
4 minute read
Seremi de Gobierno desarrolla diálogo ciudadano sobre Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensión de Alimentos
from lector
• La conversación se enfocó en resolver dudas y extender la información a organizaciones sociales.
Talca.- A través de un diálogo ciudadano para explicar y entregar conocimientos respecto a la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensión de Alimentos y la creación del Registro Nacional de Deudores, líderes y lideresas sociales de Talca conversaron y resolvieron dudas respecto a esta ley que entrará en vigencia en mayo del presente año.
La coordinación fue desarrollada por la Secretaría Regional Ministerial de Gobierno del Maule, a través de su División de Organizaciones sociales liderado por la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter Villanueva y contó con la presencia de la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales
Courtin, el director regional de la Corporación de Asistencia Judicial, Jorge Reyes, el abogado, Eugenio Rojas, además de congregar a hombres y mujeres de diversas edades y sectores de la capital regional.
Respecto a ello, la vocera regional de Gobierno, Daniela Oberreuter, enfatizó en que “como Gobierno del Presidente Gabriel Boric buscamos acercar la información a la ciudadanía, de manera de estar a disposición para que conozcan las leyes y los alcances de cada una. Desde nuestro ministerio buscamos las instancias para mantener a la ciudadanía informada y más cuando se trata de medidas concretas en el área de pensiones de alimentos que es una situación que afecta a muchísimas familias y especialmente a mujeres jefas de hogar. Es por ello que desarrollamos estos diálogos en los que abiertamente pudieron consultar sus dudas y responderlas de la mejor manera, para que posteriormente puedan conversarla y expandirla con sus organizaciones sociales”, señaló.
El mecanismo presentado se compone por dos leyes, la de Responsabilidad Parental Y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos, y otra que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. La primera establece un procedimiento de pago especial para el cobro de pensiona de alimentos adeudadas, a través de mejoras en el acceso a la información financiera de los deudores y garantizar que el proceso de cobro sea con criterios de dignidad y justicia.
En tanto, la Ley 21.389, crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, en cual considera un detalle electrónico que estará a cargo del Registro Civil e Identificación. Este ya comenzó su funcionamiento en noviembre del 2022.
Dentro de los alcances de la Ley de Registro Nacional, la seremi agregó que “se contempla varios aspectos para los deudores como lo son: la retención de devolución de impuestos, rechazo en la obtención de pasaporte y licencia de conducir (se puede justificar en caso de que sea el empleo para generar ingresos). Además, retención
Francisco Leturia, presidente del Consejo para la Transparencia:
LaCon la participación de las alcaldesas de las comunas de Peñalolén, Carolina Leitao, de La Pintana, Claudia Pizarro, de Quilicura, Paulina Bobadilla, y de ediles como Gustavo Alessandri, de Zapallar, Henry Campos, de Talcahuano, Gustavo Toro de San Ramón, y representantes del Consejo para la Transparencia, como su presidente, Francisco Leturia, el consejero Bernardo Navarrete y el director general de la entidad, David Ibaceta, entre otras autoridades, se desarrolló el seminario
“Zoom Municipal: Cómo avanzar en Transparen - cia”.
Un inédito encuentro donde se abordaron acciones de transparencia y acceso a la información como aporte para el desarrollo de políticas públicas que permitan afrontar situaciones de interés público como corrupción, seguridad pública, migraciones, entre otros.
En la ocasión, Francisco Leturia, titular del CPLT señaló: “La transparencia es clave, sirve para generar información, para que estemos informados, para que podamos escrutar a las autoridades. En eso la información es neutra, es el periodismo más puro que existe, es mostrar los datos y que la gente, como con el voto, pueda opinar libremente. Sin este elemento la democracia se hace muy precaria”.
Agregó que: “No se puede hacer ninguna política pública de forma seria en ninguna materia, sino contamos con información, con datos. No podemos orientarnos, no podemos medir lo que hacemos, si no tenemos información, si no entendemos el problema. Y esto apunta a todos los ámbitos del Estado, incluyendo problemáticas en el tapete actualmente de algunos beneficios económicos o bonos del Estado, entre otras situaciones, lo importante es que la ciudadanía esté informada de lo que implica no realizar los pagos, porque no pagar la pensión de alimentos es violencia”.
“Esperamos continuar realizando este tipo de diálogos ciudadanos con esta temática y con otras políticas públicas para acercar la información a la ciudadanía, y que son instancias en terreno para escuchar y que las personas sientan la confianza para responder sus dudas”, señaló la autoridad.
Para más información respecto a las leyes indicadas, se puede ingresar a www. minmujeryeg.gob.cl, sitio del Ministerio de la Mujer y como seguridad, crimen organizado, migraciones, entre otros.
Por su parte, la Jefa de la Unidad de Políticas y Estudios de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Viviana Betancourt, afirmó que: “Transparentar con todos y todas lo que se hace con los recursos “de todos y todas”, es cien por ciento coherente, y nuestra administración ha venido trabajando por mejorar, tanto las herramientas técnicas, como la cultura organizacional desde la que se posiciona, para instalar esa práctica en todo el funcionamien - to del Estado, lo que incluye a los municipios”. Asimismo, la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, planteó: “Nosotros entendemos que cada peso que no se invierte en la ciudadanía, es un escándalo y, por lo tanto, lo que tenemos que hacer hoy es trabajar para que en todos los municipios de Chile, las y los ciudadanos sepan, conozcan, tengan información respecto de en qué se gastan los recursos, cómo se gastan y cuáles son las prioridades”.