Sábado
Septiembre 2023
INVITAN A PARTICIPAR EN JORNADA DE LIMPIEZA DE PLAYAS Y COSTAS EN CONSTITUCIÓN
2
Conectividad digital rural: piloto en Ñuble buscará soluciones para la brecha de acceso entre el campo y la ciudad en Chile
GOBIERNO ENTREGA RECURSOS DEL FONDO SOCIAL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA A ORGANIZACIONESDE LA PROVINCIA DE CAUQUENES
2 V
23
Edición: Nº 9461 4
6 7 10
En 100% aumentaron las licitaciones desiertas en el rubro de la construcción
En prisión preventiva delincuente especializado en robos de locales comerciales del sector céntrico de Linares
En prisión preventiva delincuente especializado en robos de locales comerciales del sector céntrico de Linares
Detectives de la Brigada Investigadora de
Robos (BIRO) Linares, dando cumplimiento al Modelo de Investigación Preferente (MIP) y por instrucción del Ministerio Público, lograron detener a un sujeto de 33 años, quien ya había sido imputado por su participación en dos robos ocurridos en un cementerio de la misma comuna ocurrido en marzo de este año.
Diversas investigaciones desarrolladas por la BIRO Linares y la Fiscalía Local de la ciudad, sobre hechos delictivos que afectan a los comerciantes del sector céntrico de la comuna, en particular a locales como cafeterías, pubs, correos y repuestos automotrices, permitieron obtener los medios de prueba necesarios para establecer la vinculación directa con el imputado, antecedentes que fueron puestos en conocimiento del Ministerio Público, tramitando la respectiva orden de detención para el sujeto, el cual fue detenido en horas de la noche para ser puesto a disposición del tribunal respectivo.
Cabe señalar, que el mismo sujeto en el mes de marzo
del año en curso, ya había sido detenido por los detectives por su participación en dos robos ocurridos en un cementerio de Linares.
El subprefecto Domingo
Muñoz, jefe de la BIRO Linares, señaló que “conforme a las diversas investigaciones en curso, en coordinación con integrantes de la Cámara de Comercio de Linares, ade-
más de las denuncias realizadas por la comunidad, los procesos analíticos y de inteligencia policial aplicada por los detectives, permitieron vincular al sujeto con los ilícitos, siendo de-
tenido y puesto a disposición del tribunal respectivo, el que acogió cada uno de los argumentos presentados por la Fiscalía de Linares, quedando en prisión preventiva”.
Carabineros participó en “diálogo de seguridad pública” en la comuna de Retiro
En una actividad en el contexto del Programa Gobierno en Terreno, organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, el Comisario de la Tercera Comisaría de Carabineros de Parral, Mayor Sergio Figueroa Beltrán participó en dicha intancia, en la que entregó información detallada sobre lo que es la seguridad.
Abordándolo desde la visión sistematica de la seguridad, es decir quienes componen el entorno, sumado a la prevención social, situacional y policial y, el ciclo de la denuncia. Consecutivamente se analizaron las realidades de algunas áreas de la comuna de Retiro; entre ellas, los sectores de
“Camelia”, “Los Cuarteles”, “La Orilla” y “Digua”. A su vez, enfatizó en la importancia de realizar las denuncias al ser víctima o testigo de algún hecho delictual, ya que es la única manera de enfocar los recursos y, entregar la ayuda necesaria respecto a la seguridad, prevención y autocuidado de la ciudadanía.
El Comisario de Parral, Mayor Sergio Figueroa Beltrán mencionó “ Hacemos un llamado a los vecinos(as) a denunciar; ya que si no mantenemos los datos de los lugares de ocurrencia de los delitos, la labor operativa y focalizada no será óptima. Por ello, es clave que la comunidad en general, comprenda que gracias a las
denuncias, podemos trabajar en brindar mayor seguridad para todos y, focalizar debidamente donde ocurren los ilicitos, los horarios y otros datos relacionados” finalizó el Oficial.
PROGRAMA DENUNCIA SEGURO.
Es un programa de Gobierno, que pone a disposición de las personas un número telefónico (call center), al cual la ciudadanía puede llamar para entregar información delictual de manera absolutamente anónima. Información relevante sobre lugares y personas involucradas en algún delito, para ayudar a su detención y condena.
La información es recibida de forma segura y anónima por el call center del programa, a través del número telefónico 600 400 01 01 y también a través del Denuncia Seguro *4242. Inmediatamente, la información es evaluada por un equipo
especializado y posteriormente derivada a Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería o Ministerio Público, para que ellos procedan a la investigación y detención de los involucrados, según corresponda a cada caso.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 2
En horas de la tarde de este miércoles en el cuartel de Bomberos de las “Camelias”.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.187,88
Dolar $891,73
UTM: $63.452,0
Lino - Lina
COLUMNA OPINION
Hipertensión: enemigo silencioso que afecta a millones de personas
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, se ha diagnosticado la hipertensión en el 71% de las personas, sin embargo, solo el 59% de ellas está recibiendo tratamiento adecuado.
La hipertensión, conocida como “el asesino silencioso,” se ha convertido en el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Cada año, aproximadamente 1.6 millones de personas sucumben a estas enfermedades en el continente americano y, lo que es aún más alarmante, cerca de medio millón de esas muertes son prematuras y podrían haberse evitado.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado el alarmante aumento de la prevalencia de la hipertensión en Chile. Según el informe, un 36% de la población chilena padece esta enfermedad, superando la media mundial que se sitúa en el 33%. “La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. Generalmente, la hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90”, apunta la docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Castillo.
El informe revela cifras preocupantes para nuestro país. Del total de personas diagnosticadas con hipertensión en Chile, solo el 71% ha recibido un diagnóstico, y de ese grupo, únicamente el 59% está recibiendo tratamiento. A pesar de que una parte significativa de las personas afectadas ha sido diagnosticada y más de la mitad está bajo tratamiento, la OMS ha constatado que en Chile solo el 34% de las personas con hipertensión logra mantener su enfermedad bajo control.
“Ese 34% es una cifra muy baja. Ya que hablamos que el 66%, es decir, más de la mitad de las personas hipertensas tienen un mayor factor de riesgo de complicaciones asociadas a la patología de base, no logrando cifras de presión arterial en meta. Por otro lado, en temas económicos, lograr una compensación tiene menos costos que lograr recuperar una complicación. Dentro de algunas herramientas instauradas a nivel mundial por la OMS, que se han instaurado en nuestro país, es un paquete técnico llamado HEARTS que tiene como objetivo proporcionar una serie de medidas prácticas de eficacia probada para prestar unos cuidados eficaces para la hipertensión arterial en entornos de atención primaria de salud”, apuntó Claudia Castillo.
Linares
5º Min. 16º Max. Parcial
Cauquenes
6º Min. 16º Max. Parcial
¿Cómo saber que tenemos hipertensión?
La mayoría de las veces, la hipertensión no presenta síntomas obvios que indiquen que algo está mal. La mejor forma de protegerse es ser consciente de los riesgos y realizar cambios significativos. “Es importante destacar que la mayoría de las personas con presión arterial alta no tienen síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles altos. Se puede tener presión arterial alta durante años sin presentar ningún síntoma. Algunas personas pueden presentar dolores de cabeza, falta de aire, sangrados nasales. Sin embargo, estos síntomas no son específicos. No suelen aparecer hasta que la presión arterial alta haya alcanzado un estado grave”, señala Castillo.
Aunque la tasa de control en Chile todavía no alcanza los estándares recomendados por la OMS, en comparación con la situación regional, el país presenta resultados más favorables. Mientras en Chile el 34% de la población con hipertensión logra mantenerla bajo control, en Brasil y Colombia esa cifra se sitúa en el 33%, seguido de Ecuador con un 29% y Bolivia con un 26%.
“Es por eso que será importante realizar el examen de medicina preventiva que todas las personas, independiente de su previsión de salud, tiene derecho. En esta instancia, se evalúa la presión arterial de forma adecuada y sus factores de riesgo. En caso de tener niveles de presión arterial sobre 140/90 será fundamental realizar seguimiento con un control médico.
Tips para no sucumbir al “asesino silencioso”
- Reducción del consumo de sal: La ingesta excesiva de sal está directamente relacionada con el aumento de la presión arterial. Limitar la cantidad de sal en la dieta es esencial para controlar la hipertensión.
- Dieta rica en frutas y verduras: Una alimentación equilibrada, rica en frutas y verduras, proporciona nutrientes esenciales y contribuye a mantener la presión arterial en niveles saludables.
- Ejercicio físico: La actividad física regular ayuda a controlar el peso corporal, fortalece el corazón y reduce la presión arterial. Se recomienda al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana.
- Mantenimiento de un peso corporal saludable: El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para la hipertensión. Mantener un peso adecuado es esencial para la salud cardiovascular.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 3
Gobierno entrega recursos del Fondo Social Presidente de la República a Organizaciones de la Provincia de Cauquenes
En el auditórium del Liceo Inmaculada Concepción de Cauquenes, las autoridades de Gobierno encabezadas por el Delegado Regional Humberto Aqueveque y su par provincial Claudio Merino, se desarrolló este miércoles la entrega de aportes correspondiente al Fondo Social Presidente de la República, oportunidad en la cual 15 organizaciones de la Provincia de Cauquenes fueron favorecidas.
En la ocasión, el Delegado Merino resaltó que a través de estos recursos a las organizaciones se les permite financiar proyectos sociales que apoyen y complementen las políti -
cas de inversión social del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Las organizaciones que recibieron recursos de mano de las autoridades de Gobierno fueron de Cauquenes; Club de Huasos Quella, Club Deportivo Escolar Escuela Porongo, Junta de Vecinos de Pocillas, Junta de Vecinos Unión-Yungay, Agrupación de Tejedoras de Cauquenes, Club Adulto Mayor Renacer de Coronel de Maule, Asociación de Fútbol Rural, Club Deportivo La Unión de Quella, Multitaller Femenino Las Chicas del Bosque y Junta de Vecinos Nro. 11 Villa Esperanza. En tanto de la comuna de
Pelluhue fueron favorecidas la Junta de Vecinos El Torréon, Junta de Vecinos Salto de Agua y Junta de Vecinos de Copiulemu. En Chanco, las organizaciones que recibieron recursos del Fondo Social Presidente de la República fueron Junta de Vecinos La Bodega y Multitaller Femenino Las Golondrinas.
Junto a las Autoridades de Gobierno, participaron también en la ceremonia, la Diputada Consuelo Veloso; el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda; el Consejero Regional Daniel Bustos y Concejales de las comunas de Cauquenes y Pelluhue, entre otros.
Alergias Primaverales: ¿Cómo enfrentar los síntomas?
sufrir síntomas más fuertes, como sentir el pecho apretado, obstrucción bronquial y tos. Para poder enfrentar estos síntomas propios de las alergias, el ISL entrega los siguientes consejos:
- En la medida de lo posible, evitar el contacto con los agentes desencadenantes (árboles, flores, animales, etc.), en caso de conocerlos.
- Mantener un ambiente limpio: hacer aseo frecuente en el domicilio.
- Evitar alfombras y objetos que retengan polvo.
menor concentración de polen entre las 11h y las 18h. Si se trabaja al aire libre y no se pueden seguir los anteriores consejos, estas recomendaciones pueden ayudar a aminorar los síntomas alérgicos:
- Usar gafas en el exterior para proteger los ojos.
- Lavarse la cara y las manos con agua regularmente.
- Ducharse después de pasar tiempo al aire libre o cambiarse de ropa para eliminar los restos de polen adheridos.
Se viene la primavera y, con ella, paisajes hermosos, pero también las alergias que hacen estragos en la vida cotidiana de muchas personas. El Instituto de Seguridad Laboral (ISL), destacó que entre los principales afectados están quienes realizan sus labores diarias al
aire libre, ya que se encuentran en constante exposición directa a los alérgenos presentes en exteriores.
Estas molestias y el aumento de alergias se producen porque florecen algunos árboles y aumenta el polen en el ambiente, al cambiar la presión
atmosférica por las variaciones en la temperatura y eso provoca más suspensión de esta sustancia en esta época. Los síntomas comunes de estas alergias son: picazón nasal y de ojos, estornudos, aumento de mucosidad y congestión nasal. También se pueden
- Limpiar con trapos húmedos.
- Evitar tener en casas u oficinas plantas que producen esporas (helechos).
- Evitar conducir con las ventanas abajo en el auto.
- Realizar actividad física al aire libre en las horas de
En caso de que las medidas anteriores no generen mayor efecto, se debe consultar a un médico quien puede indicar otros tratamientos, como farmacológico. Y si ya se encuentra tomando un tratamiento específico para la alergia, este debe hacerse siempre bajo supervisión médica.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 4
Se realizó una nueva sesión stop de la prefectura de carabineros de Linares
Tanto de la Provincia de Cauquenes y Linares.
En horas de la mañana de este viernes en dependencias de la 1era.Comisaría de Linares se llevo a cabo la Sesión del Sistema Táctico Operativo Policial “STOP”del mes de septiembre; el que trabaja a partir de las denuncias de las víctimas, para de este modo generar la información necesaria sobre los ilícitos que acontezcan. La sesión fue liderada por el Mayor Sergio Figueroa Beltrán, quien junto a distintas autoridades provinciales y comunales fueron parte de esta importante reunión que se desarrolla mensualmente. Lo que sé desarrolló en el marco de un análisis de cada unidad policial y, en cada caso, los
comisarios respectivos explicaron la realidad de su sector; dando las respuestas a los compromiso adquiridos con anterioridad
En Linares cantata a la Virgen del Carmen será este sabado 23
Como los últimos 28 años en el Mes de la Patria y la celebración del Día de la Oración por Chile, la Parroquia Virgen del Carmen ha organizado la tradicional Cantata y Procesión.
El día sábado 23, a contar de las 18.00 hrs en el Gimnasio Municipal con la participación de variados artistas quienes cantarán y bailarán a la patrona de Chile. En tanto el día domingo 24 a las 15.00 hrs se desarrollará la Procesión, partiendo desde el Santuario Virgen del Carmen para concluir con una Eucaristía en el Gimnasio Municipal. La devoción a la Vírgen del
Carmen ha sido constitutiva de la identidad de nuestra nación, desde la época de la conquista, varios años antes que Pedro de Valdivia iniciara su periplo por estas tierras, según el actual emplazamiento del territorio nacional, ya se encontraba activo el primer templo mariano del país, una pequeña ermita erigida en el poblado de La Tirana en honor a Nuestra Señora del Carmen.
y exponiendo las acciones en que se ha trabajado en los eventos y actividades. En esta oportunidad, se enfatizó por parte de las
autoridades el llamado a la comunidad sobre la denuncia, ya que es fundamental contar con ello, para hacer las labores
acordes en la prevención de los delitos y de forma conjunta, trabajar en la lucha contra la delincuencia.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 5
Ministerio de Agricultura anticipará el pago de bonos de riego a organizaciones que postularon a concursos especiales en el Maule
En el marco de su visita a la región la ministra (s), Ignacia Fernández, anunció la firma de los primeros convenios que anticiparon recursos a agricultores afectados por inundaciones en regiones del centro sur del país.
“Hoy vamos a proceder a la firmar los primeros convenios y, en la medida que firmemos en los próximos días el conjunto de convenios para los proyectos que postularon vamos a estar en condiciones de poder recuperar la infraestructura en tiempo suficiente para habilitar las obras en la próxima temporada”. Con estas palabras la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández anunció el inicio de los acuerdos que permitirán recibir recursos a los agricultores afectados por inundaciones.
El anuncio fue realizado en el
marco del despliegue territorial del Gobierno en la región del Maule, en que estuvieron la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo; ministro del Interior (s), Manuel Monsalve; el ministro de Segpres, Álvaro Elizalde; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; y el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, juan Carlos Muñoz; Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; junto a autoridades regionales y locales.
“Estamos dando inicio a las firmas de convenios con las asociaciones de canalistas y usuarios de agua que postularon a los concursos de la ley de riego que hicimos a modo de emergencia, después de las inundaciones de junio, para proceder al pago de una bonificación anticipada de hasta un 60% del monto total del concurso” agregó la autoridad del agro tras la firma de los primeros siete convenios pertenecientes organizaciones de agua del Canal Rosario Tapia; asociación canal Yacal o la Junta; Ramírez y Rinconada; San Luis; Maule; Lircay, y Melado. Por su parte, el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta destacó que “dada la importante falta de liquidez que han presentado las organizaciones de usuarios de agua en las regiones afectadas doblemente, por las inundaciones de junio y de agosto, es que en conjunto con la subsecretaria hemos ideado un mecanismo para poder anticipar hasta un 60% de la bonificación del concur-
so especial de emergencia con un tope de $120 millones por proyecto, lo que es una gran ayuda para agilizar los trabajos y tenerlos listos antes d la temporada de riego”.
Las organizaciones que hayan postulado a alguno de los concursos de emergencia y cuyos proyectos estén dentro del listado preliminar generado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) al 13 de septiembre podrán acceder al 60% de la bonificación solicitada, con un tope de $120 millones. En un principio, se catastraron un total de 167 Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) de las que 74 que están en la región del Maule firmarán el acuerdo con el ministerio de Agricultura, entre ellas el canal Maule y el canal La Junta y ya están firmadas las de los canales Melado y Lircay. Esta firma permite que, una vez realizada, en 48 horas las OUA podrán contar con los recursos.
La ministra (s) Ignacia Fernández destacó el trabajo
conjunto con los gremios y dijo que “hemos estado desde el principio en diálogo con la SNA y con los distintos gremios de la agricultura, que nos han planteado la relevancia de la rehabilitación de los canales de riego y que estos estén en condiciones para la próxima temporada, las necesidades de acceso a créditos blandos, de mayor liquidez para abordar el proceso de recuperación (…) este ha sido un trabajo en el que nos hemos puesto al servicio de la búsqueda de soluciones para lograr soluciones rápidas”.
El Minagri, a través de la Subsecretaría, dispone de $6 mil millones, que son recursos que permitirán acelerar las obras de recuperación de canales de regadío y así asegurar la producción agrícola de estas regiones, que tienen un impacto nivel nacional en el abastecimiento de alimentos frescos de alto valor nutricional.
En 100% aumentaron las licitaciones desiertas en el rubro de la construcción
Más de 4 mil licitaciones fueron declaradas desiertas en el sector de la construcción durante el 2022, lo que significó que el Estado dejó de invertir en proyectos públicos más de 800 mil millones de pesos ese año, esto, de acuerdo a una investigación de la Universidad de Talca, representa un 100% de aumento respecto a 2021. Así lo estableció el “Estudio de licitaciones desiertas y sin ofertas. Sector Construcción,” realizado por el académico de la Facultad de Ingeniería de esta Casa de Estudios, Arman-
do Durán Bustamante, quien analizó todos los proyectos no adjudicados del periodo entre el 2019 y el primer semestre de 2023.
Producto de la investigación se pudo establecer que, durante el año pasado, 4.023 proyectos no fueron adjudicados, representando un 28.6% de las 14.064 licitaciones correspondientes a ese periodo.
“Se ha producido un incremento constante de las licitaciones declaradas desiertas desde el 2019 hasta el primer semestre de 2023, y los montos
no adjudicados en esos años pasaron de 224.031.837.749 a 802.683.887.172”, precisó el académico, quien se desempeña en la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de dicha Institución.
Respecto al primer semestre de 2023, los datos tampoco son alentadores, ya que la cifra de proyectos adjudicados, según el estudio, disminuyó un 150% respecto al mismo periodo del año pasado.
Al analizar la situación región por región, la investigación del académico determinó que
Antofagasta (39%), O’Higgins (40%) y Atacama (43%) lideran la cantidad de licitaciones no adjudicadas durante 2022.
El profesor de la UTalca explicó que, esta baja en las adjudicaciones de proyectos se está produciendo en un segmento que afecta directamente a los sectores más vulnerables, ya que son licitaciones de pequeña y mediana envergadura, en un tramo que va entre los 50 y 300 millones de pesos.
“Son los proyectos grandes los que están siendo adjudicados, pero aquellos pequeños como
la pavimentación participativa, construcción de jardines infantiles, ampliación de colegios, multicanchas, sedes sociales, no están siendo adjudicados”, alertó.
El gremio de la construcción en problemas
Junto con el análisis de los datos recopilados, el estudio incluyó 112 entrevistas a empresas del rubro de la construcción, lo que permitió establecer cuáles son los factores que están generando el bajo interés en participar y adjudicarse licitaciones públicas.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 6
Invitan a participar en jornada de Limpieza de Playas y Costas en Constitución
· En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas y Costas en la comuna de Constitución, el jueves 28 de septiembre, se realizará la actividad que busca educar y generar concientizar sobre la importancia de reducir la contaminación por plásticos en los mares.
La emblemática actividad se desarrollará a partir de las 10:00 horas, y cuenta con la coordinación y colaboración de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, la Capitanía de Puerto de Constitución -DIRECTIMAR, la Ilustre Municipalidad de Constitución, entre otros organismos públicos y privados, los que año a año, invitan a participar a las maulinas y maulinos en esta importante conmemoración del Día Internacional de Limpieza de Playas y Costas.
El punto de encuentro de la jornada de limpieza será la playa Los Gringos en la perla del Maule, la que se caracteriza por colindar con el singular Santuario de la Naturaleza (SN) Las Rocas de Constitución, el que destaca a nivel nacional por sus singulares formaciones rocosas y la gran biodiversidad que alberga la piedra de la iglesia, la piedra del elefante, la piedra calabocillos, y el ecosistema costero.
En este contexto, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, extendió la invitación a participar en este voluntariado para limpiar las playas “a las vecinas y vecinos que habitan esta hermosa ciudad costera, en especial a los estudiantes de establecimientos educacionales, a los forjadores ambientales, a las organizaciones socioambientales presentes en la comuna, a las ONGs, los clubes deportivos, a la comunidad en
general, para que entre todas y todos podamos recoger la basura y los desechos sólidos que están en la costa, porque si no contribuimos a esta noble causa, los plásticos quedan intactos durante décadas, y luego acaban convirtiéndose en microplásticos, y las aves, peces y otros animales marinos acaban consumiéndolos, pasando lamentablemente a la cadena alimentaria afectando la salud de la población”, resaltó la autoridad medioambiental regional.
Voluntariado por la contaminación
El llamado es a sumarse a la jornada del 28 de septiembre y se recomienda que los voluntarios lleven bloqueador solar y gorro para participar.
Cabe recordar, que entre los residuos que más se recolectan durante las limpiezas de playas son: pedazos de vasos plásticos, envoltorios, latas, botellas de vidrio, PET, bolsas, colillas de cigarro, plumavit y equipos de pesca desechados. No obstante, cada residuo que se retira por las y los voluntarios contribuye a abordar y combatir la contaminación por plásticos en los océanos, los que cubren más de 70% de la superficie de la tierra y absorben anualmente cerca del 25% del CO2 que se adiciona a la atmósfera por la actividad humana, por lo que los océanos son vitales para reducir el impacto de este gas con efecto de invernadero en el clima.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 7
El cáncer de tiroides y su aumento de casos, no así su mortalidad
Realidad en el Maule. En el diagnóstico se han más que duplicado los casos.
El cáncer de tiroides ha experimentado un notable aumento en su prevalencia en la Región del Maule. En esta entrevista, el Dr. Francisco Muñoz, endocrinólogo adulto de ClínicaMET y del Hospital Regional de Talca (HRT), junto a otros destacados profesionales médicos comparten sus perspectivas sobre este fenómeno.
El aumento de casos: El Dr. Francisco Muñoz señala que existen varias razones detrás del aumento en la prevalencia del cáncer de tiroides. “Una de ellas es el incremento en la realización de ecografías de tiroides y cuello, lo que ha permitido detectar más casos incidentales o fortuitos”, explica. Además, “algunos estudios sugieren una mayor prevalencia independiente de la realización de
ecografías, mencionando la exposición a radiación acumulada, especialmente en los primeros años de vida, como un posible factor de riesgo”, agrega. Cifras en la Región del Maule: En cuanto a la situación en la Región del Maule, el Dr. Muñoz comparte estadísticas relevantes. “Hemos observado un aumento constante, aunque no exponencial, en el número de pacientes con cáncer de tiroides en el HRT. Al inicio del GES, teníamos alrededor de 200 pacientes bajo control, y en un lapso de apenas dos años, hemos registrado un aumento significativo, llegando a casi 500 pacientes”. Este aumento refleja la creciente atención que se le presta a esta enfermedad.
El pronóstico favorable:
“A pesar del aumento de casos, es importante destacar que el cáncer de tiroides tiene uno de los pronósticos más favorables en comparación con otros tipos de cáncer. “La tasa de supervivencia generalmente oscila entre un 90 y un 95 por ciento, y no hemos observado un aumento en la mortalidad. Sin embargo, es esencial concientizar sobre esta enfermedad, especialmente si hay antecedentes familiares”, subraya el Dr. Cristóbal Campos, endocrinólogo del Hospital de Linares, HRT, y académico de la Universidad Autónoma. Enfoque multidisciplinario: La Dra. Dahiana Pulgar, cirujana oncólogo del HRT, especializada en cabeza y cuello, presidenta del Colegio Médico del Maule, resalta que la colaboración entre diver-
sos especialistas es esencial para el manejo del cáncer de tiroides. “Un diagnóstico preciso, una etapificación adecuada y un tratamiento oportuno son fundamentales para brindar la mejor atención a los pacientes afectados por esta enfermedad”.
Y agrega, “para lograrlo, se requiere la participación activa de varios profesionales de la salud, incluyendo expertos en radiología intervencional, endocrinología y cirugía de cabeza y cuello. Este enfoque multidisciplinario se encuentra en la región del Maule, en ClínicaMET, un centro especializado en patología tiroidea, donde se abordan de manera integral las necesidades de los pacientes, asegurando que reciban la atención más adecuada y personalizada posible. La coor-
dinación entre especialidades garantiza que se tomen decisiones informadas y se implementen estrategias de tratamiento efectivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes y maximizar sus posibilidades de recuperación”.
En resumen, el aumento en los casos de cáncer de tiroides en la Región del Maule es un fenómeno notable que se atribuye a diversas causas, incluyendo un mayor uso de ecografías y posibles factores de riesgo. A pesar de esto, el pronóstico sigue siendo favorable, y el enfoque multidisciplinario es clave para el manejo exitoso de esta enfermedad. La concienciación y la detección temprana son fundamentales para garantizar la mejor calidad de vida posible para los pacientes.
Subsecretaria Perales junto a delegada Martínez y alcalde
Vodanovic dan cuenta de demolición de noveno memorial ligado a narcocultura en la RM
Con una inversión de más de $97 millones por parte de la Subdere se financiará la recuperación de este espacio público, ubicado en la comuna de Maipú, mediante la reposición de una multicancha, la instalación de luminarias Led y la incorporación de equipamiento deportivo.
Durante la mañana del viernes 22 de septiembre se dio cuenta de la novena demolición de un mausoleo que ocupaba un espacio público y era foco de incivilidades. El destino fue la comuna de Maipú, hasta donde llegaron la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, la delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, y
el alcalde de la comuna de Maipú, Tomás Vodanovic, quienes lideraron la instancia.
El memorial se encontraba ubicado en el barrio Sol Poniente, un área residencial de la comuna, en la que se encuentran aledaños una cancha, una sede vecinal y un colegio, donde se registraban una serie de incivilidades, con 66 delitos como robos, porte de armas, delitos
sexuales, lesiones, entre otros.
En la instancia la subsecretaria Francisca Perales destacó que se está “siguiendo con el mandato del Presidente Gabriel Boric de articular un plan en conjunto con las delegaciones presidenciales, Carabineros, alcaldes y alcaldesas de las diferentes comunas, que incluye un trabajo participativo con las comunidades aledañas al sector, con el
objetivo de recuperar los espacios públicos para que puedan ser utilizados por toda la ciudadanía que vive y transita en este lugar”.
Por su parte, la delegada presidencial, Constanza Martínez, dijo que “hemos ido consolidando este proceso donde hemos podido ver, en otros lugares, cómo se han disminuido profundamente la cantidad de delitos e incivilidades,
por lo tanto, estamos decididos en seguir en esta senda. Sabemos que es un tema complejo donde es requerido un nivel de despliegue y de coordinación interinstitucional importante, pero dado los resultados que hemos visto, creemos que el camino correcto que hay que seguir recuperando espacios públicos para darle seguridad y tranquilidad a los vecinos de nuestra región”.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 8
¡Encuentra a tu nuevo mejor amigo! Jornada de adopción en Mall Curicó
• Médico Veterinaria a cargo del primer control de perros y gatos entrega tips de cuidados a las familias adoptivas.
do adoptar, destacando la importancia de la tenencia responsable de mascotas:
1. Responsabilidad primordial: Antes de adoptar, hay que comprender que es una responsabilidad de por vida. Hay que estar dispuesto a dedicar tiempo, espacio y recursos a tu nueva mascota.
mascota afecta sus necesidades específicas, como el tipo de alimento, actividades y juguetes de estimulación y enriquecimiento ambiental. Por lo que, es importante asegurarse de satisfacer estas necesidades.
¿Alguna vez has soñado con darle un hogar a un adorable perro o gato? En Mall Curicó, ese sueño puede hacerse realidad, ya que este sábado 23 de septiembre se llevará a cabo una nueva Jornada de Adopción, en donde perros y gatos de Fundación La Pandilla estarán buscando un hogar. En la instancia, se ofrece-
rán servicios veterinarios para el primer control de los animales, incluyendo orientación sobre vacunas y alimentación. Natalia Aburto, médico veterinaria a cargo del primer control, destaca la importancia de estas jornadas, ya que “permiten brindar una segunda oportunidad a perros y gatos que han sufrido el abandono. Las organiza-
ciones animalistas y centros comerciales juegan un papel clave para evitar que estos animales queden en la calle”.
Tips y cuidados Adoptar una mascota es una decisión emocionante y significativa que conlleva una gran responsabilidad. Por lo mismo, la especialista ofrece consejos para quienes están consideran-
2. Calendario de vacunas: Tanto para gatos como para perros, es esencial seguir el calendario de vacunas correspondiente. Esto ayudará a prevenir enfermedades perjudiciales para su salud.
3. Esterilización: La esterilización de machos y hembras debe realizarse desde los seis meses, ya que esto controla la reproducción y previene enfermedades.
4. Atención: Hay que entender que la edad de tu
5. Compromiso: Adoptar es un compromiso de por vida. Las mascotas no solo brindan compañía, sino que también aportan múltiples beneficios para nuestra salud mental.
Esta emocionante iniciativa es parte del compromiso de Mall Curicó de fomentar la tenencia responsable de mascotas y promover el amor y el cuidado hacia ellas.
La actividad será desde las 12:00 hasta las 18:00 horas en el pasillo sur del Mall, frente a H&M. ¡No puedes perdértelo!
Inspección SAG en Sitio Teno certificó más de 10
millones de cajas
El Sitio de Inspección fitosanitaria de Teno cerró sus instalaciones por la presente temporada 20222023, registrando más de 10 millones de cajas de fruta fresca inspeccionadas por equipos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con destino al mercado norteamericano.
El funcionamiento de este lugar se da gracias al trabajo mancomunado entre el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA/ APHIS), la Asociación de Ex-
portadores de Chile (ASOEX) y el SAG, y tiene por objetivo permitir la exportación de fruta en óptimas condiciones fitosanitarias al mercado estadounidense.
Durante la temporada 2022/2023 en el Sitio Teno se inspeccionaron 10.090.744 cajas de fruta, de los cuales carozos representan casi un 47% del total con 4,7 millones de cajas aproximadamente, seguido de cítricos con un 25% y pomáceas con un 24% respectivamente. Para esta temporada es destacable el incremento respecto de la temporada anterior, en casi un 43% más de cajas inspeccionadas. En la misma línea, y en forma inédita, se solicitó la extensión de las actividades de certificación a causa de la alta demanda de cí-
tricos para exportación, que en esta oportunidad se incrementó en un 265% respecto de la temporada anterior, pasando de 539 mil cajas a más de 2,5 millones de cajas.
En este contexto, el director regional del SAG, Fernando Pinochet, señaló que “este incremento ha implicado un trabajo coordinado de todo el personal que labora en Sitio Teno, compuesto por ASOEXUSDA/APHIS-SAG, y por supuesto del apoyo constante de profesionales SAG del programa de exportaciones del sector Curicó, y el tanto del
nivel regional como de la coordinación constante con el nivel central.”
Cabe mencionar que actualmente el SAG en sus instalaciones en Teno, proporciona servicios de inspección a 89 empresas exportadoras del país, desde la Región Metropolitana al sur. Esta actividad se complementa con el trabajo que realizan los sitios de inspección Lo Herrera, en la Región Metropolitana, el Sitio Los Lirios en la Región de O’Higgins, y Cabrero en la Región de Biobío.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 9
Conectividad digital rural: piloto en Ñuble buscará soluciones para la brecha de acceso entre el campo y la ciudad
en Chile
Iniciativa con foco en el Turismo Rural considera instalación de internet comunitaria, capacitación y dispositivos para productores y comunidades de usuarios de INDAP. Es parte de un plan macro en que participa éste y otros servicios junto a FAO, y está en plena fase de implementación, informaron autoridades en seminario con agricultores en Ránquil.
En Chile, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, actualmente solo el 4% de los hogares rurales cuenta con alguna oferta de servicio de banda ancha fija, contra el 54% de los hogares urbanos. Estadísticas como ésta que señalan la enorme brecha de acceso a internet y tecnologías de información campo – ciudad, son base para la puesta en marcha de un plan piloto en la Región de Ñuble que considera instalación de internet, capacitación y entrega de dispositivos entre pequeños agricultores, en una experiencia que se espera luego ampliar a otros territorios.
La iniciativa surgió del Plan de Conectividad Rural propuesto por la Mesa de Conectividad Rural que integran el Ministerio de Agricultura, a través de ODEPA e INDAP, la Subsecretaría de Turismo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-.
Este último organismo, que a nivel mundial promueve la iniciativa “1000 Aldeas Digitales”, tiene un rol activo a través del proyecto de Cooperación Sur-Sur junto a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-.
DETALLES DEL PROYECTO PILOTO
La puesta en marcha de este piloto está en desarrollo en Ñuble. Ya se realizó una gira a terreno para verificar las condiciones de baja conectividad de internet fija y móvil en diferentes comunas de la región, con foco en zonas de interés turístico como el Valle del Itata y bajo criterio de zona de rezago. Los equipos procuran ahora la definición de las loca-
lidades específicas con diversos modelos de análisis técnicos y sociales para trabajar con productores de la Agricultura Familiar Campesina usuarias y usuarios de programas de INDAP.
La apuesta es analizar los mejores lugares para establecer este 2023 el servicio de internet en espacios de uso comunitario vía Starlink e iniciar la capacitación básica en el uso de dispositivos. Para el primer semestre de 2024 se programa la capacitación avanzada y entrega de dispositivos de mediana y alta gama según las habilidades alcanzadas y las necesidades. La elección de la Región de Ñuble para este piloto considera los siguientes datos: 1) el 61,6% de su población es rural, lo que la convierte en la segunda región con más ruralidad en Chile después de La Araucanía (de acuerdo a la PNDR). 2) Solo un 42,2 % de su población cuenta con conexión de internet fija, lo que la califica como la región con peor conectividad (Subtel).
IMPULSO AL PROYECTO Y EXPERIENCIAS CAMPESINAS EN SEMINARIO EN RÁNQUIL
La información fue entregada en el Seminario Conectividad Digital en Turismo
Rural: buenas prácticas y desafíos para la agricultura familiar campesina, realizado el miércoles 13 de septiembre en la comuna de Ránquil, al que asistieron autoridades, especialistas y más de 50 pequeños agricultores de esa región invitados por INDAP.
El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, que asistió a este encuentro, des-
tacó que “hoy día tenemos muchas brechas directamente de conectividad digital en el mundo rural”. Respecto de plan piloto dijo que “va a dar luz directamente de internet para localidades de acá de Ñuble. La apuesta es, apuntó, “poder estudiar los resultados que este proyecto tiene para expandirlo y utilizar de buena forma estas herramientas”.
Por su parte, Fernanda Azócar, directora regional de INDAP Ñuble, explicó que en el caso de este piloto que se concentra en el Valle del Itata, la idea es articularse con otras entidades como Juntas de Vecinos o cooperativas viñateras para “la instalación de infraestructura digital colectiva y así poder iluminar a distintos usuarios y usuarias”. Se espera, indicó, que la internet y otras tecnologías de información “sean herramientas también de trabajo y de inversión en la actividad económica del Turismo Rural”.
Uno de los expositores en el Seminario de Conectividad Rural fue el productor usuario de INDAP y gestor de Turismo Rural, oriundo de Cucao, en Chiloé, Manuel Alvarado, quien destaca por su experiencia Camping La Abuela y también es presidente de la Cooperativa de Turismo Rural Chiloé.
Con 39 años de trabajo en el rubro, enfatizó que su llamado en esta conferencia fue a “perder el miedo” a avanzar en nuevas tecnologías como el uso del teléfono móvil y las redes sociales. “Tener una página comercial como una web o un e-commerce de tu producto, de tu servicio, creo que es el camino a la
modernidad (…) Nosotros como anfitriones tenemos que darle esa herramienta al viajero porque es lo que más se usa hoy en día. Y todo se hace desde un celular”, apuntó.
MÁS DE 2 MIL LOCALIDADES RURALES EN LA OSCURIDAD
Entre las cifras que ponen de manifiesto la necesidad de reforzar el trabajo en el sector rural para mejorar la conectividad y el uso de sus herramientas, está la que se refiere a que Chile, a pesar de que presenta los mejores índices de conectividad de servicios de telecomunicaciones de América Latina -sobrepasando la media de la OECD-, cuenta con más de 2 mil localidades rurales que no tienen acceso a ser-
vicios móviles y fijos, de internet y telefonía. Además, se consideran datos que señalan otras razones que dificultan el acceso a internet en estas zonas: Un 35% de quienes no tienen conexión aducen no poder pagar el costo del servicio y un 25% declara no tener las competencias.
El seminario en Ránquil contó además con la participación de la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el director regional Sernatur Ñuble, Augusto González; el alcalde de esa comuna Nicolás Torres, y el Gobernador Óscar Crisóstomo. Como experiencia también expuso Daniela Pacheco, de Cobquecura, gestora del Hospedaje Mirador de la Luna.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 10
Universidad de Talca presentó la actualización
A través de un proceso participativo en el que contribuyeron estudiantes, docentes y funcionarios, la Institución definió tres pilares que deben desarrollar los jóvenes durante su formación y consideran los cambios sociales y tecnológicos que se han vivido en los últimos años.
Una Universidad centrada en las personas, vinculada con el territorio y promotora de la innovación, son los tres principios rectores sobre los cuales se sustenta el renovado Modelo Educativo de la Universidad de Talca.
El rector de esta Institución, Carlos Torres Fuchslocher destacó que esta actualización se logró gracias a un trabajo participativo que, durante dos años, involucró a los distintos estamentos universitarios: estudiantes, docentes y funcionarios administrativos.
“Esperamos que sea una guía y fuente de inspiración para repensar y transformar la educación superior, comprometiéndonos en la construcción de un futuro mejor para las generaciones presentes y futuras, a través de una educación de excelencia, equitativa e innovadora, que responda y solucione las
necesidades de nuestra sociedad”, expresó.
“Este es un hito fundamental que va a permitir guiar nuestro quehacer en un contexto bien cambiante, tener también un instrumento que sea lo suficientemente flexible para hacer también esos cambios”, agregó. El modelo presenta tres fundamentos principales que deben el proceso formativo en todos los niveles y modalidades; tanto curricular, pedagógica como desde la perspectiva de la experiencia universitaria, lo que permite configurar un sello distintivo de esta Casa de Estudios pública.
Presentación
Para dar cuenta de este importante hito en la institución, se efectuó una ceremonia de lanzamiento, que contó con la presencia de la exsecretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Educación y actual directora de Aseguramiento de
la Calidad de la Universidad de los Andes, Fernanda Valdés Raczynsky.
La profesional destacó el trabajo realizado por la UTalca. “Es un trabajo muy reflexivo, participativo, de largo aliento y que toma toda la trayectoria de la Universidad de Talca y de
alguna manera la actualiza en tiempos complejos y tomando muy bien la complejidad de estos tiempos y con una mirada muy prospectiva del futuro”, afirmó. Y agregó que, “toma muy bien los elementos de la contingencia, sortea los desafíos que tenemos por de-
lante, tecnológicos, sociales, económicos. (…) Se sustenta sobre los pilares de la visión, de los valores, estos principios centrados en las personas, vinculado al territorio, promotora de la innovación. Desde afuera lo miro y digo sí, totalmente, Universidad de Talca”.
Día Mundial del Alzheimer: ¿estamos cerca de encontrar una cura?
En 1994 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación internacional de Alzheimer establecieron el 21 de septiembre como el Día Mundial del Alzheimer. Este día busca crear conciencia del impacto que tiene esta enfermedad en los pacientes, familias y en la sociedad en general.
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia a nivel mundial. En la actualidad, la OMS estima que cerca de 60 millones de personas viven con Alzheimer y considerando la extensión de la esperanza de vida mundial, se pronostica un aumento significativo de este número, llegando a más de 100 millones.
En Chile, actualmente cerca de 200 mil personas tienen Alzheimer y se
proyecta que para el año 2025 cerca del 6% al 10% de la población padecerá de esta enfermedad.
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y fue descrita hace más de 100 años. Y aunque ha sido estudiada ampliamente, pese a todos los esfuerzos continúa siendo compleja y enigmática. Es progresiva y afecta la función de nuestro cerebro, provocando una pérdida gradual de la
memoria, la capacidad de pensar y la función cognitiva en general. A medida que progresa los pacientes pierden la capacidad de realizar por sí solos acciones cotidianas como comer o sociabilizar, lo que lleva a la dependencia.
En la actualidad no hay cura. En los últimos años se han aprobado 2 ó 3 nuevos tratamientos; sin embargo, aún está en discusión la real eficacia de esos fármacos.
Una de las principales razones de no encontrar un tratamiento efectivo es la complejidad de la enfermedad. Afecta diversas zonas y funciones del cerebro, que confluyen hasta desencadenar en las manifestaciones clínicas. Estas últimas aparecen al menos 20 años después de los cambios producidos en el cerebro. Por ello existe consenso entre expertos que la mejor forma de tratar esta enfermedad es la prevención y
allí es clave adoptar estilos de vida saludables. Ha sido ampliamente estudiado el efecto positivo que tiene aquello para la función de nuestro cerebro Entre ellos destaca adquirir una dieta equilibrada, que nos permita tener todos los micronutrientes, realizar ejercicio de forma regular, limitar el consumo de bebidas alcohólicas, cuidar el riesgo cardiovascular, dormir entre 6 y 8 horas diarias, y -sobre todo- sociabilizar es fundamental.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 11
CLÍNICA DEL DEPORTE ADAPTADO Y DEPORTE PARALÍMPICO ATERRIZARÁ EN CAUQUENES
Como la idea de la Asociación Paralímpica del Maule es mostrar su trabajo y de sus clubes a toda la región, es que gracias al Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), se están desarrollando clínicas para toda la comunidad.
Todo comenzó en Talca, con una exitosa convocatoria abierta a la ciudanía, la que tuvo lugar en el Gimnasio de la Universidad Autónoma de Chile. En tanto, la segunda actividad será en el Polideportivo Dr. Aquiles Rodríguez de Cauquenes, este martes 26 de septiembre, a las 10.00 horas.
Cada uno de los clubes de la Asociación, que son Unión Central del Maule (balonmano), el Club Inclusive Maule Sports (vóleibol adaptado), Club Nahuelquén (básquetbol en silla de ruedas), Deportes Maule (fútbol 5, para ciegos y goalball), más Sol y Luna de San Javier (bochas), darán a conocer sus disciplinas.
SITUACIONES
“Después de un sinfín de situaciones se logró concretar el segundo evento de este proyecto, contando con traslado para deportistas y equipos técnicos, gracias al Daem talquino. Esta nueva jornada busca replicar parte de lo presentado en Talca, donde tuvimos una muy alta afluencia de público. Tenemos invitada a la selección de Cauquenes de fútbol down, que ya se sumó en la primera”, indicó Juan Sanhueza, presidente de la Asociación Paralímpica del Maule. Por otra parte, el timonel,
señaló: “El significado es de suma relevancia, ya que, a través de este proyecto, recorremos diferentes ciudades y comunas visibilizando el deporte adaptado y paralímpico con grandes exponentes. El mensaje es que se acerquen al Polideportivo Dr. Aquiles Rodríguez, el martes 26 del presente mes y sean parte de las diferentes muestras deportivas”.
Además de la Asociación Paralímpica del Maule, que es el ente organizador, de igual forma, se unen para apoyar el Injuv, la Universidad Autónoma de Chile, el IND, Municipalidad de Cauquenes, más el Daem cauquenino y de Talca.
SÁBADO 23 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 12
• La segunda convocatoria será en el Maule Sur, donde la Asociación Paralímpica mostrará a sus clubes en otra comuna de la zona, gracias al Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis)