GOBERNADORA DEL MAULE Y ALCALDE DE LONGAVÍ INSPECCIONAN LA COMUNA LUEGO DEL TEMPORAL
Sábado 26
Agosto 2023
Edición: Nº 9439
Dirección del Trabajo insta a empleadores a proteger a trabajadores que laboran expuestos al frío
Subdere y Municipalidad de San Javier recorren puntos de la comuna afectados por el sistema frontal
Más de $4 millones en alimentación animal reciben agricultores No INDAP de Empedrado
DELEGADA PRISCILA GONZÁLEZ
DETALLA AYUDAS PARA AFECTADOS POR LA EMERGENCIA
2 V
5
7 10
6
4
Policial:
En Chanco: carabineros se traslado hasta el sector rural de Santa Ana a brindar ayuda a los vecinos
Además de verificar el estado de salud de las familias damnificadas.
En el sector de la zona costera de Chanco, las consecuencias del frente de mal tiempo dejo a cientos de familias con dificultades de envergadura, sobre todo en el sector rural de Santa Ana, una localidad que se ubica a orillas del Río del mismo nombre, en el límite con Constitución.
Un área que fue fuertemente azotada por las lluvias y por ende inundaciones que ingresaron a los hogares de los vecinos, dejando diversas problemáticas que quedan en manifiesto a simple vista; tanto en el interior de las viviendas como, en el exterior. Por ello, los Carabineros de la 2da. Comisaría de Chanco dependientes de la Prefectura de Linares, liderados por el
Comisario, Mayor José Miguel Muñoz se trasladaron hasta este sector, llevando ayuda y colaboración, a través de ropa de abrigo, frazadas, alimentos no perecibles entre otros, además de brindar apoyo y contención en estos momentos de dificultad. Se entrevistaron con los vecinos(as), de manera tal de verificar su estado de salud y ver en terreno las principales necesidades para buscar las soluciones en este contexto y generar las gestiones respectivas con las instituciones que corresponda.
Carabineros de chile esta con la comunidad siempre 24/7, sobre todo en los momentos más difíciles, tal como lo expresa el Comisario de la 2da.Comisaría de Chanco, Mayor José
Miguel Muñoz “ Como Carabineros de Chile, está dentro de nuestra prioridad prevenir y, con ello estar con la ciudadanía durante cada día, 24/7 y sobre todo en los momentos de problemáticas y aquellos más dolorosos; brindando una mano amiga, socorriendo siempre que podamos, como en esta instancia, en la que el sistema frontal acontecido dejo a su paso familias desprotegidas, con sus domicilios en malas condiciones, caminos destruidos entre otras dificultades, que se van presentando a diario. Por ello, de una u otra manera, estamos colaborando en hacer más llevadero, lo que hoy viven las personas mayormente damnificadas” dijo el Comisario.
Carabineros realizó rescate aéreo de persona mayor
FOTONOTICIA
Carabineros de Chanco, informa que la Ruta M-50 Cauquenes, se mantendrá cerrada durante el fin de semana en atencion a la caída de arboles y trabajos que realiza vialidad en el lugar. Con el propósito de evitar prevenir accidentes viales.
Un nuevo rescate vía aérea realizó Carabineros en coordinación con el personal de la Tenencia (f) La Mina, de una persona de 72 años de edad, que se encontraba aislada en la cordillera de San Clemente, por la gran cantidad de nieve que cayó y por la pérdida
del carro por el cual cruzaba el río.
Se trató de don Sebastián Humberto Flores Soto, más conocido como don Beto, quien es un lugareño, que mantiene sólo contacto con Carabineros del sector, a través de señales con ban-
deras de colores, desde el otro lado del río. Se podía atravesar el afluente sólo a través de un carro de tracción humana, pero debido al aumento del caudal de río Maule, la corriente lo arrastró. Quedando totalmente incomunicado.
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 2
COLUMNA OPINION
REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.102,41
Dolar $854,77
UTM: $63.199,0
César
En Talca siempre había escuchado a personas de mayor edad decir que el agua del Río Claro llegaba al Estadio Fiscal, lo que pudimos comprobar el lunes 21 de agosto, luego de las lluvias torrenciales que cayeron sobre la Región del Maule.
La imagen fue increíble. Personas en bote y kayak, desplazándose por distintas vías de la ciudad para rescatar a vecinos y familiares que estaban aislados como consecuencia del desborde ríos y canales. Así también fue de impactante ver el Estadio Fiscal inundado; la rapidez del agua alcanzó niveles inesperados.
Sin embargo, si se analiza el Plano Regulador Comunal (PRC) de Talca, la zona de la Alameda con Circunvalación Norte se califica como “de riesgo”, ya que está definida como zona inundable, razón por la cual no debería sorprendernos que pueda ser alcanzada por el agua; por lo mismo, los usos permitidos para esta zona son recreacionales y deportivos.
En estos últimos días el agua corría por distintas calles de la ciudad cual río tomando su lecho, hecho que no sólo ocurrió en Talca, sino en varias ciudades de la zona central, localidades que se vieron afectadas por desbordes, inundaciones y derrumbes. Esto se tradujo en miles de personas damnificadas a lo largo de las distintas regiones, así como sectores aislados dada la socavación resultante, lo cual ha generado el corte de rutas. ¿Por qué ocurre esto? Por la altísima cantidad de agua que cayó en tan corto tiempo, lo que generó que la infraestructura fuese insuficiente para contener ésta, y el aumento de la población que, en muchas zonas no se ha equiparado con los proyectos y sus propias medidas para hacerse cargo de aguas de lluvia, sino que éstas sólo se evacúan al colector. También ocurre por la constante intervención de cauces y laderas, los derrumbes que se generan en zonas intervenidas y por la construcción en zonas no habilitadas para ello. El principal problema es no sólo es agua, sino barro y una gran cantidad de escombros que son arrastrados de un lugar a otro, generando daño a toda infraestructura que golpean.
Linares -2º Min. 17º Max.
Despejado
Cauquenes 4º Min. 17º Max.
Despejado
Debemos enfrentar esta situación de distintas maneras. En un primer momento la preocupación debe enfocarse en encauzar los canales desbordados para que se retire el agua, así como el uso de motobombas en los sectores donde el agua continúa acumulada, para posteriormente retirar el barro, escombros arrastrados y basurales generados, tanto de las casas, como de las calles, para lo cual se debe trabajar con maquinaria. Se debe realizar la limpieza y posterior sanitizado de los distintos sectores, ya que el agua que corrió por nuestras calles también era agua de alcantarillado.
Por otro lado, se debe construir la infraestructura de emergencia para poder comunicar a todos los sectores aislados. De esta forma iremos recuperando la sensación de normalidad y seguridad.
Esto último es urgente, pero no debemos olvidar lo importante, que es aprender las lecciones de lo sucedido para no volver a cometer los mismos errores en el futuro, respetando la zonificación de los PRC y tomando las medidas de mitigación necesarias, según los riesgos de cada zona.
Karen Poehls Bustos Directora de carrera Ingeniería en Construcción Universidad Autónoma de Chile
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 3
Imposible estar ajenos a lo que está sucediendo
Dirección del Trabajo insta a empleadores a proteger a trabajadores que laboran expuestos al frío
La Dirección del Trabajo (DT) llamó este viernes a los empleadores cuyos trabajadores y trabajadoras laboran expuestos al frío en la intemperie a que adopten todas las medidas legales de protección para resguardar su salud.
El director del Trabajo, Pablo Zenteno, hizo este llamado durante una fiscalización realizada a las 07:30 en un servicentro ubicado en la comuna de Providencia para verificar si sus trabajadores vestían la indumentaria legalmente exigida.
La autoridad explicó que “en este período en que se avecinan muy bajas temperaturas en la zona centro sur del país queremos recordar a los empleadores con personal que labora a la intemperie que deben adoptar todas las medidas protectoras de su salud, especialmente la entrega gratuita de los elementos de protección personal pertinentes, en este caso, ropa térmica, aislante e impermeable”.
Específicamente, la ropa de protección contra el frío corresponde a pantalón, parka y gorro, o un sistema integrado tipo overol, confeccionado en tela para otorgar aislamiento térmico (tales como algodones, poliéster, etc.)
Aparte de los trabajadores y trabajadoras de expendio de combustible, también deben ser protegidos contra el frío quienes laboran en parques y jardines, recolección de residuos domiciliarios y obras de construcción, entre otros.
OBLIGACIONES LEGALES
El deber protector para los empleadores está tipificado en el artículo 184 del Código del Trabajo. Este establece que “el empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficaz-
mente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.
En lo que respecta específicamente al frío, este artículo laboral se vincula con el Decreto Supremo N°594, del Ministerio de Salud, en sus artículos 99, 100, 101 y 102, bajo el título “De la exposición ocupacional al frío”.
El Decreto Supremo N° 594 sostiene:
• Artículo 99: se entenderá como exposición al frío las combinaciones de temperatura y velocidad del aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36°C o menos, siendo 35°C admitida para una sola exposición ocasional. Se considera como temperatura ambiental crítica, al aire libre, aquella igual o menor de 10°C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire.
• La combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada sensación térmica representada por un valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.
• Artículo 100: a los trabajadores expuestos al frío deberá proporcionárseles ropa adecuada, la cual será no muy ajustada y fácilmente desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el medio ambiente deber ser de material aislante.
• Artículo 101: en los casos de peligro por exposición al frío, deberán alternarse períodos de descanso en zonas temperadas o con trabajos adecuados.
• Artículo 102: Las cá-
maras frigoríficas deberán contar con sistemas de seguridad y de vigilancia adecuados que faciliten la salida rápida del trabajador en caso de emergencia.
Infracciones y multas
Las dos infracciones específicas sancionadas por la DT son las siguientes:
• No proporcionar a los (las) trabajadores(as) que están expuestos al frío, ropa adecuada, que sea no muy ajustada y fácilmente desabrochable y sacable, y ropa exterior en contacto con el medio ambiente que debe ser de material aislante. Tal hecho constituye incumplimiento a las condiciones generales de seguridad de los lugares de trabajo e implica no tomar las medidas necesarias para proteger la vida, salud y en general la integridad física de los trabajadores.
• No alternar períodos de descansos en zonas temperadas o con trabajos adecuados a los trabajadores expuestos al frío: tal hecho configura incumplimiento a la obligación legal de disponer medidas necesarias para proteger eficazmente la vida, salud y en general la integridad física de los trabajadores. Estas infracciones acarrean sanciones por empresa (no por cada trabajador en infracción) de entre 3 UTM ($189.597 a su valor de agosto) y 60 UTM ($3.791.940 a su valor de agosto), considerando si la empresa es micro, pequeña, mediana o grande y, también, si la infracción es calificada como leve, grave o gravísima. Entre 2021 y 2023 (a la fecha), la DT ha recibido 79 denuncias y realizado 295 fiscalizaciones, 199 de ellas a través de programas planificados. En total, en el período ha aplicado 45 sanciones por un monto de $117.074.232.
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 4
• Organismo fiscalizador hizo el llamado ante las bajas temperaturas que se harán sentir en la zona centro sur del país.
• Multas pueden llegar a casi los 3 millones ochocientos mil pesos por infracción.
Delegada Priscila González detalla ayudas para afectados por la emergencia
A raíz de la emergencia climática que afectó a la zona centro sur de nuestro país y que mantiene a diversas zonas aisladas y damnificadas en la provincia de Linares, el Presidente Gabriel Boric anunció un paquete de medidas de ayudas tempranas.
En este contexto, con el objetivo de ayudar de manera concreta y rápida a los afectados por el sistema frontal, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, detalló las iniciativas que se entregarán. “Durante toda la emergencia hemos estado desplegados como Gobierno, realizando acciones preventivas para mitigar las acciones del sistema frontal. Ahora nos toca otra etapa, ir en respuesta de las necesidades de las comunidades damnificadas” indicó la autoridad.
La representante del presidente Gabriel Boric señaló que estos beneficios bus-
can utilizar todas las herramientas disponibles en el Estado para acelerar la llegada de ayudas a afectados, agilizando todos los procedimientos y acortando todos los plazos necesarios para enfrentar esta emergencia.
“Dependiendo de los resultados de la aplicación de la FIBE, los afectados podrán acceder a un bono de recuperación de hasta 1 millón y medio; además se implementará el bolsillo electrónico de emergencia para la compra de materiales de construcción, destinado para viviendas con daños leves, por hasta 50 UF”, detalló la autoridad provincial.
Asimismo, indicó que Senapred contará con recursos para adquirir cajas de alimento, colchones, frazadas, sacos de defensa fluvial, entre otros.
Además, dispondrá de viviendas de emergencia, cuyo stock es de 600 y la producción estimada es de
60 diarias
La Delegada Priscila González señaló que se dispondrán recursos para necesidades sanitarias y atención urgente en materia de habitabilidad, “para la contratación de servicios y productos de primera necesidad con Ficha Alfa que levante cada municipio”.
Respecto al apoyo a la agricultura, la autoridad destacó la importancia de entregar ayudas a los productores agrícolas.
“Durante los próximos días se comenzará la entrega de forraje y alimentación apícola, junto con bonos, uno de ayuda para agricultores de hasta 5 millones y otro de recuperación productiva de hasta 10 millones por empresas afectadas”, detalló, agregando que se realizarán acciones para reparar canales de regadío.
Por su parte, Subdere dispondrá de recursos para financiar proyectos vía Programa de Mejoramiento Urbano
(PMU) y Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB), con un mecanismo simplificado de emergencia. “Los equipos regionales de esta subsecretaría ya se han puesto en contacto con los Municipios y estarán apoyándolos técnicamente para acelerar la gestión de estas iniciativas que apoyen a vecinos y vecinas”, comentó la Delegada González. Para aliviar económicamente a las personas y empresas, en particular a las Mipymes, se dispondrán de medidas de alivio tributarios y bancarios.
Finalmente, respecto a la afectación de obras públicas, los equipos del MOP ya se encuentran trabajando para recuperar la conectividad y los servicios sanitarios rurales.
“Tenemos nuevos objetivos y trabajaremos permanentemente para entregar ayudas y dar respuesta a los vecinos y vecinas que se han visto perjudicados por las intensas lluvias. Como Gobierno no los dejaremos solos”, sentenció la autoridad.
Ministra de las Culturas visita Museo de Arte y Artesanía de Linares y albergues en zonas afectadas por el sistema frontal
en la Región del Maule y O’Higgins
La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, junto a la seremi de las Culturas de la Región del Maule, Ángela Campos, y la directora regional del Servicio Nacional de Patrimonio, Sylvia Donaire, arribaron este jueves 24 de agosto a la comuna de Linares con el propósito de visitar el Museo de Arte y Artesanía de Linares y luego entregar Botiquines Culturales a niños, niñas y familias
afectadas por la emergencia climática en albergues de la región.
En la primera parte del recorrido las autoridades llegaron hasta la comuna de Linares donde se reunieron con Margarita Valenzuela, directora (s) y el equipo del Museo de Arte y Artesanía de Linares que tras las intensas lluvias sufrió daños técnicos y de infraestructura.
“Lo que necesitamos con esta
visita es tomar decisiones concretas para poder darles curso a la brevedad, tanto para la conservación de las colecciones, archivos y piezas como para el espacio físico que alberga el museo. Hoy estamos con estas inundaciones, hay decisiones grandes que tenemos que tomar y algunas van a ser a corto y largo plazo”, señaló la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo. Tras el recorrido la secretaria de Estado destacó “el aporte de los
funcionarios y funcionarias y de la comunidad en general por el compromiso y la ayuda entregada para extraer el agua y proteger las obras”.
Posteriormente la autoridad se trasladó a diferentes albergues de las comunas de Linares y luego Coltauco, en la Región de O’Higgins, donde se reunió con la seremi Flor Ilic, para hacer entrega de Botiquines Culturales a niños y niñas afectados por el sistema frontal.
“Llegamos hasta el albergue
ubicado en la Escuela 35 de Linares para entregar Botiquines Culturales a niñas y niños de esta comuna que se han visto afectados por las lluvias recientes. Estos kits han sido elaborados con mucho cariño y dedicación, y contienen una serie de recursos didácticos que permiten despertar la imaginación y la creatividad, para de esta forma contribuir a la contención y recuperación emocional de la comunidad”, dijo Arredondo.
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 5
• El objetivo de la visita fue conocer las necesidades territoriales tras la emergencia climática que afectó a las regiones del centro sur del país.
Las iniciativas buscan ayudar de manera concreta y rápida a los afectados por el sistema frontal que golpeó esta última semana a la zona centro sur del país.
Subdere y Municipalidad de San Javier recorren puntos de la comuna afectados por el sistema frontal
Además, en dicha instancia, el encargado regional de Subdere del Maule y el alcalde Silva, conversaron con las vecinas y vecinos afectados y dieron a conocer el proceso de aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), la cual permitirá recopilar información de los daños ocurridos en los hogares, y de este modo, canalizar los beneficios en situaciones de emergencia.
El encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, se reunió con el alcalde de San Javier, Jorge Silva, y equipos técnicos, para abordar las Ayudas Tempranas del gobierno, recuperación de espacios públicos
y beneficios sociales para las y los vecinos que han sido afectados por el sistema frontal recién pasado.
Posteriormente, ambas autoridades recorrieron los puntos más críticos de la comuna, trasladándose finalmente
hasta el Puente Miraflores para constatar in situ uno de las zonas afectadas tras el sistema frontal. Dicho viaducto presenta un evidente desnivel, por lo que será sometido a un estudio que permita su recuperación.
Bernardo Vásquez:
“Hay recursos para poder llegar con mano de obra, maquinaria y con materiales. Hay varias líneas, pero lo importante de todo esto es que como gobierno entregaremos la ayuda en este aspecto a los municipios afectados’’, señaló el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus. Por su parte, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, afirmó que “hay mucha gente que está anegada, tenemos familias al-
bergadas y eso vamos a tener que recuperar enseres que ellos han perdido, está todo mojado y esa es una buena parte social que queremos también darle prioridad. Y lo segundo, por supuesto, la parte agrícola que es los sustentos que tenemos en la comuna, los viticultores”. La directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Soledad Villena, explicó sobre la ficha FIBE que, señalando que “las personas que pueden optar a este beneficio, son directamente las personas que han tenido algún nivel de daño dentro de la vivienda o dentro de la afectación de sus enseres. Son quienes se encuentran viviendo en el lugar, independientemente que no tengan registros sociales de hogares (RSH) en el sector y esta ficha se aplica directamente en el domicilio de las personas para ver el nivel de daño”.
El jefe comunal sostuvo reunión, este viernes, con Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), instancia en la que expuso la necesidad de dar celeridad a la entrega de ayuda para productores afectados por el temporal.
En reunión sostenida con el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, el alcalde de la comuna de Pelarco, Bernardo Vásquez, expuso la necesidad de dar celeridad a la entrega de ayuda a los pequeños productores severamente afectados por el frente de mal tiempo.
“Aquí en la Región del Maule, tuvimos un terremoto agrícola, necesitamos recursos ahora para los pequeños agricultores, muchos cultivos quedaron bajo el agua, muchos animales necesitan
forraje ahora ya, no bajo la lógica de la burocracia y los papeles. Por eso, hacemos un llamado al Ministerio de Agricultura para que realmente se preocupe de la situación que están viviendo los campos maulinos”, aseveró Vásquez.
Es importante mencionar que en el caso de la comuna de Pelarco el municipio tomó la iniciativa de aplicar un catastro de evaluación de daños en el que incorporaron un ítem para productores que registraran pérdidas.
“Hemos tenido un segun-
do frente de mal tiempo durísimo. Por eso, estamos recorriendo Chile, las comunas rurales y hablando con el principal actor que es el alcalde, él es que conoce las necesidades de la comuna y las soluciones de los problemas que tiene la comuna. Como SNA y sector privado queremos colaborar con sectores rurales, con los trabajadores agrícolas que muchos de ellos lo han perdido todo”, refirió el presidente de la SNA y exministro de Agricultura. Los requerimientos recopi-
lados en las comunas visitadas en la Región del Maule, informó Walker, serán transmitidos al titular de la cartera de Agricultura,
Esteban Valenzuela, y al Presidente de la República, Gabriel Boric, con quien espera poder reunirse la próxima semana.
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 6
Alcalde
“Los agricultores necesitan ayuda ya, no bajo la lógica de la burocracia”
• Autoridades visitaron el Puente Miraflores sobre el canal Donque que será sometido a estudio para poder recuperar esta obra.
Gobernadora del Maule y Alcalde de Longaví inspeccionan la comuna luego del temporal
• La máxima autoridad regional Cristina Bravo, manifestó que la problemática principal en esta comuna rural es la conectividad, por lo que también será una prioridad para trabajar con el municipio.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con el Alcalde Cristian Menchaca, para evaluar
los daños que se generaron debido a las lluvias en la comuna de Longaví, en donde visitaron el albergue, pero
además recorrieron los sectores en donde más pérdidas materiales se generaron por el agua.
La máxima autoridad reiteró que este temporal fue mucho más fuerte que el anterior, ya que ahora llovió en lugares en los que no llovió en el mes de junio, pero además agregó que la región también estaba mejor preparada que la vez anterior. “Queríamos visitar la comuna de Longaví, para ver en terreno las necesidades que se tienen, pero también para ver la afectación en los distintos sectores, ya que en el último temporal no llovió en sitios que el pasado fin de semana sí lo hizo. Es por esto por lo que vinimos a ponernos a disposición, porque lo que está más afectado son los caminos vecinales que están bajo la tuición del municipio, y estamos viendo cómo abordar esa necesidad, para que el alcalde pueda trabajar en estos caminos, que son tan necesarios para recuperar la conectividad en la comuna de Longaví”, dijo Cristina Bravo.
Desde la Municipalidad de Longaví indicaron que el primer problema que se generó fue que había muchos sectores sin electricidad, por lo que el primer esfuerzo fue comunicarse con la empresa eléctrica para que los longavianos recuperaran este servicio.
“En Longaví somos una comuna muy rural, y tenemos una red de caminos enorme que está bajo la tuición municipal, y no hemos dado abasto para reparar los caminos debido a los temporales, y tenemos una cartera de proyectos importantes, que tendrá que ser ingresada al Gobierno Regional, estamos trabajando en proyectos para que estos caminos puedan tener un mejor standard, porque en su mayoría son agricultores pequeños que necesitan de buenas vías para poder sacar sus productos del campo”, concluyó Cristian Menchaca, Alcalde de Longaví.
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 7
Las personas mayores residentes del establecimeinto de larga estadia (Eleam) de Licanten fueron evacuados antes del fenomeno climatico que afecto a la zona
· De forma preventiva y con el fin de reguardar la vida de las personas mayores fueron trasladas hasta el ELEAM de Curico y un refugio Forestal donde se encuentran en buenas condiciones y con las atenciones adecuadas.
La medida nace desde la coordinación de la I. Municipalidad de Licanten y SENAMA Maule, debido a la intensidad de las lluvias que trajo consigo la llegada de este sistema frontal, por lo que se determinó establecer dicha evacuación con el fin de resguardar la integridad de los residentes.
En la actualidad los residentes se encuentran en buenas condiciones y con las atenciones requeridas para cada uno de ellos con operativos de salud y cuidados desde el departamento de salud comunal como de instituciones privadas.
La seremi de desarrollo social y familia Sandra Lastra comento “ Teniendo en con-
sideración lo ocurrido con el primer evento y el riesgo que estuvo el ELEAM de Licanten, se tomaron todas las precauciones de evacuar a las personas mayores en primera instancia a las personas con problemas de movilidad que fueron trasladados al ELEAM de Curico y con posterioridad la totalidad de los residentes a un centro forestal ubicado en el sector de los Junquillos un lugar seguro donde pudieran estar resguardaos de la eminente crecida del rio que ya se contaba con los antecedentes”
“Estamos trabajando de manera articulada junto a diversas instituciones para asegurar el bienestar de las personas mayores del
ELEAM de Licanten como también de otros establecimientos de la región que se vieron afectados por la emergencia climática que ha afectado la zona, hoy se encuentran en buenas condiciones y con los cuidados necesarios, apenas se restablezca la energía eléctrica como también el agua en el recinto, las personas mayores volverán a su establecimiento, reiteramos el compromiso de SENAMA por el bienestar de todas las personas indistintamente. Estamos desplegados en el territorio apoyando en las labores necesarias y acompañando a las personas mayores en este momento de emergencia como lo indico nuestro Presidente Gabriel
Boric”, indico el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas. Con un trabajo con la red del sector público y privado se ha podido gestionar la ayuda necesaria para el funcionamiento de los ELEAM de Licanten como de Curico cuyos residentes fueron evacuados, una de las primeras ayudas es de la Fundación Te Apoyamos quienes entrega-
ron alimentos no perecibles, artículos de aseo, pañales, frazadas, ropa de cama entre otros elementos. Se están recorriendo las zonas en conjunto con los municipios e instituciones públicas más afectados por las lluvias, y evaluando caso a caso para tomar las medidas necesarias para el reguardo de la salud de las personas mayores.
Tras retrasos y varias horas de espera, finalmente el Colegio Nacional de Profesores anunció que la mayoría de sus integrantes votó a favor del Paro Indefinido, manifestando así su rechazo a la última propuesta del Gobierno, entregada por su recién designado Ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Para el Presidente Metropolitano del gremio, Mario Aguilar, el resultado es “un triunfo del Profesorado de base, quienes han tenido la sabiduría de darse cuenta que había un intervencionismo que no es aceptable. No es aceptable que porque hay un determinado Gobierno de un color, la actitud hacia ellos sea mucho más obsecuente o per-
misiva”.
El líder gremial agregó “nosotros como dirigentes tenemos la obligación de defender a los colegas de base y sus necesidades, ésa es nuestra función, no la de defender a un Gobierno, no es la de blindar a un Ministro de Educación determinado, lo nuestro es evaluar qué está pasando con nuestros colegas y dar la lucha para que tengan solución a los problemas que están viviendo”.
Mario Aguilar evidenció que desde el principio el voto fue tendencioso, forzando a aprobar la propuesta del Ministro, “sin embargo, el Profesorado se dio cuenta que estaba en juego la autonomía del Gremio. No vamos a aceptar que los Partidos Políticos y el Go-
bierno de turno pretendan intervenir, exigimos que se cuide la autonomía, ésa es nuestra obligación, cuidar la autonomía y defenderla como una cosa muy preciada dentro de nuestra organización”
Al Presidente Metropolitano le preocupa la falta de sintonía de algunos dirigentes “apenas llegó la carta del Ministro varios nos dimos cuenta que era más de lo mismo, en esencia era lo mismo de cartas anteriores rechazadas y la base no entendía el cambio tan grande, del por qué ahora se valoraba la propuesta. Ésa falta de sintonía de los dirigentes debe corregirse, llamo al Directorio Nacional y a los dirigentes de todos
los niveles que se alinearon con la propuesta del Gobierno, a que ahora se alineen con el profesorado de base, que es lo que corresponde”.
El líder gremial llamó al Gobierno a leer bien el resultado “debe darse cuenta lo que ha sido este resultado, hay descontento y desconfianza con el Gobierno porque se hicieron promesas que no se han cumplido. El Presidente Boric se comprometió a dar una reparación a todos los afectados de la Deuda Histórica no sólo al 25%, dijo que tenía claridad respecto a la injusticia respecto a las Educadoras Diferenciales y de Párvulos, que iba a
fortalecer la Educación Pública, que le preocupaba el tema de la convivencia y de la violencia, que era necesario revisar la Jornada Escolar Completa. Todos esos problemas no han tenido solución, ninguno. Entonces a cumplir, si lo que está en el Petitorio es simplemente la exigencia que se cumpla lo que se prometió”.
Para Mario Aguilar “el Profesorado tiene toda la razón en estar molesto porque las promesas no se han cumplido y los Dirigentes tenemos que hacernos eco de ese malestar y no alinearlos con un Gobierno de turno como se pretendió esta vez”
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 8
“Como dirigentes tenemos la obligación de defender a los docentes de base, no la de defender a un gobierno, ni blindar a un ministro de educación”
Lanzamiento oficial de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT)
agosto hasta el 29 de diciembre de 2023 y permitirá cuantificar y valorizar el tiempo dedicado a actividades de trabajo no remunerado.
Esta mañana se realizó el lanzamiento oficial de la II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo que el INE desarrollará durante los próximos meses. La encuesta busca medir el tiempo que la población destina a distintas actividades, permitiendo monitorear las brechas de género para el futuro el diseño de políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad social de los cuidados, así como medir el aporte al desarrollo económico de quienes realizan labores de cuidado.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, junto a la ministra de la Mujer, Antonia Orellana y el director nacional del INE, Ricardo Vicuña, lanzaron oficialmente el proceso de recolección
de datos y recordaron que esta es la segunda versión de una encuesta que se remonta a 2015 cuando se evidenció desigualdades de género en el uso del tiempo, especialmente en la carga de trabajo total, cuidados y tiempo libre. En efecto, en esa oportunidad se midió que las mujeres en Chile dedicaban al trabajo remunerado 5,89 horas al día, mientras que los hombres solo 2,74 horas. Al respecto, el ministro Grau explicó que, “una encuesta de este tipo nos permite caracterizar las labores de cuidado y ha permitido, por ejemplo, estimar cuál es el impacto que tienen en el PIB las labores de cuidado. Si uno no mide esto, si no lo visibiliza, se pierde de vista porque, en economía, para
bien o para mal, las cosas toman más relevancia en la medida que uno logra medirlas”.
“La ENUT que pudimos hacer como Estado en 2015 permitió hacer una estimación que señaló que las labores de cuidado explicaban en torno a un 26% del PIB, es decir, algo muy sustantivo. También medir el uso del tiempo y cómo se distribuye al interior del hogar nos permite abordar no solo el valor agregado a la economía, como principalmente las mujeres a través de las labores de cuidado aportan a la productividad y a la producción del país, sino también medir la desigualdad, porque hay muchas desigualdades en cómo se distribuye el tiempo al
interior del hogar y a partir de esta encuesta pudimos saber que las mujeres trabajaban más que los hombres cuando uno sumaba el trabajo no remunerado con el trabajo remunerado”, complementó.
Por su parte, la ministra de la Mujer, Antonia Orellana agregó que “como Ministerio de la Mujer y Equidad de
Género estamos muy contentas de ver cómo el impulso que comprometimos el 8 de marzo del 2022, antes de haber asumido, hoy ya comienza a realizarse gracias al trabajo del organismo autónomo y estadístico, del Instituto Nacional de Estadísticas y, por supuesto, el apoyo del Ministerio de Economía”.
Consejo para la Transparencia junto al Instituto Libertad abordan avances del proyecto de ley de Ciberseguridad
Con el fin de analizar los principales efectos y desafíos de la nueva regulación en materia de ciberseguridad en el ámbito público y privado, actualmente en trámite en el Parlamento, se desarrolló un conversatorio organizado por el Consejo para
la Transparencia (CPLT) y el Instituto Libertad que reunió a expertos, académicos y autoridades de instituciones del Estado. El titular del organismo, Francisco Leturia, planteó en su intervención la relevancia de concientizar, educar y aglutinar
esfuerzos en esta materia, que tiene que ver con la vida cotidiana de las personas y un correcto abordaje para implementar el marco regulatorio, porque de no hacerlo “desde las fichas médicas hasta nuestras cuentas corrientes estarán bajo peligro”. Por lo esencial de avanzar en el marco regulatorio en este ámbito, que será revisado por la Cámara de Diputadas y Diputados, afirmó: “Tenemos que aglutinar fuerzas. Mientras más podamos unirnos y podamos conversar en un tema completamente transversal a ideologías y a cualquier otra circunstancia que desuna a la gente, y podamos trabajar en con-
junto tenemos que celebrarlo”.
El senador Keneth Puig subrayó la necesidad de un acuerdo político ante un tema de Estado y recordó la necesidad de contar con política pública medible y estrategias de largo plazo en esta materia, así como comentó parte de los avances que se impulsan en distintos organismos del Estado para hacer frente a ataques cibernéticos previo a la promulgación de la ley.
Desde el Instituto Libertad, su Director Ejecutivo, Luis Pardo, considera que la Ciberseguridad dejo de ser un tema del futuro, “es un tema del presente en el cual estamos muy atra-
sados. Es necesario tener una capacidad de respuesta, tanto preventiva como reactiva a una de las amenazas más graves al normal funcionamiento del Estado, la economía y la convivencia nacional”.
En la actividad participaron además el director del Laboratorio de Criptografía Aplicada y Ciberseguridad de la Universidad de Chile, Alejandro Hevia; Karin Quiroga, directora y cofundadora de la Alianza Chilena de Ciberseguridad; el Coordinador Nacional de Ciberseguridad, Daniel Álvarez; Katherine Muñoz, abogada y socia de Idónea IA; y Claudio Magliona, socio de Magliona Abogados.
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 9
El INE informó que el trabajo de campo se realizará desde finales de
Más de $4 millones en alimentación animal reciben agricultores No INDAP de Empedrado
Continuando con el despliegue en terreno para atender a los agricultores y agricultoras que no son usuarios de INDAP, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el alcalde de Pencahue, Gonzalo Tejos, llegaron hasta el Complejo Deportivo Agustín Quintana y Bravo de la comuna para distribuir 355 sacos de cubos de alfalfa destinados a ganado bovino, ovino y caprino. Se trata de una de las medidas del plan de ayudas tempranas del gobierno post temporales de fines de junio. En este caso, responde a las necesidades de 38 productores que no son usuarios de INDAP y que -al igual que los usuarios de esa institución- reciben este apoyo ya que fueron catastrados por el municipio en coordinación con la Seremi de Agricultura. En la ocasión, la Seremi Ana Muñoz explicó también cómo van a operar las ayudas de rehabilitación. “El presidente Gabriel Boric estuvo el lunes en Linares y el foco es estar en terreno. Este ministerio no ha parado de entregar ayudas tempranas de emergencia, para nosotros es fundamental dar alimentación animal, apícola y para aves. Agradezco mucho la disposición de los alcaldes, siempre, para poner a sus equipos a disposición del ministerio para levantar los catastros”.
Respecto del apoyo a los No INDAP señaló: “desde siempre el gobierno había desamparado un poco a este segmento de
agricultores que los atendían solo los municipios y con el alcalde acá estamos viendo y dando fe que lo dicho por el presidente en cuanto a atender a todos los agricultores, se está cumpliendo”.
En tanto, el alcalde Gonzalo Tejos, agradeció estos aportes: “eso es digno de destacar, valorar y felicitar al Gobierno por estas ayudas que bajan a través del Ministerio de Agricultura y del Gobierno. Eso es tan importante porque demuestra que los que no están en programas también tienen la posibilidad de recibir un pecunio del Estado y eso para un alcalde es beneficioso porque sí estamos considerando a todos en estas políticas que tiene el Estado”.
Añadió que estuvo en reunión con el ministro de Agricultura y la Seremi este martes presencialmente en Talca, y respecto de ese contacto con las autoridades indicó: “están mostrando una disposición para que de una u otra forma ir mejorando los problemas que generó este embate de la naturaleza, donde tuvimos 300 mm de agua caída, prácticamente lo que cae en un año, que cayó en tres o cuatro día; pero aquí tenemos la respuesta y eso es lo más importante”, añadió.
En total son 327 los animales bovinos, ovinos, equinos y caprinos que serán atendidos en la comuna de Empedrado. El monto de la ayuda estatal es equivalente a $4.342.620 en esta entrega.
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 10
UCM lanza campaña en ayuda a los miembros de su comunidad afectados por el agua
su vida, recuperar su casa y todo lo que necesitan para salir adelante. Y es por eso que como comunidad nuestra prioridad son nuestros funcionarios y estudiantes”, resume Orietta Dennett, directora de Comunicaciones de la UCM. Luego la directora general estudiantil Karin Alvarado explicó que para definir los beneficiados “se realizó un catastro a nivel de estudiantes y funcionarios, para poder determinar quiénes son las personas que requieren ayuda e institucionalmente se está focalizando la atención en ellos”.
Soledad González, directora de Gestión de Personas, agregó que el objetivo es “recolectar dinero para poder ayudar efectivamente con lo que necesita cada uno de los afectados de nuestra comunidad
universitaria”, haciendo énfasis en que todo aporte, desde mil pesos que es lo mínimo que se puede donar en la plataforma es bienvenido.
Por ello, llamado institucional es a que todos puedan colaborar, ya sea donando o difundiendo.
Sobre cómo aportar Dennett explica que “se hace a través de la página de donaciones alojado en el portal institucional (https:// donaciones.ucm.cl/donar/), que es un botón de pago en la misma página”. Coordinación con ues.
del G9
Buscando aumentar el nivel de impacto de la campaña solidaria y así poder llegar a todo el país, es que la Universidad Católica del Maule, ha tomado contacto con otras instituciones de educación superior, en este caso, con
aquellas que pertenecen al G9 y otras alianzas que tiene la UCM, sumando incluso al mundo privado a la iniciativa.
Orietta Dennett explicó aquello-. “Esta campaña la estamos haciendo en coordinación con las universidades del G9 y con otras de nuestras redes de universidades, a través del rector y de los directores, para tener un mayor alcance y un mayor apoyo”.
Por último, las tres voceras institucionales de la campaña enfatizaron en que en este llamado a colaborar no se están solicitando ni alimentos ni artículos para limpiar, porque el objetivo es atender las múltiples necesidades después de la emergencia, llegar con una ayuda concreta y muy necesaria como lo es el dinero.
Especulación del mercado y menor oferta generarían alzas
Más de un metro de altura alcanzó el agua en las casas anegadas de diversas partes de la Región. Una realidad que ha afectado más de mil familias del Maule y otras partes de Chile y de la que, distintas personas que estudian o trabajan en la Universidad, no pudieron escapar y han provocado pérdidas importantes de sus bienes y menoscabado su bienestar. Por ello, mientras hoy se multiplican los esfuerzos
por ayudar a las personas afectadas, la Universidad Católica del Maule, fiel a su tradicional espíritu de servicio, ha organizado una campaña en beneficio de los que están sufriendo los embates de la emergencia climática.
“Esta campaña está diseñada para ayudar después de pasar a la emergencia, cuando ya el barro se ha ido y hay que ver cómo los afectados se levantan nuevamente y puedan retomar
El precio de las hortalizas podría subir debido a las lluvias e inundaciones sufridas esta semana en la zona central del país. Sin embargo, no sería un alza sustancial y se generaría, principalmente, por la especulación de los consumidores como principal factor.
Así lo explicó el doctor en Economía Agraria y académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, Roberto Jara Rojas, quien detalló que las hortalizas “son cultivos anuales y gran parte de su producción está en la Séptima Región, principalmente en la provincia de Curicó,
que ha sido bastante afectada por este nuevo frente de mal tiempo, entonces es de esperar que en el corto plazo disminuya un poco la oferta”. Papas, lechugas, brócoli y coliflor serían algunos de los alimentos que podrían incrementar su precio, aunque el académico recalcó que esto no debiera ser un alza sustantiva.
“Hay que tener mucho cuidado con la magnitud del aumento de los precios, que no necesariamente son explicados por la disminución de la oferta. Generalmente hay otros factores asociados al aumento de los precios, que tienen que ver con ele-
mentos como la especulación, que se da en distintos agentes de la cadena, principalmente en la comercialización y los poderes compradores”, detalló.
Medidas de emergencia
El día martes el Presidente Gabriel Boric anunció Estado de Emergencia Agrícola para las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, lo que de acuerdo a Jara, es una disposición necesaria, puesto que “se agilizan las ayudas y permiten aumentar los presupuestos ya existentes, focalizándose donde realmente se necesitan”.
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 11
Juntos saldremos adelante se llama la iniciativa que busca recolectar dinero para estudiantes y funcionarios que han perdido completamente o parte importante de sus enseres.
Seremi de Medio Ambiente del Maule refuerza trabajos para el cuidado y protección del Queule
A comienzos de este año, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) inició un proyecto para sensibilizar e involucrar a la ciudadanía en el cuidado y protección del Queule (Gomortega keule) árbol que solo existe en Chile, en sectores específicos de las regiones de Maule, Ñuble y Biobío, y cuya presencia data de hace 100 millones de años. Pese a que la especie fue declarada monumento natural en 1995, actualmente el Queule figura en estado de conservación En Peligro de Extinción, según el Reglamento para la Clasificación de las Especies Silvestres del MMA.
De esta manera, ante un escenario de pérdida de biodiversidad en medio del avance de la crisis climática, es que la conservación y protección de esta especie se ha convertido en un deber para el Estado, por lo que desde la cartera de Gobierno, se ideó el proyecto “Comunicación y Educación Ambiental para la conservación del Queule”, ejecutado por Fundación
El Árbol y donde las Secretarías Regional Ministerial del Medio Ambiente de Maule, Ñuble y Biobío, trabajan de manera articulada para lograr el éxito de la iniciativa en las áreas de distribución geográfica de la especie.
Durante la primera etapa de la iniciativa, se implementa de manera simultánea en las tres regiones con la ejecución de diversas actividades gratuitas y abiertas a la comunidad, tales como: talleres de educación ambiental, jornadas de buenas prácticas y salidas en la naturaleza en si-
tios con presencia de queule con el objetivo que los participantes conozcan en terreno la especie, aprendan sobre biodiversidad, su proceso de viverización y también se interioricen acerca de las amenazas que enfrentan los últimos relictos de queule y cómo desde la ciudadanía se puede contribuir para lograr su conservación.
En este contexto, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, sostuvo que “nuestra región cuenta con subpoblaciones naturales de la especie queule en las comunas de Chanco, específicamente en el sector de Quirimávida, en Pelluhue, en las localidades de Ramadillas, Canelillos, Las Quilas, Trehualemu y en la Reserva Nacional Los Queules, con una superficie de 147 hectáreas, por lo que esta iniciativa se enfocará en aumentar la sensibilización y creación de capacidades en apoyo a la conservación del Queule, porque estamos convencidos de que debemos fomentar valores, capacidades y una conciencia socioecológica en los territorios”.
Añadiendo la portavoz de la cartera ambiental que “es importante realizar un fuerte llamado a las y los vecinos de la Provincia de Cauquenes para que contribuyan a proteger a esta emblemática especie que se encuentra amenazada por la tala ilegal, la extracción de tierra de hoja, la colecta inadecuada de frutos y semillas, por las malas prácticas agrícolas, ganaderas y forestales, ya que los fragmentos se encuentran
insertos entre plantaciones de pinos y eucaliptos. A esto, se suma, la preocupación latente de que se provoquen incendios forestales por descuidos o negligencias en la manipulación de fuentes de calor. Por esto es relevante capacitar a los habitantes de estas localidades, porque necesitamos a una ciudadanía consciente y activa para no continuar perdiendo los hábitats de esta especie”, declaró la seremi Daniela de La Jara.
Conociendo al Queule
En el caso particular de la región del Maule, las actividades se han concentrado por el momento en las comunas de Pelluhue y Chanco, donde participaron alrededor de 60 personas para conocer más acerca este especial árbol y para lo que se han realizado jornadas en la Reserva Nacional Los Queules, área destinada a la regeneración y preservación de esta importante especie. Debido a las condiciones climáticas propias de la temporada de invierno en la región, es que durante este periodo se ha apostado por la realización de talleres a la comunidad, donde se aborda la morfología del árbol, conocen la forma de sus hojas, el fruto, su influencia en la cultura popular.
Participación ciudadana
A lo largo de estas actividades, la comunidad que participa también ha tenido instancias para dialogar acerca de las amenazas que enfrenta el queule y desde donde han ideado algunas medidas pensadas para que la ciudadanía se involucre respecto a la situación de
esta especie y en conjunto puedan apoyar para poner en valor a la especie y así concientizar sobre su importancia de conservación. De esta manera, durante los meses de primavera y parte de verano, el programa de “Comunicación y Educación Ambiental para la conservación del queu-
le” retomará las jornadas y salidas a terreno, visitando las poblaciones de queules que existen. Las fechas de estas jornadas gratuitas y abiertas a la comunidad serán dadas a conocer en las redes sociales de la Seremi de Medio Ambiente de Maule y Fundación El Árbol.
SÁBADO 26 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 12
• Actualmente, se ejecuta el proyecto “Comunicación y Educación Ambiental para la conservación del Queule” con el que se espera fortalecer las acciones ciudadanas que permitan disminuir las amenazas y mejorar el estado de conservación de este relevante árbol endémico.