SEREMI DE SALUD RATIFICA CASOS DE ESCARLATINA EN COLEGIO DE TALCA
Martes 29 Julio 2025
Edición: Nº 10020
Orquesta Juvenil de Linares se prepara para presentarse en concurso nacional 5
Consejo Asesor de Personas Mayores del Maule se reúne con parlamentarios de la Comisión de Personas Mayores 8
Albergue Protege de Curicó acoge a personas en situación de calle durante todo el año
EXPO MARKET MAULE DESLUMBRÓ
EN MALL GO FLORIDA Y DIO VITRINA A EMPRENDEDORES DE TODA LA REGIÓN
Policial :
Carabineros entrega consejos para evitar accidentes días de lluvia
Tanto en Rutas, Avenidas, caminos internos y en el interior de la propia comuna. En una semana en la que se pronostica lluvia en la Zona Maulina, es que Carabineros de la 3era.Comisaría de Parral, precisamente personal de la Oficina de Integración Comunitaria en las últimas jornadas realizaron diversas campañas de seguridad y prevención para reiterar y fortificar las recomendaciones para ser víctimas de accidentes viales en días de lluvias, tanto en Rutas, avenidas, caminos internos y en el interior de la propia comuna. En este ámbito es necesario destacar que la responsabilidad por parte de los conductores es primordial, sobre en día con lluvia, ay que lo accidentes de tránsito suelen ser más frecuentes, por esto hay que mantener una velocidad
moderada con ello una prudente distancia con el móvil que se antecede, sumado a estar permanentemente alerta ante las señales del tránsito y las velocidades estipuladas en cada sector por el que se circula. Además, se destacó en el rol del peatón, ya que al llover este se debe hacer visible en las calles ante el conductor de un automóvil, ya que muchas veces la visión se reduce y los conductores limitan su atención en los móviles que antecede. Recomendaciones: • Revisar el vehículo: Antes de salir, asegúrese de que los neumáticos, frenos, luces y limpiaparabrisas estén en buen estado. • Reducir la velocidad: Adapte la velocidad a las condiciones de la carretera y a la visibilidad. • Mantener distancia: Aumente la distancia de seguridad con respecto a otros vehículos. • Evitar maniobras bruscas: Frenar y girar re -
pentinamente puede causar derrapes y accidentes. • Utilizar las luces: Encienda las luces bajas y, si hay niebla, las luces antiniebla. • Si es necesario, usar cadenas: Si se desplaza por zonas montañosas, lleve cadenas y ropa de abrigo. • Evitar salir si no es necesario: Si la lluvia es intensa, considere posponer el viaje si no es esencial. • Informarse sobre el estado de las carreteras: Consulte fuentes oficiales sobre el estado de las carreteras antes de viajar. • Atención a las condiciones del tránsito: Esté atento a las señales de tránsito y a las indicaciones de Carabineros. • Carabineros realiza controles preventivos y de autocuidado en diferentes sectores, rurales y urbanos, para garantizar la seguridad vial, reiterando el llamado a la comunidad a conducir con responsabilidad y cuidar la propia vida y, la de los demás.
PDI materializó medida de expulsión de ciudadana extranjera
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig) Talca, en horas de la mañana de este domingo 27 de julio, materializaron una medida de expulsión administrativa emanada en noviembre de 2024 por el Servicio Nacional de Migraciones, para una ciudadana extranjera de nacionalidad boliviana. La extranjera, fue trasladada y custodiada por detectives de Demig Talca, en vuelo de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) dispuesto por la Jefatura Nacional de Migraciones.
Refuerzo
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.194,21
Dolar $957,82
UTM: $68.923,0
Marta
Linares
9º Min. 15º Max. Nublado
Cauquenes
9’º Min. 16º Max. Nublado
COLUMNA OPINION
de vitamina D en invierno: ¿una moda o una necesidad?
Con la llegada del invierno, bajan las temperaturas y también la exposición a la luz solar. En este contexto, se ha vuelto cada vez más habitual el uso de suplementos de vitamina D. Pero ¿es realmente necesario su consumo o estamos ante una tendencia del mercado?
La vitamina D es liposoluble y se presenta en dos formas: D2 (ergocalciferol) y D3 (colecalciferol), siendo el colesterol su precursor. Esta última puede sintetizarse en la piel a partir de la exposición a la radiación ultravioleta del sol. Sus funciones principales incluyen la regulación del metabolismo del calcio y el fósforo —clave para una adecuada mineralización ósea— y la mejora en la absorción intestinal del calcio, lo que la convierte en un nutriente esencial para la formación de huesos y dientes saludables. Además, cumple un rol importante en la regulación de la presión arterial y en otros procesos fisiológicos.
La deficiencia de vitamina D ha cobrado cada vez más relevancia como un problema de salud pública en aumento. Su insuficiencia puede provocar desmineralización ósea, osteopenia (dificultad para formar hueso nuevo), osteomalacia (reblandecimiento óseo), raquitismo y debilidad muscular. También se ha asociado con enfermedades crónicas como la artritis reumatoide, patologías cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cáncer.
Durante los meses de invierno, la síntesis cutánea de vitamina D disminuye considerablemente, con énfasis en personas con baja exposición solar, como los adultos mayores o quienes viven en latitudes extremas. Esta situación ha impulsado la discusión sobre la conveniencia de suplementar esta vitamina durante los períodos de menor radiación solar.
Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han reconocido esta deficiencia como un problema emergente de salud, sobre todo en regiones con exposición solar limitada. En Chile, la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 reveló que más del 60% de la población presenta niveles insuficientes de vitamina D; lo que derivó en una modificación del Reglamento Sanitario de los Alimentos para incorporar la fortificación obligatoria de productos como leches líquidas, en polvo y harinas, medida que fue aplazada para junio de 2026.
Entre las principales fuentes naturales de vitamina D se incluyen pescados grasos como el salmón, la caballa y las sardinas enlatadas; el atún, el aceite de hígado de bacalao, los hongos shiitake, la yema de huevo y el hígado de res. Asimismo, la exposición solar —al menos entre 10 a 15 minutos diarios, dependiendo del tipo de piel y la latitud— es fundamental para su síntesis endógena.
La suplementación de la vitamina D durante el invierno puede ser una estrategia útil, especialmente para personas con riesgo de deficiencia. No obstante, es fundamental que su uso y administración será asesorado por un profesional de la salud, ya que tanto el déficit como exceso puede tener consecuencias para salud.
María Estuardo Guerra, Académica investigadora Facultad de Ciencias de la Rehabilitación y Calidad de Vida USS
Expo Market Maule deslumbró en Mall Go Florida y dio vitrina a emprendedores de toda la región
La feria reunió a decenas de pymes del Maule, que pudieron mostrar y vender sus productos en un espacio de alta concurrencia, fortaleciendo así el emprendimiento local.
Con una masiva asistencia y un ambiente lleno de color, creatividad y esfuerzo, este fin de semana se llevó a cabo la Expo Market Maule en el Mall Go Florida de Talca. La actividad se transformó en una vitrina única para decenas de emprendedores de la región, quienes tuvieron la oportunidad de exhibir y comercializar sus productos ante cientos de visitantes que recorrieron el centro comercial.
La iniciativa, organizada por Market Maule, busca fortalecer el emprendimiento local, generando instancias de visibilización y venta para pequeños y medianos negocios que, muchas veces, carecen de espacios para darse a conocer. Para los participantes, esta feria representó una oportunidad invaluable de conectarse con nuevos clientes y mostrar el trabajo que hay detrás de cada producto. Una de las expositoras fue Gabriela Márquez, creadora de “Pegatetes”, quien comentó que su emprendimiento “está dedicado a descubrir y reforzar la identidad de las personas mediante pósters, stickers y artículos personalizados. Con la disminución de ferias ha sido muy difícil llegar a distintos públicos, pero gracias a Market Maule hemos podido contar con una vitrina en lugares importantes de la región”.
También estuvo presente
Margarita Novoa, fundadora de “Creaciones Magita”, un proyecto enfocado en la confección de accesorios para el cabello con telas nobles y 100% algodón. “Hace tres años inicié mi emprendimiento y, pese a las dificultades para tener espacios de promoción, agradezco profundamente a Market Maule por brindarnos esta oportunidad de mostrarnos
y conectar con más personas”, expresó.
Asimismo, Paula Green San Martín, creadora de “Green Bijou”, destacó la importancia de instancias como esta para quienes trabajan de manera independiente. “Mi emprendimiento se dedica a joyas y accesorios hechos a mano, y actualmente hemos incorporado innovación con impresión 3D. Llevo tres años en esto y lo más complejo siempre ha sido encontrar espacios para vender, por eso agradezco muchísimo esta feria que nos permite acercarnos a nuevos clientes”, sostuvo.
La Expo Market Maule se concretó gracias al compromiso del presidente del directorio de la CRDP y gobernador regional del Maule, Pedro Álvarez-Salamanca, junto al director ejecutivo de la corporación, Fabián Meza, quienes valoraron el impacto de estas instancias en el fortalecimiento del comercio local.
El evento no solo permitió impulsar las ventas, sino que también se convirtió en un punto de encuentro entre la comunidad y los emprendedores, visibilizando historias de esfuerzo, creatividad e innovación. Con actividades como esta, Market Maule reafirma su compromiso con el desarrollo económico de la región y la proyección de sus emprendedores.
Orquesta Juvenil de Linares se prepara para presentarse en concurso nacional
En dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, las y los músicos realizan su ensayo para participar en el Festival de Orquestas Juveniles Fernando Rosas que se realiza en noviembre de este año en el Teatro Municipal de Santiago.
Este fin de semana, niñas, niños y adolescentes de la comuna de Linares de la Orquesta Juvenil realizan sus ensayos en la Delegación Presidencial Provincial de Linares para participar del XIX Festival de Orquestas Juveniles Fernando Rosas 2025, instancia musical a nivel nacional que reúne a orquestas comunales de todo el país, para demostrar sus talentos y desarrollo como músicos en el Teatro Municipal de Santiago.
La Orquesta solicitó el espacio de la Delegación Presidencial, cuya recepción para la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel no tuvo ningún inconveniente, permitiendo así que las y los niños practicaran en el Salón Mesa
Seco del edifico durante dos días seguidos (sábado y domingo).
“Nosotros tenemos un compromiso con nuestras organizaciones sociales y se refleja en este tipo de acciones en donde se dispone un espacio público para que nuestros jóvenes puedan prepararse para esta importante presentación”, expresó la delegada presidencial Aly Valderrama. Asimismo, la máxima autoridad en la Provincia de Linares agregó que “cuenten con mi apoyo, con las puertas de la delegación para acoger a todas las organizaciones sociales que requieran un espacio para ensayar, para prepararse o para hacer presentaciones artísticas que beneficien el arraigo y el patrimonio cultural de nuestra ciudad”. El año pasado, este festival reunió a 10 orquestas provenientes de todo Chile, con más de 340 niños, niñas y adolescentes de entre
8 y 22 años que deleitaron su talento en el Teatro Municipal de Santiago. En esta instancia, para representar a Linares, serán 41 estudiantes de la Orquesta que deberán grabar un video de su ensayo musical y presentarlo a las bases del concurso.
El director de la Orquesta Juvenil de Linares, el profesor Israel Quelopana agradeció la disponibilidad del espacio señalando que “nosotros estamos muy agradecidos de la Delegación Presidencial, porque siempre hemos tenido las puertas abiertas. Acá hemos hecho también presentaciones, conciertos con distintas orquestas y siempre se nos ha facilitado las dependencias. Así que estamos muy agradecidos de esta oportunidad que tiene un salón maravilloso que nos permite hacer una
buena grabación”. También, Mónica Villar, presidenta de la Corporación Cultural, Orquesta Sinfónica Estudiantil de Linares, entregó palabras de agradecimiento: “Queremos obviamente agradecer la política de puertas abiertas que ha tenido la delegada Aly Valderrama con nuestra corporación, específicamente con las orquestas que nosotros
se desarrollan en nuestra institución. previamente hemos dado conciertos acá donde hemos tenido también la recepción de la delegada y en esta oportunidad también acogió nuestra necesidad de buscar un lugar dentro de la ciudad de Linares que tuviera el espacio y la acústica suficiente para que nuestros niños grabaran su presentación”
Con emoción y tradición se vivió el Campeonato Comunal de Cueca del Adulto Mayor en Pelluhue
Con una vibrante mezcla de emoción, tradición y mucho ritmo se celebró el Campeonato Comunal de Cueca del Adulto Mayor 2025, organizado por la Ilustre Municipalidad de Pelluhue. El evento tuvo lugar en el Polideportivo Rogelio Peñailillo Castro de Curanipe, congregando a adultos mayores, familias y autoridades locales en una jornada llena de chilenidad y alegría.
La actividad contó con la presencia de la alcaldesa
María Luz Reyes Orellana, el Concejo Municipal y la destacada folclorista Karina Fuentes, quien deleitó a
los asistentes con su talento y carisma, sumándose a esta emotiva fiesta del folclore.
El jurado, tras una difícil deliberación y de forma unánime, otorgó los siguientes reconocimientos:
Primer lugar: Carmen Roa Oses y Patricio Leyton Navarrete
Segundo lugar: Cecilia González Vivanco y Guillermo Vielma Hernández
Tercer lugar: María Magdalena Rosales Godoy y José Manuel Villaseñor
Jara
La alcaldesa destacó el
compromiso de la comunidad y la importancia de fomentar espacios de participación activa y recreación para los adultos mayores. “Estos encuentros
no solo nos conectan con nuestras raíces, sino que también son una muestra del espíritu y la energía que nuestros adultos mayores mantienen viva”, señaló.
El campeonato se vivió como una verdadera fiesta comunal, fortaleciendo el tejido social y poniendo en valor la riqueza del folclore nacional.
Seremi de Salud ratifica casos de escarlatina en colegio de Talca
La Autoridad Sanitaria realizó un llamado a la calma y a reforzar las medidas de prevención dentro de los establecimientos escolares.
La escarlatina, o fiebre escarlata, es una enfermedad de origen bacteriano provocada por el estreptococo del grupo A, cuya toxina genera un característico sarpullido rojo. Esta afección se presenta con síntomas como dolor de garganta, fiebre alta y una erupción cutánea que suele iniciar en el cuello y extenderse progresivamente por el resto del cuerpo.
Asimismo, y a pesar de sus síntomas, la escarlatina es una enfermedad común en la infancia y, en la mayoría de los casos, de bajo riesgo. Con un diagnóstico oportuno y el tratamiento antibiótico adecuado, la recuperación suele ser rápida y sin complicaciones.
En este sentido, la seremi de Salud Carla Manosalva dio a conocer que existe un conglomerado de esta enfermedad en Talca, afectando a 5 personas, quienes se encuentran bajo monitoreo de los funcionarios de la Auto-
ridad Sanitaria.
Al respecto, la seremi Manosalva indicó que “estamos más bien hablando de un conglomerado de casos ya que, si bien existe una vinculación directa entre las primeras notificaciones, los 3 casos siguientes son personas que no tuvieron el contacto directo con estos dos primeros casos. Además, el municipio de la comuna de Talca tomó la decisión de suspender las clases por 2 días y realizar el seguimiento a los casos que pertenecen al colegio por parte de la APS (Atención Primaria de Salud)”.
Asimismo, la Seremi de Salud del Maule expresó que “invitamos a la comunidad del establecimiento educacional a que, durante estos días, tengan medidas de autocuidado como mandar a sus hijos con mascarilla. También el llamado al lavado frecuente de manos, a la ventilación de los lugares,
también de manera recurrente; a cubrirse la boca con el antebrazo al momento de estornudar, ya que es de contagio a través de gotas y principalmente al autocuidado con estas medidas”.
Finalmente, la seremi Carla Manosalva señaló que “esta es una enfermedad que no es tan común, pero sí se presenta en distintos tiempos. Nosotros tenemos, por ejemplo, este año, ya notificados 72 casos que han sido notificadas por la APS nuestra institución. No es una enfermedad que haya desaparecido, pero tampoco es tan recurrente, es como algunas otras enfermedades que se nos presentan, pero tampoco es de tan fácil contagio como, por ejemplo, la influenza que es viral”.
Actualmente, los equipos de la Seremi de Salud Maule se encuentran monitoreando otros casos aislados en la región, para prevenir contagios, y vigilar la aparición
de nuevos conglomerados o brotes.
Cabe señalar que la escarlatina es una infección aguda que afecta principalmente a niños entre los 4 y 10 años, aunque también puede presentarse en adultos, y su período de incubación suele ser de 2 a 4 días, caracterizado por fiebre alta, dolor de garganta, inflamación de ganglios y un exantema rojo (sarpullido) que inicia en el cuello y se extiende por el cuerpo.
Para prevenir contagios, se recomienda: lavado frecuente de manos con agua y jabón, airear y limpiar los espacios donde conviven niños, evitar compartir objetos personales, cubrirse al toser o estornudar (con pañuelo descartable o antebrazo) y mantenerse en reposo –idealmente sin ir al colegio o trabajo durante el periodo infeccioso. Es fundamental no automedicarse y, si se acude a un centro de salud, hacerlo con mascarilla.
Atleta cauquenina fue reconocida como revelación nacional en Gala Paralímpica
El deporte paralímpico chileno y del Maule vivieron una jornada para el recuerdo con el desarrollo de la segunda versión de la Gala Paralímpica, evento organizado por el Copachi en el que se justipreció a las y los deportistas más destacados del año 2024, destacando el reconocimiento a la atleta cauquenina, María Jesús Lara.
La deportista perteneciente al programa Promesas Chile del MIndep-IND y dirigida por el profesor Cristian Colombi, recibió el Premio Revelación, junto al nadador capitalino,
Patricio Arredondo. Ambos deportistas comienzan su ruta paralímpica, destacando en competencias nacionales e internacionales y quienes estarán presentes en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025.
La deportista perteneciente al club de Atletismo de Cauquenes y estudiante del Liceo Claudina Urrutia, lució orgullosa su galvano y aseguró feliz que “este ha sido un trabajo muy largo, con grandes logros de mi entrenador y mi club. Soy seleccionada nacional para los Parapanemircanos
Juveniles que serán en Chile y seleccionada para el Mundial de Paraatletismo en India”. En tanto, el técnico de Promesas Chile, Cristian Colombi, aseveró que “este es un premio al esfuerzo y refleja el trabajo que estamos desarrollando en Cauquenes con los atletas que representan a Chile, dando a conocer que el deporte paralímpico engrandece y ofrece la posibilidad de alcanzar grandes logros en la vida. Este es un trabajo continuo y largo que hemos desarrollado, donde ahora se están dando a co-
nocer sus primeros frutos”.
AUTORIDADES
En la gala, también se hizo entrega de diversos premios a los mejores deportistas, entrenadores y disciplinas, destacando la presencia de la oriunda de Cauquenes, quien el año 2024 obtuvo grandes logros a nivel nacional, llevándola a formar parte del Team Parachile en competencias internacionales, como por ejemplo el “Grand Prix de Para Atletismo” de Cali, en Colombia, el pasado abril, donde María Jesús Lara,
representó de gran manera al país en los 100, 200 y 400 metros planos.
Al respecto, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló: “Es un orgullo que una atleta cauquenina sea reconocida por sus logros. Sin duda que esta alegría será una de muchas más que están por venir, dando muestras de que con esfuerzo y dedicación se puede llegar a lo más alto, no importando la condición, sino el amor al deporte, que es una cuestión que nuestro presidente Gabriel Boric nos mandata a promoverlo”.
Delegada Presidencial de Linares impulsa emotiva conmemoración del Día de las y los Campesinos en Longaví
• Con un sentido homenaje al ingeniero agrónomo Hernán Mery y reconocimientos a destacadas mujeres rurales, se desarrolló en Longaví la ceremonia conmemorativa del Día de las y los Campesinos, impulsada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares.
Con una ceremonia encabezada por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, en conjunto con el alcalde (s) Rodolfo Batarce, se conmemoró este lunes el Día de las y los Campesinos en el salón multipropósito de la Ilustre Municipalidad de Longaví. En la ocasión, se rindió un emotivo homenaje a la figura de Hernán Mery, ingeniero agrónomo y exfuncionario de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA), asesinado mientras supervisaba los trabajos de la toma de posesión del fundo La Piedad en el contexto de la Reforma Agraria.
La jornada contó con la presencia de autoridades regionales y locales, y representantes del mundo rural, en una instancia que puso en valor el aporte del campesinado chileno y su proyección de futuro con memoria histórica.
“Desde este espacio quiero enviar un cordial saludo a todas aquellas personas que se identifican como campesinas o campesinos, porque en este día tenemos que seguir relevando la importante labor que cada una de ustedes realiza. Y bueno, agradecer que esta conmemoración se gestó gracias a una alianza junto con la Municipalidad de Longaví, lo que permitió también tener un espacio tan bonito y un acto tan sentido y con tanta identidad que nos permitió esta mañana estar celebrando aquí junto a nuestros vecinos y vecinas”, señaló la máxima autoridad provincial.
Cada 28 de julio se celebra este día en recuerdo de la promulgación de la Ley
16.640 de Reforma Agraria y la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina, dictadas en 1967 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva. Estas normas marcaron un antes y un después en la historia del campo chileno: una redistribuyendo la tierra y mejorando las tecnologías productivas, y la otra reconociendo los derechos laborales de las y los trabajadores agrícolas.
Por su parte, el alcalde (s) de Longaví, agradeció la posibilidad de realizar esta importante actividad en la comuna, e indicó que, “para nosotros es muy feliz que se pueda hacer este acto. No se había hecho con anterioridad. Hernán Mery fue el primer mártir de la Reforma Agraria, muerto en trágicas circunstancias en el momento de la toma de posesión del Fundo de la Piedad de Longaví. Así que para nosotros es un acto de conmemoración y que obviamente queda parte de la historia de nuestra comuna y de la reforma agraria de todo el país”.
Alfonso Norambuena, ex trabajador de la CORA, fue quien en su nombre recibió dicho reconocimiento, e indicó que, “la verdad es que para mí coinciden varias cosas en este reconocimiento. Primero que nada, para mi es un gran honor de que mi organización haya sido la que fomentó el Día del Campesino. Yo soy parte de la Reforma Agraria y me tocó participar mucho con don Hernán Mery, era un gran amigo. Le tocó ir a tomar el poder del Fundo La Piedad y yo no pude acompañado porque el día anterior tuve que hacer una diligencia y lle-
gué muy tarde a mi casa y no pudieron encontrarme”. Asimismo, se reconoció a cuatro destacadas mujeres del mundo campesino, quienes han liderado procesos organizacionales y productivos en sus comunidades. Con esfuerzo y perseverancia, han enfrentado barreras estructurales como el machismo y el bajo valor comercial de muchos productos agrícolas, demostrando innovación, liderazgo y profundo compromiso con el desarrollo rural.
Desde la Delegación Presidencial y el municipio local se reafirmó el compromiso de seguir avanzando en políticas públicas que dignifiquen y fortalezcan al mundo campesino, reconociendo su rol en el resguardo de la cultura rural y el cuidado del entorno natural.
Consejo Asesor de Personas Mayores del Maule se reúne
con
parlamentarios de la Comisión de Personas Mayores
En una importante jornada de diálogo, el Consejo Asesor Regional de Personas Mayores del Maule sostuvo una reunión con los parlamentarios Jaime Naranjo y Jorge Guzmán, integrantes de la Comisión de Personas Mayores del Congreso Nacional, acompañados por la seremi desarrollo social y familia Andrea Soto el coordinador de Senama, Ignacio Salas
En una importante jornada de diálogo, el Consejo Asesor Regional de Personas Mayores del Maule sostuvo una reunión con parlamentarios integrantes de la Comisión de Personas Mayores del Congreso Nacional, con el objetivo de conocer sobre el proyecto de ley de integración de las personas mayores que busca fortalecer la pro-
tección de los derechos de este grupo de la población y promover un envejecimiento digno, activo y saludable.
La iniciativa, que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, y que paso a tercer tramite legislativo en el Senado, que busca, entre otras cosas, descentralizar el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) con
la creación de Direcciones Regionales y mejorar la protección de los derechos de las personas mayores en todo el país.
La sesión del consejo asesor de mayores contos con la asistencia de la totalidad de consejeres quienes fueron acompañados por la seremi desarrollo social y familia, Andrea Soto, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas y los parlamentarios Jaime Naranjo y Jorge Guzmán.
La seremi desarrollo social y familia, Andrea Soto indico ““nuestro país enfrenta una profunda transformación demográfica: actualmente, el 20% de la población tiene 60 años o más, y se proyecta que esta cifra alcance el 30% al año 2050. Ante esta
realidad, como Ministerio impulsamos con decisión un proyecto de ley integral que promueve un envejecimiento digno, activo y saludable. No se trata solo de anticiparnos a las cifras, sino de responder hoy a una necesidad urgente: construir una sociedad que respete, cuide y ponga en el centro a quienes a las personas mayores.”
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, señalo “La instancia, permitió a las y los consejeros exponer sus preocupaciones y propuestas en temas clave como, acceso a salud oportuna, buen trato, participación activa y brecha digital. Asimismo, se abordaron desafíos específicos que enfrentan las personas
mayores en zonas rurales y comunas alejadas de la región, es de mucha importancia la asistencia de los parlamentarios a esta sesión donde se pudo conocer en que esta el proyecto integral de la perdonas mayores y mantener un diálogo franco y directo con cada uno de los consejeros quienes conocieron la realidad y problemática de cada sector de la región”.
Las autoridades parlamentarias destacaron la importancia de escuchar directamente a los representantes de las personas mayores del Maule, reafirmando su compromiso con una legislación inclusiva y pertinente. Se acordó avanzar en canales permanentes de comunicación y seguimiento legislativo conjunto.
Voluntariado de teletón del programa abre llega por primera vez a Cauquenes
La Municipalidad de Cauquenes recibe a voluntariado de Teletón del programa ABRE, marcando la primera vez que esta iniciativa se desarrolla en la ciudad. Gracias a las gestiones de la Municipalidad de Cauquenes, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), un total de 16 familias serán beneficiadas con trabajos de mejoramiento y apoyo integral en sus hogares. El equipo está compuesto por 35 voluntarios provenientes de diferentes ciudades del país, quienes este viernes iniciaron las primeras intervenciones, llenas de energía en labores comunitarias, fortaleciendo el espíritu solidario que caracteriza a la Teletón. La
Directora de Desarrollo Comunitario, Camila Orellana Rivera, destacó el impacto de este voluntariado en la comuna, señalando que es
un orgullo para el Municipio, principalmente, para el Alcalde de Cauquenes, Jorge Muñoz, recibir por primera vez a este equipo que no solo aporta con su trabajo, sino también con un mensaje de esperanza y compromiso con quienes más lo necesitan. Nuestro desafío como municipio es seguir generando alianzas de este tipo para mejorar la calidad de vida de nuestras familias.
Voluntariado Teletón Talca mejora la accesibilidad en hogares de sus pacientes
Este fin de semana, cerca de 600 voluntarios y voluntarias de Teletón se desplegaron en 48 comunas, desde Arica hasta Aysén, para mejorar la accesibilidad de más de 200 viviendas de familias que se atienden en
alguno de los 14 institutos Teletón del país.
Se trató de una nueva edición de los Trabajos Masivos de Invierno —parte del programa “Abre”—, que han permitido reducir las barreras arquitectóni-
cas dentro de los hogares y dar mayor autonomía a niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad. Durante esta jornada, las cuadrillas instalaron rampas de madera y hormigón, barras de sujeción y pasamanos en 48 comunas del país. Cada una de estas intervenciones fueron previamente evaluadas por profesionales de Teletón, quienes se encargan de supervisar tanto la necesidad como la calidad y utilidad terapéutica de cada ayuda técnica instalada.
En el caso de Teletón Talca, fueron 15 viviendas de Cauquenes las que recibieron adecuaciones, sin costo alguno para las familias beneficiadas. Esto como parte de una meta que busca intervenir 40 hogares antes de fin de año.
“Muchas veces las principales barreras están en las
casas. Con estas adecuaciones, logramos que los usuarios y sus cuidadores desarrollen sus actividades diarias de forma más autónoma y segura”, explicó Aldo Orrigoni, director nacional de Gestión Social y Voluntariado de Teletón.
Todas las ayudas entregadas por Teletón son gratuitas y supervisadas por profesionales de la institución, que -junto con evaluar los casos- certifican la calidad de las obras y que estas cumplan con los objetivos terapéuticos o de inclusión requeridos en cada caso. Más 20 años mejorando la accesibilidad de viviendas
Este año, el programa Abre cumplió dos décadas desde su ejecución en 2005. Lo que comenzó con intervenciones en solo cinco viviendas en la región Metropolitana, hoy, con los trabajos de invierno realizados de Arica a Aysén, y las jornadas que se realizarán en
lo que queda del año, superará los 11.000 hogares con mejoras de accesibilidad en todo Chile, mejorando la accesibilidad. En 2009 esta tarea se convirtió en una tradición a nivel nacional. Con la experiencia adquirida en estas dos décadas, el equipo de Gestión Social y Voluntariado de Teletón pudo elaborar una guía de apoyo para mejorar la accesibilidad en viviendas con personas en situación de discapacidad y determinar las barreras que puedan tener los hogares, además de incorporar indicaciones de apoyo para quienes cumplen roles de cuidado de personas con discapacidad. Este año, el cierre de campaña se vivirá el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, con el tradicional programa televisivo de 27 horas que une al país en torno a la solidaridad y la inclusión.
Consejo para la Transparencia lanza innovador
concurso escolar de videos 2025 a nivel nacional:
“La inteligencia artificial como herramienta para la transparencia del futuro”
El Consejo para la Transparencia (CPLT) abrió oficialmente la convocatoria para participar en la quinta versión de su Concurso Escolar de Videos 2025, una iniciativa que busca promover el interés de estudiantes y docentes por la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, a través de la creatividad audiovisual.
Este año el certamen invita a reflexionar y responder —mediante un video de entre 30 y 60 segundos— a la pregunta: ¿Cómo podemos aprovechar la inteligencia artificial y las herramien-
tas digitales para construir instituciones más transparentes? El material debe ser subido a YouTube y enviado a través de un formulario que está disponible en www.consejotransparencia.cl.
“El mundo está cambiando rápidamente con la irrupción de nuevas tecnologías, y queremos que los estudiantes se conviertan en protagonistas del debate que generan desde sus propias experiencias y realidades. Con este concurso buscamos fomentar una ciudadanía que desde temprana edad esté activa
y consciente del rol de la transparencia y el acceso a información pública en nuestra democracia”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González.
La convocatoria está dirigida a grupos de estudiantes de 7º básico a 4º medio de todo Chile, quienes deben estar acompañados por un docente guía. Los videos deben explicar, de manera clara, sencilla y con lenguaje cercano, cómo la inteligencia artificial puede contribuir a fortalecer la transparencia en las instituciones públicas.
Las postulaciones estarán
abiertas hasta el 10 de agosto de 2025, y los ganadores se darán a conocer el 19 de agosto, a través del sitio web del Consejo (www.consejotransparencia.cl). La ceremonia de premiación se llevará a cabo en el marco del Seminario Anual del CPLT, programado para el 22 de agosto en la ciudad de Concepción.
El concurso contempla premios en dinero para los primeros y segundos lugares en tres macrozonas del país (norte, centro y sur), además de la difusión de los videos ganadores en las redes sociales y platafor-
mas del Consejo. Con esta iniciativa, el CPLT reafirma su compromiso con la formación cívica y digital de las nuevas generaciones, promoviendo valores fundamentales como la probidad, la transparencia y la prevención de la corrupción desde la sala de clases.
Cabe recordar que en la edición anterior se presentaron a postulación más de 660 videos y fueron las regiones de Atacama, Antofagasta, Ñuble, Maule, Aysén y Los Ríos las que se llevaron el podio de los ganadores.
Estudio demostró que áreas naturales cercanas mejoran la producción de palta en Chile
Estudio demostró que las áreas naturales cercanas a los huertos de palto desempeñan un papel determinante en el incremento de la diversidad de visitantes florales y su efecto positivo sobre la producción de palta en agro ecosistemas en Chile abriendo nuevas perspectivas para el diseño de estrategias de manejo agroecológico que integren biodiversidad y sustentabilidad.
Entre cerros y laderas, donde los paltos cubren de verde el valle del Aconcagua, se esconde un secreto que pocos conocen. Un reciente estudio confirmó que la cercanía de los huertos de palto a ecosistemas naturales como bosques y matorrales nativos desempeña un papel determinante en el incremento de la diversidad de visitantes florales y su efecto positivo sobre la producción de palta en agro ecosistemas en Chile.
No son solo abejas silvestres: son moscas florícolas (Syrphidae), avispas, y otros insectos silvestres que encuentran refugio en bosques, matorrales y quebradas cercanas. Su presencia aumenta la diversidad y cantidad de visitas a las flores del palto, lo que se traduce en mejor cuaja y mayor producción de fruta.
El estudio, publicado en la revista científica Frontiers in Sustainable Food Systems, fue encabezado por Keira Dymond de la Universidad de Reading (Reino Unido), contó con la colaboración de expertos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el INIA La Cruz y el Centro Regional de Innovación para una Agricultura Sostenible (Ceres).
El objetivo fue determinar si los hábitats naturales aledaños actúan como fuente de insectos polinizadores para los cultivos de palto Hass, una hipótesis que se confirmó a través del monitoreo intensivo de la fauna polinizadora y los niveles de cuaja de fruto en distintas condiciones de paisaje.
El trabajo se desarrolló entre 2020 y 2022 en tres huertos comerciales de palta, ubicados en la región Mediterránea de Chile central, donde se establecieron transectos a distintas distancias desde el borde de hábitats naturales y se realizaron observa-
ciones sistemáticas de visitantes florales.
Se evaluaron además tasas de visita, diversidad de especies y ensayos controlados de polinización para cuantificar su efecto en la formación de frutos.
Los resultados indican que tanto la abundancia como la riqueza y diversidad de insectos visitantes fueron significativamente mayores en los bordes adyacentes a hábitats naturales, decreciendo hacia el interior del huerto.
En particular, se registraron tasas de abundancia y visitas aproximadamente 2,5 veces más altas, y una riqueza de especies 1,6 veces mayor en los primeros 50 metros desde el borde natural.
Este patrón no se observó en los transectos contiguos a bordes no naturales, como plantaciones de almendros o embalses.
En total, se contabilizaron más de 5 mil 300 insectos visitantes pertenecientes a 75 especies, donde las abejas silvestres y moscas florícolas (Syrphidae) destacaron por su alto potencial polinizador, junto a las abejas manejadas (Apis mellifera). Sin embargo, los ensayos controlados de exclusión de polinizadores evidenciaron que, en ausencia de insectos, el cuajado de frutos fue prácticamente nulo, lo que confirma la dependencia de la palta por la polinización entomófila.
Además, el estudio determinó que la tasa de visita por minuto fue superior en abejas melíferas y moscas, siendo estas últimas particularmente relevantes, ya que su abundancia mostró una correlación positiva significativa con la producción de frutos por panícula. Curiosamente, la abundancia de abejas melíferas no se relacionó con el rendimiento, lo que sugiere que una mayor diversidad de polinizadores silvestres complementa y mejora la eficacia polinizadora del agroecosistema.
Los autores señalan que la fragmentación y pérdida de hábitats naturales en la región -producto de la expansión agrícola- representa una amenaza para los servicios ecosistémicos de polinización. Por ello, recomiendan a los productores conservar y restaurar remanentes de vegetación natural en sus predios, así como establecer corredores y franjas florales, especialmente a menos de 100 metros de los cultivos, para favorecer la permanencia y actividad de polinizadores silvestres.
Este trabajo constituye una evidencia robusta que vincula la cercanía de hábitats naturales con el incremento de la diversidad de visitantes florales y su efecto positivo sobre la producción de palta en agro ecosistemas en Chile. Asimismo, abre nuevas perspectivas para el diseño de estrategias de manejo agroecológico que integren biodiversidad funcional y sustentabilidad productiva.
Parte importante del estudio en Chile de Keira Dymond se enmarcó en dos proyectos de investigación: el liderado por el Dr. Juan Luis Celis (PUCV) titulado “Integrando el conocimiento de los servicios ecosistémicos para promover la agricultura sostenible en Chile”, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y el proyecto del Dr. Jaime Martínez (INIA La Cruz) “Desarrollo de atrayente artificial como insumo para la implementación de estrategia de manejo de la polinización en huertos de palto var. Hass de la región de Valparaíso” apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA). Esta investigación resalta la importancia de conservar áreas naturales dentro de los paisajes agrícolas, no solo por su valor ecológico, sino también por su directa contribución a la seguridad alimentaria y la productividad sustentable.
Inician capacitaciones para fortalecer los Servicios Sanitarios Rurales del Maule
Un total de 180 trabajadores y trabajadoras de las comunas de Talca, Curicó y Linares participarán este año en una nueva versión del programa formativo impulsado por la Universidad de Talca en alianza con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).
Por tercer año consecutivo, la Universidad de Talca, a través del Centro de Inocuidad Alimentaria de la Facultad de Ciencias Agrarias, lidera una iniciativa que busca mejorar la administración y operación de los Servicios Sanitarios Rurales (SSR) en la región del Maule.
El programa contempla dos cursos: “Administración de Organizaciones de Servicios Sanitarios Rurales” y “Operación y Mantención de Sistemas de SSR”, con un enfoque teórico-práctico orientado a entregar herramientas claves a quienes cumplen funciones en estas organizaciones comunitarias, en las provincias de Talca, Curicó y Linares. Gonzalo Díaz Ulloa, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, valoró esta
alianza estratégica que permite vincular el quehacer académico con necesidades territoriales urgentes, “este tipo de formación cumple un doble propósito: por un lado, entrega herramientas concretas para una mejor gestión de los recursos hídricos en zonas rurales ante los desafíos del cambio climático, y por otro, fortalece la vinculación de la universidad con su entorno, contribuyendo a una región más resiliente y sustentable”, sostuvo. Cada curso tiene una duración de 44 horas cronológicas y aborda materias fundamentales para el fortalecimiento de los SSR, a través de contenidos que contemplan la legislación vigente (Ley 20.998), entre estos: alfabetización digital, prevención de riesgos,
aspectos técnicos de mantención de sistemas sanitarios, calidad del agua y normativas de control, así como elementos de administración, contabilidad y gestión.
Relevancia
Roberto Salazar Barja, subdirector regional de Servicios Sanitarios Rurales destacó que “la importancia de esta capacitación radica en que se enmarca en un convenio y también responde a los lineamientos planteados en el reciente Consejo Consultivo Regional. A través de esta instancia, los Servicios Sanitarios Rurales podrán acceder a formación en áreas clave que les permitirá gestionar de mejor forma sus sistemas. Este tipo de iniciativas son fundamentales para avanzar en la profesionaliza-
Rescatar la formación
ción de las personas que administran los servicios en nuestra región.”
Bárbara Saldías, operaria del SSR San Pablo Orilla de Maule, de San Javier, enfatizó “estos los espacios son de gran relevancia pues nos permite actualizar conocimientos, conocer la normativa vigente y mejorar la gestión de nuestros APR”
En tanto, Silvanna Ayet Novoa, secretaria de la directiva comité de APR Paso Nevado, indicó “participar en las capacitaciones es imprescindible para nosotros, la información que recibimos nos permite validar los distintos proyectos que realizamos y además trabajar de manera informada con las comunidades”
pedagógica: el desafío de revertir la escasez de estudiantes en una profesión clave para el país
Chile se enfrenta a una sostenida -y no menos desafiantecaída de la matrícula en formación pedagógica. Según cifras del Ministerio de Educación, entre 2018 y 2022 las inscripciones disminuyeron en un 43,3 %, mientras que el número de programas universitarios en áreas de educación se redujo a un 17% pasando de 802 a 666. Y, aunque entre el 2023 y 2024 hubo una leve recuperación, esta no compensa el déficit proyectado de más de 33.000 docentes idóneos para 2030.
Para la coordinadora del Programa Vocación Pedagógica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Evelyn Alarcón, esta realidad exige consolidar políticas institucionales y estatales
orientadas a revertir esta tendencia con el objeto de revitalizar la vocación docente, y la formación pedagógica, entendidas como la base esencial sobre la cual se construye la calidad educativa y el desarrollo del país.
“Sin una formación pedagógica sólida y actualizada, corremos el riesgo de rezagar nuestro sistema educativo, impactando negativamente en el desarrollo social y económico de Chile. Un docente bien preparado, adaptado a las nuevas tecnologías, no solo estará capacitado para transmitir conocimientos, sino que también fomentará el pensamiento crítico, la innovación y las habilidades socioemocionales, aspectos esenciales para formar ciudadanos capaces de enfrentar
los desafíos del siglo XXI”. Vocación para transformar La docente explica que, de persistir esta baja en la formación pedagógica, resultaría severamente afectada la cobertura y calidad educativa del país, y muy particularmente la de los sectores vulnerables. Y es allí, donde la vocación pedagógica juega un factor clave en la movilización del compromiso docente frente a esta urgencia estructural, expresa la profesora. “Sin docentes con vocación, peligra el motor del desarrollo nacional: la educación. Más allá de las técnicas y conocimientos teóricos, una profunda vocación asegura que el educador se entregue plenamente a su
labor, entienda las necesidades individuales de cada estudiante y encuentre satisfacción en su crecimiento y desarrollo. Sin ella, la docencia corre el riesgo de convertirse en una simple ocupación, perdiendo su potencial transformador y su impacto real en las vidas de las personas”, asegura la experta. Modelo a seguir Por otro lado, Alarcón infiere en que las universidades chilenas deben actuar como agentes activos para la atracción temprana de jóvenes con interés pedagógicos. Esto, “con el objetivo de reforzar la relación con el sistema escolar desde la práctica real y el acompañamiento sostenido de estudiantes”, incluso antes de que
ingresen a la formación universitaria propiamente dicha, donde ya la Universidad de O’Higgins viene haciendo un aporte significativo en este aspecto, indica la experta.
“Debemos incentivar el ingreso a carreras de pedagogía con campañas que visibilicen el rol transformador de la docencia, actualizar los planes de estudio y metodologías innovadoras, al tiempo de establecer alianzas estratégicas con escuelas que permitan a los estudiantes tener experiencias reales antes de ingresar al primer año de formación pedagógica, como bien se viene implementando a través del Programa Vocación Pedagógica UOH”.
ALBERGUE PROTEGE DE CURICÓ ACOGE A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DURANTE TODO EL AÑO
Autoridades visitan uno de los cuatro albergues en la comuna maulina, que financia el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y que ejecuta el municipio curicano.
En Curicó, la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés, junto al alcalde de la comuna, George Bordachar Sotomayor, realizaron una visita al Albergue Protege, espacio de acogida que opera todos los días del año para atender a personas en situación de calle con necesidades especiales. El Albergue -que funciona día y noche gracias a recursos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y que es ejecutado por el municipio de Curicó— se orienta a personas mayores con requerimientos de cuidado leve, incluyendo a quienes han sido dados de alta desde recintos hospitalarios y que pueden ser atendidos en entornos domiciliarios.
Su habilitación se enmarca en el Plan Protege Calle y representa una respuesta especializada en la segunda comuna del Maule con más personas adultas en situación de calle. Desde su implementación hace dos años, ha permitido brindar un espacio seguro, con atención sociosanitaria oportuna, a través de un equipo multidisciplinario compuesto por monitores sociales, técnicos en enfermería, gestor de redes, orientador en cuidados, entre otros profesionales. Su operación considera una inversión anual de $167.900.000.
Para ingresar, los usuarios deben contar con alta médica, controles ambulatorios programados y no presentar patologías activas que requieran hospitalización. Esta oferta busca dar continuidad al tratamiento iniciado en centros de salud, evitando retrocesos en la recuperación de perso-
nas mayores vulnerables.
Autoridades destacan modelo de atención
Durante la visita, la seremi de Gobierno valoró la forma de trabajar de manera conjunta con el municipio: “es muy importante que la primera autoridad nos haya acompañado y vea qué es lo que estamos haciendo como Ministerio de Desarrollo Social y Familia con la población más vulnerable. Este albergue en particular tiene la participación de personas en situación de calle, preferentemente, adultos mayores y también adultos mayores que tenga algún nivel de dependencia leve, que necesitan de un apoyo especial así que muy contentos de fortalecer estas iniciativas que tenemos a lo largo de la Región”.
En tanto, el alcalde de Curicó destacó el compromiso de los equipos que trabajan en el lugar y la importancia del enfoque humano que caracteriza al Albergue, agradeciendo “el trabajo de los profesionales que están acá, el cariño que le entregan a estos adultos mayores, a todo el equipo por este trabajo mancomunado”.
En la región del Maule, existen actualmente 1.322 personas en situación de calle, según los datos actualizados del Anexo Calle a julio de 2025. De ellas, 461 viven en la comuna de Curicó,
Con este dispositivo, el Gobierno de Chile continúa fortaleciendo su red de protección social, asegurando atención continua a quienes más lo necesitan y avanzando hacia una sociedad más inclusiva y solidaria.