2026: Estadio de Parral tendrá nueva cancha con pasto sintético 5
Carabineros de la sección criminalística de talca investiga un incendio en longaví 2
Compromiso de autoridades municipales y de funcionarios con la nueva educación pública marca la jornada
DOH DEL MOP EJECUTA IMPORTANTES TRABAJOS DE PROTECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO CANAL MELADO DE LINARES
Policial :
Carabineros de la sección criminalística de Talca investiga un incendio en Longaví
Precisamente en dependencias de la oficina de agua potable huimeo- los Marcos. Carabineros especializados de la Sección Criminalística de Carabineros Talca (LABOCAR) desarrolló las diligencias periciales para establecer el origen y las circunstancias de un incendio que afectó gravemente a la oficina del servicio de agua potable Huimeo-Los Marcos en la comuna de Longaví. El siniestro se habría iniciado durante la madrugada de este jueves, afectando la totalidad del inmueble. Al
lugar concurrió personal de Carabineros tras el llamado de la Central de Comunicaciones (CENCO), adoptando el procedimiento correspondiente y coordinando con los equipos de emergencia, siento los bomberos de Longaví, quienes trabajaron en el control del fuego. En el lugar, peritos del LABOCAR Talca realizaron una exhaustiva inspección ocular, registro fotográfico, levantamiento planimétrico y recolección de evidencia, con el objetivo de determinar científicamente el
punto de origen del fuego y los factores que contribuyeron a su propagación; información que fue puesta a disposición del Ministerio Público, quién dirige la investigación para esclarecer los hechos. Carabineros de Chile, a través de su personal técnico y especializado, reafirma su compromiso con la investigación científica y el esclarecimiento de hechos que afectan a la comunidad, colaborando activamente con la justicia y las instituciones responsables de la seguridad pública.
PDI Curicó concretó medida de expulsión de extranjera
Detectives de la Sección de Migraciones y Policía Internacional (Demig) Curicó, luego de realizar diversas diligencias policiales en el sector costero de Duao, comuna de Licantén, logró dar con la ubicación y posterior detención de una ciudadana colombiana, mayor de edad, quien en sistemas institucionales registraba una orden de
expulsión administrativa vigente. La medida fue decretada el 19 de mayo de 2025, emanada del Servicio Nacional de Migraciones, por ingreso clandestino al país. La extranjera fue trasladada hasta la ciudad de Santiago, para concretar su expulsión del territorio nacional, a través del aeropuerto Arturo Merino Benítez.
PDI Talca detiene a segundo imputado por homicidio en San Clemente
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Talca, durante la jornada de ayer, concretó la detención de un hombre, de 29 años, con antecedentes policiales, imputado por su presunta participación en un homicidio con arma cortante ocurrido en la comuna de San Clemente, en la madrugada del pasado 6 de junio. La detención se realizó en la vía pública de la comuna de San Clemente, en cumplimiento de una orden judicial emitida por el Juzgado
de Garantía de Talca, luego del proceso investigativo desarrollado por detectives de la BH Talca, en coordinación con el Ministerio Público. De acuerdo con los antecedentes recopilados, el imputado, junto a otros dos sujetos -uno ya detenido y en prisión preventiva y el otro en calidad de prófugo- habrían interceptado a la víctima, agrediéndolo y provocado múltiples heridas cortopunzantes, causándole la muerte en el lugar.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.209,42
Dolar $951,27
UTM: $68.923,0
Ana - Joaquin
Linares
5º Min. 13º Max. Nublado
Cauquenes
7’º Min. 13º Max. Nublado
COLUMNA OPINION
Ley I+D: la oportunidad de una década dorada para la innovación chilena
Por Jocelyn Olivari, Gerenta de Innovación de Corfo
La extensión de la Ley de Incentivo Tributario a la I+D hasta 2035, aprobada recientemente por el Congreso, no es solo una excelente noticia para la innovación empresarial en Chile como una prórroga administrativa, sino porque representa una declaración de principios sobre el tipo de país en el que nos queremos convertir, en el que sin darle la espalda a sus ventajas comparativas en recursos naturales, apuesta por el único recurso verdaderamente infinito: el conocimiento humano aplicado a resolver problemas reales. Esta apuesta se justifica con una cifra que pone en perspectiva nuestro desafío: según dio a conocer la ministra Aisén Etcheverry en la Cuenta Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, Chile pasó de invertir 0,39% del PIB en I+D en 2022 a un 0,41% en 2023 lo que, si bien representa un aumento positivo, está lejos del 1% acorde al actual ingreso por habitante. Durante 25 años, hemos navegado en aguas tibias entre el 0,31% y 0,41%, mientras los países OCDE surcan hacia adelante con un promedio del 2,7%. Esto en parte explica por qué la tasa de innovación empresarial en Chile, que alcanzó un 10,7% en 2022, está lejos del 50% promedio de este grupo de países desarrollados. Además, si consideramos que la tasa de retorno de la inversión en I+D en empresas chilenas asciende al 30%, casi el doble del retorno a la inversión en capital (16%), claramente el mundo empresarial y el país pierden por el bajo esfuerzo realizado en desarrollo y aplicación de conocimiento en el mundo productivo. La anatomía de este rezago revela una paradoja nacional que la extensión de la Ley I+D puede ayudar a resolver. Mientras en las economías desarrolladas dos tercios de la inversión en I+D proviene del músculo empresarial, en Chile esta cifra apenas alcanza el 40%. El sector privado, ese motor de la innovación que debiera rugir con fuerza, susurra tímidamente. Es aquí donde esta extensión a la Ley I+D representa una clara señal de que el Estado mantiene su convicción de potenciar justamente la inversión que realizan las empresas en nuevo conocimiento. Los países más desarrollados lo han entendido así: 34 de los 38 países miembros de la OCDE implementan mecanismos de incentivos tributarios, los que, a su vez, representan más del 55% del apoyo gubernamental total para la I+D empresarial. Pero los números de la Ley I+D cuentan una historia de despertar que confirma una transformación en marcha que no podía quedar inconclusa. Entre 2012 y 2024 1.780 proyectos pertenecientes a 902 empresas únicas postularon al beneficio tributario establecido por la Ley de I+D, y el 81% de estas empresas logró al menos la certificación de un proyecto, alcanzando una tasa de certificación de proyectos de un 74%, y una tasa de certificación de montos de un 62,6%. Como resultado, 1.313 proyectos de 731 empresas han hecho uso del incentivo tributario en este período, alcanzando una certificación total de $980.000 millones.
En 2024 el 62% de los montos certificados corresponden a regiones fuera de la Metropolitana, demostrando que la descentralización de la I+D e innovación es posible. Los Lagos lidera con el 28,4% y Valparaíso aporta el 14,6%. En cuanto a sectores, la pesca y acuicultura encabezan las industrias que apostaron por nuevo conocimiento para abordar sus desafíos con la Ley I+D, con $22.679 millones (33% del total), seguida por minería y metalurgia extractiva con $12.950 millones (19%), y el sector agrícola con $10.511 millones (15%). Estos sectores, tradicionalmente percibidos como “commoditizados”, están escribiendo su propia narrativa de sofisticación tecnológica.
Quizás el dato más revelador es el salto cuántico de las mipymes, que demuestra la democratización real de la I+D. Aunque el número de empresas disminuyó, sus montos certificados a través de la Ley I+D se dispararon un 110% respecto a 2023, pasando del 1% al 10% del total certificado. Evidencia de que la importancia de la I+D, como habilitante de la innovación, ha ido permeando en las mipymes, convencidas de que la I+D no es patrimonio exclusivo de las grandes corporaciones y las Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT); que la innovación no es un” hobby de país rico”, sino exactamente lo contrario, es la razón por la cual los países han llegado a ser más prósperos; y que la innovación no tiene que ser exclusiva de la NASA.
Sin embargo, la realidad nos confronta con una paradoja frustrante que evidencia el potencial desaprovechado. De las casi 3.000 empresas que realizan I+D en Chile, un tercio declara conocer la ley, pero solo el 8,5% la utiliza realmente. Esto significa que el mundo empresarial está dejando sobre la mesa beneficios tributarios equivalentes a casi US$250 millones. De hecho, si estos montos fueran reinvertidos en el desarrollo y aplicación de nuevo conocimiento, el gasto total en I+D de nuestra economía podría haber alcanzado el 0,48% del PIB en 2023, solo con esfuerzos adicionales del sector privado.
De cara al 2035, esta extensión también nos plantea un reto institucional que asumimos con determinación desde Corfo para maximizar su impacto. Debemos destruir los mitos que rodean a la Ley I+D, empezando por el más persistente: su supuesta complejidad. No estamos hablando de laberintos burocráticos ni de riesgos tributarios; se trata de un derecho empresarial diseñado para ser utilizado. De hecho, ocho de cada diez empresas que intentaron aplicar entre 2012 y 2024 tuvieron éxito en al menos una iniciativa. Porque no es un beneficio competitivo en su asignación, sino un derecho que tienen las empresas por invertir en I+D.
A las empresas que realizan I+D les digo que tienen una gran oportunidad al frente. No requiere conexiones especiales, no demanda equipos de abogados tributarios, no necesita años de preparación; solo requiere una cosa, que estén haciendo investigación y desarrollo.
La oportunidad está al frente. El momento es ahora. La década dorada de la innovación chilena, si todos nos unimos, podría ya estar en marcha.
889 estudiantes de Linares reciben computadores de la Beca TIC
-La delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, en conjunto con la directora provincial de Educación, Carolina Daigre Núñez, y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, encabezaron la entrega de Becas TIC en la comuna de Linares, acompañados de parlamentarios, estudiantes y familias.
Al respecto, la delegada presidencial, Aly Valderrama, manifestó: “Estamos en la entrega de computadores de Becas TIC. Aquí son 889 computadores que se están entregando en beneficio de los estudiantes de la comuna de Linares. Para nosotros es muy significativa esta entrega, este tipo de garantías hacia los estudiantes, pero por sobre todo hacia las familias, para que sientan el respaldo del Gobierno y nuestra preocupación para que nuestros estudiantes cuenten con las herramientas tecnológicas que les permitan su proceso de aprendizaje sin ningún obstáculo y en condiciones igualitarias con todos sus compañeros”.
Por su parte, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, señaló “Estamos llegando hoy en día a cerca del 50% del total de nuestras comunas de
la región. Hemos avanzado en las cuatro provincias de la Región del Maule. Tenemos un desafío, que es llegar a entregar cerca de 10 mil computadores a niños y niñas estudiantes de las 30 comunas. Estos computadores vienen provistos con 65 programas educativos, cuentan con banda ancha por diez meses de manera gratuita. Todos los equipos que estamos entregando tienen todas sus licencias contratadas por la vida útil del equipo. De esta manera, estamos cumpliendo con algo que nos parece tremendamente significativo: estamos entregando igualdad de oportunidades para que nuestros estudiantes tengan las mejores posibilidades de desarrollarse”. Finalmente, la directora provincial de Educación de Linares, Carolina Daigre Núñez, recalcó: “Estamos
orgullosos y quiero felicitar al equipo de JUNAEB y al equipo DAEM de Linares, quienes han cooperado en este proceso de entrega. A nivel regional ya llevamos el 50% de entrega de los computadores, y eso es muy significativo porque estamos entregando igualdad y mejores condiciones a los niños de la provincia”.
Municipalidad de Cauquenes otorga histórica subvención a Fundación ARRA para fortalecer labor en defensa animal
• Iniciativa se efectúa en este tipo de proyectos con el objeto de apreciar en terreno las especificaciones técnicas establecidas en la licitación.
En un hito significativo para el bienestar animal en la comuna, la Ilustre Municipalidad de Cauquenes, encabezada por el alcalde Jorge Muñoz, entregó esta mañana una subvención de $7.000.000 a la Fundación ARRA, organización dedicada a la protección y rescate de animales abandonados.
La entrega fue realizada con la participación del director de Desarrollo Económico Local (DIDEL), Andrés Barra, y la directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Camila Orellana, quienes destacaron la relevancia de este apoyo como una muestra concreta del compromiso municipal con la causa animal. Esta es la primera vez que se
entrega una subvención de este tipo a la fundación, marcando un antes y un después en la colaboración público-social en este ámbito.
Durante la reunión sostenida con Andrea Aravena, fundadora de Fundación ARRA, se abordaron temas clave para asegurar la continuidad del canil municipal, tales como la necesidad de contar con apoyo veterinario permanente por parte del Departamento de Desarrollo Rural (DDR), disponer de personal de limpieza y potenciar el respaldo comunicacional para promover actividades de tenencia responsable.
“El trabajo que realiza la Fundación ARRA es fun -
damental para nuestra comunidad, y desde la municipalidad queremos fortalecer su labor con acciones concretas como esta subvención, además de un trabajo conjunto en
•
El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, anunció en reunión con dirigentes del deporte, que está todo preparado para habilitar con pasto sintético la cancha n°3 del Estadio Fiscal Nelson Valenzuela Rojas. Ésta, es una iniciativa que busca cumplir un sueño anhelado por generaciones de deportistas, los que -hasta hace menos de un año-, no podían ocupar los espacios del Estadio. Por eso es tan importante el anuncio que realiza Patricio Ojeda, quien explicó que “estamos trabajando en el proyecto de la cancha 3, con fuente de financiamiento desde el Gobierno Regional del Maule, el que tiene el estudio com-
otras áreas clave para el bienestar animal”, expresó el alcalde Jorge Muñoz.
Con este paso, Cauquenes avanza decididamente hacia una política comunal más responsable y comprometida con la protección de los animales, reforzando el vínculo entre las instituciones públicas y las organizaciones que día a día luchan por esta noble causa.
2026: Estadio de Parral tendrá nueva cancha con pasto sintético
Con esto, se habilitan las tres explanadas del complejo deportivo.
pleto y afines de este año, se deberían tener los recursos para comenzar”.
La remodelada cancha, proyectada por la Secretaría de Planificación Comunal, se sumará a las otras dos que son de pasto natural, creando un espacio renovado y de rescate del fútbol local, creando un punto de encuentro familiar y deportivo.
El Alcalde de la comuna, concluyó diciendo que este proyecto es muestra del compromiso asumido con Parral, reconociendo la falta de espacios deportivos y buscando la estrategia para multiplicar los espacios de este uso.
Linares tiene nuevos vecinos con la entrega de 134 viviendas.
Fue un momento para recordar la entrega de las llaves a los propietarios del conjunto habitacional Parque del Sol III, Lote 2A de Linares.
Son el total 134 familias que recibieron sus nuevas viviendas correspondientes, proyectos financiados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en las líneas del Fondo Solidario de Elección de la Vivienda DS 49, es un programa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) el cual brinda a las personas la posibilidad de comprar una vivienda nueva o usada.
La entrega se llevó a cabo en el Gimnasio Municipal Juan Arrollo de Linares. con Inaugurando 134 viviendas que beneficiaron a igual cantidad de familias representados por el comité habitacional presidido por Jaime Novoa Vidal. Las viviendas consideran primer piso en albañilería estucada por fuera y con terminaciones interio-
res en poligyp, divisiones de metalcon y revestimientos de yeso cartón y fibrocemento. El segundo piso está construido en estructura de metalcon, con forro exterior de OSB y siding, e interior en yeso cartón. Los modelos Grupo Familiar y 20 UF incluyen un dormitorio en el primer piso. La distribución contempla baño, cocina y living-comedor en el primer nivel, y dos dormitorios en el segundo. Las superficies de las viviendas varían entre 52 m², 54 m², 63 m², 71 m², 81 m² y 82 m².
Mientras que el seremi de vivienda, Pablo Campos, destacó que “disminuir la falta de viviendas como meta del Plan de Emergencia Habitacional que cumplimos en enero de 2025, también considera llegar a todos lados.
Mundial
Sub-20:
Ahora estuvimos en Linares entregando las llaves de 134 nuevos hogares y compartiendo la felicidad de los dirigentes y las familias, además de seguir construyendo nuevos barrios y formando comunidades que en el caso del Conjunto habitacional Parque del Sol III, Lote 2A de Linares, hay espacios para compartir entre familias de sectores medios y vulnerables”.
Para la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama “es un día muy importante para todas aquellas familias que reciben las llaves de sus nuevas viviendas y nosotros cumplimos con ese derecho y entregamos garantía y certeza para que todas las personas se sientan propietarias de un pedacito de Chile. Más que
entregar casas lo que entregamos es la construcción de una comunidad y el derecho a un hogar, vida segura y una vivienda digna y de alto estándar”.
En tanto la Directora Regional de SERVIU, Paula Oliva, acotó que “estamos felices de seguir
acelerando los procesos en la entrega de soluciones habitacionales y especialmente seguir avanzando con el Plan de Emergencia Habitacional que lleva un 119% de la meta ya cumplida y es motivo de mucha alegría para las familias recibir sus nuevos hogares.
Diputado Jorge Guzmán valoró tarifas preferenciales para personas mayores y en situación de discapacidad y refuerza llamado
a sumar voluntarios en Talca
El parlamentario destacó que se haya considerado su propuesta de entradas rebajadas para personas mayores y en situación de discapacidad e hizo un llamado a los maulinos a sumarse como voluntarios, ya que Talca es la sede con menos inscritos.
Durante la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, las autoridades del Ministerio del Deporte dieron a conocer los avances para la realización del próximo Mundial de Fútbol Sub-20 en nuestro país, que se llevará a cabo este año entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre, en las sedes de Santiago, Valparaíso, Rancagua y Talca. El presidente de la comisión, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), valoró
que haya sido considerada su propuesta para que las personas mayores y en situación de discapacidad puedan acceder a tarifas preferenciales en el valor de las entradas. Asimismo, destacó el avance en los recintos, que tendrán un estándar categoría B de la FIFA, y que es primordial preservar el legado de esta infraestructura para seguir recibiendo competencias deportivas de nivel internacional.
“Nuestro país va a ser sede del próximo Mundial Sub20, y una de las sedes va a ser justamente la ciudad de Talca. Por eso, valoramos que la Comisión Organizadora del Mundial Sub-20 de la FIFA aceptara nuestra propuesta de tener tarifas rebajadas para las personas mayores y personas en situación de discapacidad. Nosotros creemos que este mundial debe estar lleno de inclusión, lleno de deporte y lleno de oportuni-
dades de poder disfrutar del fútbol y hacerlo en familia, donde todos se sientan incluidos”, afirmó el diputado Jorge Guzmán. Por otra parte, el parlamentario del Maule hizo un llamado a los maulinos y maulinas que deseen ser parte de esta cita mundial a inscribirse como voluntarios. Entre todas las sedes, Talca posee la menor cantidad de voluntarios registrados, por lo que aún pueden sumarse en la página
volunteer.fifa.com. También, recordó a los interesados que quieren asistir a los partidos a adquirir entradas en la página oficial de la FIFA o en ticketplus. cl.
A la fecha, se han concretado inversiones por más de 13 mil millones de pesos en infraestructura, con especial preocupación en que estos espacios puedan ser utilizados más allá del fútbol, beneficiando a toda la comunidad.
DOH del MOP ejecuta importantes trabajos de protección del sistema de riego Canal Melado de Linares
La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se encuentra desarrollando un importante proyecto de conservación del Sistema de Riego Canal Melado, infraestructura que abastece a más de 4200 regantes de las comunas de Colbún, Linares y Longaví, en la Región del Maule. Los trabajos consisten en la construcción de siete espigones y 750 metros de defensas fluviales sobre la ribera norte del río Melado, en la zona precordillerana, de manera de proteger el canal que aporta a las cuencas de los ríos Maule, Ancoa, Achibueno y Putagán. El Director Regional de Obras Hidráulicas, Héctor Manosalva, explicó que la infraestructura de riego del canal Melado se vio afectada con las crecidas de los últimos dos inviernos las que fueron extraordinarias por lo que estas faenas son muy necesarias para la actividad productiva de la provincia. “Este es un contrato administrado por el nivel central de la Dirección con una inversión del orden de los $3200 millones y que tiene un plazo de ejecución de 180 días por lo que esperamos esté concluido a fines del presente año”. Para dar cuenta de los detalles de la iniciativa se efectuó un encuentro de participación ciudadana con los profesionales a cargo de las faenas, regantes y representantes de la comunidad de vecinos. Marcos Espinoza Chacón, director y regante del canal Melado señaló que “estos trabajos son fundamentales para la Región pues permitirán garantizar el riego de más de 40 mil hectáreas agrícolas”. José Orellana Vásquez agregó que “soy linarense y desde 1985 tengo una propiedad en la zona. El Me-
lado es fundamental por lo que cualquier interrupción en el riego tendría consecuencias lamentables para la agricultura”. La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP ha ejecutado una amplia cartera de encauzamientos, enrocado y protección de defensas fluviales aportando a la seguridad de centros poblados y la actividad productiva de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.
Estudiantes de escuela de Iloca son premiados en concurso literario preventivo “Imaginarte libre”
• Iniciativa buscó generar espacios de expresión significativa en torno a temáticas relevantes, como la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.
ILOCA.- En la biblioteca de la escuela “Dr. Manuel Avilés Inostroza” se realizó la ceremonia de premiación del concurso literario preventivo “Imaginarte libre”, organizado conjuntamente por la oficina SENDA Previene de Licantén, DAEM y la comunidad ligada al establecimiento educacional. El certamen estuvo dirigido a escolares de Quinto a Octavo Año Básico con
el objetivo de promover en ellos y ellas la reflexión y el desarrollo de habilidades creativas, a través de la elaboración de fanzines, libros flor y flipbooks.
La iniciativa buscó generar
espacios de expresión significativa en torno a temáticas relevantes, como la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, el fortalecimiento de factores protectores personales, familiares y comunitarios, así como el reconocimiento de historias de superación.
El alcalde de Licantén, Claudio Reyes, felicitó a las y los estudiantes que participaron en el certamen; en tanto la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, destacó no solo la participación escolar, sino también de sus familias y personas relevantes del sector.
Con el objetivo de acercar el derecho de acceso a la información pública a toda la ciudadanía y fortalecer una cultura pro transparencia, el Consejo para la Transparencia (CPLT) presentó InfoEnlaces, plataforma educativa centrada exclusivamente en temas de transparencia y acceso a información pública, probidad, protección de datos y rendición de cuentas.
El lanzamiento oficial de InfoEnlaces se realizó este viernes 25 de julio, en el marco de la Jornada de Actualización de Enlaces del Consejo, desarrollada en el Archivo Nacional. La actividad reunió a funcionarios y funcionarias de diversos organismos de la Administración Central del Estado, quienes participaron de exposiciones especializadas y espacios de capacitación en materia de acceso a la información.
La jornada contó con las palabras inaugurales de la presidenta del CPLT, Natalia González, y de la secretaria ejecutiva de la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lubbert. Posteriormente, se abordaron temas clave como casos de denegación de información por distracción indebida de las funciones del órgano requerido, las fiscalizaciones del CPLT, el uso del procedimiento sancionatorio y sus recomendaciones en transparencia algorítmica. En ese contexto, se llevó a cabo el hito de presentación de la plataforma InfoEnlaces, instancia que marcó un nuevo paso en la estrategia de promoción del CPLT.
Disponible en www.infoenlaces.cl, esta inédita herramienta gratuita permite a funcionarios públi-
información pública y rendición
cos, docentes, estudiantes y personas de la sociedad civil capacitarse de manera autónoma y certificada, a través de cursos asincrónicos estructurados en módulos claros, accesibles y con enfoque ciudadano.
“InfoEnlaces es un nuevo esfuerzo de nuestra institución por fomentar una cultura de la transparencia en el país, tarea permanente en nuestro rol promotor del derecho de acceso a la información pública”, destacó la presidenta del CPLT, Natalia González, quien subrayó que “A través de estos cursos se puede acceder a definiciones, conceptos y temas que son de interés para funcionarios que trabajan en distintas instituciones públicas, pero también para organizaciones de la sociedad civil, medios de comuni-
cación y, en general, cualquier ciudadano. Con esto buscamos dar a conocer los canales para obtener información del Estado, lo que constituye un derecho que tiene toda persona por el hecho de serlo, sin distinción”.
Los cursos incluyen evaluaciones en línea y otorgan un diploma de aprobación una vez cumplidos los requisitos, lo que permite validar los conocimientos adquiridos. Además, todo el material es descargable, y el diseño de la plataforma permite un acceso flexible, desde cualquier dispositivo y sin limitaciones horarias.
Oferta de cursos y módulos destacados:
- Procedimiento Administrativo de Acceso a la Información Pública: explica las etapas del proceso para solicitar información y los principios del derecho de acceso.
- Transparencia Activa: aborda la normativa aplicable y buenas prácticas para poner a disposición de la ciudadanía información pública de forma clara y directa.
- Protección de Datos Personales: profundiza en la Ley 19.628, incluyendo el tratamiento de datos de menores y en plataformas abiertas.
- Ley del Lobby: detalla obligaciones, sanciones y cómo solicitar audiencias conforme a la Ley 20.730.
- Lenguaje Claro: promueve una comunicación más comprensible entre instituciones y personas, facilitando el acceso efectivo a la información.
- Participación ciudadana en la gestión local: busca dar a conocer los fundamentos, normativas y herramientas asociadas a este tipo de participación.
“Jugar para Calmar”: Humanizando el Quirófano Infantil en el Hospital de Parral
En un entorno hospitalario donde los nervios y el miedo muchas veces acompañan a los más pequeños, el Hospital de Parral, a través de su servicio de pabellón, ha dado un paso significativo hacia la humanización del cuidado en salud. Liderado por la Dra. Javiera Hidalgo V., anestesióloga y médico jefe del Servicio de Pabellón, se presentó en la Jornada de Humanización de la Salud de la Red Maule un inspirador proyecto llamado “Jugar para calmar”.
Esta innovadora iniciativa tiene como principal objetivo disminuir la ansiedad preoperatoria en niños que serán sometidos a cirugías con anestesia general, transformando la experiencia del quirófano en algo más acogedor, lúdico y menos
traumático.
Una propuesta lúdica y terapéutica
“Jugar para calmar” propone un enfoque integral donde el juego y la estimulación sensorial se integran a la rutina preoperatoria. Las intervenciones incluyen: Juegos interactivos antes del ingreso a pabellón; Música relajante o infantil personalizada, adaptada a las preferencias del paciente; Luces de colores suaves y móviles visuales dentro del área de preparación, que captan la atención y relajan a los niños; además de contar con un equipo de profesionales comprometido con generar un ambiente seguro y amable desde el primer contacto.
“Cuando el juego entra en el hospital, el miedo sale por la puerta”
HRT reporta disminución de influenza gracias a vacunación en se 29, con foco en la protección infantil por VRS
El Hospital Regional de Talca (HRT) informa sobre los datos epidemiológicos de la Semana 29, destacando una tendencia a la baja en los casos de Influenza y el impacto positivo de la campaña de vacunación en la Región del Maule. Esta información subraya la importancia de la prevención y la inmunización para la salud pública.
Durante la Semana Epidemiológica 29, se observa una disminución en los casos de Influenza A a nivel nacional, con el predominio de A(H1N1)pdm09. En el Hospital de Talca, se realizaron 272 análisis para virus respiratorios, identificando 99 casos positivos y 100 virus, lo que refleja un monitoreo constante de
la situación.
El Virus Respiratorio Sincicial (VRS) fue el más detectado, principalmente en niños de 1 a 4 años, seguido por menores de 1 año, y el Rinovirus con mayor frecuencia en el grupo de 1 a 4 años.
Campaña de Vacunación y su Impacto Protector
La campaña de vacunación ha demostrado ser un componente clave en la estrategia de salud del HRT. Entre el 2 de abril y el 21 de julio de 2025, el punto de vacunación del Hospital Regional de Talca administró un total de 1.663 dosis, incluyendo 747 vacunas contra la Influenza y 106 contra el COVID-19.
Un dato relevante es que de los 82 pacientes informa-
dos con Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) en el HRT durante la SE 29, 57 estaban vacunados. Esto evidencia la capacidad de la vacunación para mitigar la gravedad de los cuadros respiratorios y reducir la necesidad de hospitalización.
Además, el Servicio de Urgencia del hospital registró 2.241 atenciones por problemas respiratorios, lo que indica la magnitud de la demanda y la respuesta hospitalaria.
Llamado Urgente a Padres: Vacunación para Bebés Nacidos a Partir de Octubre de 2024
Considerando que los menores de 1 año y el grupo de 1 a 4 años presentan una alta frecuencia de de-
tección de Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y Rinovirus, el HRT hace un llamado especial a los padres, madres y cuidadores: es fundamental vacunar a los bebés nacidos a partir de octubre de 2024 contra la influenza y cualquier otra vacuna recomendada según el calendario nacional.
“La vacunación temprana es la medida más efectiva para proteger a los más
pequeños de las complicaciones graves de los virus respiratorios” explicaron desde el Departamento de Epidemiología.
El Hospital Regional de Talca continúa comprometido con la salud de la Región del Maule, promoviendo la vacunación y las medidas de autocuidado como herramientas esenciales para la prevención y el bienestar de toda la comunidad.
4° Mesa de Instalación Territorial SLEP Los Álamos
Compromiso de autoridades municipales y de funcionarios con la nueva educación pública marca la jornada
En el Liceo Técnico Profesional Diego Portales de Linares se realizó la 4° versión de estos encuentros, centrados en avanzar en la instalación del nuevo sistema de Educación Pública y convocados por la Seremi de Educación del Maule.
Tanto autoridades, como representantes gremiales y funcionarios DAEM, coincidieron en el compromiso con el éxito del proceso de traspaso de establecimientos a la administración del Servicio
Local de Educación Pública Los Álamos.
Son más de 180 liceos, escuelas y jardines-salas cunas de 7 comunas de la provincia que pasarán a ser administrados por el SLEP Los Álamos, a partir de enero del próximo año. Por esta razón, es que las mesas de instalación territorial son una herramienta fundamental en el proceso, ya que reúnen a autoridades, jefes y funcionarios de los Departamentos de Educación Municipal, además de dirigentes de profesores, asistentes y educadoras de párvulos, que avanzan en áreas ejecutivas y administrativas, tales como dirección, infraestructura, apoyo técnico pedagógico, transporte y conectividad, finanzas, gestión de personas y gremios. Una de las prioridades que se abordó en la jornada, es conocer el estado de la Infraestructura de las unidades educativas. Con este propósito, los equipos del SLEP se han desplegado por el territorio, a fin de diagnosticar e identificar los nudos críticos, así como elaborar una memoria del estado actual de las edificaciones.
En la oportunidad, el director ejecutivo del SLEP, Marcelo Torres, agradeció a los participantes y destacó la colaboración del equipo completo del Liceo Diego Portales, que, a través de su especialidad de Gastronomía, atendió a los más de 150 asistentes a la actividad. “Agradecemos la disposición, la voluntad y el trabajo que ha realizado el Liceo, su equipo directivo, docentes, asistentes y estudiantes, que han preparado el contexto para desarrollar una excelente jornada en esta la 4° Mesa, que convoca el seremi de Educación y donde asisten los distintos equipos de las 7 comunas. A ellos también agradecemos la disposición de contribuir con la información adecuada que permita una instalación exitosa del SLEP en el territorio”, sostuvo.
El seremi de Educación (s), Cristian Bonfort complementó sobre el objetivo de estas mesas. “Siempre hemos relevado la importancia de poder reunirnos y vincularnos con el territorio. Sin duda que estos encuentros vienen a fortalecer la relación que tenemos con los docentes, pero además nos permite conocer, particularmente, el trabajo que se hace en el Liceo Diego Portales. Nos recibieron los estudiantes y toda la comunidad educativa, por lo tanto, es una bonita forma de comenzar a hacer el trabajo territorial con el Servicio Local”.
El alcalde Mario Meza se refirió a la disposición del municipio a colaborar con el traspaso. “A contar del 1° de enero de 2026
todos los estudiantes, los profesores, asistentes de la educación y toda la infraestructura a administrar, pasa a manos de un nuevo servicio público, creado por ley. Este es el cuarto encuentro de siete que están planificados y nuestra voluntad es generar todas y cada una de las condiciones para que el traspaso sea lo más fácil posible” señaló. La coordinadora territorial de la Dirección de Educación Pública, Jeannette Allende, agregó que este es un espacio relevante porque permite aclarar todos los temas críticos para asegurar un correcto traspaso. “Es pertinente con la Ley 21.040 en torno a la participación. Hoy tenemos sentadas a las autoridades, a los dirigentes de gremios, a todos los actores con los que hemos trabajo. Por lo tanto, aclarar las dudas respecto del financiamiento, las remuneraciones, qué va a pasar con infraestructura, con las necesidades del transporte escolar, todos los temas importantes que le den continuidad al servicio educativo. Es importante prever las alertas y tomar los resguardos para que el traspaso sea exitoso”, indicó. Asimismo, felicitó al director ejecutivo que ya tiene un equipo de 40 personas trabajando y por lo tanto, señaló, este servicio no debiera tener dificultades al momento del traspaso. Finalmente, agregó: “Hay que tener presente que dependemos de la calidad de la información que entregan las comunas. Si logramos llegar con la información clara, respaldada, correcta y completa, este servicio
debiera traspasarse fluidamente”, concluyó.
El director del liceo, Ramón Mercado, destacó el trabajo realizado por el equipo del establecimiento. “Hoy nuestro liceo está recibiendo a casi 200 personas. Si bien no organizamos la mesa, los recibimos y les damos el almuerzo que, como ustedes podrán ver, está preparado 100% por nuestros alumnos de la especialidad de Gastronomía”. Además de las autoridades mencionadas, en el encuentro participó el di-
rector regional de Junaeb, Patricio Uribe, la directora provincial de Educación, Carolina Daigre, los integrantes del Comité Directivo Local, Eva Palma e Igor Pacheco y los directores DAEM de las siete comunas que componen el SLEP. En la ceremonia de apertura, destacó la talentosa presentación de los estudiantes de la Orquesta de Cuerdas del Liceo, dirigida por la Profesora Alejandra Yáñez y de la Banda Sello Portales Music, que guía el profesor Luis Martínez Pérez.
Ingenieras que inspiran: Académicas de la UTalca son homenajeadas por sus aportes
Marcela González Araya, decana de la Facultad de Ingeniería y Ariela Vergara Jaque, directora de Innovación y Transferencia, fueron reconocidas en Inspira Santiago 2025.
Una jornada cargada de simbolismo se vivió en Inspira Santiago 2025, evento en el que se rindió homenaje a 36 ingenieras por su liderazgo en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y por motivar a nuevas generaciones de mujeres en un sector históricamente dominado por hombres.
Las académicas de la Universidad de Talca: Marcela González Araya, decana de la Facultad de Ingeniería, y Ariela Vergara Jaque, directora de Innovación y Transferencia, fueron parte de las homenajeadas durante el evento que es impulsado por la organización sin fines de lucro Mujeres Ingenieras de Chile y la Corporación de Facultades de Ingeniería (CONDEFI).
“Es un orgullo y un honor, porque he sido reconocida por mis colegas que me
eligieron como ingeniera destacada de nuestra Facultad”, expresó la académica Marcela González Araya, quien suma más de dos décadas formando profesionales en la casa de estudios.
“Este reconocimiento es también una oportunidad para motivar a más jóvenes a atreverse a ingresar a estas carreras y para nosotras es súper importante porque nos permite demostrar que sí se puede hacer”, comentó.
En tanto, Ariela Vergara expresó que, “es emocionante ver tantas mujeres con talentos diversos siendo reconocidas, trabajando en áreas que son multidisciplinares, lo que inspira también a las nuevas generaciones”, destacó.
La jornada forma parte de la campaña nacional “El viaje de ser ingenieras”, que lanzó además un libro di-
gital con las biografías de las homenajeadas. En esta publicación, Marcela González fue reconocida como “Ingeniera destacada” y Ariela Vergara como “Pionera”.
Inspiradoras
La directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras, Consuelo Fertilio González,
enfatizó la importancia de este tipo de homenajes porque permite “inspirar a las alumnas y profesionales a que se puede abrir camino y a mostrarnos, también, el legado que están haciendo las mujeres en ingeniería”.
Para finalizar, la estudiante de último año de Ingeniería Civil en Obras Civiles
en la UTalca, Giselle Muñoz Canales, quien participó de la jornada de homenaje, valoró la importancia de “conocer las historias de estas mujeres que no son convencionales, son mujeres de mucho esfuerzo y que nos da pie a seguir estudiando, investigando e innovando en estas áreas”.
¿Es legal transferir el uso de mi Clave Única a un tercero? Experto responde
El Gobierno condenó que una empresa privada ofrezca como servicio la emisión de un certificado laboral que agrupa antecedentes personales que solo pueden ser obtenidos por medio de la Clave Única.
“Una vez que una persona entrega su Clave Única no sabe qué uso va a tener posteriormente”, afirmó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
En ese sentido, surge la interrogante: ¿es legal transferirle este uso de acceso personal a un tercero?
“El vacío legal permite a la empresa actuar de esta manera”
La Clave Única es una identidad digital que le permite a los ciudadanos acceder a todo tipo de servicio público que esté en línea (online). Sin embargo, “su la naturaleza reglamentaria no es legal, sino que es a través de actos administrativos y términos de uso que dan los distintos servicios”, precisa Claudio Álvarez, doctor en Ciencias de la Computación y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes (UANDES).
“Esto quiere decir que, si uno transfiere su Clave Única a otra persona, eso
no es un delito, no es un acto punible y tampoco sería un acto punible darle la clave a una persona jurídica, a una empresa, para que haga tareas que normalmente nosotros haríamos”, explica.
De este modo, el también profesor de Programación y Tecnologías Web comenta que existe un vacío legal respecto al uso de la Clave Única para efectos de que un tercero pueda acceder a los servicios públicos y, por ejemplo, recolectar información para hacer reportes.
“Entonces, el vacío legal permite a la empresa ac-
tuar de esta manera, si bien está infringiendo actos normativos, administrativos y que no reciben una sanción penal, a menos que se pueda comprobar que hay un dolo, que hay una forma fraudulenta de uso de los datos y que no hay un consentimiento por parte de la persona que entrega su clave”, añade. Todo esto actualmente permite que una persona pueda entregar su clave, no sufrir ningún tipo de persecución penal a cambio de eso y que una empresa pueda usar también dicha identidad digital, indica el experto. “Y esto tiene toda
una suerte de riesgos muy grandes de seguridad si es que la empresa no administra bien la seguridad de todas esas claves que recolecta”, continúa.
“Es un potencial riesgo de seguridad y, por lo tanto, esta acción de poder entregarle la Clave Única a una empresa es naturalmente algo que tiene que ser debidamente regulado y legislado, y la clave siendo un instrumento personalísimo tendría que ser, entonces, resguardado por la legislación con penas para quien usa la clave de la manera como se está haciendo actualmente”, concluye Álvarez.
CREAN PLATAFORMA PARA CONSTRUIR VIVIENDAS
SOCIALES EN MADERA TIPO LEGO
• La iniciativa llamada Bloqus, busca articular pymes locales, sostenibilidad y tecnología para enfrentar el déficit habitacional en Chile.
Con el objetivo de transformar la forma en que se construyen las viviendas sociales en Chile, la Universidad San Sebastián (USS) lanzó Bloqus, iniciativa que se basa en el enfoque DFMA (Diseño para la Fabricación y Ensamblaje), lo que permitirá diseñar viviendas como si fueran bloques tipo LEGO, pensadas para fabricarse y montarse con facilidad, eficiencia y precisión.
La iniciativa, financiada por CORFO Biobío y respaldada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), busca dar respuesta al déficit habitacional, mediante soluciones más sostenibles, rápidas y colaborativas, con una plataforma pública pionera a nivel global, que impulsará la industrialización de viviendas sociales en madera.
El director del proyecto y del Magíster en Gestión de la Construcción y Sustentabilidad USS, Marcelo González, manifestó que “el fundamento de la plataforma es la colaboración. Por esto, estamos sumando a proveedores e industria local para que puedan ser parte de este sistema colaborativo, para industrializar viviendas sociales acá en la región del Biobío”.
¿Cómo se implementará?
Chile posee más de 18 millones de hectáreas de bosques, 2 millones abastecen a la industria maderera y una capacidad de producción de madera aserrada que permitiría construir miles de viviendas de madera al año. Sin embargo, el país enfrenta un déficit habitacional, que se aproxima a los 700 mil hogares. En ese contexto, Bloqus se presenta como una opor-
tunidad país mediante un modelo eficiente y transformador, que contempla ocho familias de componentes estandarizados, los cuales pueden combinarse para construir seis modelos distintos de viviendas sociales, todos validados técnica y arquitectónicamente.
Lo anterior, permitirá construir de forma más rápida, económica y con menor impacto ambiental, en distintos territorios del país, ya sean urbanos o rurales.
Además, la plataforma apunta a reducir costos, acelerar los plazos de edificación y mitigar las emisiones del sector construcción, responsable del 39% de las emisiones globales de CO2. A la vez, fortalece el ecosistema de pymes, al eliminar barreras de entradas, generando empleo, dinamizando la economía regional y promoviendo un desarrollo más sostenible.
La coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Arquitectura USS sede Concepción, Anita Jara, señaló que “se espera que las pymes puedan mejorar su productividad y adaptarse a un nuevo paradigma en la industria de la construcción. Para ello es fundamental su participación en esta etapa, con la elaboración del modelo de negocios”.
Desde el gremio forestal, el presidente de Corma Biobío y Ñuble, Alejandro Casagrande, valoró el proyecto como un desafío para el sector forestal, innovador, sostenible y pionero en la industrialización de viviendas. “Esto permitirá que pequeñas empresas del mundo maderero, pero también del ámbito mecá-
nico, logístico y de transporte, puedan participar activamente en la construcción de viviendas de madera, y no sea un espacio exclusivo para grandes empresas”, señaló.
Bloqus no solo propone una nueva forma de construir viviendas, sino que también impulsa el bienestar de las familias, el forta-
lecimiento de las pymes y la reactivación de las regiones, consolidando el papel estratégico de la madera en el futuro de la vivienda social en Chile.