Sábado 25 Febrero 2023
Edición: Nº 9.286


INCREMENTARÁ SUS SERVICIOS POR MASIVO RETORNO DE VERANEANTES EN EL MAULE



Sábado 25 Febrero 2023
Edición: Nº 9.286
INCREMENTARÁ SUS SERVICIOS POR MASIVO RETORNO DE VERANEANTES EN EL MAULE
Vecinos de Los Canelos y El Millico valoraron operativo médico luego de los incendios forestales en Longaví 4
Positivo balance de “Energía Emprendedora 2022”, programa que promueve el desarrollo local y turístico 8
Positiva evaluación durante inspección del Estadio Municipal de Linares
GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE SE COMPROMETE CON FINANCIAR EL DISEÑO PARA EL ASFALTO DE LA RUTA L-820 EN PARRAL
Policial:
de semana.
El Jefe (s) de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito (SIAT) de Talca, Capitán Carlos Cabezas, indicó
que Carabineros de la Maule, incrementará sus servicios preventivos y de seguridad en las rutas y caminos secundarios de
la región, con el propósito de evitar accidentes de tránsito, durante el masivo retorno de veraneantes que se espera para este fin
Como medidas, para lograr este cometido, recomendó conducir atentos a las condiciones del tránsito del momento, respetar los límites de velocidad y realizar el chequeo mecánico del automóvil. Las cifras en este ámbito no son alentadoras, como lo sostuvo el oficial especialista, “respecto a las estadísticas hay que señalar que si
bien existe una disminución de 341 accidentes en relación al año pasado es esta misma fecha, hay un incremento de cinco personas fallecidas, llegando a un total de 27 personas que han perdido la vida en este tipo de siniestros en nuestra región”, dijo. Por lo que reiteró a todos los usuarios de las vías, conductores y peatones, a ser responsables, cuidando la vida propia y la de los demás.
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, y en el marco del Plan Cannabis 2023, lograron erradicar una plantación ilegal de la droga._
Detectives de la BRIANCO
Talca, en base a una alianza estratégica con forestales de la región, recibieron información respecto de una plantación ilegal de cannabis ubicada en el sector Yuyos de San Clemente. Es así como, en coordinación con la Fiscalía Local de Talca, y en el marco del Plan Cannabis 2023, en la jornada de ayer jueves, oficiales policiales se trasladaron hasta la mencionada comuna, en donde pudieron comprobar cultivos ilegales de cannabis existentes en el sector cordillerano, procediendo a efectuar un rastreo en un lugar previamente georreferenciado, pudiendo incautar 315 plantas de cannabis,en proceso de crecimiento, cuya altura fluctuaba
entre medio y dos metros de altura, las cuales mantenían un sistema de regadío, cuya agua era extraída desde un estanque. Lo anterior es equivalente a 157.000 dosis, avaluadas en 472 millones 500 mil pesos. De lo anterior se dio cuenta a la fiscalía, quien instruyó a los detectives la extracción de las plantas de cannabis, para posteriormente ser remitidas al Servicio de Salud del Maule. Si bien en el procedimiento no hubo personas detenidas, oficiales investigadores de la brigada especializada se encuentran trabajando actualmente para poder establecer responsabilidades de personas que podrían estar vinculadas a este hecho.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.469,28
Dolar $802,93
UTM: $61.954,0
Néstor
No hay nada que conmemorar en la agresión rusa a Ucrania. Vladimir Putin, el causante, ha culpado a occidente falseando los hechos de una invasión militar premeditada e infructuosa. Las guerras siempre pretenden victorias, prestigio, poder, territorios, y apoyo internacional, entre sus objetivos. Rusia no ha logrado ninguno, aunque sea una gran potencia militar. No ha podido ocupar Ucrania, sólo porciones territoriales devastadas, en avances y retrocesos indeterminados. Carece de apoyos, salvo de incondicionales, y perdido su prestigio como interlocutor confiable. Putin y sus militares, tienen atado su destino a esta aventura bélica como responsables, y arriesgan acusaciones de crímenes de lesa humanidad contra civiles. Aumentan las sanciones económicas y financieras de la comunidad de naciones, el país se empobrece, y su población se resiente, aunque controle toda oposición. Tampoco hay transparencia sobre sus capacidades bélicas, ni sobre fallecidos o heridos en acción. Combaten por amenazas inventadas de ucranianos “nazis” que ponen en riesgo la seguridad de la Federación Rusa, como la de Bielorrusia, por un deber patriótico forzado.
Pese a ser Rusia uno de los Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad, e impedido todo acuerdo vinculante, la Asamblea General de la ONU, ha vuelto a condenarla hace dos días, por mayoría abrumadora, como en ocasiones anteriores, reiterando su aislamiento y condena internacional como pocas veces en el organismo. No hay señales de que esto varíe, mientras no se intente alguna solución pacífica, por ahora, impracticable ante su negativa.
Al contrario, el incremento de los combates y de las armas involucradas, las reiteradas alusiones retóricas a su poderío nuclear, como las amenazas a otros países vecinos, podrían provocar por error o premeditación, una confrontación de mayores y letales alcances. Una situación que al empeorar, como en el año transcurrido, conlleva un escalamiento sumamente riesgoso, y desatar una guerra de impredecibles consecuencias, muy difícil de contener.
Linares
12º Min. 29º Max. Parcial
Cauquenes
12º Min. 27º Max. Parcial
Ucrania, un año agredidaerradicar una plantación ilegal de la droga
Más de 50 personas fueron atendidas por el equipo médico del Cesfam Amanda Benavente, que se trasladó hasta el sector cordillerano para ver el estado de salud de los habitantes luego de varias semanas expuestos al humo de los incendios forestales. Los vecinos y vecinas agradecieron el compromiso de la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca.
Un nuevo operativo médico se realizó en el sector cordillerano de la comuna de Longaví, donde más de un centenar de vecinos han sufrido el estrés de lidiar con un incendio forestal que llevó varias semanas sin poder controlarlo, y que ha causado algunos estragos en la salud de los lugareños. Patricia Olivares, enfermera del Cesfam Amanda Benavente, y parte del equipo médico, señaló que, “Por instrucciones del alcalde la comuna, Cristián Menchaca, nos desplegamos hasta el sector de Río Blanco, y las comunidades de El Canelo y El Millico, para brindar apoyo a las familias por el incendio forestal, y vinimos un equipo de salud compuesto por un médico, una enfermera y Tens, para apoyar a las personas que han sido afectadas por los incendios”.
La vecina de la localidad Los Canelos, Yolanda Castro, señaló que, “Es una atención medica que necesitábamos, me entregaron mi receta donde me darán mis remedios, así que muy contenta porque estén acá atendiéndonos, fueron días muy difíciles
para todos, respirábamos puro húmedo por eso mi problema con la garganta, y agradezco la preocupación del alcalde la comuna por los vecinos de acá de nuestro
sector”.
Finalmente, Patricio Rebolledo, vecino de la localidad cordillerana, manifestó que, “El operativo es muy bueno, yo estuve como 22 días
combatiendo el fuego, necesitamos saber cómo quedamos realmente, así que se agradece la gestión municipal con este equipo que no está visitando, y gracias a
dios hoy el fuego ya se encuentra contenido, y podemos descansar y por fin dormir bien, porque hubo muchos días de preocupación y angustia”.
· En sesión ordinaria del Consejo Regional de este jueves 23 de febrero se aprobó el Fondo Concursable para el cofinanciamiento de inversiones, formulado y ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule
Este proyecto denominado “Reactivación Económica de Emergencia” está enfocado en Mipymes Maulinas, para inversión de infraestructura, equipamiento, materia prima e insumos. Fondo que contará con un cofinanciamiento de 50% en planes de inversión, con montos desde 5 millones a 50 millones de pesos para subsidio directo de los emprendimientos que postulen.
La Gobernadora Regional del Maule y Presidenta de CRDP, Cristina Bravo, señaló que “La Corporación de Desarrollo Regional y Productivo que forma parte del Gobierno Regional del Maule, nos presentó un programa que fue aprobado de manera unánime por todos los consejeros y consejeras regionales, por aproximadamente 3 mil
millones de pesos y los emprendedores de la región que postulen y tengan la capacidad de poner el 50%, nosotros vamos a trabajar con ellos de la mano y sobre todo con aquellos que fueron afectados por los incendios forestales y que hoy han perdido parte de su capital productivo en las distintas comunas de la Región del Maule. Lo que nosotros queremos hacer es apoyar el emprendimiento, fortalecer la economía de la Región del Maule y generar empleo y para eso es fundamental este programa”
Cabe destacar, que esta iniciativa regional emerge tras la pandemia COVID
19 provocada por el virus SARS-CoV-2; como también por el encarecimiento de fuentes de energía, insumos y materia primas -tras
las crecientes tensiones geopolíticas internacionales-; sumado el escenario inflacionario; la emergencia en el sector alimentario y los recientes incendios forestales que han afectado el sector turismo, agrícola y forestal. A través de este proyecto
de reactivación económica las Mypmes podrán postular en las áreas de equipamiento, infraestructura, mejoramientos y fondo de maniobra. Entre los requisitos se estipula que deberán contar con iniciación de actividades en Primera
Categoría con al menos seis meses de antigüedad a la fecha del cierre de concurso. La evaluación de admisibilidad técnica, económica y estratégica serán ejecutadas por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule.
Las que fueron entregadas en comodato por la Ilustre Municipalidad de Colbún hace algunos días, con el fin de potenciar la labor de seguridad y cobertura policial.
Hace un par de semanas, por medio de una sencilla pero protocolar ceremonia se entregaron las bicicletas a los funcionarios de la Tenencia de Carabineros de Colbún, por parte del propio Alcalde de la comuna, Pedro Pablo Muñoz quien con gran ahincó valoró la instancia y la importancia de estas bicicletas, que llegan a aportar y ampliar los patrullaje de seguridad en el sector; en este contexto, es que hoy ya partió la labor policial en bicicleta, en esta ocasión quienes la lideraron fue el Suboficial Mayor Nelsón Varas acompa-
ñado con el Suboficial Mayor Luis Montecinos. El trabajo colaborativo entre las instituciones, permite estas instancias y/o gestiones de cooperación mutua, con el fin único de aportar en el bienestar de la ciudadanía, y en su protección permanente al transitar por las calles, en la prevención de delitos y su cuidados personales; en este caso, este medio de transporte que fue entregado en comodato, ayudará significativamente a los funcionarios de Carabineros a disminuir la sensación de inseguridad y apoyar a una
respuesta rápida y efectiva en las emergencias o problemáticas expuestas por los vecinos. Cabe mencionar que las bicicletas patrullan de forma silenciosa y, podrán acceder rápidamente, combinado con la libre movilidad cuando se esté cometiendo un ilícito, sobre todo en espacios de alta contingencias de personas o saturados; ya que su manera de desplazarse le da esa libertad por tamaños y agilidad, a diferencia de las motos u otros móviles policiales.
Con esto se busca garantizar la asistencia y orientación jurídica dentro de las primeras horas de un procedimiento policial.
Con un aumento de dotación y de cobertura en más comunas del Maule, la Defensoría Regional potenció su programa de defensa en comisarías, que permite que defensoras y defensores penales públicos asistan a dichos recintos a entrevistar a personas que resulten de -
tenidas en el contexto de un procedimiento policial.
Lo anterior se traduce en que, a la presencia que ya se viene dando en Talca desde año 2017 en los cuarteles policiales, se suman las visitas de los abogados en las principales unidades de Carabineros
y PDI en Curicó, Molina, San Javier, Constitución y Linares. “La buena nueva es que vamos avanzando con más defensores en comisarías, lo que nos permite replicar este modelo de defensa que nos ha traído muy buenos resultados desde la perspectiva del respeto a los derechos y garantías de las personas detenidas, además de la prevención y disminución considerable de denuncias de abusos o maltratos policiales”, señaló el Defensor Regional del Maule, José Luis Craig. Por ello, el directivo regional, junto al jefe de Estudios de la institución, Rodrigo Flores, se reunieron con funcionarios policiales de la Primera Co -
misaría de Curicó, para informar de la ampliación de este programa, junto con entregar material informativo para que quede a disposición de las personas detenidas y sea de fácil acceso en los calabozos y oficinas de guardia de Carabineros.
En Talca, serán seis defensoras y defensores los que visiten los cuarteles, mientras que las demás comunas contarán con un abogado o abogada, además de la participación de los defensores locales de cada zona y apoyo de asistentes administrativos. Los profesionales se han ido incorporando desde enero de este año y se espera que a finales de marzo
ya esté completa la dotación.
El modelo de defensa en comisarías ha sido valorado por Carabineros, el Comité para la Prevención de la Tortura, entre otros, e incluso por organismos internacionales, como EUROsociAL+ y la Asociación para la Prevención de la Tortura, que en una visita realizada a la región del Maule en diciembre pasado indicó que la implementación de dicho sistema es único en Latinoamérica y el mundo, convirtiéndose en una herramienta de escrutinio y control externo, además de coordinación interinstitucional en pos del resguardo de los derechos y dignidad de personas detenidas.
En Dirección Nacional de Sernapesca en Valparaíso, se dieron cita autoridades de Salud y SAG, para reforzar coordinaciones de trabajo intersectorial en el marco de la afectación de un mamífero marino con influenza aviar.
Tras la primera detección de un lobo marino positivo a influenza aviar, la directora del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Soledad Tapia, junto a la directora (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, Andrea Collao, y el Subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal, Fernando González, reforzaron esta mañana el llamado a la ciudadanía a colaborar en la campaña para evitar la propagación de este virus, instando a que ante el avistamien-
to de aves o animales marinos enfermos o muertos no los toque ni mueva y se contacten de inmediato con el SAG o Sernapesca.
“Revisamos los protocolos de respuesta frente a la situación epidemiológica zoosanitaria de esta situación que ha ido avanzando en el mundo. Chile ha mantenido activa sus respuestas y pesquisas eficientes para identificación de influenza aviar. Se trata de coordinaciones preventivas para evitar
que este contagio en animales siga avanzando en la costa chilena, y en ese sentido el trabajo de salud se intensifica para tener respuesta epidemiológica cuando se requiera” sostuvo Fernando González, subsecretario (s) de Salud Pública del Minsal.
La influenza aviar H5N1 es una enfermedad viral de rápida propagación que afecta principalmente a las aves y que no tiene tratamiento. Pese a que está extendida predomi-
nantemente en aves silvestres, actualmente ya hay un caso de contagio interespecie en nuestro país. Se trata de un lobo marino, que dio positivo en Antofagasta, la semana pasada, indicó la directora Nacional de Sernapesca Soledad Tapia. “Es importante señalar que tenemos un solo caso positivo a influenza aviar confirmado, y hemos reforzado nuestro trabajo conjunto con SAG, para continuar muestreando casos con sintomatología asociada a
influenza aviar. Lo más importante para la ciudadanía es que mantenga distancia de animales marinos varados vivos o muertos”, sostuvo Tapia. Hasta la fecha, se han registrado casos positivos de influenza aviar en aves silvestres entre las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, con excepción de la región Metropolitana, Los Ríos y La Araucanía, que no han registrado casos positivos.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con los vecinos y vecinas del sector Estación Perquilauquén, en donde esperan poder asfaltar más de 8 kilómetros.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con el Consejero Regional Patricio Ojeda, en el sector Estación Perquilauquén en la comuna de Parral, esto con el objetivo de conocer en terreno las demandas por las que los vecinos y vecinos han trabajado por muchos años, una de ellas con respecto al asfalto de la ruta.
Los vecinos informaron que el proyecto de pavimento corresponde a unos 8,5 kilómetros de la ruta L-820, lo que para ellos significará una gran mejora en su calidad de vida, esto porque no cuentan con locomoción colectiva y tienen que convivir con el barro y el polvo.
“Queremos agradecer la invitación que nos hicieron nuestros dirigentes y el Consejero Regional Patricio Ojeda, no solamente para conocer el territorio, sino que además para relevar un compromiso muy importante que tenemos hace mucho tiempo en el Gobierno Regional, que es avanzar en materia de caminos básicos y para eso nosotros vinimos acompañados por el jefe subrogante de Vialidad Linares
José Moraga y nos hemos comprometido con todos los vecinos del sector, que vamos a apoyarlos en el proyecto de diseño para el asfalto de más de 8,5 kilómetros del camino”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Además la máxima autoridad regional agregó, “nuestro objetivo siempre será mejor la calidad de vida de los vecinos del sector, ellos nos señalan que han tenido que comer polvo durante mucho tiempo, y por eso
nuestro compromiso es que vialidad nos presente un diseño para este asfalto antes del mes de diciembre, nosotros lo revisamos con el equipo del Gobierno Regional del Maule y lo ponemos en la tabla para aprobar los recursos el 2024, porque sabemos que es un proyec -
to que ellos desean hace muchos años y queremos que vivan en las mejores condiciones”.
“Estoy muy feliz con esta noticia que nos dio la señora gobernadora y el Consejero Regional, y les doy las gracias, porque sé que ellos van a cumplir y este proyecto lo estamos
esperando hace muchos años”, dijo Rosita Maureira, Presidenta de la Junta de Vecinos.
“Con la gobernadora hemos venido a comprometernos y vamos a cumplir como lo hemos hecho en todos los demás proyectos para la comuna de Parral y lo
vamos a cumplir, porque también los consejeros regionales vamos a aprobar un proyecto tan importante como este, y estamos trabajando para que estos vecinos mejoren cada día más su calidad de vida”, concluyó Patricio Ojeda, Consejero Regional del Maule.
La iniciativa se enmarca en una alianza público-privada establecida en 2021 entre el Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule y Colbún S.A.
El programa benefició a dos Cámaras de Comercio de Colbún, certificando a más de 40 emprendedores locales.
El Gobierno Regional a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Maule (CRDP) y Colbún
S.A. culminaron satisfactoriamente el programa “Energía Emprendedora 2022”, que benefició a la Asociación Gremial Cámara de Comer-
cio y Turismo Colbún Machicura y a la Agrupación nueva Cámara de Comercio y Turismo Colbún. El cierre de esta iniciativa se realizó esta semana mediante una distendida ceremonia, la cual certificó a más de 40 emprendedores.
El plan de ejecución consideró un proceso de formación y capacitación durante 2022 sobre herramientas digitales, marketing, e-commerce, modelo de negocios y contabilidad básica. Además de talleres de inducción en la plataforma “Market Maule”sitio web que reúne productos y servicios de la Región para ser comercializados de manera online- y la implementación de un proyecto de promoción del comercio local con la instalación de gigantografías en el acceso norte, sur y centro de la comuna de Colbún.
Daniela Letelier, Encargada de Relacionamiento Comunita-
rio de Colbún S.A en el Maule, comentó la importancia del proceso vivido: “El trabajo con las Cámaras de Comercio de Colbún, el Gobierno Regional y la CRDP Maule ha sido muy grato. A comienzos de año pudimos levantar un diagnóstico acerca de sus necesidades y detectamos que necesitaban apoyo en marketing, temas contables y potenciar su imagen frente al turismo de Colbún. Por ello realizamos capacitaciones de forma online y presencial acerca de herramientas de contabilidad, economía básica y marketing, finalizando con la instalación de tres gigantografías en los principales accesos. Esta certifica-
ción nos tiene muy contentos ya que también da cuenta del compromiso de Colbún S.A. el Gobierno Regional y la CRDP Maule con el emprendimiento y comercio local”.
Por su parte Carla Manosalva, Directora Ejecutiva de la CRDP Maule, manifestó: “Para la Corporación y para nuestra Gobernadora, Cristina Bravo, es de gran interés seguir apoyando a los comerciantes locales, continuar potenciando el crecimiento económico de las comunas y sobre todo, las de Maule Sur. El 2023 para nosotros será un gran desafío donde pretendemos entregar más herramientas para esta zona”.
Fue en la década del 80 cuando comenzaron a realizarse los primeros implantes cocleares en nuestro país. De eso, ya han pasado cuatro décadas, mejorando la calidad de vida de miles de chilenos que este 25 de febrero conmemoran el Día Internacional del Implante Coclear. Un procedimiento que consiste en instalar quirúrgicamente un aparato electrónico que provee información sonora para pacientes con pérdida severa o profunda de la audición neurosensorial en ambos oídos.
El dispositivo sirve tanto para adultos como también para niños y “consta de una prótesis interna que se fija a través de una cirugía que dura aproximadamente 2 horas y media, y una parte externa que recoge los so-
nidos, selecciona, codifica y transmite al receptor interno”, explica la Dra. Bharti Tulsidas, otorrino de Clínica Las Condes.
Posterior a la cirugía, se espera un periodo de aproximadamente un mes previo al encendido del dispositivo para que cicatrice la zona.
Posterior se espera un mes adicional para que el cerebro pueda adaptarse al sonido y comience a ser inteligible. “El tiempo en que se consigue una buena discriminación de los sonidos ambientales y el habla es muy variable; en el caso de adultos que ya tienen desarrollo del lenguaje, dependerá del tiempo que ha pasado desde la pérdida de la audición y la colocación del implante coclear. Mientras que, en el caso de los niños
que nacen o presentan pérdida de la audición previo al desarrollo del lenguaje, los primeros resultados variarán de acuerdo a la edad de la implantación. Pero en general, los primeros resultados se obtienen al mes de funcionamiento del dispositivo, siempre y cuando, se acompañe de un proceso de rehabilitación y entrenamiento auditivo que puede durar entre seis meses y un año”, agrega la especialista CLC.
Las ventajas del “oído biónico” Actualmente, el procesador externo cuenta con la posibilidad de tener tanto baterías recargables -que pueden duran hasta 40 horas- y también desechables para aquellas situaciones “outdoor” en que se requieran. Los implantes cocleares son una alternativa de tratamiento segura para adultos y niños
con hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva) y las ventajas de esta intervención podrían resumirse en:
• Mejora de la audición, el desarrollo y comprensión del lenguaje oral.
• En adultos mayores hipoacúsicos, el implante podría disminuir el riesgo de demencia senil.
• La mayoría de los implantados refieren que antes solamente diferenciaban sonidos fuertes, medios y suaves y que posterior a su cirugía pueden percibir y reconocer diferentes tipos de sonidos, como pasos, portazos, sonidos de motores, timbres del teléfono, ladridos de perros, silbidos de la tetera, crujidos de hojas, el sonido de un interruptor de luz que se enciende y apaga, y que su audición va mejorando
continuamente.
• Muchos entienden el habla sin leer los labios.
• También pueden hacer llamadas telefónicas y entender voces de familiares por teléfono.
• Pueden escuchar televisión y otras fuentes electrónicas.
• Si su hipoacusia es severa, puede controlar mejor su propia voz para que sea más fácil que los demás lo entiendan.
• El beneficio mayor se ha medido usando pruebas de desempeño auditivo y lingüístico; sin embargo, los pacientes o los padres de niños con hipoacusia a menudo informan mejoras generales, por ejemplo, confianza, comportamiento y calidad de vida.
El anuncio se realizó esta mañana en la reunión operativa regional para coordinar acciones y hacer balance del día sobre la situación de los incendios forestales que afectan a la zona.
En su rol de enlace presidencial en la Región del Biobío, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Nicolás Cataldo Astorga, participó esta mañana junto a diversas autoridades locales en una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) de la región. Acompañado de la delegada presidencial, Daniela Dresdner, el ministro de Educación, Marco Ávila y la Ministra de la Cultura las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, el titular de la Subdere afirmó que en los próximos días, en el marco de la visita de la delegada presidencial para la reconstrucción, Paulina Saball, se sostendrán reuniones con alcaldes y con el gobierno regional. “El proceso de reconstrucción tiene que ser un proceso que escuche mu-
cho el trabajo con las regiones y tiene que ser un trabajo descentralizado, pertinente y oportuno”, sostuvo. El subsecretario Cataldo relevó que desde la Subdere se está trabajando junto a la Dirección de Presupuestos en una propuesta para poder apoyar a los municipios que han tenido que incurrir en gastos para enfrentar la emergencia. “Mañana tenemos reunión con las y los alcaldes de las tres regiones principalmente afectadas para contarles cómo estamos concibiendo dicho instrumento, cómo va a operar, desde cuándo, cuáles son los montos y todos los detalles para poder operar rápidamente”, aseguró. Respecto al financiamiento desde la Subdere en medio de la emergencia, el Subse-
cretario Cataldo afirmó que se han puesto a disposición más de 1.900 millones de pesos para que municipios puedan cubrir arriendo de maquinarias, contratación de personal para la remoción de escombros, mejorar y habilitar espacios públicos, entre otras iniciativas. “Una de las grandes problemáticas que tenemos con la afectación del incendio es que se incendiaron los APR (sistemas de agua potable rural) o soluciones individuales, las conexiones, y es por eso que en este recorrido por las tres regiones identificamos inversiones para poder recuperar los pozos profundos, para construir nuevas APR o recuperar las que fueron siniestradas. Además, fortalecer la infraestructura pública de los municipios -un gimnasio, sede, lugares comuni-
tarios- que permitan tener a gente alojada en esos lugares durante el periodo en que se instala la vivienda de emergencia o también espacios comunitarios que permitan luego apoyar la reactivación económica”, dijo Cataldo. En la oportunidad, respecto a su rol en la región, Cataldo sostuvo que hay “desafíos que son inmediatos y de corto plazo, como es el combate al incendio que todos los días tiene su propia característica y sus propias dificultades.
Tenemos que profundizar y acelerar algunos procesos en materia de entrega de viviendas de emergencia, lo cual obviamente estamos trabajando para superar, ampliando la oferta de empresas que construyan dichas casas, también mejorando la instalación, porque el ritmo tiene que ser mucho mayor, es un desafío y un compromiso que tenemos como Gobierno, además de las otras ayudas sociales”.
• Algunos vieron cómo se quemaron sus casas y el trabajo de toda una vida, pero prometen que, pese a los difíciles momentos, se levantarán y seguirán produciendo el que para ellos es el mejor vino del país.
Los incendios que han afectado a diversas regiones de nuestro país durante las últimas semanas han dejado a cientos de damnificados, que no sólo han perdido sus casas y sus bienes, sino que también sus fuentes de trabajo. En este último grupo se encuentran muchos viñateros del Valle del Itata, quienes tuvieron que ver impotentes cómo sus plantaciones se convirtieron en ceniza en cuestión de minutos.
Es la situación de Miguel Ángel Molina, viticultor de la Viña Tres C, ubicada
en el sector de Leonera de Guarilihue, quien cuenta sobre el complejo panorama: “el 2 de febrero llegó el incendio que nos quemó completamente las cinco hectáreas donde teníamos cerca de 20 mil plantas de viña, sin que pudiéramos hacer algo para evitarlo. Será complicado volver a producir, porque este trabajo es anual y tendremos que esperar por lo menos 2 o 3 años para recién tener fruta”. Para Omar Fuentealba, quien perdió sus cultivos en el sector de Magdalena Alto, “todo esto genera mucha impotencia por la voracidad del incendio
y cómo consume todo tu trabajo. Eso genera desesperanza, porque van a pasar varios años antes de que podamos volver a producir algo”.
CEPAS PATRIMONIALES
En esta zona se encuentran las parras más antiguas de Chile, con cepas que datan del siglo XVI, como las uvas País, Cinsault y Moscatel de Alejandría, las que tienen una gran importancia por su volumen de producción. “Ahora habrá que ver de qué manera se recuperará. Hemos trabajado mucho por revalorizar las cepas ancestrales, para que tengan un espacio y esto es un duro golpe”, ase-
gura Fuentealba, quien entre toda la tragedia se muestra agradecido, porque a diferencia de otros productores, no sufrió la pérdida de su hogar. Pero más allá de todos estos duros momentos vividos, hay algo que no está en duda: todos tienen claro que desde ya empezarán a trabajar para salir adelante nuevamente. “Esto no es sólo un negocio que uno lo hace para ganar plata, esto es algo que hemos hecho toda la vida y estoy seguro de que vamos a salir adelante con más fuerza”, aseguró Jorge Cotal, de la viña del mismo nombre en el sector de Leonera.
Por su parte, Miguel Ángel Molina es claro al señalar que “sabemos que es un trabajo de largo aliento, que no será fácil, pero en ningún caso nos vamos a detener por un incendio. La historia vitivinícola que tenemos acá es muy rica, con parras que tienen 80 o 100 años, y como son generosas sabemos que van a volver a darnos el fruto para salir adelante. También es importante que la gente nos siga prefiriendo y en ese sentido, actividades como la que habrá en Santiago (ver más abajo) nos ayudarán a seguir en el mercado
• Josías Jeria Pino padece Hemofilia A severa, lo que implicaba que debía trasladarse todos los días desde la localidad de Corel al hospital para recibir el tratamiento que le permite seguir viviendo
Corel queda en la zona precordillerana de la comuna de San Clemente, a casi una hora de Talca en vehículo. Imagínese lo que significa para una familia trasladarse los siete días de la semana hacia el Hospital Regional de Talca (HRT) para que uno de los cinco hijos se inyecte un importante medicamento, el cual literalmente le permite seguir viviendo.
Esa es la emotiva historia de Josías Jeria Pino, un pequeño de cuatro años que fue diagnosticado con Hemofilia tipo A severa, y que gracias a las gestiones del equipo tratante del HRT, recibe una inyección a la semana y ya no todos los días como ocurría antes.
El padre del menor, Esteban Jeria, está muy agradecido de este importante apoyo para su pequeño, sobre todo teniendo en cuenta que vienen desde la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes, buscando una mejor calidad de vida para toda la familia compuesta por los cinco hijos y los padres.
Para los padres de Josías, enterarse que su hijito tiene Hemofilia A severa, una enfermedad poco frecuente, fue un shock del cual aún les cuesta recuperarse. Gracias al apoyo multidisciplinario que han recibido en el HRT, están logrando sobrellevar esta patología, que es de por vida y que condiciona a todo el entorno familiar, ya que deben tomar las precauciones 24/7 para que el menor no corra el riesgo de alguna lesión importante.
En palabras de Esteban, “fue una situación que nos golpeó profundamente. En
lo personal lo viví con mucha angustia, me dio vitíligo porque la verdad es que esa situación me colapsó, fue muy fuerte”, indicó.
Añadió que el momento más crítico, antes de recibir el medicamento que utiliza actualmente, fue cuando “aparte de subir los inhibidores, las venas ya no resistían, se le reventaban, entonces en una oportunidad, en un día lo pincharon hasta nueve veces porque no tenía vías. Y para mí era impactante porque tenía que sostenerlo y él gritaba desesperado y yo decía ‘Dios mío ayúdanos con el sufrimiento de mi hijo’, y en ese momento nos dijeron que no había más vías donde inyectar. Fue fuerte”.
El padre de Josías sostuvo que el viajar los siete días de la semana a recibir el medicamento intravenoso era la salvación, pero por la edad del menor, había días donde se les complicaba encontrar vías y todo era más tortuoso aún.
LA SOLUCIÓN
Que al menor golpecito en su cuerpo sea susceptible de generar hemorragias y quedar hospitalizado o literalmente que su vida corra peligro, era algo que había que solucionar. Estaban contra el tiempo.
Es así como el equipo clínico liderado por el Dr. Pablo Sepúlveda, hematólogo-oncólogo pediátrico, especialista en Hemostasia y Trombosis del HRT, postuló el caso de Josías para ser beneficiario de un millonario medicamento, de por vida, y que se administra una vez por semana de forma subcutánea. Afortunadamente, se logró contar con ese vital apoyo y hoy el pequeño paciente goza de una mayor libertad para desenvolverse, casi como un niño normal, de hecho pronto entrará al colegio.
“Fue mediante la ayuda de la Dra. Verónica Soto, que es parte de la red de Hemofilia, que pudimos conseguir este medicamento nuevo que es Emicizumab y del cual pudo beneficiarse Josías, y tuvo un cambio radical en su vida, donde pasó de ser un niño que tenía que venir los siete días de la semana a inyectarse, a venir una vez a la semana y ya no inyectarse endovenoso sino que algo subcutáneo, que es mucho más rápido y mejor tolerado”, explicó el subespecialista del HRT.
Agregó el médico que como HRT “somos centro de referencia regional de coagulopatías complejas. Actualmente en nuestro centro tenemos más de 100 pacientes con Hemofilia, pero de los cuales muy pocos han desarrollado una complicación, que está descrito como el 5% de estos pacientes. Pero atendemos a dos pacientes que presentan una Hemofilia grave con inhibidores, que es el caso de Josías y otro pequeño de San Javier”.
Ambos pacientitos están recibiendo este importante medicamento de forma gratuita en el HRT y a las familias les ha cambiado la vida, puesto que les permite desarrollarse normalmente y cumplir de mejor forma
con sus trabajos. El Dr. Sepúlveda señaló que esta inyección “no está abierta para todos los pacientes. Se trata de medicamentos millonarios que no curan la enfermedad, pero los pacientes se comportan como si estuviesen curados, dependiendo de la administración, que puede ser una vez a la semana o
cada dos semanas”. Por último enfatizó el especialista que “estos son dos casos muy puntuales, que tuvieron complicaciones bastante importantes, que no tenían opciones de tratamiento y que sin este tratamiento probablemente podría haber tenido incluso consecuencias fatales”.
La entidad certificadora reconoció la calidad de la formación que la institución entrega en dos carreras que se dictan en el Campus Colchagua de la Casa de Estudios. Se relevaron las competencias y aprendizajes innovadores para el desarrollo de la industria vitivinícola.
Dos carreras técnicas impartidas por la Universidad de Talca recibieron certificación de 6 años, por parte de la Agencia Acreditadora de Chile, corroborando con esto la excelencia de la formación que entregan. Se trata de Técnico Superior en Viticultura y Técnico Superior en Vinificación y Enología, que se imparten en el Campus Colchagua de la Institución, ubicado en la Región de O’Higgins.
“Esta es la confirmación del compromiso de la Universidad de Talca con una formación técnica de excelencia”, aseguró Patricio Gómez, director de ese espacio académico.
El directivo afirmó que, este reconocimiento es de gran relevancia en cuanto
“es una garantía de calidad y de que el trabajo académico que la UTalca ha asumido con su formación técnica está enfocado en una pertinencia absoluta con el sector productivo, de modo de garantizar el desarrollo de competencias y aprendizajes”.
En esa línea, Gómez destacó la relevancia que tiene la formación dual que se imparte desde el 2019 en el Campus Colchagua, donde se dictan en total cuatro carreras de Técnico Superior.
“Sin duda esta ha sido una de las fortalezas reconocidas en los procesos de ambas carreras, y da cuenta del compromiso de la UTalca con una formación innovadora, basada en competencias”.
A esto se suma, el estrecho vínculo que la Casa de Estudios mantiene con el rubro vitivinícola y la comunidad del Valle de Colchagua, que permite que
los estudiantes de manera temprana comiencen a conocer el mundo laboral.
“Desarrollan sus competencias en un contexto real, por lo tanto, son los
técnicos que la industria y el país requieren, para seguir desarrollándonos como región a nivel nacional e internacional”, enfatizó Gómez.
El director de la Escuela de Administración Pública de la UCM, Dr. Braulio Cariman Linares se refirió a la constante demanda de descentralización en Chile, asegurando que en los últimos años se ha avanzado en la materia.
En cada campaña política muchas personas que se postulan a cargos de elección popular prometen avanzar en descentralización en Chile, sin embargo, esto no siempre se ve reflejado en las regiones y constantemente se repite la demanda de los ciudadanos de que esto solo queda en promesa.
No obstante, algunos cambios se han visto durante los últimos años, esto según el director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad Católica del
Maule (UCM), Dr. Braulio Cariman Linares.
“Durante muchas décadas la descentralización fue más bien un discurso político; sin embargo, en los últimos años se ha avanzado del discurso a la práctica, aunque no a la velocidad ni en la profundidad requerida para desarrollar capacidades de gestión autónoma en los niveles sub-nacionales, regiones y municipios”, señaló el también director del Magíster en Políticas Públicas y Procesos Socioterritoriales de la UCM.
Y agregó: “Desde 1990, año clave para nuestra historia político-institucional, se ha avanzado lenta, pero sostenidamente en aspectos políticos y sociales claves.
En el ámbito político, se destacan dos hitos fundamentales como la elección popular de las autoridades edilicias y, especialmente, la primera elección de Gobernadores/as Regionales, acontecido recién en el año 2021; en el ámbito social, se ha incrementado la demanda ciudadana por la descentralización entendida, en
términos simples, como la devolución del poder a los territorios”.
Ante las constantes demandas sociales, el académico de la UCM, explicó que siempre la centralización afecta a las unidades periféricas como las regiones, pero mientras se avanza en esto, se genera mayor respuesta.
“Mayores niveles de descentralización implican respuestas políticas más rápidas, pertinentes y contextualizadas a las demandas sociales y, por lo tanto,
políticas públicas de proximidad las que, a su vez, generan aumentos de satisfacción, confianza y compromiso político de los y las ciudadanos/as”, indicó.
¿Qué facultades tiene el Gobierno Regional?
El Dr. Cariman hizo hincapié en que por el momento, los gobiernos regionales no tienen las atribuciones y recursos en comparación a los de otros países, sin embargo, el proceso de descentralización avanza de forma efectiva.
Descentralización: “Con gobiernos regionales sin presupuesto propio no se resuelve el nudo de la dependencia”
Tras el regreso de Deportes Linares a la Segunda División Profesional, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a Estadio Seguro y otras autoridades, revisaron las instalaciones del recinto para constatar que cumplan con las exigencias de seguridad e infraestructura para los partidos de local.