lector

Page 1

TRAS RONDA FOCALIZADA

REALIZADA ESTE JUEVES, CARABINEROS DE LA REGIÓN DEL MAULE DETUVO A 69

PERSONAS Y REALIZÓ 4110

FISCALIZACIONES

RECONSTRUCCIÓN DE TEATRO DE CAUQUENES Gobierno Regional valora inicio de obras del terreno con fines habitacionales en Licantén
GESTIONAN ACELERAR
2 Edición: Nº 9310 Sábado 25 Marzo 2023 2 Unas 6 mil personas se espera que lleguen a la cuarta versión de la Feria Internacional de Aviación Civil 8 7 10 23 cámaras de televigilancia serán instaladas en Parral 6

Policial:

Tras ronda focalizada realizada este jueves, carabineros de la región del maule detuvo a 69 personas y realizó 4110 fiscalizaciones

Durante la jornada de este jueves recién pasado en todo el país se realizó una Ronda Focalizada Preventiva y de Seguridad, la que involucro a su vez, a las diferentes unidades especializadas, quienes de manera conjunta se desplegaron por toda la zona territorial para aumentar la seguridad, con amplia presencia policial orientados en las fiscalizaciones, controles y las detenciones oportunas contando con una oferta diferenciada de servicios policiales.

Estrategia policial que se efectuó a nivel nacional, con el propósito de reforzar la labor policial. logra por una presencia policial activa, también incautaciones de armas, munición, vehículos, motos, además de droga tipo cánnabis sativa y cocaína. Una gran cantidad de controles importantes como preventivos, investigativos, controles vehiculares, fiscalizaciones a

De acuerdo a ello, en cada comuna se presentaron durante la mañana de este jueves los servicios policiales dispuestos en cada lugar respectivo, siendo liderados en cada sector por las jefaturas policiales junto a las autoridades comunales y regionales, según fuera el caso; para luego desarrollar los patrullajes. Debido a estratégica policial ejecutada en la Región del Maule se detuvo a 69 personas por diferentes delitos (receptación, hurtos, lesiones, órdenes judiciales, robos con violencia y otros) además de efectuar 4110 fiscalizaciones, entre ellas vehiculares, de identidad, a locales comerciales y de alcoholes, entidades bancarias y seguridad privada; sumado a 275 infracciones tanto de tránsito, seguridad privada y otros. Conjuntamente a ello se incautaron

7 armas, 1 arma de fuego corta, 2 largas, 1 hechiza y 2 cortantes; 26 municiones de arma de fuego y 3 vehículos por el delito de Receptación y 4 motos por no mantener la documen-

tación al momento de ser fiscalizados.

Así lo confirma el Coronel Rodolfo Carvallo Garin de la VII Zona Maule de Carabineros “El resultado de la ronda fue de 38 personas detenidas por delito fragante, 30 por orden de aprehensión vigente y esto se

locales comerciales y de alcoholes. Las estadísticas son siempre importantes, pero lo principal es llevar tranquilidad a la ciudadanía de la Región del Maule y eso se hace gracias a la presencia activa de nuestros carabineros”. Cabe destacar que, durante este año 2023, las rondas

extraordinarias han sido una estrategia positiva de Carabineros, ya que es una acción focalizada y georreferenciada, para atender de manera más eficiente las necesidades y demandas específicas en cada sector, las que continuarán realizando durante el año en curso.

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Transformación de la universidad para la sostenibilidad

En mayo del 2022, se celebró la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior la cual reunió a 139 países, de los cuales Chile no fue la excepción. Entre los temas que se abordaron en la cita están: el impacto del Covid-19 en la educación superior, el abordaje de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la relevancia de la inclusión universitaria, así como, la calidad y la pertinencia de los programas que se ofrecen ante una sociedad tan compleja y diversa. Es imperativo que la universidad, en su posición de entidad formadora, vea la necesidad de acrecentar los nodos de desarrollo para perfeccionar los paradigmas hegemónicos que aún imparcializan a la misma sociedad, estos sobre la base desmesurada y en ciertos casos “arrogante” por fraccionar los ámbitos de la docencia, investigación, vinculación con el entorno y la gestión que cada una de las casas de estudios superiores ejerce.

UF: $35.584,67

Dolar $818,76

UTM: $62.450,0

Anuncición del Señor

La universidad, habrá de tener un mayor acercamiento con la comunidad mundial, regional y local; desarrollar la capacidad investigativa que vaya más allá de los paradigmas hegemónicos de la cientificidad, es decir, acuda a procesos de carácter inter y transdisciplinarios donde la fragmentación disciplinar se aúna con una visión mucho más holística. Tendrá que reflexionar conscientemente la pertinencia en la calidad de sus programas de pre y postgrado con tal de responder a las implicancias profesionales de una sociedad de segundo orden. ¿Cómo es esto posible?, a mi parecer, viendo más allá de la “cerradura” de lo que acontece en la realidad, abriéndose a un cambio de mentalidad y transgrediendo la homogeneidad.

En definitiva, la universidad para la sostenibilidad no es otra cosa que buscar el progreso por la justicia social, la protección por el medio ambiente, la acción mancomunada con la territorialidad; todos ellos garantizando el equilibrio entre el entorno de quienes viven y vivirán. La manera de hacerlo radica en la convicción por la transformación.

Linares

10º Min. 31º Max.

Despejado

Cauquenes

10º Min. 31º Max. Despejado

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3

135 familias del programa postrados de la comuna de Longaví recibieron capacitación técnica en movilización del paciente

Psicólogos, asistente social y enfermeras componen el programa de dependencia severa de la comuna de Longaví, en la oportunidad las familias que cumplen una labor constante de apoyo a sus familiares, recibieron información para optimizar sus funciones de cuidadores.

En el salón multipropósito de la comuna de Longaví se desarrolló una capacitación para las familias de cuidadores de enfermos postrados, con el objetivo de poder brindar mayor cuidado a sus pacientes y poder abordar algunas temáticas que vayan en beneficio del núcleo familiar. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, tuvimos una reunión muy importante con el coordinador de Senama, una charla para personas que están dejando su vida por cuidar a los adultos mayores, es una linda labor que se suma al trabajo que tenemos con los equipos del programa postrados, y el trabajo que estamos realizando en el Centro diurno La Granja con nuestros adultos mayores, porque queremos transformarlo en un Centro de larga estadía que es uno de nuestros objetivos, para todos aquellos adultos mayores que están imposibilitados de moverse por sus propios medios o están en condición de abandono”.

Gabriela Barros, enfermera y coordinadora del programa de Dependencia severa del Departamento de Salud comunal, señaló que, “Hoy estamos haciendo la primera capacitación del año que es para los cuidadores de los pacientes con dependencia severa, está enmarcado

dentro del programa, y hoy además contamos con la presencia de Sofía Bravo, que es la supervisora regional de Eleam Maule, y los temas que estamos informando son como movilizar al paciente, ya sea en la cama o en la silla de ruedas y también queremos informar como ellos puedan agregarse como cuidadores en el Registro Social de Hogares, y finalmente queremos terminar con una sesión de relajación, porque son personas que están constantemente al cuidado de otros y necesitan tiempo para atenderse y cuidarse”.

Finalmente, Sofía Bravo, enfermera del Servicio nacional del adulto mayor, Senama, manifestó que, “Efectivamente, hoy estamos junto al coordinador regional, Ignacio Salas, y estamos haciendo una presentación a las cuidadoras que es una labor bastante importante, para enseñarles técnicas básicas de movilización de pacientes postrados, para evitar lesiones en los adultos cuando son trasladados, y que pueden generar problemas como dolor de espalda, entonces con esta técnicas mejoramos un poco las dinámicas que realizan en el hogar, porque los cuidadores también tiene que cuidarse, y ese el objetivo entregarles esta información para que la puedan utilizar y ayudarles en lo que sea necesario”.

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

Fondo

de Fortalecimiento: Seremi de Gobierno llama a las organizaciones sociales a postular proyectos de interés comunitario

Región del Maule.- Centrado en materias de interés comunitario, derechos humanos, género y enfoque territorial, el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno en su versión 2023 abrió su proceso de postulaciones para que juntas de vecinos, uniones comunales, organizaciones comunitarias o cualquier organización que tenga calidad de interés público pueda participar. Así es como hasta el 10 de abril todas aquellas organizaciones sociales que deseen levantar un proyecto comunitario tendrán la opción de presentar la postulación vía digital y hasta el 31 de marzo pueden hacerlo a través de papel en la oficina de Secretaría Regional Ministerial de Gobierno.

De esta manera, se encuentra activo un despliegue territorial por diversas comunas del

Maule, el que inició en Curicó, para difundir junto a líderes y lideresas sociales, el proceso y la manera en la que las organizaciones sociales pueden participar para adjudicarse los recursos del FFOIP.

Con ello, la vocera regional de Gobierno, Daniela Oberreuter, indicó que “son fondos que justamente buscan fortalecer las organizaciones sociales, responden a un proceso de la Ley de Participación que se implementó hace unos años y que justamente busca sostener, apoyar y dar sostén económico a las organizaciones sociales a través de proyectos que son en general pensados para aportar a la comunidad. Cualquier proyecto que tenga un rol comunitario y que generen un impacto social”.

Para este periodo 2023, se cuenta con un monto total de $75.227.218, recursos que serán repartidos entre proyectos regionales y locales. Así también, el

total 2023 tuvo un aumento para la Región del Maule en comparación al año 2022, con más de 10 millones de pesos adicionales destinados para la financiación de los proyectos. Respecto a la distribución de recursos, aquellas organizaciones sociales que adjudiquen proyectos locales, podrán al-

canzar hasta 2 millones de pesos, mientras que para proyectos de alcance regional se podrán acceder hasta 4 millones de pesos.

“El foco de los Fondos de Fortalecimiento está puesto en entregar un valor a la comunidad. Entregar un valor a las organizaciones que no sea solo una capa-

citación para nosotros mismos, sino que sea algo que sea un aporte mayor. Además, tenemos una malla programática de la División de Organizaciones Sociales con capacitaciones gratuitas, para que postulen a otras iniciativas y no a las mismas que podemos otorgarles cuando lo requieran”, agregó la seremi.

Inicio de obras del proyecto habitacional El Esfuerzo de Licantén

marca un sólido compromiso con 100 familias

Con sentimientos encontrados, la comunidad de Licantén protagonizó el inicio de las obras del conjunto habitacional El Esfuerzo, que acogerá a un centenar de familias organizadas hace dos décadas.

La alegría por ser testigos del momento en que comienza a materializarse una lucha que se extendió por demasiado tiempo, se mezcló con la tristeza de recordar a tantos que partieron durante el proceso y el agradecimiento hacia toda una red de profesionales y autoridades que batallaron por el derecho a

la vivienda de este grupo de familias.

“Es una emoción muy grande porque hemos luchado durante 19 años para lograr este hito, que para mí es el penúltimo, porque el último va a ser cuando podamos entregar las llaves. Así que estoy feliz, feliz de ver la felicidad de toda la gente, ver que hay muchas cosas que van a mejorar de Licantén porque estamos haciendo algo histórico para Licantén”, reflexionó Juan Astudillo Aguilera en su calidad de presidente del comité habitacional.

COMPROMISO

La villa estará emplazada en un terreno de 25 mil metros cuadrados ubicado en el sector El Buche, al norponiente de la zona urbana de Licantén. Poseerá urbanización completa, tres mil metros cuadrados de áreas verdes y ofrecerá viviendas de 56 y 66 metros cuadrados, según el tamaño del grupo familiar, informó la directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena.

“Estamos acompañando este momento de emoción y de mucha esperanza para las familias del comité El Esfuerzo, haciendo un compromiso con estas familias porque estamos

iniciando obras. El compromiso es darle celeridad a este proyecto para que podamos volver a encontrarnos lo antes posible para materializar el trabajo de muchos años y poder cumplir con el derecho a la vivienda de todas estas familias”, garantizó la directora de SERVIU Maule.

LARGA HISTORIA

Los vecinos de Licantén organizaron el comité el año 2004, pensando en obtener subsidios para la autoconstrucción de sus viviendas. A poco andar debieron acoger a familias que perdieron sus casas producto del desborde

del río Mataquito y luego por familias damnificadas por el terremoto del año 2010. La falta de terrenos fuera del área inundable y dentro del área de servicios básicos dificultó el proceso, asumiendo SERVIU el diseño de una solución. El proyecto quedó desfinanciado por el alza de los materiales de construcción durante la pandemia, debiendo concurrir el Gobierno Regional del Maule con recursos para financiar la habilitación del terreno, resumió el seremi MINVU Rodrigo Hernández Fernández.

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
• La Seremi Daniela Oberreuter hizo “la invitación a las organizaciones sociales para que dirigentas y dirigentes se puedan acercarse a nuestra oficina, siempre estamos dispuestos a apoyar para que puedan obtener una guía en el desarrollo de sus proyectos”.

23 cámaras de televigilancia serán instaladas en Parral

Hasta la comuna de Parral llegó el asesor regional de Subdere Maule, Eduardo Valdés, junto a la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, para anunciarle a la alcaldesa Paula Retamal, y a las y los vecinos de la comuna, la asignación de recursos a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), por más de $149 millones para los proyectos “Mejoramiento de sistema de televigilancia” y “Ampliación red de teleprotección”, en el marco del plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’, en conjunto con la Subsecretaría de Preven -

ción del Delito.

Estos proyectos consisten en la adquisición e instalación de 23 cámaras de televigilancia, las cuales estarán en diversos sectores estratégicos de Parral urbano, para ampliar la cobertura del sistema de vigilancia. Las cámaras estarán conectas a la actual sala de monitoreo, mediante un sistema de comunicación inalámbrica y operar 24/7, operado por la Dirección de Seguridad Pública Municipal, con funcionarios bajo su cargo y estrecha coordinación con Carabineros de Chile.

“Se aprobaron dos nuevas iniciativas desde Subdere, las que viene a mejorar y fortalecer el sistema de televigilancia de Parral.

Estos proyectos contemplan 23 cámaras que serán ubicadas en diversos sectores de la comuna y deberían quedar en el portal para licitación muy pronto”, destacó el asesor regional Subdere Maule.

En tanto, la alcaldesa Paula Retamal agradeció el financiamiento y señaló que “recibimos de la Subdere las resoluciones de los recursos para el resto de las cámaras. Estos (proyectos) son más ampliaciones de cámaras de televigilacia para lograr tener puntos claves de instalación éstas y tener cierto control de nuestra comuna”. La Coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, afirmó que

“para el gobierno del Presidente Gabriel Boric es fundamental que las comunas y los territorios puedan acceder a la recuperación de los espacios públicos y esta es la base del plan Más seguridad Más Comunidad’ que estamos realizando con la Subdere”.

Irma Morales, dirigenta

vecinal de la junta de vecinos General San Martín y beneficiara del proyecto se mostró muy contenta por estos recursos, declarando que “hemos estado pidiendo hace mucho tiempo que sean más cámaras las que nuestra comuna tenga para poder ir paleando, en parte, el tema de la delincuencia”.

INJUV y Buses Altas Cumbres firman convenio que beneficiará a miles de jóvenes en el Maule

cual tiene como objetivo generar descuentos en diversas áreas de interés para las juventudes.

TALCA. – El Instituto Nacional de la Juventud del Maule firmó un importante convenio con la empresa de buses, Altas Cumbres, a través de su programa Comunidad Joven. Este bene-

ficio, se traduce en un descuento de 500 pesos por viaje en tramos dentro de la región, es decir, a Constitución, Linares y Talca.

La iniciativa se aplica mostrando la Tarjeta Joven, la

La directora de INJUV, María Belén Aguilera, destacó esta alianza ya que el transporte es un tema prioritario para las juventudes del Maule que se trasladan por estudios. “Estamos muy contentos con esta alianza con buses Altas Cumbres, ya que sin duda es un beneficio importante para miles de jóvenes que viajan todos los días. Sabemos que este es un ítem importante en su presupuesto, especialmente para los que estudian, es por eso que segui-

remos buscando alianzas para apoyarlos a través de nuestra Comunidad Joven. Además, debemos destacar el compromiso social de buses Altas Cumbres, quienes al contarle todas las iniciativas que realizamos, especialmente en el área de voluntariado, se pusieron a disposición de nuestras juventudes, lo que sin duda es algo muy valorable”.

En tanto, el sub gerente comercial de Altas Cumbres, Emilio Muñoz, destacó este convenio con INJUV. “Para Altas Cumbre es muy importante estar vinculado con la realidad regional. Además, es muy

bueno que los jóvenes tengan movilización para las actividades que se realizan en la región y en lo especifico creo que como empresa del Maule debemos facilitar que existan espacios para que los jóvenes se puedan desarrollar”.

El INJUV a través de su tarjera de Comunidad Joven, ofrece múltiples beneficios para las juventudes, enfocados principalmente en cultura, transporte, alimentación y reservas nacionales. Esta tarjera la pueden obtener todos los jóvenes de 16 a 29 años en la página de INJUV (https://www.injuv. gob.cl/comunidad-joven ).

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
El acuerdo se enmarca en el programa Comunidad Joven y consiste en un descuento en los viajes que se realicen dentro de la región.
• En el marco del Plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’ entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, este proyecto permitirá entregar mayor sensación de seguridad para la comunidad, con una inversión de más de $149 millones.

Gestionan acelerar reconstrucción de Teatro de Cauquenes

• El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo, y la alcaldesa de esa comuna, Nery Rodríguez, se reunieron con la subsecretaria de Las Culturas, Andrea Gutiérrez, a quien pidieron interceder en favor de la recuperación de ese edificio.

SANTIAGO.- Con la finalidad de gestionar la aceleración de la reconstrucción del Teatro de Cauquenes, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, en compañía de la gobernadora regional, Cristina Bravo, y la alcaldesa de esa comuna, Nery Rodríguez, se reunieron con la subsecretaria de Las Culturas, Andrea Gutiérrez.

La solicitud plantea la recuperación de ese espacio cultural cauquenino, deteriorado tras el terremoto de 2010.

“Estamos muy agradecidos de esta reunión con la subsecretaria para destrabar una complicación administrativa que lleva 13 años viendo cómo se sigue deteriorando y por eso, dentro de nuestros compromisos esta avanzar en proyectos emblemáticos como este teatro para Cauquenes, así como el hospital de la ciudad”, destacó el delegado Aqueveque.

Durante estos años se avanzó en el diseño de cómo será la reconstrucción del patrimonial recinto cauquenino, el que contará con dos pisos, una sala con capacidad para casi 800 personas, cafetería, boleterías, guardarropía, servicios higiénicos en ambos niveles, salón de exposiciones, oficinas, cabina control de luz, sonido y traducción.

La gobernadora Cristina Bravo, valoró esta reunión con la subsecretaria y expresó que se podrá todo a disposición para llevar a cabo esta

reconstrucción. “Como Gobierno Regional estamos por la cultura y sobre todo porque para nosotros no hay comunas de primera o segunda categoría, Cauquenes necesita infraestructura cultural y en cuanto esté este tema destrabado pondremos en tabla los recursos”, explicó. En el salón principal del recinto, se contempla un escenario con hombros laterales, plataforma elevadora, puentes técnicos y de maniobras, además de camarines grupales, individuales y director, baños privados, sala maquillaje, bodega para piano, tramoya y de luminotecnia. La subsecretaria Gutiérrez resaltó esta gestión de las autoridades maulinas por la recuperación de este emblemático edificio. “Estoy muy contenta porque podemos avanzar en muchos temas, como es la infraestructura cultura de Cauquenes y esperamos tener pronto buenas noticias para la comunidad y cuentan con todo mi apoyo para hacer la gestión lo más rápido posible”, comentó.

A su vez, la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, agradeció las gestiones realizadas por el delegado Aqueveque y la gobernadora Bravo para la reconstrucción del recinto. “Queremos teatro para Cauquenes, es una necesidad sentida para la ciudadanía y la subsecretaria tiene toda la disposición para que esa necesidad se haga realidad”, finalizó.

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7

Unas 6 mil personas se espera que lleguen a la cuarta versión

• Ya son 28 las empresas confirmadas para este evento que se desarrollará entre el 31 de marzo y el 2 de abril en el Aeródromo Panguilemo, organizado por el Club Aéreo de Talca. La actividad contará con la presencia de tripulaciones de Argentina, vuelos acrobáticos, show de drones, foodtrucks, entre otras atracciones.

Conocida como la “Fidae de la aviación civil”, se llevará a cabo una nueva versión del Feria Internacional de Aviación Civil (FIAC 2023). El evento es organizado por el Club Aéreo de Talca, y apoyado por la Federación Aérea de Chile (Fedach). La actividad se desarrollará entre el 31 de marzo y 2 de abril en el Aeródromo Panguilemo de esa ciudad, donde ya está confirmada la participación de 28 empresas, tripulaciones de pilotos argentinos provenientes de Malargüe y Neuquén y de distintos clubes aéreo del país.

Se trata de la cuarta FIAC que se realiza en este recinto, y en esta oportunidad habrá diversas sorpresas y atractivos para los amantes de la aviación civil y el público en general, donde se espera que lleguen unas 6 mil personas en los tres días de la feria.

Las empresas participantes tendrán a la venta desde aviones, repuestos y servicios de distinto tipo relacionados a la aviación civil, consolidándose este evento como una importante instancia de comercialización, encuentro y camaradería para la aviación general.

Los asistentes podrán disfrutar también de la exhibición de acrobacias aéreas que estarán a cargo de reconocidos pilotos, como Mijali Proestakis, el RV Team, el Team Villarrica, un planeador acrobático del Club de Planeadores de Vitacura, junto al argentino Javier García, que mostrarán atractivas destrezas con sus respectivas aeronaves. A esto se suma el show de aviones radiocontrolados a cargo del campeón nacional de esta disciplina, Miguel Prado. Todo ambientado con música y foodtrucks para que las personas pasen un gra-

to momento.

La novedad de la FIAC de este año es que el viernes 31 de marzo estará reservado exclusivamente para escolares de la región del Maule, que asistirán a conocer la feria, lo que les permitirá acercarse al mundo de la aviación y participar de charlas realizadas por la Universidad Federico Santa María, la Escuela de Aviación, la Escuela de Especialidades y la Escuela Técnico Aeronáutica, relacionadas a la actividad aeronáutica.

El Presidente del Club Aéreo de Talca, Nathan El Moro, señaló que “estamos muy contentos de ir consolidando este importante encuentro de la aviación civil en su cuarta versión, ya que es reconocido como un espacio de encuentro para quienes somos parte del mundo de la aviación general, que además nos permite vin-

cularnos con la comunidad y dar a conocer qué es lo que hacemos y el aporte que realizamos al país desde la actividad que realizamos. Cada año se suman más empresas a esta iniciativa y esperamos tener una convocatoria récord en esta oportunidad”.

Para el Presidente de la FEDACH, Hernán Santibáñez, la FIAC “es una de las actividades más importantes del año que se realizan en torno a la aviación civil, porque no sólo es

un encuentro de camaradería, como los festivales que se organizan durante el año, sino que también comercial, donde los pilotos y personas vinculadas a esta actividad pueden encontrar aviones a la venta, repuestos, artículos y servicios de distinta índole, siendo un importante espacio de negocios”.

Quienes quieran obtener más información y asistir al evento, deben registrarse en el sitio www.fiacmaule.cl.

Cuerpo de Bomberos de Colbún realiza gestiones para construcción de nuevo Cuartel

un trabajo en conjunto con el Municipio se comenzará ver las fórmulas para llevar a cabo el proyecto.

Acompañados del Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández y el director de la 1era Compañía, Rodrigo Muñoz, se reunieron con el Presidente Nacional

de Bomberos, Juan Carlos Field en la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile.

La reunión abordó el tema de reposición del Cuartel de la Primera Compañía del Cuerpo de Bomberos de Colbún, donde a través de

Luego de la provechosa reunión, el próximo paso será la visita de un representante del Departamento de Arquitectura de la Junta Nacional de Bomberos, para realizar una evaluación del actual cuartel de la Primera Compañía.

En relación a la reunión, el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz expresó: “Llegamos hasta Santiago para hacer una propuesta que como alcalde y como Muni-

cipio queremos trabajar en conjunto con nuestros bomberos, que es mejorar el Cuartel General que ellos tienen. Un Cuartel que se construyó hace más de 32 años y que ya cumplió un ciclo, le pedimos su apoyo, porque en esto se necesitan fuerzas para lograr los objetivos”.

Por su parte, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández relató que este proyecto es un sueño largamente esperado por todos los voluntarios e indicó: “Desde mi periodo ante-

rior, yo ya estaba pensando en sacar adelante un proyecto de esta magnitud, tener una infraestructura nueva, de última generación y que cumpla con todas las normas de construcción vigente”.

Además, el superintendente señaló que la nueva construcción servirá para que los voluntarios puedan trabajar de mejor forma, en una infraestructura que entregue seguridad y confianza, y agradeció todo el apoyo del Presidente Nacional de la Junta de Bomberos y del alcalde de Colbún.

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
La Institución espera hacer realidad este proyecto en no más de seis años.

Presidente de la República, Gabriel Boric, promulga Ley de Medidas de Seguridad Económica

La iniciativa considera la duplicación del Aporte Familiar Permanente (conocido como bono marzo), el aumento de la Subsidio Único Familiar y la Asignación Familiar y Maternal, y la creación del Bolsillo Familiar Electrónico, entre otras acciones para mejorar la condición de vida de chilenas y chilenos.

Esta mañana, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó hasta la Municipalidad de Lo Espejo, donde, acompañado por los Ministros de Hacienda, Mario Marcel; Trabajo, Jeannette Jara, de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; y la ministra (s) de la Segpres, Macarena Lobos, promulgó la Ley de Medidas de Seguridad Económica, cuyo objetivo es ir en apoyo de las familias vulnerables y de la clase media.

En la actividad, donde también participó la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, el Mandatario realizó un recorrido por una feria de emprendedoras, previo a la firma de la Ley. “Tenemos

que estar presentes ahora. Las ayudas económicas, las transferencias que hoy estamos promulgando van a ser un apoyo real y concreto para más de 1 millón 500 mil familias”, afirmó el Presidente de la República, y agregó que las medidas buscan, “hacerse cargo del alza del costo de la vida como, por ejemplo, cuando también lo hicimos con el aumento del sueldo mínimo, primero a $380.000, después a $400.000, está hoy día en $410.000 y queremos seguir avanzando”, indicó el jefe de Estado.

El Mandatario además señaló que “estamos llevando adelante medidas que son concretas, que ayudan a enfrentar el alza del costo de

la vida como son el alza del Subsidio Único Familiar, el Bolsillo Electrónico, la duplicación del Bono Marzo y, además, la inclusión de 4 mil 200 nuevos medicamentos con descuento para usuarios y usuarias de Fonasa, el avance que ha significado el Copago Cero para los tramos C y D de Fonasa con el cual 5 millones de personas dejaron de pagar y tienen atención gratuita en el sistema público de salud”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recordó que las medidas promulgadas hoy involucran recursos del orden de los US$ 700 millones, las que son parte de un paquete más amplio de iniciativas

anunciadas en enero pasado por aproximadamente US$ 2.000 millones que van a beneficiar a hogares de menores recursos. “En lo inmediato se implementará el segundo pago del llamado bono marzo y luego, en lo que se refiere al aumento de la Asignación Familiar y el Bolsillo Familiar Electrónico, van a empezar a aplicarse a contar de mayo como quedó establecido en la Ley”, explicó.

A su vez, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, destacó que las personas obtendrán su Aporte Familiar Permanente según las reglas generales, y recibirán un segundo pago extraordinario por el mismo monto

a partir del mes de marzo, totalizando un beneficio de aproximadamente $120 mil directo a su bolsillo, sumando este aporte extraordinario y el Bono Marzo regular pagado entre febrero y mediados de este mes. “Este pago de la cuota extraordinaria del Aporte Familiar Permanente se va a realizar los días 29, 30 y 31 de marzo y se va a depositar principalmente a través de la CuentaRut de BancoEstado. Lo recibirán todas las personas que tienen Asignación Familiar y Subsidio Único Familiar o que pertenecen al programa Chile Solidario o Seguridad y Oportunidades, que al 31 de diciembre del año 2022 tenían acreditadas sus cargas”, explicó.

Reorganización de empresas en insolvencia, una solución efectiva…¿para las Mipes?

Según un reciente estudio de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), de un total de 387 empresas que se han reorganizado desde que se promulgó la normativa el año 2014, solo 15% son micro y pequeñas empresas (Mipes), y de estas solo el 34% logró llegar a acuerdo.

La tasa promedio de recupero para acreedores, fue de 74%, bastante superior al 17,4% que se logra en las Liquidaciones de Empresas, a la cual se han acogido cerca de 10 mil compañías, lo que indica que la Reorganización ha demostrado ser un mecanismo efectivo, pero no al alcance de las Mipes.

Sin embargo, con la mo-

dernización de la Ley de Insolvencia N.º 20.720 y con un refuerzo de la educación financiera, el panorama se ve auspicioso, explica la principal autoridad de la Superir, Hugo Sánchez.

“Nuestra Ley de insolvencia, tenía como objetivo lograr que las empresas se reorganizaran mayormente en lugar de liquidarse, pero para ello se requiere que dichas empresas sean aún viables. Se culpa del poco acceso de empresas de menor tamaño, mayormente, a sus costos de entrada, como el certificado de deuda emitido por el auditor externo, los honorarios del Veedor y los del abogado representante, pero la falta de información, de alertas y

de educación financiera en temas de solvencia sería el factor preponderante para no detectar la insolvencia a tiempo, no quedando otra alternativa que liquidarse”, señaló el Superintendente Sánchez.

El diagnóstico apunta a tres factores claves que aumentarían el uso de este procedimiento: primero, reducir los costos de entrada, cosa que se ha logrado recientemente con la aprobación en tercer trámite del proyecto de ley que moderniza la Ley de Insolvencia y crea procedimientos simplificados para Mipes, dentro de los cuales está la nueva Reorganización Simplificada que elimina el certificado de deuda, reemplazándolo por una declaración jurada

del deudor, y crea un nuevo tipo de Veedor de procedimientos simplificados que aumentará la competencia, reduciendo los honorarios.

En segundo lugar, “si miramos a otras jurisdicciones como EEUU, no tenemos un “mercado” de financiamiento de empresas en estrés financiero, con inversionistas que sí están dispuestos a rescatar empresas riesgosas con financiamiento a tasas más altas y bajo nuevas condiciones de gobernanza; y finalmente y más relevante, todos los actores de la economía, tanto públicos como privados, tenemos que ayudar a disminuir la brecha de educación financiera que existe en nuestros emprendedores”, indicó.

Para lograr lo anterior, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento ha firmado y utilizado más de cien convenios con instituciones públicas, asociaciones gremiales de empresas de menor tamaño, universidades, municipios y delegaciones provinciales, para realizar charlas y webinars. Además, se ha integrado como invitado permanente a la Comisión Asesora Presidencial en Inclusión Financiera y ha creado su página de educación financiera www. tenlaclara.cl, que contiene videos que explican las diferentes herramientas de la Ley, y posee una calculadora para determinar si se está en insolvencia o no.

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9

Gobierno Regional valora inicio de obras del terreno con fines habitacionales en Licantén

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, valoró el inicio de las obras del terreno del Comité Habitacional “El Esfuerzo” de la comuna de Licantén, que es parte del trabajo que se llevará a cabo con 7 comités habitacionales más, de las comunas de Romeral, Colbún, Rauco, Maule y San Clemente.

Recordemos que el Consejo Regional del Maule en el mes de agosto de 2022, y por unanimidad se aprobó el traspaso de más 6 mil 200 millones de pesos al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), con la finalidad de urbanizar y habilitar estos terrenos, que beneficiarám a más de 386 familias maulinas.

“Para nosotros es muy significativo estar acompañando a estas 100 familias de Licantén del Comité Habitacional El Esfuerzo, porque este es un trabajo muy mancomunado con los alcaldes y con el respaldo de los Consejeros Regionales. Gracias a la primera compra de terreno con este comité habitacional, nos ha permitido a atrevernos a invertir, y trabajar con el Minvu, distintos proyectos que son necesarios sacar adelante, por eso valoramos el trabajo en equipo, en especial con los dirigentes, y por eso reforzamos el compromiso de seguir trabajando en estas necesidades que tiene la gente en el Maule”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Desde el Ministerio de la Vivienda se informó que este proyecto es parte del Plan de Emergencia Habitacional, que da prioridad a conjuntos habitacionales en las distintas comunas de la región del Maule con déficit habitacio-

nal.

“Este es un paso super importante para nosotros, porque nos llena de mucha alegría, pero también hemos tratado de ser sumamente responsables, pero sabemos que es una parte del camino y nos faltan 500 días para entregar este proyecto de vivienda”, agregó Rodrigo Hernández, Seremi de Vivienda. Las familias beneficiarias de Licantén son 100, 56 de Romeral, 78 de Rauco, 60 de Colbún, 25 de Maule y 45 de San Clemente, quienes comienzan a sentir que el sueño de la casa propia, de a poco se transforma en una realidad.

“Ha sido precioso este momento, emocionante, porque se han unido voluntades de diferentes sectores políticos, y la gobernadora siempre nos ha apoyado en esto, porque es una innovación, ya que se pueden financiar los terrenos para los comités habitacionales y esto ocurre porque la Gobernadora Regional Cristina Bravo esta instaurando una política habitacional regional, eso nos pone muy contentos y felices, porque estamos cumpliendo”, manifestó Marcelo Fernandez, Alcalde de Licantén.

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que el Consejo Regional del Maule financió la urbanización y habilitación de este terreno, y también para los comités de Romeral, Colbún, Rauco, Maule y San Clemente, proyecto que beneficiará a más de 386 familias maulinas.

Ansiedad Matemática

¿Te pones nervioso si te piden un cálculo mental?

Según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), el 54% de los estudiantes chilenos se sienten muy nerviosos al hacer problemas de matemáticas. A este fenómeno se le denomina “ansiedad matemática” que se puede entender como un sentimiento de miedo, nerviosismo o tensión al enfrentar esta área, lo que puede afectar negativamente la confianza y el rendimiento de la materia. Esta situación puede presentarse en el ámbito escolar, universitario o en la vida cotidiana, como al comprar en una tienda o calcular el vuelto en una compra. Para investigar esta problemática, el director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), Roberto Ferreira y la directora alterna del mismo, Cristina Rodríguez, junto a la doctora Bárbara Guzmán, estudiaron la relación entre el rendimiento matemático y la ansiedad matemática en

311 estudiantes de segundo año básico. Los resultados mostraron que existe una relación negativa entre ambos, lo que significa que los estudiantes que sienten más nervios al enfrentarse a las matemáticas tienden a obtener peores resultados en las pruebas de matemáticas que los que no tienen esa ansiedad. La Dra. Bárbara Guzmán explicó que “esta relación parece estar vinculada a un deterioro de la atención, la memoria y el razonamiento de los estudiantes con ansiedad matemática, lo que dificulta su aprendizaje y desempeño.

Además, la ansiedad puede generar una actitud negativa hacia las matemáticas, lo que disminuye la motivación y el interés por esta disciplina”, dijo.

¿Qué papel juegan los padres en esta problemática?

Los investigadores también analizaron cómo la ansiedad matemática de los padres y las actividades ma-

temáticas que realizan con sus hijos en el hogar influyen en la relación entre la ansiedad y el rendimiento de los niños. El doctor Ferreira, director de MiNSoL y académico de la Universidad Católica del Maule, explicó que “el ambiente en el que los niños están inmersos puede influir en su ansiedad y rendimiento numérico”. En este sentido, se esperaría que, si los padres se sienten ansiosos por las matemáticas, sus interacciones en las actividades relacionadas en el hogar podrían ser contraproducentes. Sin embargo, Ferreira también destacó que los padres que han experimentado ansiedad matemática pueden ser más conscientes de la ansiedad de sus hijos, lo que les permite tener interacciones más positivas alrededor de las matemáticas, reduciendo así la ansiedad en los niños. Los resultados del estudio así lo confirman. Tras

la investigación quedó en evidencia que si los padres con ansiedad matemática interactúan frecuentemente con sus hijos en actividades matemáticas en el hogar, como jugar cartas o hacer cálculos mentales sencillos, pueden romper la relación negativa entre el rendimiento y la ansiedad matemática de sus hijos.

Estudio Inédito

La doctora Cristina Rodríguez, directora alterna de MiNSoL y académica de la Universidad Católica del Maule e Investigadora

Responsable del proyecto ANID-Fondecyt Regular nº1191589 que apoya también esta investigación, indicó que este estudio es especialmente inédito por dos razones: La primera, “es que se trata del primer trabajo en el que se incorpora la ansiedad de los padres y de los niños junto a las interacciones en el hogar para entender mejor cómo se relaciona la ansiedad matemática con el

rendimiento”. Esto permite tener una perspectiva más amplia a la hora de entender el efecto del ambiente familiar en el rendimiento matemático en niños con ansiedad matemática. La otra razón, “tiene que ver con la forma en la que se recopiló la información de las interacciones en torno a las matemáticas en ambiente familiar” aseguró Rodríguez.

De acuerdo con los investigadores este el primer estudio en el área en el que se solicita información a los niños y no a los apoderados. Esto se decidió con el fin de evitar el sesgo de deseabilidad social que pueden manifestar algunos padres a la hora de responder al cuestionario.

En definitiva, los hallazgos de este trabajo visibilizan la importancia de considerar los aspectos emocionales, como la ansiedad matemática, cuando queremos mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes.

¿Es posible llegar a una pandemia como en “The Last of Us”?

En todo un éxito se convirtió la serie de HBO “The Last of Us”, basada en el videojuego de Naughty Dog y cuya primera temporada terminó el 13 de marzo.

La producción logró un promedio de audiencia de más de 30 millones de espectadores en todas sus plataformas, superando a “House of the Dragon”, otra serie exitosa de la cadena en el último tiempo. Acá vemos como Estados Unidos se ha desmoronado producto de una cepa del hongo Cordyceps, la que infecta a los humanos convirtiéndolos en criaturas caníbales. Esta inspi-

ración llegó a los creadores del videojuego producto que en realidad este hongo se expande por el cuerpo de las hormigas cambiando su comportamiento, afectando su sistema nervioso.

¿Es posible que esto ocurra con los humanos? El Doctor en genética y académico de la Usach, Francisco Cubillos, se refirió en primera instancia a lo que es esta especie y otras.

“Los Cordyceps son hongos más conocidos como parásitos, asociados a otro tipo de organismos que viven en el suelo. Muchas veces pensamos que muchos hongos son perjudiciales para la

humanidad y no es necesariamente así. Son una minoría”, dijo. A nivel mundial, son cientos de miles los hongos que existen, y en Chile son más de 100 mil especies, muchas de ellas de carácter endémicas, comentó el especialista. Volviendo a la serie, en ella plantean que esta pandemia se produjo debido al calentamiento global. Y si bien el Dr. Cubillos sostiene que lo abordan desde lo que significa una ficción, es claro en señalar que esto puede afectar a estas especies.

“Efectivamente va a impactar de manera importante en

la diversidad de organismos que encontramos, afectando ese equilibrio natural que existe. Todos los organismos depredan o tienen depredadores o tienen un nicho donde existen, donde comen. El aumento de temperatura puede promover que algunos organismos crezcan en mayor medida y que su depredador no sea capaz de controlarlo. Al aumentar el número puede que eventualmente escapen de su equilibrio natural y se conviertan en patógenos nuestros o de otros animales. Por ahí va un poco el sentido del calentamiento global, ahora en la serie es mucho más exagerado por su control total de

la especie”. Entonces, ¿es posible llegar a algo así?

“Es difícil, obviamente como científico no lo descarto porque existen hongos que en el último tiempo están aumentando, por ejemplo, los del tipo Aspergillus, los cuales han ido aumentado el número de personas infectadas con ellos y se están volviendo resistentes a muchos de los tratamientos que normalmente se utilizan. Sin embargo, no es algo para alarmarse porque está controlado”, señaló el doctor en genética de la Universidad de Nottingham.

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
Si es así, o te sudaron las manos cuando debías resolver un ejercicio en la pizarra, debes saber que es más normal de lo que crees.

RECOLECTANDO VIDA SPA ES LA APUESTA AGROECOLOGICA DE PRODUCTOR JUAN PIZZARO DE COLBÚN

Seis años en el sector de los Avellano, localidad de Rabones, Colbún, lleva el productor Juan Pizarro Rojas, usuario de INDAP área Linares y del programa PRODESAL, tiempo en el cual ha desarrollado una unidad productiva agroecológica y sustentable.

Juan llegó a la zona, con la idea de dedicarse al agroturismo, pero a poco andar decidió orientar sus esfuerzos hacia la apicultura, actividad que conocía, ya que su familia se dedica a este rubro desde hace muchos años, y a la producción de hortalizas y creó su negocio: Recolectando Vida SPA. Su terreno, de media hectárea, se ubica en la precordillera de Colbún, lugar privilegiado por la existencia de vegetación nativa y colindante con el río Putagán. Sector de abundante flora melífera donde es posible encontrar especies como el boldo, radal, peumo, quillay, avellano, mora silvestre, toronjil cuyano, hierba azul, poleo, entre otras. Aquí se ha abocado al cuidado de sus 35 colmenas, de las cuales extrae miel y algunos subproductos. “Estas colmenas son manejadas de forma agroecológica, no utili -

zamos insumos convencionales para el control de plagas ni enfermedades, ni para la alimentación invernal”, enfatiza el productor.

Don Juan, ha apostado por el manejo autosustentable de su predio y siente un gran orgullo de no usar insumos convencionales y aprovechar los regalos que dispone la naturaleza para el manejo de sus actividades productivas.

El año pasado, Juan Pizarro postuló a un concurso del Convenio entre INDAP y el Gobierno Regional del Maule para fortalecer su actividad apícola. Gracias a esto obtuvo recursos para implementar una sala modular de proceso y una envasadora de miel.

Esto vino a complementar un proyecto de SERCOTEC, que le había permitido obtener una centrífuga y una batea desoperculadora, lo que le ha posibilitado ir mejorando su unidad

productiva.

De forma paralela, este agricultor se dedica a la producción de hortalizas, como lechugas, repollos, tomates, pepinos, zapallo, cebolla y choclo, las cuales le sirven tanto para el autoconsumo como para la venta de sus excedentes. En este rubro sigue la línea agroecológica y fertiliza sus cultivos con Bokashi (biofertilizante sólido) y supermagro (biofertilizante líquido), ambos de su propia elaboración. Además, parte del control de plagas -malezas e insectos-, la realiza con gansos, patos y gallinas. Para esto ha habilitado un cobertizo y embalse de agua para las aves palmípedas.

Actualmente para mejorar la producción y ampliar la temporada de cosecha, está construyendo un invernadero metálico de 200 metros cuadrados.

SÁBADO 25 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu