El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, hizo entrega de las escrituras de sus viviendas, a 144 familias del comité habitacional de Villa Ilusión, de Cauquenes 5
Protección y apoyo para MIPEs: todo lo que debes saber sobre la Asesoría Económica de Insolvencia
Parral tendrá por primera vez canchas de futbol empastadas en sectores rurales 7 9
Policial :
PDI detuvo a mujer en Longaví formalizada por Microtráfico de drogas
Detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Linares, en investigación dirigida por la Fiscalía Local de Linares por el delito de tráfico de droga barrial en la comuna de Longaví, dieron cumplimiento a órdenes de entrada y registro a dos domicilios del pasaje Los Sauces de la citada comuna, siendo detenida una mujer chilena, sin antecedentes policiales,
PDI
por infracción flagrante al Artículo 4° de la Ley 20.000, logrando la incautación cocaína base, cannabis, cigarrillos de contrabando, munición, dinero en efectivo y elementos de dosificación. En audiencia de control de detención y formalización, la Fiscalía de Linares formalizó cargos contra la imputada, quedando con diversas medidas cautelares impuestas por el tribunal por el tiempo que dure la investigación.
Maule intensifica búsqueda de hombre desaparecido
en longaví: hallazgo de cuerpo será periciado para confirmar identidad
La Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones de Linares, en coordinación con el Ministerio Público, se encuentra desarrollando un proceso investigativo por la desaparición de un hombre de 35 años en la comuna de Longaví, reportado como extraviado desde el pasado 17 de julio de 2025.
Las diligencias especializadas, que han incluido labores de rastreo terrestre y acuático, contaron con el apoyo del Departamento de Operaciones Subacuáticas (Deosub), la Brigada de Adiestramiento Canino (Briacan) y otras instituciones, trabajo colaborativo que focalizó los esfuerzos en el sector del río Liguay, lugar donde la persona fue vista por última vez.
En el marco de esta búsqueda, durante la tarde de hoy fueron halladas pertenencias en la ribera del río, las que preliminarmente
fueron reconocidas por familiares como posibles elementos personales del desaparecido. Posteriormente, se logró el hallazgo de un cuerpo de sexo masculino sumergido en las aguas del mismo cauce.
“El día de hoy, la Policía de Investigaciones de Chile, mientras desarrollaba diligencias investigativas y de rastreo en el río Liguay de la comuna de Longaví, encontraron algunos indicios que pudiesen estar asociados a la persona que se encuentra desaparecida. También en el rastreo
acuático que se realizó, se encontró el cuerpo de una persona fallecida de sexo masculino, el cual está siendo trabajado por detectives de la Brigada de Homicidios de Linares, en conjunto con el Laboratorio de Criminalística Regional de Talca para establecer su posible identidad”, señaló el comisario Miguel Soto, de la BH Linares.
El hallazgo fue informado a la Fiscalía Local de Linares, que instruyó el traslado del cuerpo al Servicio Médico Legal para determinar su causa de muerte.
Paralelamente, peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) realizarán las pericias correspondientes con el
fin de establecer científicamente la identidad del cuerpo y confirmar si corresponde a la persona que era intensamente buscada.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.204,35
Dolar $951,27
UTM: $68.923,0
Natalia
Linares
7º Min. 10º Max. Nublado
Cauquenes
8’º Min. 11º Max. Nublado
COLUMNA OPINION
Agregadurías Agrícolas: los puentes que llevan el campo chileno al mundo
Las exportaciones silvoagropecuarias son parte esencial del desarrollo económico y rural de Chile. Más allá de las cifras, cada kilo de fruta, cada corte de carne y cada tablón de madera lleva consigo el esfuerzo de miles de productores, muchos de ellos de la agricultura familiar campesina, y de un aparato institucional decidido a abrir, mantener y diversificar mercados. En esa tarea, las Agregadurías Agrícolas del Ministerio de Agricultura cumplen un rol estratégico que pocas veces se visibiliza.
Hoy contamos con once oficinas en los principales destinos de nuestras exportaciones: Brasil, China, Corea, Estados Unidos, Japón, India, Indonesia, México, Unión Europea, Vietnam y Rusia. Estas oficinas son el rostro técnico y político del sector silvoagropecuario chileno en el exterior. Desde allí se gestionan protocolos sanitarios, se defienden los intereses del país ante nuevas normativas, se abren espacios de promoción comercial, se resuelven contingencias logísticas y se tejen redes de cooperación público-privada.
Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones silvoagropecuarias totalizaron USD 11.051 millones. El desempeño muestra matices: el rubro agrícola retrocedió 5,3% frente al mismo período de 2024, un ajuste esperable tras la sobresaliente campaña frutícola del año pasado, mientras que el pecuario creció 10,8% gracias a la normalización de la demanda por carnes y lácteos. El sector forestal, por su parte, avanzó 3,6% y consolida ya más de un cuarto de nuestras ventas externas.
Detrás de estas cifras hay negociaciones técnicas, aperturas de protocolos, acciones de promoción y soluciones silenciosas a problemas que, de no abordarse a tiempo, pueden costar millones. Esa es la labor cotidiana de nuestras Agregadurías: Los logros recientes dan cuenta de ello. En China, por ejemplo, se firmaron tres nuevos protocolos sanitarios durante la visita oficial del Presidente Gabriel Boric a este país, se ejecutó una auditoría clave para mantener abierto el mercado de carnes y se avanzó en la implementación de la certificación fitosanitaria sin papel. En Japón, se consolidó el acceso de productos como arándanos, se lideró la organización de las semanas temáticas del sector de alimentos en la Expo Universal Osaka 2025, además de realizarse estudios de mercado y coordinar misiones técnicas de alto nivel. En Corea se superaron etapas críticas para la apertura de las ciruela frescas y la carne ovina, y se realizó con éxito una auditoría a establecimientos exportadores de productos del mar.
En India, los encuentros con autoridades durante la gira presidencial permitieron avanzar en las negociaciones para la carne de cerdo y lana chilena, y explorar la entrada de productos indios a nuestro país. En Indonesia, se firmó un nuevo acuerdo en materia fitosanitaria y se reactivó el trabajo técnico con la creación de un grupo bilateral. En Vietnam y México se han logrado avances en los procesos de inspección para frutas y carnes, así como el tratamiento de contingencias sanitarias que podrían afectar los flujos comerciales. En Estados Unidos, se han impulsado actividades de cooperación con INDAP y se ha dado seguimiento a normativas de la administración actual estadounidense y se han concretado iniciativas como la certificación electrónica para productos pecuarios.
La acción de las Agregadurías se extiende a ámbitos menos visibles, pero igual de relevantes: acompañan visitas oficiales, articulan a gremios y servicios públicos, elaboran informes técnicos y proyectan la imagen-país desde el sector silvoagropecuario.
Consolidar el posicionamiento internacional de nuestra oferta agroalimentaria exige presencia activa y solvencia técnica en los mercados de destino. Por eso, las Agregadurías Agrícolas son pieza clave de la política exterior chilena y un instrumento tangible de la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable que impulsa el Ministerio de Agricultura.
Cada procedimiento aprobado, cada certificado digital y cada contingencia resuelta se traducen en pallets que cruzan el océano sin retraso, en menores costos logísticos y en una reputación de país serio y confiable. Diversificar mercados no es una consigna vacía: significa repartir riesgos, aprovechar nichos de alto valor y garantizar a los consumidores del mundo la calidad y la inocuidad que distinguen a nuestra producción.
Andrea García Lizama Directora
Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Atletas del Maule consiguieron grandes resultados en Iberoamericano U-18 en Paraguay
*Maite Hernández de Talca y Ricardo Lobos de Linares, del programa Promesas Chile del IND, lograron subirse al
Una gran participación consiguió el Team Chile de atletismo U-18, que marcó presencia en el torneo Iberoamericano U-18 disputado en Asunción, Paraguay, donde la delegación nacional consiguió 9 medallas, de las cuales tres fueron de oro, cuatro de plata y dos de bronce.
La región del Maule contribuyó en la obtención de estas preseas con exponentes del programa Promesas Chile del Instituto Nacional de Deportes. Por una parte, Maite Hernández obtuvo la medalla de oro en el relevo 4x100, junto a Pilar Rodríguez, María Paz Barrera y Roxana Ramírez, con un crono de 46.43 segundos. Las nacionales lograron batir una marca nacional que se mantenía vigente desde 1999, que era de 46.50 segundos.
La deportista del Club Formativo Talca también compitió en la prueba individual de los 100 metros planos, en la cual consiguió el tercer lugar en su serie, lo que
podio en este evento desarrollado en Asunción
no le permitió acceder a la final. “Logramos el record del campeonato en la posta 4x100, así que muy feliz. Agradezco el apoyo de la federación, de mis papas y de mi entrenador por estar acá”, dijo Maite.
Considerar que Cristian Salazar, entrenador de Maite, también fue parte del staff técnico nacional que lideró el camino de los nacionales.
El otro relevante resultado, fue el conseguido por Ricardo Lobos, exponente perteneciente al Club Atlético Linares, quien obtuvo el segundo lugar en el lanzamiento de la bala, logrando su mejor marca personal con 17.80 metros. El dirigido por Viviana Villarroel cumplió con su objetivo de subirse al podio, gracias a su trabajo duro y perseverancia.
Sobre este logro, Ricardo, dijo: “El nivel era muy alto, así que seguiré buscando el mejor rendimiento. Agradecer a mis papas, a mi entrenadora, porque sin ellos no podría avanzar como lo
FOTONOTICIA
Con Instituto Linares nos vamos al Nacional de Voley ,Este viernes recibimos a la selección sub 14, de damas y varones, del @institutolinares.2025 , clasificados al nacional escolar de Voleibol, a jugarse en el mes de Septiembre en el Estadio Nacional
estoy haciendo”.
LOGROS
Sobre estos buenos resultados, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “Estamos muy contentos con lo realizado por los deportistas del Maule en este evento Iberoamericano. El atletismo es uno de los deportes estratégicos en nuestra región y eso ha quedado demostrado con estos grandes resultados. Felicitamos a los deportistas, sus entrenadores, los clubes y sus familias, pues el éxito es responsabilidad del trabajo mancomunado de todos”. Por su parte, el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, consignó: “Lo que están haciendo estos deportista es hacer historia. Su dedicación, esfuerzo y sacrificio hoy los premia con estas medallas que son indelebles. Como IND estamos contentos con los resultados del Programa Promesas Chile, que es un aporte en el entrenamiento de estos deportistas, que ya muestran grandes pergaminos”.
Consignar que el programa Promesas Chile, es un apoyo a los deportistas, a través de sus entrenadores y con
el equipo transdisciplinar, que considera metodólogo, kinesiólogo, nutricionista y psicólogo.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, hizo entrega de las escrituras de sus viviendas, a 144 familias del comité
habitacional de Villa Ilusión, de Cauquenes
En el Aula Magna “Profesor Alejandro Morales” del Liceo Antonio Varas, esta tarde. La ceremonia contó con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el senador, Juan Antonio Coloma; el diputado Jaime Naranjo; el delegado presidencial provincial, Claudio Merino; el alcalde, Jorge Muñoz; el consejero regional, Francisco Ruiz, los concejales Grace Meza, Matías Castro y Álvaro Apablaza, junto a la directora regional de Serviu del Maule, Paula Oliva y la presidenta del comité habitacional, Tatiana Salgado. En la instancia, las autoridades destacaron el
trabajo y la tenacidad del comité habitacional para lograr sacar adelante este proyecto, desde sus inicios, luego en el proceso de construcción, hasta la entrega de las llaves de sus casas el año pasado y hoy finalmente obtienen sus escrituras, que los reconocen oficialmente como propietarios de sus viviendas. Este proyecto habitacional, desarrollado bajo el “Plan de Emergencia Habitacional”, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, representa un avance significativo en la consolidación de soluciones habitacionales en la región del Maule y especialmente en Cauquenes.
Charla sobre autismo convocó a amplia participación en Chanco
Con una gran convocatoria de servicios públicos, establecimientos del SLEP Maule Costa, organizaciones sociales y miembros de
la comunidad en general, se llevó a cabo en Chanco la charla “Autismo, Apoyos y Desafíos”, una destacada iniciativa organizada por la
Local de la
(OLN) de la Ilustre Municipalidad de Chanco.
La exposición estuvo a cargo del doctor José Pa-
blo Hormazábal, médico especialista y presidente de la Agrupación Autismo Constitución, quien abordó con claridad, empatía y
profundidad los principales desafíos que enfrenta el espectro autista. Durante su intervención, el profesional promovió una reflexión colectiva sobre la importancia de construir una sociedad más inclusiva y consciente de la diversidad.
Este tipo de encuentros dan cuenta del firme compromiso del Municipio por generar espacios de formación, sensibilización y respeto hacia las diversidades, en especial aquellas que afectan directamente a niños, niñas y sus familias. Desde la Municipalidad de Chanco reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por una comuna más informada, inclusiva y solidaria, donde todas las personas puedan desarrollarse en igualdad de condiciones y con pleno respeto a sus derechos.
Oficina
Niñez
Emprendedores pueden optar a microcréditos para invertir y potenciar sus negocios
A través de instituciones financieras, este mecanismo subsidiará operaciones para impulsar a emprendedores, organizaciones sociales y asociaciones de emprendedores. Se puede postular hasta el 15 de agosto a través del Portal de Emprendimiento o en www.fosis.gob.cl
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, abrió postulaciones a una nueva iniciativa orientada a entregar financiamiento y capacitaciones para emprendedoras y emprendedores, mediante el acceso a microcréditos financieros a través del Programa de Acceso al Microcrédito.
La iniciativa convoca a quienes tienen un emprendimiento funcionando o pertenecen a agrupaciones sociales o asociaciones de emprendedores, que estén dentro del 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares, y que necesiten acceder a financiamiento para hacer crecer su actividad productiva, mediante un microcrédito emitido por una entidad financiera.
Para postular al programa, las personas emprendedoras interesadas desde Arica y Parinacota hasta Aysén, deben completar un formulario disponible hasta este 15 de agosto en el Portal de Emprendimiento o en la página web del FOSIS, www.fosis. gob.cl
Quienes resulten seleccionadas o seleccionados serán puestos en contacto con una institución de microfinanzas que evaluará los antecedentes, establecerá las condiciones de pago y entregará el dinero solicitado. Se puede optar a recibir créditos de hasta $500.000, dependiendo del resultado de cada evaluación financiera.
El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, explicó que una de
las dificultades que enfrentan los emprendedores en situación de vulnerabilidad “es el acceso al financiamiento, por lo que muchas veces acceden a préstamos informales o créditos de consumo con altas tasas de interés, lo cual limita sus posibilidades. Por eso, el FOSIS abrió postulaciones para esta iniciativa de microfinanzas, que entregará subsidios a instituciones financieras, para apoyar a personas emprendedores y agrupaciones sociales y de emprendimiento. Junto con ello, las personas también recibirán capacitaciones sobre cómo usar bien su dinero, algo que como Gobierno nos interesa fortalecer para ofrecer herramientas de educación financiera a la población del ecosistema emprendedor”.
Carabineros de Cauquenes rindió Cuenta Pública 2024 con importantes resultados operativos y comunitarios
En dependencias del Liceo Inmaculada Concepción de Cauquenes, se llevó a cabo la Cuenta Pública 2024 de la 4ª Comisaría de Carabineros, instancia que contó con la presencia de la Jefa de Zona Maule, Ge-
neral Maureen Espinoza Lobos, junto a autoridades locales, representantes de organizaciones sociales y miembros de la comunidad.
Durante la ceremonia, el Mayor José Miguel Muñoz,
Comisario de la unidad policial, fue el encargado de exponer los principales resultados de la gestión operativa y comunitaria realizada durante el último año.
En su intervención, el oficial detalló que se realizaron un total de 65.451 procedimientos durante el período, lo que se traduce en un promedio mensual de 5.454, 179 diarios y 7,5 por hora. Asimismo, se registraron 760 aprehensiones, de las cuales 173 correspondieron a Delitos de Mayor Connotación Social, destacando robos, hurtos y lesiones. En cuanto a la labor judicial, se llevaron a cabo 5.078 órdenes judiciales, además de incautaciones
relevantes: 17 armas blancas, 31 municiones y 71 armas entregadas voluntariamente por la comunidad.
Otro aspecto destacado fue el trabajo preventivo, que incluyó 60.616 controles y fiscalizaciones, desglosados en 42.846 vehiculares, 11.352 de identidad, 3.526 en entidades bancarias y comerciales, y 2.892 a locales de expendio de alcoholes.
El Mayor Muñoz resaltó el rol estratégico de la Oficina de Integración Comunitaria de la Comisaría, destacando que se realizaron 513 actividades comunitarias, como reuniones con juntas de vecinos, recorridos territoriales, campañas preventivas y labores de cercanía con la ciudadanía.
“El rol que ejercen nuestros Carabineros es prioritario, debido a su injerencia preventiva, de seguridad y al acercamiento diario con la comunidad; estando junto a ellos en cada actividad, participando en reuniones, recorriendo el territorio y escuchando a las personas. Esto es indispensable para fortalecer los lazos de unión”, señaló el Mayor Muñoz. La instancia cerró con un fuerte reconocimiento al compromiso del personal policial con la prevención del delito y el fortalecimiento del vínculo con la comunidad de Cauquenes. Carabineros de Chile, al servicio de la seguridad y la paz social del país.
Parral tendrá por primera vez canchas de futbol empastadas en sectores rurales
• La Gloria y Palma Rosa serán los clubes deportivos que tendrán avance histórico en la comuna.
Un histórico avance es el que realizará el alcalde de Parral, Patricio Ojeda, al futbol rural de la comuna; pues, desde hace 25 años, que no se realiza ningún avance en este sentido. Se trata del mejoramiento de las canchas deportivas del sector rural de La Gloria y Palma Rosa, a las que se les instalará pasto a sus superficies que en la actualidad son de tierra. Esto, mediante recursos municipales que van en directo beneficio del deporte de la comuna. El Alcalde, comentó que “estamos trabajando en la multiplicación de espacios deportivos en el sector rural, con los Presidentes iniciamos el trabajo en La Gloria y Palma Rosa y, en lo próximo, se sumará Catillo, Remulcao y La Selva”.
Además, especificó que ésta corresponde a una tarea para resucitar al futbol rural de la comuna, diciendo que “comenzamos adecuando la superficie y a futuro, la competitividad, poniendo en valor estas tradiciones y espacios de encuentros”.
En el caso del Club deportivo La Gloria, que lleva 65 años desde su fundación, contará con superficie de pasto natural, con la que durante el verano se disputarán campeonatos de categoría sub 15, serie de honor y serie de 35 hacia arriba. El presidente del Club, Osvaldo Contreras, comentó que “se da realce al fútbol rural y se retomarán los campeonatos que teníamos años anteriores, de esa forma le vamos dando vida al sector rural en general… Hace 25 años se hicieron arreglos
de canchas en el campo, esa vez fue en Campanacura, La Selva y Renaico. Ahora, se volverá a dar vida a los sectores, porque
actualmente no hay con qué entretener a la gente”.
Recordar que, en enero, por medio del Club La Gloria, Pa-
rral fue Campeón nacional de Fútbol rural, sub 17, obteniendo el primer lugar, enfrentándose a Arica en penales.
Estudiantes de Rauco reciben Beca TIC 2025
Rauco, 24 de julio de 2025
– En una emotiva ceremonia realizada en el gimnasio municipal de Rauco, 89 estudiantes de séptimo básico recibieron la Beca TIC, que consiste en la entrega de un computador equipado con software educativo, además de acceso a internet, con el propósito de apoyar su proceso de aprendizaje.
La Seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel, destacó la relevancia del programa: “Hoy en la comuna de Rauco estamos acompañando la entrega de la Beca TIC que permite a estudiantes de séptimo básico obtener un computador con todos los programas necesarios para desarrollar su aprendizaje. Para la mayoría es su primer computador, lo que genera una alegría compartida con los estudiantes y sus familias. Estamos muy
contentos de desarrollar este trabajo conjunto con JUNAEB en las entregas de becas en la región del Maule.”
En esta jornada se entregó la Beca Tic a estudiantes de séptimo básico de los establecimientos educativos: El Plumero, Escuela Rauco, Escuela Luis Leyton Rubio y Escuela Los Almendros.
La alcaldesa de Rauco, Claudia Medina Hernández, agregó: “Esta tremenda iniciativa beneficia a 89 alumnos, lo cual nos tiene muy contentos, tanto a nosotros como a sus padres y niños. Contarán además con internet, lo que fortalecerá la conectividad y apoyará la educación en nuestros cuatro colegios participantes con estudiantes de séptimo básico.”
Por su parte, el Seremi de Educación (s), Cristian
Bonfort Caro, señaló:“ Estamos acortando la brecha digital. Esto les permite a los estudiantes estudiar y aprender. Desde nuestro compromiso como Ministerio de Educación y Gobierno de Chile, seguiremos avanzando con la educación pública”.
El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, afirmó desde el gimnasio “Estamos en una nueva
jornada de este programa maravilloso que son las Becas TIC para apoyar el proceso de estudios y aprendizaje de 89 nuevos estudiantes que han recibido hoy en Rauco esta Beca TIC.”.
SERNAC solicita información a procter & gamble por posibles efectos adversos asociados al uso de algunas pastas dentales
- En total son 19 productos de tres marcas diferentes: Colgate, Sensodyne y Oral B.
- Entre los efectos adversos se encuentran lesiones en la boca e irritación de encías, entre otras.
- El Servicio requirió antecedentes técnicos y científicos, además del número total de reclamos por hechos relacionados.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) solicitó información, a través de un oficio, a la empresa Procter & Gamble Chile Limitada, luego de que el Instituto de Salud Pública (ISP) levantara una alerta referente a posibles efectos adversos con el uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño.
Los posibles efectos adversos a los que hace alusión el ISP son:
- Lesiones en la boca o lengua (aftas, llagas y ampollas) - Sensaciones dolo -
rosas (dolor, ardor, escozor)
- Hinchazón (amígdalas, labios y mucosa oral) - Sensación de entumecimiento (labios/ boca) - Irritación de las encías
Según los antecedentes entregados por el Instituto de Salud Pública (ISP) serían 19 productos cosméticos con autorización sanitaria que contienen el ingrediente fluoruro de estaño.
El detalle de los produc -
tos antes mencionados se puede revisar directamente en la página del ISP.
Por esta razón, el SERNAC solicitó a la empresa P&G una serie de antecedentes técnicos y/o científicos que respalden la seguridad de sus productos aquellos que contengan en su formulación fluoruro de estaño, y que contradiga o complemente la advertencia emitida por el ISP.
Se solicitó a la empresa que informe el número total de reclamos y consultas recibidas, desde
enero de 2024 hasta la fecha, relacionados con efectos adversos o problemas de salud asociados al uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño.
Proporcione un listado exhaustivo de todos los productos (pastas dentales y otros productos de higiene bucal) que su representada comercializa o ha comercializado en Chile desde enero de 2024 hasta la fecha, y que contengan fluoruro de estaño en su formulación.
Además, y teniendo como antecedente que esta situación también se regis-
tró en otros países como Argentina y Brasil, donde incluso se está prohibiendo la comercialización de productos con la formulación antes señalada, en Chile se hace un llamado a que se apliquen los mismos estándares de seguridad para proteger a las y los consumidores.
Ante reclamos por este hecho u otro, las y los consumidores pueden ingresar su reclamo directamente en SERNAC.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100 o presencialmente en las oficinas ubicadas en cada región del país.
Protección y apoyo para MIPEs: todo lo que debes saber sobre la Asesoría Económica de Insolvencia
La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) llamó a las micro y pequeñas empresas que enfrentan dificultades financieras a informarse sobre la Asesoría Económica de Insolvencia (AEI), un procedimiento regulado en la Ley N° 20.416 que ofrece apoyo profesional para enfrentar de forma temprana situaciones de insolvencia.
Este mecanismo preventivo y voluntario, permite a las MIPEs acceder a la asistencia de un asesor especializado, quien puede ser elegido por el propio emprendedor o designado por la Superir a través de un sistema de sorteo. El objetivo, es evitar un posible cierre del negocio y promover su continuidad mediante estrategias de recuperación.
Durante este proceso el asesor realiza un diagnóstico completo de la situación financiera, contable y económica de la empresa, identificando las causas que han llevado a su insolvencia y diseña un plan de acción personalizado para enfrentar la crisis, el cual puede incluir la negociación directa con los acreedores, para obtener renegociación de deudas reducción de intereses o multas, nuevos convenios de pago e, incluso, gestiones para acceder a financiamiento. Estas medidas buscan alcanzar una solución extrajudicial y evitar el cierre de la empresa. Si no es posible resolver la situación por la vía extrajudicial, el asesor puede recomendar iniciar alguno de los procedimientos concursales simplificados
tales como la reorganización, que tiene como propósito permitir que una empresa aún viable llegue a un acuerdo de pago con sus acreedores y continúe operando; o bien, la liquidación simplificada, dirigida a aquellas empresas que ya no pueden seguir funcionando, las cuales entregan sus bienes a un liquidador para que sean vendidos y, con lo recaudado, pagar sus deudas. En la asesoría se contempla un período de Protección Financiera de 90 días, que otorga a la empresa un resguardo temporal frente a acciones judiciales mientras se define y ejecuta la estrategia para enfrentar la crisis. Este resguardo no solo brinda tranquilidad al emprendedor, sino que también genera un espacio seguro para to -
mar decisiones informadas, evaluar alternativas y construir soluciones sostenibles que permitan superar el momento crítico.
¿Quiénes pueden acceder a esta asesoría?
· Micro y pequeñas empresas que se encuentren imposibilitadas de pagar una o más obligaciones financieras de su empresa y/o estimen que dentro de los próximos tres meses su emprendimiento podría encontrarse en un estado de insolvencia o en una crisis financiera aguda.
· Tributen en primera categoría (exceptuados los que se encuentren en el artículo segundo de la Ley N º. 20.416)
· Tengan ventas inferiores a 25.000 UF durante los 12 meses previos a la fecha de solicitud.
¿Qué se necesita para ini -
ciar el trámite?
Ingresar una solicitud ante la Superir, adjuntando antecedentes básicos como información financiera y contable de la empresa. La solicitud puede realizarse en línea a través de https://www. superir.gob.cl/asesor_ei/ donde se accede con ClaveÚnica.
¿Cuáles son los beneficios de la AEI?
Apoyo profesional especializado, con acompañamiento durante todo el proceso.
Diagnóstico integral de la situación financiera, contable y económica de la empresa.
Propuesta de soluciones reales para enfrentar la crisis y evitar el cierre. Protección financiera por 90 días, que entrega tranquilidad mientras se define el plan de acción.
Masiva concurrencia a encuentro sobre Inteligencia Artificial en el sector público
Una masiva concurrencia registró el seminario “Para la transformación del Estado: personas, confianza y futuro”, que por instantes superó la capacidad del auditorio, revelando el alto interés que despierta el uso de Inteligencia Artificial en todos los niveles. Al evento realizado este jueves 24 de julio, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile asistieron autoridades, funcionarios públicos, académicos y representantes del sector privado en tecnología e inteligencia artificial, y fue inaugurado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el decano de dicha facultad, Francisco Martínez. El evento fue organizado por el Ministerio de Hacienda,
en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de la Información (ACTI) y la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (CHILETEC). Su objetivo fue dar a conocer el estado actual y los desafíos del uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector público chileno, promoviendo su adopción para mejorar la experiencia de las personas y fortalecer la confianza en las instituciones públicas.
Durante la inauguración, el ministro Mario Marcel dijo que hace 30 años, cuando se realizaron los primeros seminarios sobre Modernización del Estado de Chile, se observó en el sector público
un gran interés y entusiasmo en la temática, aunque “en esa época, vivíamos en un mundo análogo, donde la tecnología se percibía solo como una ayuda, pero no como una herramienta capaz de cambiar la forma de pensar la gestión pública. El cambio tecnológico ha mostrado que esa visión era, claramente, una subestimación del potencial de la tecnología. Hoy, nuestro país necesita de la innovación para hacer un Estado más eficaz, legítimo, cercano y centrado en las personas (...) Debemos pasar de un Estado que resuelve las necesidades de la ciudadanía a través de miles de funcionarios públicos, a uno más austero en lo operacional, pero más potente en términos de las capacidades”.
Asimismo, sostuvo que “incorporar la inteligencia artificial al servicio público es siempre una opción valiente. Muchas veces se dice que en el sector público somos lentos y conservadores, pero para esto debemos tener una cuota importante de audacia. La innovación pública no es ajena a la disciplina fiscal ni a los principios eficiencia en el uso de los recursos. Por el contrario, es un camino para mejorar el impacto del gasto público, para generar políticas basadas en la evidencia y para construir servicios que respondan de forma más precisa y equitativa a las cada vez más complejas necesidades de la población”.
También, Marcel explicó que el uso de la inteligencia artificial puede ayudar a
resolver importantes labores dentro del Estado, sobre todo, en aquellos servicios más demandados por la ciudadanía. “Pensemos, por ejemplo, en la Dirección del Trabajo, un servicio con más de 100 años de existencia, con un número muy importante de trabajadores que ejercen funciones de fiscalización y que tienen que atender cientos de miles de situaciones que le plantean trabajadores y empleadores en todo el país. ¿Cómo podemos hacer que ese trabajo sea más ágil y más eficiente? Y ¿cómo podemos multiplicar el potencial que le ponen las personas que trabajan en ese servicio? La inteligencia artificial es un instrumento importante en ese sentido”.
Ministerio de Agricultura rinde cuenta pública 2024-2025 con foco en seguridad alimentaria, riego y aumento de exportaciones
En su presentación en Rancagua, el ministro Esteban Valenzuela resaltó los logros alcanzados por el sector agrícola durante la actual administración, como el fortalecimiento de la agricultura familiar campesina, la apertura de nuevos mercados y el impulso a la seguridad alimentaria, riego y desarrollo rural.
En el marco de la Cuenta Pública Participativa 2024-2025, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, presentó un balance con los avances del sector durante la administración del presidente Gabriel Boric.
En la instancia, que se realizó en la Universidad de O´Higgins ante unas 250 personas, el secretario de Estado destacó el rol estratégico de la agricultura como pilar del desarrollo nacional, especialmente para las comunidades rurales.
“El sector agrícola ha experimentado transformaciones y un desarrollo notable, consolidándose como una base estratégica para el progreso del país. A través de políticas y programas públicos intersectoriales, hemos promovido un avance equitativo, sostenible y justo en el ámbito territorial, beneficiando especialmente a pequeños y medianos productores, así como a la agricultura familiar campesina e indígena”, señaló el ministro Valenzuela, quién también destacó la creación del programa Siembra por Chile.
“El campo ha dejado de ser un actor secundario. Hoy, la agricultura se posiciona como una base estratégica para el desarrollo de Chile, gracias a políticas públicas que han transformado el territorio con criterios de justicia, equidad y sostenibilidad”, añadió el titular de Agricultura.
Seguridad Alimentaria
Dentro de los hitos más relevantes de la gestión que fueron destacados por la autoridad se incluye la implementación de la Estrategia Nacional de Soberanía para
la Seguridad Alimentaria. Ésta se ha implementado durante dos años y promueve el derecho a la alimentación saludable y accesible y ha contado con la participación de ocho ministerios y más de 160 entidades públicas y privadas.
Durante su intervención, el ministro Valenzuela explicó que se priorizó a la Agricultura Familiar Campesina, así como el apoyo a mujeres y jóvenes rurales, mediante programas como Tierras Vivas y mi Primer Negocio Rural. También destacó que la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural y la Política Nacional de Juventudes Rurales apuntan a empoderar a las nuevas generaciones como motores del desarrollo local.
En paralelo, el secretario de Estado valoró la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable impulsada por ODEPA, con la apertura de 59 nuevos mercados y las exportaciones silvoagropecuarias que en 2024 alcanzaron un récord de 20.525 millones de dólares. Productos como las avellanas casi duplicaron su valor (+97%), mientras que las cerezas aumentaron un 60% y la uva fresca un 55%.
Riego, combate de incendios y seguridad fito y zoosanitaria
En materia de seguridad hídrica, la autoridad señaló que se han ejecutado proyectos para aumentar la disponibilidad de agua con el aumento de la capacidad de almacenaje de más de un millón de metros cúbicos, la mejora de canales y la tecnificación del riego.
En ese sentido, durante la actual administración, el presupuesto asignado para
concursos de riego aumentó en un 34% o casi $110.000 millones, a los que se sumaron $40 mil millones más de gobiernos regionales y de la CONADI.
El ministro de Agricultura también relevó el plan de prevención y combate de incendios forestales ya que no solo ha aumentado en el presupuesto, sino que también ha ido integrando tecnología de punta y alianzas estratégicas para mejorar la respuesta ante emergencias.
En materia de sanidad e inocuidad, el ministro valoró el trabajo del SAG, destacando el programa de reducción de productos de alta toxicidad, que ha logrado cancelar el registro de 34 plaguicidas, incluido el Paraquat, así como su rol en el fortalecimiento del patrimonio fito y zoosanitaria del país.
Balance legislativo
A nivel legislativo, se han impulsado avances históricos, incluyendo la nueva Ley de Riego y la Ley del Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR), tras ocho años de tramitación. Asimismo, el titular del agro se refirió a otros proyectos de ley que está impulsando el Minagri como el Sistema de Incentivos para la Gestión Sostenible de Suelos (SIGESS), la ley de prevención de incendios forestales (Ley de Incendios) y la ley de parcelaciones.
Finalmente, el ministro reforzó el compromiso de “seguir fortaleciendo cada área estratégica con determinación y visión de futuro, asegurando que la ruralidad jamás vuelva a ser olvidada y que la agricultura continúe siendo una opción digna y prometedora para las generaciones actuales y futuras”.
Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión de la UTalca certifica su calidad
Resultado corresponde al primer proceso de certificación de la carrera, y reconoce su rigor académico, así como
La carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión (AICG) de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, obtuvo una certificación de siete años desde junio 2025 hasta junio 2032, otorgada por la Agencia Acreditadora de Chile, posicionando estratégicamente a esta carrera entre las más destacadas del país en su área.
Este corresponde al primer proceso de certificación de la carrera, y reconoce no solo el rigor académico, sino también la pertinencia y solidez del proyecto formativo, según destacó el decano Arcadio Cerda Urrutia.
“Estamos muy felices de la reciente certificación obtenida por la carrera, que se apega a nuestro compromiso con la calidad educa-
tiva. Hoy podemos afirmar, orgullosamente, que la Escuela de Auditoría y Control de Gestión tiene sus dos carreras certificadas: Contador Público y Auditor, por 6 años, y AICG, por 7 años”, comentó.
Al respecto, el director de Escuela de Auditoría y Control de Gestión, Valentín Santander, valoró el compromiso institucional de calidad que orienta el quehacer formativo.
“En un entorno cada vez más exigente para la educación superior en Chile, generar valor para estudiantes y empleadores no es una opción: es una responsabilidad estratégica. En la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, hemos asumido ese compromiso a través de una convicción clara: nuestra propuesta
formativa se sustenta en la calidad”, dijo.
“Este logro, sin embargo, no es un punto de llegada, sino un punto de partida. La certificación es una foto
del presente, lo que importa es proyectar y sostener lo que viene. Por ello, los próximos años serán decisivos para consolidar nuestros mecanismos de me-
jora continua, responder a las observaciones de los evaluadores y seguir fortaleciendo cada dimensión del proceso formativo”, agregó Santander.
¿Las deepfakes podrían convertirse en un arma de manipulación electoral en Chile?
Las deepfakes son contenidos de audio o video generados con herramientas de inteligencia artificial que buscan presentar realidades alternativas ante un hecho o respecto de una persona. La palabra es una combinación de los términos deep learning (aprendizaje profundo) y fake (falso).
En concreto, este tipo de material muestra, por ejemplo, a una persona dando declaraciones falsas o alteradas con un fin específico.
Los ejes temáticos que más abarcan las deepfakes son el pornográfico y el político, explica Guillermo Bustamante, doctor en Comunicación y académico de la Universidad de los Andes (UANDES).
Peligro de las deepfakes en periodo electoral
Las deepfakes resultan un peligro para el desarrollo de la democracia, sobre todo en periodos electorales y en un contexto de “desorden informativo”, en donde conviven constantemente los contenidos verdaderos, errados, falsos y maliciosos.
Al respecto, Bustamante dice que la sociedad actual no está preparada para distinguir entre una comunicación real y una creada con inteligencia artificial: “Necesitamos que existan políticas claras y bien dirigidas que puedan dotar a toda la población de competencia en esta materia”.
De este modo, indica que “es necesario preparar a las
infancias para el desarrollo de pensamiento crítico, a los adultos con usos éticos, para que cuando sean adultos mayores sean capaces de tomar decisiones basadas en hechos y no en sesgos y consejos dados por herramientas que no están pensadas para discernir, sino para responder frente a instrucciones que no siempre están bien estructuradas”.
Ahora, sobre con los procesos democráticos, el experto afirma que las deepfakes “absolutamente” podrían convertirse en un arma de manipulación electoral en Chile o América Latina.
Esto porque “con dichos contenidos se busca difundir ideas y plantear realidades alternati-
vas, y, en esta línea, todos quienes se exponen a estos contenidos sintéticos muchas veces no cuestionan lo que están viendo porque los contenidos apelan a sus sesgos y, por lo mismo, creen que son verdaderos”. Además, las deepfakes políticas buscan desacreditar a candidatos, personajes públicos y políticos para alterar la realidad y presentar ideas o alternativas falsas, dice el especialista
En el caso de Chile, el experto indica que aún no se han visto muchos contenidos sintéticos de esta línea, sin embargo, no tiene dudas que estos podrían aumentar mientras más se acerquen las elecciones de noviembre.
¿Cuál es el grupo más afectado por los deepfakes?
Finalmente, Guillermo Bustamante indica que existen dos grupos que son los más vulnerables a caer en los engaños de las deepfakes:
“El primero son los adultos mayores, quienes tienen menos cercanía con la tecnología por lo que no siempre pueden reconocer los contenidos falsos de los verdaderos. Además, la mayoría de los contenidos que reciben son mediante plataformas opacas (sistemas de mensajería instantánea) lo que los hace creer con más facilidad”, afirma.
Mientras que el segundo grupo son los jóvenes, por su forma de consumir contenido y porque no siempre tienen la suficiente capacidad de detectar contenidos falsos.
Se extiende plazo para participar en el 6° Concurso de dibujo “Cuidamos las aguas”
•Hasta el 8 de agosto se pueden entregar los trabajos en Daem de Longaví, Retiro o Parral o en las oficinas de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes.
Desde la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes se anunció un nuevo plazo para la entrega de los dibujos del 6° Concurso “Cuidamos las aguas”, el que ahora corresponde hasta el 8 de agosto.
Esto, porque en primera instancia sería hasta este viernes 25 de julio, pero al contemplar que hubo vacaciones de invierno entre la convocatoria, la organización decidió extender. La coordinadora y gestora cultural, Fabiola Urra, explica que “el concurso se extiende para los distintos niveles y estudiantes que aún no logran hacer sus trabajos. Son dos semanas más de tiempo para luego dejar sus dibujos en los Daem de Longaví, Retiro y Parral. Desde la JVRL, estamos contentos de que los estudiantes puedan reflejar en sus dibujos su conciencia y mecanismos para cuidar el recurso hídrico”.
El Concurso contempla cuatro categorías que van desde 1° básico a 4° medio, incluyendo educación especial. De los cuales tendrá premio el primer y segundo lugar, contemplando bonificación para quienes son de establecimientos educacionales del sector rural y alejados al área urbana.
La premiación se realizará en Longaví, desde donde se recibe gran cantidad de dibujos que buscan realzar el valor del agua en sus distintos objetivos, como sanitarios, turísticos y productivos.
En este Concurso, al igual que en las otras versiones, se agradece la colaboración de los Daem de Longaví, Retiro y Parral. Además, de las empresas que apoyan como patrocinantes, aportando con premios de interés, como bicicletas, Tablet y/o relojes digitales.