subsecretaría de Turismo y Corfo presentaron 76 rutas patrimoniales de Chile en la Plaza de la Constitución.
Este jueves 25 de mayo en la Plaza de la Constitución, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, junto al subsecretario de la cartera, Sebastián Vergara, presentaron el relanzamiento de “Rutas patrimoniales: Territorio de todas y todos”, implementadas desde el año 2001 en terrenos e inmuebles fiscales de todo Chile. Junto a la subsecretaría de Turismo, Verónica Pardo, y la directora regional metropolitana de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo|), Gloria Moya, se dieron a conocer diferentes rutas de carácter natural, cultural, histórico, de memoria y Derechos Humanos habilitadas para la visita de las y los ciudadanos.
Con la instalación de 76 imágenes de rutas patrimo-
niales frente a La Moneda, la actividad tuvo como objetivo potenciar y dar valor a los más de 9.000 kilómetros dispuestos en las 16 regiones del país, así como también incentivar la colaboración intersectorial de diferentes instituciones del Estado con el fin de aportar al turismo, la reactivación económica y el desarrollo local.
En la oportunidad, la ministra Javiera Toro destacó: “Queremos acercar el territorio a la ciudadanía, con recorridos gratuitos de lugares con historia, que aportan a la cultura, a los DDHH, al turismo sustentable y al desarrollo local, y que pueden ser una herramienta importante para la reactivación económica de las distintas regiones. La memoria y los DDHH también son parte del patrimonio intangible de
nuestro país que requiere protección y conservación. Por eso avanzamos en Rutas de la Memoria, localizando en el territorio los lugares donde se cometieron violaciones a los derechos humanos. La memoria es fundamental para construir el futuro”.
Por su lado, el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, resaltó que “al celebrarse el Día de los Patrimonios este sábado y domingo, renovamos nuestro compromiso con aquellos terrenos e inmuebles que le pertenecen a todas y todos. Las Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales son lugares que resaltan el desarrollo local, aportando valor social, cultural, histórico y natural a los territorios fiscales. Son verdaderos tesoros que debemos disfrutar y proteger en bene-
ficio de las presentes y futuras generaciones y están a disposición de todas y todos”.
Rutas Patrimoniales: Territorio de todas y todos Programa del Ministerio de Bienes Nacionales creado el año 2001 con la habilitación del primer recorrido en uno de los senderos de trekking más australes del mundo, ubicado
en la isla Navarino y emplazado en el cordón montañoso de los Dientes de Navarino. Desde ahí, a lo largo del territorio chileno, se han habilitado cerca de 9.245 kilómetros, permitiendo la señalización y/o caracterización de un total de 1.838 hitos patrimoniales, abarcando así las 16 regiones y 174 comunas del país.
Día del patrimonio: CONAF tendrá acceso gratuito en áreas silvestres protegidas del Maule
El Ministerio de Agricultura, a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), se sumará -como ya es tradicional- a la gran fiesta ciudadana del Día del Patrimonio
otorgando acceso gratuito a todas las áreas silvestres protegidas bajo su administración.
Es por eso que este fin de semana del 27 y 28 de mayo, en el Maule todas
las personas interesadas podrán disfrutar de las diversas maravillas naturales de nuestra región resguardadas a través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNAPE). Cabe recordar que son más de 19 mil hectáreas de territorio que está protegido en las reservas nacionales de Laguna Torca, Altos de Lircay, Los Bellotos del Melado, Los Ruiles, Federico Albert, Los Queules y el parque nacional Radal Siete Tazas. Desde la reserva nacional Altos de Lircay, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, acompañada de la di-
rectora regional de Conaf, María Isabel Florido, invitaron a las maulinas y maulinos este fin de semana “a visitar los distintos parques y reservas de manera gratuita, para que tengan mayor contacto con la naturaleza y disfruten de un día especial”, según dijo la Seremi.
Por su parte, la directora regional de Conaf, María Isabel Florido, recordó eso sí que todos deberán “seguir las recomendaciones de los guardaparques, en especial, cumplir la señalética de los senderos, la prohibición del uso del fuego y llevarse la basura que ge-
neren”.
En Región del Maule, todas las unidades se encontrarán abiertas, a excepción de la reserva Los Bellotos del Melado, y podrán ser visitadas de manera gratuita realizando la compra del ticket de ingreso, el cual tendrá costo cero, a través del sistema aspticket, en la página web www.aspticket. cl . Este paso, según informaron las autoridades, es muy importante para la organización de los viajes por lo que insistieron en la importancia de realizar el trámite como parte de la planificación de la visita.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 9
Integrantes de la mesa provincial Talca de la mujer rural se capacitaron sobre influenza aviar
Diversas recomendaciones y orientaciones para evitar la propagación de la influenza aviar en los aves de traspatio, recibieron las integrantes de la Mesa Provincial Talca de la Mujer Rural, en su reunión ampliada realizada en la dirección regional de INDAP Maule.
En la ocasión el veterinario del SAG, José Aguilera, explicó a las participantes la importancia de mantener las aves de corral encerradas, en sus gallineros, para evitar así el contacto con aves silvestres, que pudieran estar infectadas y mantener también rigurosas medidas de higiene en los planteles. Además, recomendó estar atentas ante cualquier sintomatología que pudiera alertar sobre la enfermedad y de detectarse, informar a la brevedad al SAG.
Entre los principales síntomas a los cuales se deben prestar especial atención están la falta de apetito y descoordinación de las aves, el plumaje erizado, la respiración dificultosa y con secreciones nasales, diarrea, menor producción de huevos, con cáscara blanda o deforme, la hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y patas y la muerte de las aves.
Jacqueline Muñoz, presidenta de la Mesa Provincial Talca de la Mujer Rural, destacó la calidad de la charla y la importancia seguir todas las recomendaciones entregadas por el SAG para evitar así que la enfermedad se propague. “Esta jornada ha sido muy enriquecedora para nosotras, sobre todo lo que fue la capacitación en gripe aviar, lo que para nosotras, como agriculturas, y en realidad en el mundo rural, ha sido muy impactante. Pero hemos sabido abordarla de acuerdo a las capacitaciones que hemos recibido a través del SAG. Pero todavía hay señoras que no habían estado en estas capacitaciones y existen siempre dudas. Pero, ya en todos los territorios lo tenemos bastante claro y
hemos tomado medidas y precauciones. Y claro, de esto también nacen necesidades, porque tenemos que tener las gallinas y aves encerradas, y aún hay muchas mujeres rurales que no tienen un gallinero adecuado y tenemos que ver como lo podemos hacer para poder cumplir con este requerimiento.”
En la actividad, también participó la empresa Balloo Latam, que impulsa el emprendimiento en comunidades rurales, quien dio a conocer su experiencia y el trabajo que ya están realizando con pequeñas productoras de la provincia de Curicó.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 10
UF supera los $36 mil e incrementa cuotas de créditos, arriendos y planes de salud
El académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme advierte que una serie de obligaciones indexadas al valor de la UF, registrarán alza. Una persona que pagó el 1 de enero un dividendo de $526.834 (15 UF), en junio deberá pagar $540.964
La Unidad de Fomento (UF) como unidad de cuenta que permite la reajustabilidad del dinero en escenarios de inflación, superó la barrera de los $36.000 y las consecuencias de este incremento se verán reflejadas no sólo en los precios de bienes y servicios, sino también en una serie de obligaciones y contratos indexados a ésta, como créditos hipotecarios y financieros de largo plazo, arriendos, créditos universitarios y planes de salud de las Isapres; este efecto se resume en que con el mismo nivel de ingresos las personas podrán comprar cada vez menos productos.
Así lo detalló el académico e investigador de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme, quien definió la UF como un “mal necesario”, ya que, de no existir parámetros de este tipo, que actualicen el valor del dinero con la indexación de la inflación
diaria, se accedería a créditos con tasas de interés mucho más altas, puesto que se aplicaría el aumento sobre un valor nominal (pesos) y no sobre un valor real (UF). Esto permite expresar en cualquier momento el monto del crédito actualizado al poder adquisitivo de la moneda.
Dicho mecanismo es empleado por las instituciones financieras, a fin de entregar créditos a largo plazo sin que el monto del capital prestado se desvalorice. “Un claro ejemplo de esto son los créditos hipotecarios, que permiten financiar la compra de una vivienda en el largo plazo, pagando una cuota mensual expresada en UF, los dividendos. Por lo que al momento de hacer efectivo el pago la cuota expresada en UF se convierte a pesos acorde al valor de la UF de ese día”, explicó Riquelme. Al 1 de enero de 2023 la unidad tenía un valor de
$35.122,26 y se espera que alcance los $36.064,24 el 9 de junio, lo cual representará un aumento de $941,98, que equivale a un 2,68% de alza. Por tanto, una persona con un dividendo mensual de 15 UF pagó el 1 de enero $526.834 y pagará $540.964 el próximo mes, es decir, $14.130 más.
“Claro está, que mientras más se demore en pagar el dividendo, mayor será el monto que deberá pagar en pesos...Por lo que en períodos inflacionarios, es conveniente pagar el dividendo lo más pronto posible”, detalló.
TOPES MÁXIMOS
Existen obligaciones laborales reflejadas en UF, reajustables anualmente, con topes máximos basados en la remuneración imponible, como el pago de las imposiciones para el Fondo de Pensiones de las AFP, Sistema de Salud (Fonasa o Isapre) y Seguro de Cesantía.
Sobre este respecto, Riquelme apuntó que “el actual tope imponible mensual para calcular las cotizaciones previsionales de AFP y Salud es de 81,6 UF. Por su parte, el tope imponible mensual para calcular las cotizaciones del Seguro de Cesantía es de 122,6 UF. Claro está que mientras aumente la inflación, mayores serán los topes imponibles expresados en pesos, lo que, en términos nominales, provocaría un mayor pago de cotizaciones para aquellas rentas altas, sobre el tope”.
LA INFLACIÓN
En la economía es más habitual que los precios suban a que bajen, por ello la inflación es algo más permanente que ocasional, advirtió el académico.
“En los países emergentes en etapa de crecimiento es normal que los precios aumenten, dada la mayor demanda, que finalmente incentiva la mayor pro-
ducción de las empresas y con ello el crecimiento económico. No obstante, es fundamental que el alza sea controlada para que no afecte bruscamente el bolsillo de los ciudadanos”, comentó.
Riquelme destacó que Chile atraviesa una inflación anualizada al mes de abril de 2023 de 9,9%, que, relativamente, “es muy alta” respecto a lo acostumbrado en las últimas dos décadas, con un promedio de 3%.
La inflación registrada también afectará en el pago de impuestos, multas, imposiciones y el Fondo Solidario de Crédito Universitario (FSCU), al incorporarse a la Unidad Tributaria Mensual (UTM), a través de la reajustabilidad. La diferencia entre la UF y la UTM es que la primera se reajusta diariamente y la segunda de manera mensual.
Más de 300 personas en situación de calle atenderá el programa social Ruta Médica en el Maule
Mientras lo atienden y le hacen una serie de exámenes de rigor, Nelson generosamente le cuenta a la doctora, la enfermera y a la trabajadora social que le están realizando la prestación médica, parte de su día a día. Este joven les comenta que producto de sus adicciones vive en la calle y no ha podido surgir tal como a él le hubiera gustado. Les habla de su vida y también les confiesa que uno de sus anhelos es poder rehabilitarse.
Así como Nelson, serán 300 las personas del Maule que viven en situación de calle o en al-
bergues dispuestos por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que serán atendidos por una serie de profesionales de la salud, en el programa llamado La Ruta Médica, que es ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM).
En la inauguración de una nueva edición (es la cuarta vez que la UCM lo desarrolla), realizada en la ciudad de Linares, la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, destacó el beneficio de este programa. “Es parte del Plan Protege Calle (...) la Ruta
Médica entrega prestaciones médicas a las personas que están en situación de calle en los puntos donde ellos están ubicados”.
“Realizamos una atención integral por parte de un equipo profesional compuesto por una médica, una enfermera, una técnica en enfermería y dos trabajadores social, que van a estar trabajando durante cuatro meses, período que dura el invierno, en las comunas de: Linares, Talca y Curicó”, puntualizó la autoridad.
En esa misma línea, Jorge Burgos, director general de Vin-
culación de la UCM, complementó aquello señalando que “Es un programa muy sensible para la comunidad (...) Más allá de lo profesional y las prestaciones, tiene que ver con un tema de acogida a personas que han tenido muchas vulneraciones de derechos en sus vidas, por lo que nuestro equipo tiene esa sensibilidad y entrega un acompañamiento que muchas veces va más allá de lo que es netamente la salud”.
Patologías respiratorias y pulmonares
Priscila Astorga, médica cirujana del programa destacó
que como se hace atención en terreno, “nuestras principales herramientas son la anamnesis clínica - procedimiento de la exploración que se realiza durante la primera toma de contacto, a través de la entrevista inicial– más el examen físico y con eso, se pesquisan en este tiempo, sobre todo, patologías respiratorias y pulmonares”, dijo agregando que “además tenemos acceso para hacer entrega de medicamentos y concientizar al paciente de la preocupación que tienen que tener de su salud”.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 11
En Linares:
SE INAUGURA EL PRIMER CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA ESTATAL DEL MAULE
Con la asistencia de las principales autoridades de la región, este viernes se realizó la ceremonia de inauguración del primer centro de formación técnica estatal de la Región del Maule. Hito en la política pública al ser la única institución estatal que se inaugura en los últimos años, y el primer edificio construido de la red de CFT Estatales de chile.
Este Centro de Formación Técnica nació el año 2017, bajo el alero de la ley 20.910, siendo una personalidad jurídica de derecho público, autónoma, funcionalmente descentralizada y con patrimonio propio que se encuentra emplazado en la ciudad de Linares.
El 1 de junio del año 2021 con la colocación de la primera piedra se da inicio a la construcción de esta moderna infraestructura,
gracias al apoyo del Ministerio de Salud y la Ilustre Municipalidad de Linares, quienes cedieron los terrenos a la Universidad de Talca , quien como Universidad Tutora posteriormente traspasara los terrenos al patrimonio de esta Casa de Estudio.
Su actual rectora, Encarnación Pérez, es quien lidera este CFT, el cual inicio con una primera matrícula de 116 estudiantes distribuidos en 4 carreras, y hoy cinco años después, cuenta con una matrícula de 1089 estudiantes y 15 carreras técnicas, además de 322 técnicos de nivel superior egresados y titulados.
Importante destacar que al igual que otros centros de estudio, CFT Estatal del Maule está adscrito a la gratuidad y casi el 90 por ciento de sus alumnos estudian con gratuidad.
SÁBADO 27 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 12