Sence invita a postular a los Fondos Concursables 2023 para instituciones públicas y sin fines de lucro







96 años:
Sence invita a postular a los Fondos Concursables 2023 para instituciones públicas y sin fines de lucro
96 años:
Durante la mañana de este viernes se desarrolló la habitual Romería, en este contexto a las 10 de la mañana en el Parque “Las Rosas” y a las 12 del día en el Campo Sacro de la ciudad; Ocasión que fue liderada por el Prefecto de la Prefectura de Linares Nro.15 Carlos Tapia Torres Valenzuela junto a oficiales, suboficiales, cabos y Carabineros, además de las familias de los mártires de la institución uniformada de la provincia de Linares. La Romería es una actividad que se realiza cada año con motivo de la celebra-
ción del aniversario de Carabineros de Chile, con la finalidad de homenajear a todos los Carabineros que han caído en cumpliendo del deber y sirviendo a la patria, a través de sus valores sólidos y su labor intachable, entregando sus vidas al servicio de la noble misión de servir a Chile.
En la instancia se recordó al mártir Suboficial Cristián Martínez Badilla, quien en un acto patriótico en la noche del 11 de Septiembre del 2012 en el noble cumplimiento de su juramento de servicio, ofrendó su vida en el ejercicio de sus
funciones profesionales como garante del orden y seguridad pública en beneficio de la ciudadanía; a su vez, se recordó al Sargento 2do José González Parra, quien perdió la vida el 8 de noviembre del año 2017 en Longavi, debido a un enfrentamiento con un delincuente.
Hombres que con gran valentía se entregaron a la Institución de Carabineros de Chile, quienes con cariño, admiración y respeto, vistieron con orgullo su uniforme hasta el último día de sus vidas.
Se efectúa como es tradición la Romería, instancia en la cual se recuerda a aquellos funcionarios policiales que han fallecido defendiendo la patria.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
El 22 de abril fue establecido como el día de la Tierra, con la finalidad de “crear conciencia acerca de la sobrepoblación, la contaminación, biodiversidad y algunas otras preocupaciones medioambientales, re
calcando la importancia de los ecosistemas y la relación con los seres vivos”.
Desde pequeños nos ha gustado jugar con los elementos de la naturaleza, se siente una gran atracción y disfrute, sensaciones en las manos y cuerpo al apretar, tirar, amontonar, oler y trasformar dichos elementos.
Lamentablemente con el avance de la tecnología, los niños(as) han ido dejando de lado esta práctica tan beneficiosa, no tan solo por el juego, sino en el descubrimiento de su entorno, la valoración de este y los aprendizajes que logran a través del contacto directo.
Sí, hay aprecio se logra mayor conciencia del cuidado del medio ambiente y debe ser incentivado desde pequeños, formemos y perseveremos con nuestros niños(as) en mantener una relación adecuada y en comunión con la naturaleza.
UF: $35.721,12
Dolar $791,64
UTM: $62.388,0 Karina
Vinculemos a los niños(as) en tareas o actividades que les permitan familiarizarse con los elementos naturales de su entorno cercano.
Guiemos, para que paulatinamente tomen conciencia del cuidado de estos elementos naturales, lo importante de convivir con ellos, el aporte que nos brindan, las consecuencias de nuestros actos y cómo detener el daño.
Unamos esfuerzos con el trabajo que se realiza en las aulas de la Educación Parvularia que enfatiza en las experiencias directas y significativas, partiendo de la curiosidad natural de los niños(as), de sus intereses, de la capacidad de cuestionamiento que tienen a su edad para ampliar su campo de acción y distinguir, comprender, respetar y valorar el medio ambiente y su influencia. Demos el ejemplo, como el modelo adecuado para que copien sus acciones.
Linares
6º Min. 23º Max. Parcial
Cauquenes
6º Min. 24º Max. Parcial
Al programar salidas a lugares naturales y aprovechemos los beneficios para la salud y permitamos que los niños(as) disfruten y exploraren sin dañar la naturaleza, observen, conversen sobre la forma de vida de los seres vivos que logren ver.
En forma cotidiana, primero pensemos en reciclar y reutilizar los desechos de casa, llevemos bolsas para la basura en las salidas. Hablemos de conservación y mantención de los espacios libres compartidos.
Opinión: Vinculemos a los niños con la tierra
El director regional (S) de Sence Maule, Oscar Morales Mejías, informó que ya están abiertas las postulaciones a los fondos concursables 2023, mecanismo que el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) utiliza para seleccionar los cursos de capacitación solicitados por entidades requirentes y que serán financiados con fondos del Programa de Becas Laborales.
Explicó que este programa de capacitación en oficios -con enfoque en el desarrollo de competencias laborales- posibilita el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo, cesantes, y a quienes buscan trabajo por primera vez o tienen empleos precarios o de baja calificación laboral. -¿Quiénes pueden postular?
“Lo pueden hacer las instituciones sin fines de lucro como fundaciones, corporaciones, cooperativas, asociaciones y comunidades indígenas, federaciones, confederaciones, gremios y organizaciones sindicales. Además, las instituciones públicas como municipalidades y entidades públicas centralizadas con atención de población relevante para la gestión del Sence, como Sermaneg, Senadis, Injuv, Sag, Fosis, Prodemu y Genchi”.
Oscar Morales puntualizó que una vez evaluadas y seleccionas las solicitudes de cursos a financiar, el servicio distribuirá los fondos a los OTIC para que sean licitados y adjudicados a los ejecutores según las bases administrativas definidas por el Sence.
-¿Qué beneficios presentan estos fondos?
“Primero la capacitación es gratuita, se entrega un subsidio diario de $4.000 por participante por día asistido a clases durante la fase lectiva, también un subsidio de herramientas de $250.000 por participante, dependiendo del tipo de curso, un subsidio de cuidados de $5.000 por participante por día asistido para el cuidado de niños y niñas de hasta 6 años, independiente del número de hijos o hijas, un subsidio para certificaciones y/o licencias habilitantes para el oficio y un seguro de accidentes para el trabajador y trabajadora”.
Este programa de capacitación en oficios posibilita el acceso a un trabajo dependiente o independiente de calidad, a personas vulnerables y/o en situación de riesgo, cesantes, y a quienes buscan trabajo por primera vez o tienen empleos precarios o de baja calificación laboral.
-¿Cómo funciona el Programa Becas Laborales?
Las entidades requirentes (ER) solicitan a Sence autorice el financiamiento de cursos de capacitación para sus usuarios/as o asociados/as que deben pertenecer a la población objetivo del programa. Posteriormente Sence evalúa y selecciona las solicitudes de cursos a financiar y los distribuye a los OTIC para que sean licitados y finalmente, los organismos técnicos intermedios (OTIC) licitan los cursos que Sence selecciona y los adjudica a los ejecutores conforme a las bases administrativas definidas por nuestro servicio”.
• El director regional, Oscar Morales, indicó que las postulaciones estarán disponibles hasta el próximo 6 mayo, 14:00 horas en sence.cl.
• La conversación se enfocó en resolver dudas y extender la información a organizaciones sociales.
Talca.- A través de un diálogo ciudadano para explicar y entregar conocimientos respecto a la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensión de Alimentos y la creación del Registro Nacional de Deudores, líderes y lideresas sociales de Talca conversaron y resolvieron dudas respecto a esta ley que entrará en vigencia en mayo del presente año.
La coordinación fue desarrollada por la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno del Maule, a través de su División de Organizaciones sociales liderado por la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter Villanueva y contó con la presencia de la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales
Courtin, el director regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Jorge Reyes, el abogado, Eugenio Rojas, además de congregar a hombres y mujeres de diversas edades y sectores de la capital regional.
Respecto a ello, la vocera regional de Gobierno, Daniela Oberreuter, enfatizó en que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric buscamos acercar la información a la ciudadanía, de manera de estar a disposición para que conozcan las leyes y los alcances de cada una. Desde nuestro ministerio buscamos las instancias para mantener a la ciudadanía informada y más cuando se trata de medidas concretas en el área de pensiones de alimentos que es una situación que
afecta a muchísimas familias y especialmente a mujeres jefas de hogar. Es por ello que desarrollamos estos diálogos en los que abiertamente pudieron consultar sus dudas y responderlas de la mejor manera, para que posteriormente puedan conversarla y expandirla con sus organizaciones sociales”, señaló.
El mecanismo presentado se compone por dos leyes, la de Responsabilidad Parental Y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, y otra que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. La primera establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiona de alimentos adeudadas, a través de mejoras en el acceso a la información financiera
de los deudores y garantizar que el proceso de cobro sea con criterios de dignidad y justicia.
En tanto, la Ley 21.389, crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, en cual considera un detalle electrónico que estará a cargo del Registro Civil e Identificación. Este ya comenzó su funcionamiento en noviembre del 2022.
Dentro de los alcances de la Ley de Registro Nacional, la seremi agregó que “se contempla varios aspectos para los deudores como lo son: la retención de devolución de impuestos, rechazo en la obtención de pasaporte y licencia de conducir (se puede justificar en caso de que sea el empleo para generar ingresos). Además, retención
Francisco Leturia, presidente del Consejo para la Transparencia:
LaCon la participación de las alcaldesas de las comunas de Peñalolén, Carolina Leitao, de La Pintana, Claudia Pizarro, de Quilicura, Paulina Bobadilla, y de ediles como Gustavo Alessandri, de Zapallar, Henry Campos, de Talcahuano, Gustavo Toro de San Ramón, y representantes del Consejo para la Transparencia, como su presidente, Francisco Leturia, el consejero Bernardo Navarrete y el director general de la entidad, David Ibaceta, entre otras autoridades, se desarrolló el seminario
“Zoom Municipal: Cómo avanzar en Transparen -
cia”.
Un inédito encuentro donde se abordaron acciones de transparencia y acceso a la información como aporte para el desarrollo de políticas públicas que permitan afrontar situaciones de interés público como corrupción, seguridad pública, migraciones, entre otros.
En la ocasión, Francisco Leturia, titular del CPLT
señaló: “La transparencia es clave, sirve para generar información, para que estemos informados, para que podamos escrutar a las autoridades. En eso la información es neutra, es
el periodismo más puro que existe, es mostrar los datos y que la gente, como con el voto, pueda opinar libremente. Sin este elemento la democracia se hace muy precaria”.
Agregó que: “No se puede hacer ninguna política pública de forma seria en ninguna materia, sino contamos con información, con datos. No podemos orientarnos, no podemos medir lo que hacemos, si no tenemos información, si no entendemos el problema. Y esto apunta a todos los ámbitos del Estado, incluyendo problemáticas en el tapete actualmente
de algunos beneficios económicos o bonos del Estado, entre otras situaciones, lo importante es que la ciudadanía esté informada de lo que implica no realizar los pagos, porque no pagar la pensión de alimentos es violencia”.
“Esperamos continuar realizando este tipo de diálogos ciudadanos con esta temática y con otras políticas públicas para acercar la información a la ciudadanía, y que son instancias en terreno para escuchar y que las personas sientan la confianza para responder sus dudas”, señaló la autoridad.
Para más información respecto a las leyes indicadas, se puede ingresar a www. minmujeryeg.gob.cl, sitio del Ministerio de la Mujer y
como seguridad, crimen organizado, migraciones, entre otros.
Por su parte, la Jefa de la Unidad de Políticas y Estudios de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Viviana Betancourt, afirmó que: “Transparentar con todos y todas lo que se hace con los recursos “de todos y todas”, es cien por ciento coherente, y nuestra administración ha venido trabajando por mejorar, tanto las herramientas técnicas, como la cultura organizacional desde la que se posiciona, para instalar esa práctica en todo el funcionamien -
to del Estado, lo que incluye a los municipios”. Asimismo, la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, planteó: “Nosotros entendemos que cada peso que no se invierte en la ciudadanía, es un escándalo y, por lo tanto, lo que tenemos que hacer hoy es trabajar para que en todos los municipios de Chile, las y los ciudadanos sepan, conozcan, tengan información respecto de en qué se gastan los recursos, cómo se gastan y cuáles son las prioridades”.
”Si no contamos con buena información y datos no podemos llevar adelante ninguna política pública seria”
A pesar de llevar meses de trabajo conjunto con el Gobierno Regional y la Empresa Constructora BASCO S.A., que permitieron avanzar en la ejecución y mantener avances hasta la etapa 6 (de un total de 7) finalmente la empresa constructora BASCO S.A. notificó su incapacidad para culminar la obra.
Cómo Ministerio de Obras Públicas (MOP) y Gobierno Regional lamentamos profundamente está situación, ya que los esfuerzos tanto del mandante con la incorporación de reajustes cómo de la Dirección de Arquitectura MOP agilizando los procesos administrativos y validaciones intersectoriales no fueron suficientes, aún cuando estos eran los requisitos planteados por la Empresa Constructora BASCO S.A.
como los factores que permitirían culminar la obra. Por lo anterior y con la finalidad de dar los resguardos oportunos y evitar así deterioros mayores en este edificio patrimonial, se estan tomando una serie de acciones inmediatas concordadas con el Gobierno Regional para asegurar que la continuidad de esta obra sea en el más breve plazo posible y que los recursos y costos asociados sean asumidos por la Empresa Constructora BASCO S.A., responsable en definitiva de haber concluido esta obra.
Así también se trabaja de forma acelerada en resguardar el fiel cumplimiento de las obligaciones previsionales de todos los trabajadores vinculados a esta obra.
En el marco del posible cierre de la desembocadura del Río Maule en Constitución, es que el diputado de la UDI, Felipe Donoso, acompañado por la Asociación Gremial Bacaleros del Maule, se reunieron con el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, con el fin de solucionar la emergencia que actualmente existe y tomar las medidas pertinentes en el caso.
En esa línea, el parlamentario gremialista subrayó que “lo que logramos con el
subsecretario fue establecer que esto es una emergencia que existe a primer nivel la conciencia, por lo tanto, hoy día lo que requiere el Ministerio de Obras Públicas para actuar es la declaración de emergencia del delegado regional, lo que está supuestamente en vías de realizarse”.
Y es por ello que, agregó el diputado por El Maule, “esperamos que el ministerio de Obras Públicas a través de vialidad actúe rápidamente, ojalá dentro de los próximos
días para abrir la barra, pero es esencial que el Estado funcione en su conjunto y que salga esta declaración de emergencia para que esto sea una realidad”.
Lo principal, argumentó Donoso es “darle tranquilidad, no sólo a los pescadores de esta institución, sino que a la Armada de Chile para que pueda salir su lancha patrullera y también a la ciudad de Constitución, que sufre el riesgo de ser inundada si es que existe una crecida del río”.
“Tenemos que solucionar el problema en conjunto, esta es la medida a corto plazo, claramente existen medidas a largo plazo que accionar, que también tiene que tomar el Ministerio de Obras Públicas y comprometieron ya sus acciones para empezar a hacerlo”, señaló el parlamentario por el Distrito 17.
Por su parte, Claudia Urrutia, representante de la Asociación Gremial Bacaleros del Maule indicó que “fue una reunión muy provechosa, que gracias al diputado
Donoso logramos precisamente realizar esta acción que es tan significativa para buscar en emergencia la apertura de la Boca del Río maule que es esencial para nuestra familia, y para toda la actividad económica que se realiza”.
“Necesitamos” reiteró el diputado Felipe Donoso “concretar esta declaración de emergencia, y confío, luego de esta reunión que sostuvimos que se generen las soluciones en el más corto plazo”, cerró.
• La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el Jefe de la unidad de recursos naturales renovables (RENARES) de SAG Maule, Luis Arturo Villanueva, reforzaron el mensaje de prohibición determinado por la autoridad nacional debido a la Influenza Aviar.
Ante la Emergencia Zoosanitaria por influenza aviar decretada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en todo el país, el Ministerio de Agricultura determinó la prohibición temporal de caza de todas las especies de aves silvestres detalladas en el artículo N°5 del reglamento correspondiente a la Ley N°19.473, conocida como la Ley de Caza. La medida, que entró en vigencia el primero de abril tras su publicación en el Diario Oficial, busca evitar la manipulación y traslado de aves eventualmente positivas, que pudiesen diseminar el virus.
La temporada de caza se inicia en el mes de abril en todo el país, según tipos de especies y zonas con criterios establecidos en la Ley de Caza y su reglamento.
En el Maule son 19 las especies de aves silvestres que se encuentran en el listado.
La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el Jefe de la unidad de recursos naturales renovables (RENARES) de SAG Maule, Luis Arturo Villanueva, reforzaron el mensaje de prohibición de la autoridad nacional.
“Estamos haciendo un llamado a todos los cazadores deportivos para que sepan que se prohíbe la caza hasta el 31 de agosto por motivo de la influenza aviar, la cual es una emergencia a nivel mundial y también nacional. El prevenir la emergencia e impedir que se sigan diseminando los contagios es responsabilidad de todos nosotros. Es por eso que por esta temporada vamos a poner un signo de STOP a la caza deportiva”, indicó la Seremi. Cabe recordar que la in-
fluenza aviar H5N1 llegó a Chile a través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte contaminando a los países en la medida que avanzaba hacia el sur del continente. En nuestro país, el primer caso se detectó en diciembre del año pasado, diseminándose la enfermedad en 16 regiones, principalmente a través de fauna silvestre marina, lo que está causando un grave daño a la biodiversidad.
“La autoridad decretó la prohibición temporal de la caza deportiva en todo el territorio nacional hasta el 31 de agosto lo que incide en las especies que en algún momento tienen temporada de caza. Estas son las que están señaladas en el artículo 5 del reglamento de la ley de caza: patos por ejemplo, que su temporada de caza va desde el primero de abril hasta el 31 de julio; o tórtolas que va desde el primero de abril hasta el 31 de agosto. Todas esas especies que en la región son 19 no se podrán cazar este año”, enfatizó el jefe regional de RENARES.
Permisos de caza
Si bien la caza está prohibida, el profesional del SAG explicó que se seguirán emitiendo los carnet de caza “ya que es una reglamentación que está asociada a la tenencia y porte de armas. Por esa razón las oficinas del SAG estarán disponibles para seguir emitiendo los permisos de caza”, aclaró Luis Arturo Villanueva. No obstante, informó que en las oficinas sectoriales, se les volverá a aclarar a quienes soliciten el carnet que durante este año existe prohibición de cazar en todo el país.
Medidas de prevención SAG reitera el llamado a la ciudadanía a no tocar ni mover aves enfermas o muertas. En tanto a los dueños/as de aves de corral los insta a extremar las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, principalmente encerrando a sus aves para evitar el contacto con aves silvestres u otras que pudiesen estar afectadas, resguardando su alimento y agua de bebida, para evitar el contagio de sus aves con influenza aviar altamente patógena (IAAP), y ante la sospecha de síntomas o mortandad contactar de inmediato al SAG a través de los siguientes canales de comunicación:
• Oficina SAG más cercana a su domicilio.
• Teléfono 22 3451100, atención de lunes a domingo de 8:00 a 21:00 horas
• WhatsApp +569 6908 9780 de lunes a domingo las 24 horas del día.
• Correo electrónico: oficina.informaciones@ sag.gob.cl
Desde este 20 de abril hasta el próximo miércoles 3 de mayo a las 15:00 horas, se encuentra abierta la postulación al fondo Digitaliza tu Almacén. Los beneficiarios de este subsidio contarán con 2.350.000 para incorporar tecnologías digitales que les permitirán aumentar sus ventas y modernizar sus almacenes. Respecto a esta nueva convocatoria, el Director Regional en el Maule Álvaro Aravena mencionó que “Este es un programa enfocado en almacenes, carnicerías, librerías, bazares, que representan negocios con historias, que abastecen a diario a cientos de maulinos. Invitamos a todos a postular y a hacer crecer sus negocios, sobre todo en el área de la digitalización tan importante hoy en día”.
Con el Programa Digitaliza Tu Almacén, Sercotec busca acercar las nuevas tecnologías como digitalización para el control de inventario, lector de código de barras, boleta electrónica, entre otros. Con este programa pueden acceder a implementar: Digitalizar el punto de venta (POS), Pago electrónico, implementar el Control de inventario y facturación; Boleta Electrónica; compra de Caja Registradora y al mismo tiempo acceder a una asesoría especializada en temas financieros, contable, marketing, ventas, legal y desarrollo tecnológico. También los almaceneros podrán acceder a una serie de capacitaciones para potenciar aún más sus negocios, adquirir artículos promocionales como letrero exterior, bolsas eco-
lógicas y papelería; máquinas cortadoras de cecinas, vitrinas refrigeradas; mejorar la infraestructura luminaria, sanitaria y fachada de su almacén.
Por su parte la Seremi de Economía,Fomento y Turismo, Javiera Vivanco
añadió qué “Para nosotros como Gobierno de Chile es muy importante poder llegar con la política pública absolutamente a todos los rubros. Es por esto que este programa es muy importante para todos los pequeños alma-
cenes de barrios, bazares, carnicerías,librerías, para que puedan postular a este tremendo proyecto”.
Las postulaciones son en línea en el sitio web www. sercotec.cl y estarán disponibles hasta el próximo 3 de mayo a las 15:00 hrs.
puntos.
La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) entregó los resultados de la Encuesta de Percepción de los Clientes de las empresas sanitarias 2022, en la que Nuevosur estuvo 12 puntos por sobre el promedio de la industria y aumentó 4 en relación al 2021.
De acuerdo con el informe, la sanitaria alcanzó 54 puntos, posicionándose entre las seis mejores evaluadas de Chile en calidad de agua potable, agilidad en la reanudación del servicio frente a cortes, entre otros atributos. El sector arrojó una satisfacción promedio de 42
El gerente general de Nuevosur, Juan Pablo González, indicó que “estamos orgullosos de este importante avance, que nos permitió alcanzar un incremento de 4 puntos respecto al año anterior. Esto da cuenta de nuestro compromiso con brindar día a día un mejor servicio, desarrollando mejoras constantes en todas nuestras áreas. Esto no sería posible sin la importante dedicación de nuestras personas tanto a nivel operacional, como de terreno y contratistas”.
El ejecutivo agregó que “este estudio, junto con dar cuenta
del avance en diversos aspectos de servicio, identifica desafíos tanto para nosotros como para la industria sanitaria. En esa línea, nos aporta información relevante para identificar brechas y desarrollar planes de mejora permanentemente. Esto, con el fin de robustecer nuestra atención y articular estratégicamente nuestro plan de inversiones, con acciones que permiten anticiparnos al crecimiento de la demanda; continuar asegurando la calidad del suministro en todas las etapas productivas y entregar un servicio integral en beneficio de todas las personas que atendemos”.
Esta encuesta, aplicada por la Superintendencia de Servicios Sa-
nitarios, evalúa a 23 empresas de servicios sanitarios de todo Chile y mide variables como calidad de agua potable, continuidad en el servicio de agua potable y alcantarillado, resolución de problemas, satisfacción general con el servicio, entre otros. Busca contribuir a la transparencia y competitividad del mercado y que se realiza anualmente desde 2008 en todas las regiones del país, concluyó que durante 2022 la satisfacción neta de los clientes con su empresa sanitaria tuvo un alza considerable de 4 puntos en comparación con 2021, evidenciando los importantes esfuerzos desplegados por la industria.
Por segundo año consecutivo la sanitaria mejoró en la evaluación, subiendo 4 puntos respecto del año anterior.
El objetivo es realizar un diagnóstico de las problemáticas que tienen las juventudes hoy en el Maule y generar acciones que den solución a dichos conflictos.
y siguiendo el mandato de nuestro presidente Gabriel Boric, estamos trabajando en conjunto con todos los actores políticos y públicos, y esta coordinación junto a instituciones de educación superior, es un trabajo muy relevante para el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que, a través del Instituto Nacional de la Juventud, podrá lograr más cercanía con las problemáticas de adolescentes y jóvenes de la región del Maule”.
TALCA. – El Instituto Nacional de la Juventud, realizó la primera mesa de trabajo con institu -
ciones de educación superior del Maule. El objetivo de esta instancia es levantar un diagnós -
Respecto a un supuesto desabastecimiento de huevos a nivel nacional, desde Chilehuevos podemos indicar que, por causa de la influenza aviar, sólo 5% de la producción total del país ha sido afectada, correspondiendo principalmente a la región del Bío Bío, por lo cual no se presenta un impacto significativo en la producción y comercialización de este alimento en el país hasta ahora.
Por ende, podemos confirmar que la producción y comercialización de huevos continúa de manera regular, cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad dispuestas por los
organismos sanitarios para asegurar la calidad de los alimentos y la salud de las personas. En relación a los precios del producto, podemos decir que a nivel internacional los insumos con que se alimentan las aves (maíz y soya principalmente) mantuvieron altos niveles de precios en los últimos dos años, lo que ha influido directamente en los costos de producción de los huevos. De todos modos, estos valores han tendido a bajar marginalmente en los últimos tres meses, lo que podría amortiguar en parte los factores alcistas.
tico de las problemáticas y necesidades que viven las juventudes hoy en la región, para así desarrollar un plan de trabajo efectivo, enfocado en resolver todos los conflictos.
Entre los temas que salieron en este primer diagnóstico, están la salud mental, el emprendimiento y las acciones de voluntariado. Dichas problemáticas, están enfocadas en los ejes programáticos del INJUV, por lo que se esperan desarrollar diversas acciones durante el 2023, las cuales tengan un alcance de más de 3 mil jóvenes.
La directora regional de INJUV, María Belén Aguilera, destacó esta valiosa instancia de trabajo. “Estamos muy contentos con la recepción que tuvimos de parte de los centros
de educación superior, ya que para nosotros son aliados estratégicos en nuestro trabajo con las juventudes. Durante la jornada pudimos tocar diversas temáticas y levantar un diagnóstico que nos permitirá orientar nuestra oferta de mejor manera para las juventudes, en temas tan relevantes como lo son la salud mental, la participación social y el emprendimiento. Esta mesa de trabajo seguirá funcionando durante todo el año, para así coordinar de mejor manera las diversas acciones comprometidas y proyectar el trabajo para el 2024”.
Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, destacó el trabajo de vinculación que se está haciendo con las instituciones desde el INJUV. “Como gobierno,
En tanto, la jefa DAE, de AIEP Talca, Carolina Pardo, agradeció esta instancia provechosa de trabajo. “Es importante que las instituciones de educación superior trabajen juntas, ya que las problemáticas de los estudiantes son transversales, independiente si es CFT, IP o universidad; por ejemplo, la salud mental es la principal preocupación y prioridad, por lo que hacer un levantamiento y compartir experiencias con los DAE de las otras instituciones es una excelente iniciativa de INJUV. El trabajo conjunto que realicemos es fundamental para los futuros profesionales de la región del Maule”.
En este primer encuentro participaron la Universidad de Talca, Santo Tomás y Autónoma de Chile, además de los centros de formación técnica AIPE y San Agustín.
Buscar la implicación social con los públicos a través de talleres y la participación protagónica de las comunidades en las actividades artísticas, es uno de los principales objetivos del Festival Itinerante, “Teatro, Cuento y Danza por el Maule”, proyecto que por segundo año consecutivo se despliega por la región, dirigido por la dramaturga y productora teatral Joanna Mellado Flores, y financiado por el Fondo de Artes Escénicas Itinerantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Este sábado 22 de abril el Festival pasará por esa comuna, ya que la obra “Cuervos de Pantano” de la Compañía “Sopaipilla Teatro” se presentará a las 19 horas en el Teatro Municipal de Parral en forma gratuita para toda la familia, mediante este proyecto que incorpora actividades que vinculan las artes a las personas y las organizaciones. Por esta razón además de la obra, las presentaciones de la compañía contemplan además la realización del “Taller intensivo de confección y uso de máscaras”, actividad formativa que busca entregar herramientas para el diseño y confección de máscaras simples a partir del uso del papel y el cartón, y dar a conocer cómo, desde la práctica teatral, se le da uso a esas máscaras. “Creémos que a raíz de este tipo de acciones asociadas a la exhibición de artes escénicas, podemos generar una interacción que sea de mutuo beneficio y que signifique un aporte concreto al bien común”, explica la Directora del Festival, Joanna Mellado, señalando además que la obra “Cuervos de Pantano” utiliza las máscaras como parte esencial de la puesta en escena. “Lo que se busca con esto es vincular la actividad formativa con la obra”, explica. El diseño de esta estrategia que vincula la obra con las comunidades de públicos incorporan ac -
ciones educativas, muestra de los objetos creados en los talleres por las personas participantes y conversaciones con los públicos luego de cada función; actividades concebidas como jornadas comunitarias que fomentan la horizontalidad entre públicos y artistas.
Cuervos de Pantano
Mauricio Fuentes, Sebastian Pozo, Adolfo Moya, Camila Moya y Andrés Saavedra; forman el elenco de la obra “Cuervos de Pantano” de Sopaipilla Teatro, una compañía que cuenta con una visión integral de las artes escénicas. Con esta obra son parte además del Festival Teatro, Cuento y Danza por el Maule; y se presentarán este 22 de abril a las 19 horas en el Teatro de Parral y el 29 de abril a la misma hora, en el Teatro Municipal de San Clemente, contando con una sesión del taller de máscaras el día anterior.
La obra nos muestra a tres cuervos de pantano originarios de la Laguna Torca, quienes vienen a contarnos historias propias de la tradición oral de la Región del Maule. Aquellas historias que navegan y transitan de voz en voz, y de generación en generación. “Aquellas historias que nos recuerdan quiénes fuimos, quiénes somos, y qué podemos ser”, describe el elenco. La obra pone en valor la cultura y la tradición oral de la región del Maule,
con lenguajes diversos y contemporáneos que se transforman en una responsable y fresca puesta en escena. Es un aporte a seguir forjando la propia identidad del Maule y su gente.
La idea de esta obra nació a fines de 2020, explica su Director Andrés Saavedra, motivada por las historias familiares del elenco. “Habíamos escuchado estas historias de parte de nuestros antepasados, y esto se volvió una motivación colectiva por lo relevantes que nos parecían estas tradiciones en términos filosóficos y políticos”, dice. Para el año 2021 la compañía comenzó un riguroso trabajo de investigación. “Hicimos entrevistas, revisamos bibliografías y profundizamos en lo visual, sonoro y narrativo”. En enero de 2022 y con varios apoyos de organizaciones y fondos -principalmente el FONDART del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa Soporte a la Creación del TRM- lograron estrenar con una recepción muy buena de los espectadores contando ya con más de 35 funciones dentro y fuera de la región. “Si la obra hace sentido, si conmueve, si las personas se sienten reflejadas en ella, nosotros la consideramos exitosa. Y eso ha sucedido porque fue construida con honestidad, con cariño a lo investigado y al oficio teatral. Creemos que eso
hace que la gente conecte; que la considera cercana, verdadera, entretenida, bonita de mirar en este
abrazo teatral como llamamos al encuentro con los públicos”, afirma el director.
Como una de las medidas, la comunidad estudiantil cuenta con preservativos gratuitos disponibles en todos los campus de la Casa de Estudios.
Además de la educación respecto a la prevención de contagios, se realizarán operativos de testeo de VIH sin costo.
Educar a los jóvenes en la prevención y el testeo de enfermedades de transmisión sexual y VIH es el objetivo de un programa de prevención conjunto emprendido entre la Secretaría Regional Ministerial de Salud del Maule y la Universidad de Talca.
Como parte de esta medida, en los diversos campus de la Institución se encuentran dis-
ponibles dispensadores con preservativos tanto masculinos como femeninos para la comunidad, además de testeos rápidos sin costo.
“Esta es una medida más del trabajo intersectorial que hemos realizado con la Universidad de Talca y con otras entidades educativas, haciendo un llamado a los y las jóvenes al uso del preservativo, que pre-
viene enfermedades de transmisión sexual, especialmente el VIH SIDA”, explicó la Seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza Noguera. Según la autoridad, las cifras de contagio de VIH en el Maule se encuentran en la media nacional, sin embargo, pueden estar influidas por la pandemia. “La Región del Maule está en un nivel intermedio, pero eso siempre puede estar oculto por la falta de diagnóstico”, planteó y agregó, que es necesario esperar a fin de año para tener una idea clara de la tendencia que se observará.
Daniel Jiménez Acuña, director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca, explicó que, esta actividad se enmarca en el fortalecimiento de un convenio de trabajo que se realiza con la Seremi des-
de 2019. Según detalló, “se ha visto un aumento de las infecciones de transmisión sexual y no solamente de VIH, sino que también sífilis, gonorrea y otros, debido a que en algún momento del confinamiento las personas no tuvieron acceso oportuno a los diagnósticos.
Además, existe un subdiagnóstico porque hoy se testea menos de lo que deseamos”.
“Queremos tener a nuestra comunidad estudiantil concientizada, educada y con acceso a todo lo necesario para combatir el VIH y las infecciones de transmisión sexual. La Dirección de Salud del Estudiante cuenta con acceso libre y gratuito a estos elementos en todos los campus de la institución”, afirmó.
Además, Jiménez relevó que realizan operativos de diag-
nóstico gratuito y abierto a la comunidad. “Queremos generar educación sobre cómo se utilizan estos preservativos, sumado a otros elementos como el testeo de VIH, que ha sido algo importante que hemos retomado este año”, sostuvo. El estudiante de Derecho de la Universidad de Talca, Juan Morales, se manifestó muy conforme con esta actividad y comentó que, “es súper importante que se hagan estas campañas porque sabemos que en los últimos años ha habido un repunte de las ITS y también conocemos que hay muchos tabúes en la población más joven. Todos debiéramos acceder a estos elementos de prevención para disminuir los contagios que tanto daño le hacen a la sociedad”.
Para la investigadora de Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Valeria Arriaza, resulta complejo motivar a otros si no se cuenta con el hábito lector. Cuando la lectura es reducida en los docentes, el banco de libros al cual recurrir para mediar la lectura con los estudiantes, será limitado.
El próximo 23 de abril se conmemora el Día del Libro y, con motivo de esta fecha, se suele preguntar: ¿Cuánto leen las personas? ¿Existe un real gusto por la lectura? Se asocia la lectura a compromisos escolares. Sin embargo, la cultura de leer forma parte del día a día, lo cuestionable es qué se lee. A diario las personas leen noticias, correos electrónicos o mensajes en las redes sociales. No obstante, la lectura extensa no se practica con tanta frecuencia.
La académica de la carrera Pedagogía en Lengua Caste-
llana y Comunicación de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Valeria Arriaza, indicó que la manera cómo se lee depende de factores como el propósito de la lectura. “Si leemos con el objetivo de buscar determinada información dentro de un listado de elementos, la lectura será superficial, no altamente reflexiva. No obstante, si leemos para aprender, e incluso ser evaluados, es esperable que leamos estratégicamente, llevando mayor control del proceso lector, haciendo relaciones entre ideas e incluso entre
textos”, expresó.
Según la Encuesta Hábitos y Percepciones Lectoras en Chile de IPSOS del año 2022, la mitad de los chilenos lee libros por gusto y un tercio por obligación.
Al consultarle a la académica si el sentido de la “obligación” podría ser un factor desmotivador, señaló que la posibilidad de elegir los textos es más motivadora que el que te obliguen a leer un texto determinado.
EL TRABAJO DEL DOCENTE
A juicio de la académica, los
docentes son conscientes de la importancia de la lectura, sin embargo, varían los hábitos y las concepciones. Declaran leer con frecuencia y “por placer”, cuentan con herramientas que les permiten identificarse como mediadores de la lectura, a diferencia de quienes señalan hacerlo con fines más utilitarios y de reproducción de información.
“Lo complejo de que algunos docentes tengan poco hábito lector es la falta de herramientas para motivar a sus estudiantes. Existe el `efecto Pedro´, entendido como el
mandato social que recae en los docentes por promover la lectura cuando ellos mismos no manifiestan el hábito. Esto genera dificultades, pues al no tener el hábito tu motivación es menor y, con ello, es más difícil motivar a otro, más si ese otro está iniciándose en la lectura y presenta dificultades en la competencia”, comentó Arriaza, quien advirtió que cuando las lecturas son reducidas en los docentes, el banco de textos al cual recurrirán para mediar la lectura con sus estudiantes también será limitado.
• En el marco de la aplicación de la Ley 21.020 sobre esta materia, estas jornadas las realizó el equipo del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Dos capacitaciones sobre la aplicación de la Ley 21.020 de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía se llevaron a cabo en las comunas de Talca y Cauquenes, Región del Maule, y contó con la participación de más de 70 asistentes.
Estas instancias fueron encabezadas por el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Participaron el jefe regional de Subdere, Hugo Silva Lemus; y Camila Ahumada, asesora y expositora de PTRAC; Carabineros; directivos y profesionales municipales, entre otros actores.
Este ciclo de capacitaciones teórica y prácticas, buscó fortalecer la gestión municipal y de la institucionalidad pública en general en la aplicación de la Ley 21.020, donde es posible identificar una serie de obligaciones que poseen quienes tienen mascotas y animales de compañía. Infringir las normativas de esta ley puede traer consigo infracciones o delitos como, por ejemplo, el maltrato animal, contemplado en los artículos 291 bis y ter del Código Penal. “Este nuevo ciclo de capacitación de la Ley 21.020, permitirá a quienes asistieron a esta jornada tengan un mayor conocimiento de esta ley y cómo es su aplicación, y a través de ellos, se difunda dentro de sus instituciones y comunidades. Como gobierno estamos
contentos de la participación y la buena convocatoria, esto quiere decir que los municipios y organizaciones están interesados en cumplir con esta normativa’’, destacó el jefe re-
gional de Subdere. En tanto, Camila Ahumada de PTRAC señaló que estas jornadas “fueron muy enriquecedoras, no sólo por llevar las herramientas de fiscalización
para todos los actores relevantes, sino que también es una oportunidad de escuchar a los territorios, saber las necesidades de cada uno de los municipios y de las y los vecinos.
Contar con representantes de Maule Norte y Maule sirve para nosotros saber que está pasando y cómo desde PTRAC podemos apoyar a una mejor tenencia en la región”.