lector

Page 1

VERANO SEGURO: AUTORIDADES DE LA REGIÓN JUNTO A CARABINEROS DAN INICIO A CAMPAÑA PREVENTIVA EN PELLUHUE Presidente Nacional de Bomberos se reunió con delegación de Cuerpo de Bomberos de Colbún MUNICIPALIDAD DE VILLA ALEGRE ESTÁ EN CONTRA DEL PROYECTO DE RELLENO SANITARIO DE PUTAGÁN, Y RESPONDE OBSERVACIONES AL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 2 Edición: Nº 9.256 Sábado 21 Enero 2023 4 Organizaciones de Linares reciben Fondo Social Presidente de la República 7 6 8 Alcaldesa de Cauquenes celebra ley que autoriza a condonar multas e intereses de derechos de aseo 5

Policial:

Accidente de tránsito con resultado de muerte en Linares

Carabineros concurre a verificar accidente de tránsito (volcamiento); al llegar ya se encontraba personal de bomberos de la ciudad realizando maniobras de rescate.

Por su parte el conductor R.N.V.B de 32 años y su acompañantes mujer de iniciales N.E.S.V de 23 años y otra mujer de iniciales D.I.R.V, siendo ambas trasladadas al Hospital Base de Linares por SAMU Maule.

En el interior del automóvil se encuentra la ocupante identificada como S.B.R.V de 23 años quien fallece debido. impacto.

El conductor mantiene lesiones leves mientras que las acompañantes mantienen lesiones de carácter reservado.

La Fiscal a cargo instruyó la concurrencia de la sección especializada SIAT Maule y SML.

Se continúan las debidas investigaciones de lo ocurrido.

Nuevo comisario de carabineros de Linares entrega saludos protocolares a diversas autoridades comunales

Tras la llegada del nuevo Comisario de Carabineros de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino Páez durante estos días se ha ido reuniendo con diferentes autoridades comunales, a quienes ha entregado el saludo protocolar respectivo y a su vez, estrechando lazos de comunicación y, por

ende, tratando temas de seguridad y prevención de importancia para la ciudadanía; de manera tal de efectuar una labor colaborativa durante el año en curso.

En este contexto, el Comisario de Linares se ha reunido ya con el Alcalde, Jueza de la Familia, Jueza de Garantía, Sub -

prefectos de la Policía de Investigaciones de la Brigada de Homicidios (BH) y Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la ciudad de Linares.

Durante los próximos días, el Comisaria seguirá saludando a otras autoridades, además de visitar medios de comunicaciones del área.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 2
Se ha reunido con el Alcalde, Jueza de la Familia, Jueza de Garantía, Subprefectos de la Policía de Investigaciones BH y BIRO. Este viernes , a las 02:30 am , ruta L-25 km. 05.

COLUMNA OPINION

LA ACUSACIÓN QUE MERECE

Es lamentable que el instrumento de la acusación constitucional no sea más amplio en su aplicación, porque si se pudiese acusar y hacer responsable por todas sus conductas a ministros o políticos, seguro que algunos no lograrían ejercer nunca más públicamente.

Imaginemos por un momento, que al ministro Giorgio Jackson se le pueda sancionar por su actuar irresponsable y populista cuando fue diputado, por ejemplo, cuando votó e impulsó más de diez acusaciones constitucionales infundadas en el periodo anterior, una de estas, contra el ministro de Educación por querer volver a abrir los colegios. Hoy, el tiempo le da la razón a ese ministro y vemos las consecuencias de las acciones de Jackson: un terremoto educacional. ¿Y quiénes son los perjudicados? los estudiantes de Chile.

O cuando el entonces diputado Jackson, a cambio de un queque, mantuvo hablando más de 15 horas al diputado Naranjo, en un vergonzoso espectáculo, para llegar a votar una acusación constitucional sin sustento contra el Presidente de la República, en medio de la peor crisis política e institucional que ha vivido el país desde el retorno de la democracia.

El parlamentario Jackson promovió y aprobó reformas que le hicieron un profundo daño a Chile, como es el caso de los retiros, cuyas nefastas consecuencias vemos hoy en los más pobres. Pero no le importó, porque su sector hizo campaña aprobando estos retiros y así consiguieron llegar al gobierno, y, por supuesto, gracias a los réditos que les dejó el estallido social, cuando avalaron y justificaron la violencia que se vivió en las calles de todo el país.

También, en su periodo de diputado, Jackson votó en contra de los proyectos que buscaban entregar seguridad a Chile y protegernos de la delincuencia, como la ley Naín, robo de madera, ley Juan Barrios y varias otras. Su sector expuso al país a la peor crisis de seguridad que nos ha tocado vivir, la cual aún luchamos por superar.

Pavimentaron su camino a La Moneda sobre la base de destruir la institucionalidad, y hoy les toca hacerse cargo de sus propias acciones. Ahora piden disculpas y dicen que las acusaciones, los retiros, los cierres de los colegios y votar en contra de proyectos de seguridad fue un error. Pero sus disculpas no alivian en lo más mínimo el daño que viven a diario los chilenos, producto de la inflación, la delincuencia o el terremoto educacional. Porque, al final, las malas decisiones en política no las pagan los políticos, lamentablemente, las paga la gente y particularmente los más vulnerables de Chile.

Por eso, el instrumento de la acusación constitucional se queda corto en cuanto a responsabilidad política. El actuar desprolijo, demagógico, populista, despreocupado y poco profesional de un político, independientemente del cargo que ostente, debería generar de alguna forma una sanción, porque, si así fuera, en el caso del ex diputado y hoy ministro Jackson, y algunos otros, este no podría volver a ejercer un cargo público.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 3
LEGAL OSCAR
REPRESENTANTE
CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA
Inés Linares 14º Min. 31º Max. Parcial Cauquenes 14º Min. 31º Max. Parcial
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $35.250,01 Dolar $828,74 UTM: $61.769,0
Jorge Guzmán Zepeda, Diputado por el Maule.

Municipalidad de Villa Alegre está en contra del proyecto de relleno sanitario de Putagán, y responde observaciones al Servicio de Evaluación Ambiental

En el oficio número 045 con fecha 18 de enero, el Alcalde Pablo Fuentes Vallejos, da respuesta a cada una de las observaciones planteadas a la comisión evaluadora. Los argumentos son todos en contra del relleno sanitario.

“ Con este informe, estamos seguros que el SEA tendrá argumentos suficientes para decir no a la construcción del relleno sanitario. Confiamos absolutamente en que el trabajo de los servicios públicos van en beneficio de la ciudadanía y su calidad de vida”, comentó el alcalde Pablo a Fuentes Vallejos.

Parten sustentando sus argumentos en el desarrollo económico del sector:

*Desarrollar el turismo como actividad económica relacionadas con el emprendimiento.

*Promoción del fomento productivo y empleo local por medio de acuerdos con la comunidad empresarial o privada.

*Potenciar la imagen turística: resguardando el patrimonio.

*Promover los atractivos turísticos del sector.

*Fortalecimiento del emprendimiento local.

Destaca además la existencia de la Ordenanza de Tránsito Municipal N° 4 de 16 de noviembre de 2022, la cual, indica que respecto de determinadas rutas y vías obligan a ciertos vehículos (como camiones recolectores de residuos sólidos domiciliarios) a obtener un permiso especial para transitar.

Respecto de la intervención del cauce del Canal Cruchaga el proyecto considera segar dicho acueducto y construir un sifón que permita la continuidad del flujo. El detalle de las obras a realizar se encuentra actualmente en tramitación y deberá obtenerse necesariamente para una calificación ambiental favorable. Sin embargo, el escrito argumenta que funcionarios municipales fiscalizaron y corroboraron que ya existen obras ejecutadas en la zona (remodelaciones de puentes, por ejemplo).

Por tanto, se solicitó a la empresa, detallar todas las obras que este hayan ejecutado o solicitado ejecutar en la zona, indicando, en caso de ser favorable la respuesta de los permisos asignados con fin de ejecutar los trabajos..

Otra de las alegaciones apunta a la no existencia de estudios que verifique lo que ocurriría respecto de las aguas lluvias que caen directamente sobre los residuos sólidos domiciliarios para verificar que el almacenamiento no se verá sobrepasado como consecuencia de la combinación entre el agua lluvia y el lixiviado del relleno.

Ahora, corresponde al Servicio de Evaluación Ambiental del Maule, consolidar todas las observaciones de los servicios públicos en un único documento.

Mientras tanto, desde el municipio anunciaron impulsar y apoyar las actividades de participación ciudadanas hasta el 13 de marzo.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 4
Mediante un extenso documento de 23 páginas y 7 anexos, el equipo jurídico de la municipalidad de Villa Alegre, encabezado por el abogado Christian Pomar, dio respuesta al pronunciamiento solicitado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), de la región del Maule ante el estudio correspondiente al proyecto “Centro de Manejo de Residuos Piedra Larga”.

Alcaldesa de Cauquenes celebra ley que autoriza a condonar multas e intereses de derechos de aseo

La propuesta tras de pasar por Comisión Mixta, quedó en condiciones de ser promulgado como Ley por el Ejecutivo ello luego de que el Senado aprobara el informe de la señalada Comisión, lo que fue destacado por la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez por cuanto dijo “esta nueva Ley viene a hacerse cargo de una realidad con la cual los municipios tenemos que lidiar sin tener una respuesta que solucione los problemas de vecinas y vecinos, especialmente de aquellos con menores recursos”.

El nuevo cuerpo legal una vez que sea promulgado permitirá a las municipalidades celebrar convenios de pago, hasta en doce cuotas, por deudas por derechos de aseo. Así lo define en su

parte medular el proyecto lo que ahora recibió la aprobación de ambas cámaras del Congreso Nacional.

Particularmente, la jefa comuna destacó que se mantuvieran tanto los convenios de pago como la posibilidad de optar a la condonación de multas e intereses hasta el 100%, cuando la deuda se pague al contado. Hasta el 70%, si se suscribe un convenio de pago. En caso de incumplimiento de dicho convenio, las acciones de cobro deberán ser realizadas por la municipalidad respectiva.

Por su parte, las municipalidades tendrán la facultad de condonar el total de las deudas, incluyendo multas e intereses, que posean una data mayor a cinco años de antigüedad,

contados desde la fecha en que se hacen exigibles.

Este esperado proyecto de Ley fue despachado este martes 18 para su promulgación, de allí que alcaldesa de Cauquenes expresara su satisfacción indicando que este cuerpo legal permitirá “entregar una respuesta concreta a la comunidad ya que se hace cargo de la realidad económica de comunidades como la nuestra”.

El pasado mes de octubre la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez alzó la voz para exigir el pronto trámite de esta iniciativa el que ahora a pocos meses será Ley, ello por cuanto dijo en aquella oportunidad, “es una necesidad apremiante de la que debemos hacernos cargo y atender las necesidades de vecinos y vecinas”.

Las facultades establecidas en

Para

Gobernadora Regional es parte de la nueva directiva de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales

El resto de la directiva está compuesta por el Gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego en la vicepresidencia, la Gobernadora Krist Naranjo de Coquimbo como Secretaria, el Gobernador de Ñuble, Óscar Crisóstomo en la Tesorería y las Gobernadoras Andrea Macías de Aysén y Cristina Bravo del Maule, como directoras.

A más de dieciocho meses de inicio de sus gestiones a lo largo del país, y luego de que en abril de 2022 se constituyeran como aso-

ciación, este jueves se desarrolló el primer cambio de mando de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, AGORECHI.

El acto que se desarrolló en la ciudad de Antofagasta tuvo como finalidad dar a conocer a la nueva directiva que centrará su gestión en el fortalecimiento de AGORECHI como un poder constituido, el que pondrá el foco en relevar la importancia de las regiones para el desarrollo de soluciones a las urgencias sociales de los territorios.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 5
La alcaldesa de Cauquenes calificó con muy positivo el hecho de que se haya aprobado el proyecto de Ley que permitirá a las municipalidades celebrar convenios de pago por deudas por derechos de aseo.
la nueva Ley se ejercerán a propuesta del respectivo alcalde y previo acuerdo del concejo. ello se contará con doce meses, desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.
En la ciudad de Antofagasta y con la presencia de los ministros de Hacienda, Mario Marcel; Educación, Marco Antonio Ávila y de los Subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve; de Prevención del Delito, Eduardo Vergara y de Desarrollo Regional, Nicolas Cataldo, se llevó a cabo la presentación de la nueva directiva de la AGORECHI, la que estará encabezada por el Gobernador de la capital regional, Ricardo Díaz Cortés y como directora la Gobernadora Cristina Bravo

Verano Seguro: Autoridades de la Región junto a Carabineros dan inicio a Campaña preventiva en Pelluhue

las autoridades recorran los principales puntos turísticos en el Maule junto a Carabineros y otros Servicios con la finalidad de dar a conocer una campaña preventiva que resalta el autocuidado y la seguridad al viajar, comprar, prefiriendo siempre el comercio establecido y el cuidado del hogar al salir de vacaciones.

En la comuna de Pelluhue en la Provincia de Cauquenes se dio el vamos al Plan “Verano Seguro”, iniciativa que lideran la Coordina-

ción Regional de Seguridad Pública junto a la Seremi de Economía y Sernatur de la Región del Maule. El plan de seguridad regio-

nal en temporada estival, ha desplegado una serie de actividades durante los meses de enero y febrero de este año, generando que

EXTRACTO

PARA PUBLICACIÓN DE SENTENCIA DEFINITIVA RECAÍDA EN PROCESO DE INTERDICCIÓN DE CAUSA ROL V-153-2022 2o JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES CARATULADO “FUENTES”

POR SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA 15 DE DICIEMBRE DE 2022, ACLARADA LA SENTENCIA CON FECHA 29 DE DICIEMBRE DE 2022 , EN CAUSA ROL V-1532022, CARATULADA “FUENTES”, EL 2o JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, DECLARÓ LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA POR CAUSA DE DEMENCIA DE LA DISCAPACITADA, DOÑA JULIETA RUTH ROMERO MARTIN, CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD 2.776.089-9, 87 AÑOS DE EDAD, DOMICILIADA EN CALLE YERBAS BUENAS No 597, COMUNA DE LINARES, EN DONDE SE UBICA EL “HOGAR BUENA VIDA”; QUIEN QUEDÓ PRIVADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES Y SE DESIGNÓ COMO CURADOR DEFINITIVO DE LA INTERDICTA, SU HIJO Y SOLICITANTE, DON HERNAN VICTOR FUENTES ROMERO, CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD No 9.708.310-K, QUIÉN LA TENDRÁ A SU CUIDADO PERSONAL Y A LA VEZ QUEDARÁ A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EVENTUALES DE ÉSTA. EL CURADOR DEFINITIVO SE LE EXIME DE LA SOLEMNIDAD DEL DISCERNIMIENTO DE LA CURADURÍA RELEVÁNDOSELE DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR FIANZA U OTRA CAUCIÓN Y DE LA FACCIÓN DE INVENTARIO SOLEMNE SIRVIÉNDOLE DE SUFICIENTE TÍTULO LA RESOLUCIÓN QUE LO DESIGNA.

La Directora (s) de Sernatur Andrea Espinoza señaló que “nos vamos a desplegar a los principales destinos turísticos de la Región con la finalidad de invitar a los turistas a que se informen y a que prevengan situaciones que finalmente puedan afectar sus vacaciones, la invitación es a mantenerse informados a través de las Redes Sociales y Medios y las informaciones que estaremos entregando tanto en la costa como en la cordillera sobre la prevención e invitar a los turistas a elegir prestadores turísticos formales para evitar así la informalidad y el comercio no establecido ”, acotó. En tanto, la Seremi de Economía, Javiera Vivanco agregó que “hemos llegado a Pelluhue para conversar con los vecinos y vecinas y turistas que llegan a la zona para dar a conocer las 10 claves de seguridad que nosotros estamos planteando en esta campaña de Verano Seguro. Nosotros sabemos que el turismo es una de las actividades más importantes para reactivar la economía y es por esto que el turismo tiene que ser sustentable, tiene que ser responsable, pero por sobre todo tiene que ser muy seguro”, recalcó.

Por su parte, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José

Gómez expresó que “ Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito estamos muy preocupados de que la gente de nuestro territorio tenga un verano seguro, por eso en compañía de la Seremi de Economía y Sernatur, estamos dirigiéndonos a los principales polos turísticos de nuestra Región del Maule, para entregar información y prevención a todas las personas que visitan en estos meses estivales nuestros territorios, para que tengan prevención de acuerdo a sus pertenencias, se preocupen también de dejar sus casas encargada con sus vecinos, no informen esto en redes sociales y además compren en lugares seguros y establecidos también para fomentar el comercio local”, señaló.

Finalmente el Delegado Presidencial de Cauquenes, Claudio Merino junto con destacar y valorar el trabajo preventivo que desarrollan diversos Servicios, manifestó que “es prioridad para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric la seguridad Pública y en ese contexto nosotros como Delegación estamos trabajando fuertemente este tema a través de distintas acciones que estamos generando con Carabineros, PDI, Municipalidades, Instituciones y las comunidades del territorio ya que la Seguridad Pública nos involucra a todos sin excepción”, expresó el representante del Ejecutivo en la Provincia de Cauquenes.

El Programa de difusión de la campaña Verano Seguro contempla visitas a Constitución, Achibueno, Siete Tazas, Vilches e Iloca, entre otros.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 6
El Gobierno en coordinación con Carabineros dispuso el reforzamiento de las labores de seguridad, orden público y tránsito en las principales ciudades, balnearios y destinos turísticos del país.

Organizaciones de Linares reciben Fondo Social Presidente de la República

• En una ceremonia encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a su par provincial de Linares, Priscila González, se entregaron los cheques del Fondo Social Presidente de la República, iniciativa de Estado que financia infraestructura comunitaria, implementación o equipamiento de juntas de vecinos, talleres, clubes deportivos y agrupaciones de mujeres.

LINARES.- En la Delegación Presidencial Provincial de Linares se realizó la ceremonia de entrega del Fondo Social Presidente de la República (fondes) a 32 organizaciones de esa provincia, las cuales se adjudicaron recursos que les permitirá financiar infraestructura comunitaria, implementación o equipamiento.

La instancia fue encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a su par provincial de Linares, Priscila González, y contó con la presencia de los diputados Consuelo Veloso y Jaime Naranjo, además de concejales y representantes de los diversos municipios de la zona.

Los y las representantes de juntas de vecinos, talleres, organizaciones, clubes deportivos y agrupaciones de mujeres recibieron los cheques que les permitirá acceder a diversas iniciativas, como equipos computacionales, equipamiento de cocina, implementación deportiva, materiales para talleres e infraestructura comunitaria.

Al respecto, el delegado Aqueveque, indicó que este fondo están bajo la línea de los objetivos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que apuntan a fortalecer, apoyar y generar dinamismo en las organizaciones sociales.

“Con estos recursos queremos fortalecer el tejido social, porque son las y los dirigentes, a través de sus organizaciones quienes convocan a la ciudadanía; es por eso que es muy importante para nuestro

gobierno fortalecerlas, aumentando los recursos destinados respecto a los años anteriores, porque creemos que es acá donde debemos poner nuestras fichas, trabajando con la ciudadanía, en el terreno, seguir aportando y apoyando a quienes de manera desinteresada trabajan fuertemente todos los días la labor de dirigente social”, destacó.

Por su parte, la delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, resaltó la importancia de la entrega, principalmente el aumento de los montos en comparación con años anteriores. “Estamos contentos, porque pasamos de un monto en infraestructura de 14 millones a este año tener dos proyectos de infraestructura importantes para nuestra provincia, que superan los 63 millones de pesos. El compromiso de nuestro presidente Gabriel Boric está con llegar a los sectores rurales, con entender que debemos avanzar con justicia y equidad territorial, por lo tanto ese ha sido el desafío, ese ha sido el mandato y hoy se está haciendo latente”, comentó.

En esta ceremonia se repartieron 21 Fondos Nacionales y 11 Fondes, por montos en total que alcanzaron 48 millones y 4,7 millones, respectivamente.

Dentro de esta última modalidad, los Fondos Descentralizados, los cuales fueron postulados directamente en la Delegación Presidencial Provincial de Linares, destaca la Junta de Vecinos “Villa Melgare”,

quienes gracias a estos recursos podrán contar con nuevo equipamiento comunitario.

Así lo indicó Maribel González, representante de la organización, quien expresó que “para nosotros es grato recibir este fondo, ya que el aire acondicionado que compraremos nos servirá tanto para invierno como para verano para nuestras participantes del taller, quienes se juntan todos los días miércoles. Es una maravilla y estamos muy contentos”, sostuvo. Asimismo, el presidente de la Junta de Vecinos “El Primer Paso” de Vega Ancoa, Miguel Ángel Venegas, quien indicó que gracias a este fondo podrán mejorar las instalaciones de su sede social gracias a equipamiento. “No es tarea fácil ser dirigente, es una tarea que requiere mucho sacrificio y a veces se pasan muchas incomprensiones, pero hay cosas positivas, como el apoyo que hace el Gobierno a todas las organizaciones sociales, en nuestro caso una junta de vecinos que está enclavada en un hermoso sector precordillerano”, comentó.

Esta es la primera de tres entregas del Fondo Social Presidente de la República que realizará la Delegación Presidencial Provincial de Linares, la cual es parte de las políticas de inversión social del Estado que apuntan a contribuir a la construcción de tejido social, potenciar la participación ciudadana y superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 7

Presidente Nacional de Bomberos se reunió con delegación de Cuerpo de Bomberos de Colbún

Una delegación de voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Colbún, encabezados por el superintendente, Bernardo Lunas Hernández, se reunió con el presidente nacional de Bomberos, Juan Carlos Field, con el objetivo de conversar sobre proyectos para la comuna.

La reunión se realizó en la sede central de la Junta Nacional de Bomberos de Chile, y se concretó a poco más de dos semanas de asumir el nuevo superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, donde analizaron temas relacionados a avances en materia de infraestructura para el Cuerpo de Bomberos y la posibilidad de reasignación de carro bomba.

En palabras del superinten-

dente, Bernardo Lunas Hernández, la reunión fue calificada de provechosa, porque se abordaron temas de necesidad urgente para el Cuerpo de Bomberos, como lo es contar con un carro de reasignación, en especial para las emergencias relacionadas a la quema de pastizales, ya que actualmente ambas compañías cuentan con un sólo carro, solicitud que fue bien acogida por el presidente nacional de bomberos y de parte del presidente regional de Santiago, porque se comprometieron a ver la opción de un carro bomba para Colbún.

Además, el superintendente contó que en la reunión también conversaron temas relacionados a nuevos

proyectos, donde explicó: “Concretamos el apoyo de la junta nacional para comenzar a trabajar en lo que será la renovación del cuartel de la 1era Compañía. Este es un sueño largamente esperado por todos nosotros (bomberos voluntarios), porque existe la necesidad de realizar una remodelación de la construcción, la que no ha sufrido cambios en casi 30 años”.

“Estamos contentos porque otro punto importante fue que posterior a la remodelación se trabajará en el proyecto de construcción del cuartel general. Quedamos con grandes desafíos para concretar durante estos años”, finalizó el superintendente Bernardo Lunas.

Diputado Donoso sostiene conversación con gobernadora Cristina Bravo para solicitarle agilizar el proceso de licitación para compra de ambulancias para el hospital de Constitución

a quien le solicitó agilizar el proceso de licitación de la compra de ambulancias para este recinto de salud, ya que la gestión se encuentra paralizada por temas administrativos.

Esta situación, explicó el parlamentario gremialista, ha llevado al hospital de Constitución a tener que arrendar ambulancias a otras regiones del país.

otras situaciones”, argumentó Donoso.

“Acá”, sostuvo el legislador representante por la Región del Maule, “hay que tomar medidas de manera urgente, porque en materia de salud no pueden faltar las herramientas necesarias para funcionar como se debe”.

En el marco de los problemas que han surgido con las ambulancias del hospital de Constitución, las que están

funcionando a “media máquina”, sumado a otra que se vio involucrada en un accidente y quedó en desuso, es que el di-

putado de la UDI por la región del Maule, Felipe Donoso, sostuvo una conversación con la gobernadora, Cristina Bravo,

“Es fundamental que el hospital de Constitución, comuna que cuenta con más de 50 mil habitantes, cuente con sentido de urgencia con una herramienta fundamental para acudir a accidentes, trasladar pacientes, concurrir a emergencias, entre

Es por esta razón, finalizó el diputado Felipe Donoso, que a todas luces “necesitamos que se trabaje con premura para reponer las ambulancias, los habitantes de Constitución no pueden quedar a la deriva por falta de gestión de las autoridades y por trabas burocráticas”, concluyó.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 8
parlamentario gremialista explicó que por varios motivos estos vehículos están funcionando
“media máquina”, lo que ha llevado a la institución de salud a tener
arrendarlos
En la ocasión se trataron temas relacionados avances en materia de infraestructura.
El
a
que
a otras regiones.

Ministerio de Energía y Unión Europea lanzan nueva versión del concurso “Ponle Energía a tu Empresa”

Hasta la fábrica de cables de cobre COVISA llegó el ministro de Energía, Diego Pardow, para conocer en terreno a una de las empresas ganadoras de la primera versión del programa “Ponle Energía a tu Empresa”, que este año tendrá una nueva convocatoria.

Esta iniciativa del Ministerio de Energía y la Unión Europea (UE) entrega un cofinanciamiento de hasta $60 millones para implementar proyectos de autoconsumo a través de energías renovables, dirigido a micro, pequeñas, medianas y grandes empresas.

El ministro Pardow destacó que esta iniciativa “permitirá a las empresas, de todo tamaño, sumarse a la transición energética renovable

con tecnologías que le permitirán reducir el costo asociado a sus procesos productivos y también, de manera muy importante reducir su huella de carbono”.

En tanto, el embajador de la UE en Chile, León de la Torre Krais, señaló: “Con esta nueva convocatoria la UE refuerza el compromiso de colaborar con Chile en la mitigación del cambio climático, en este caso junto con el sector privado, promoviendo el uso de energías renovables. Esperamos recibir nuevas propuestas para incluir soluciones prácticas, eficientes e innovadoras que nos permitan alcanzar nuestros objetivos climáticos compartidos”.

“La postulación debe realizarse junto a un proveedor

de servicios energéticos. Por lo mismo, implica también un impulso al ecosistema de proveedores y consultores del sector”, complementó el ministro de Energía.

A través de esta iniciativa, se podrán cofinanciar proyectos de energía renovable para energía eléctrica, térmica o cogeneración, a través de cualquier tecnología renovable para autoconsumo. El concurso estará abierto hasta el 31 de marzo de 2023.

Ponle Energía a tu Empresa es realizado en el marco del proyecto “Energías Renovables para el Autoconsumo en Chile” de NAMA Facility, proyecto implementado por KFW y GIZ, por encargo del Ministerio de Asuntos Económicos y Acción Climática

(BMWK) de Alemania, el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial (BEIS) de Reino Unido, el Ministerio de Clima Energía y Servicios Públicos (KEFM) de Dinamarca, el Ministerio de Asuntos Exteriores (MFA) de Dinamarca, la Unión Europea y la Fundación Children’s Investment

Fund (CIFF), a través de la KfW.

El componente financiero completo tendrá un presupuesto de 14 millones de euros, que son aportados por la Unión Europea, destinados a fomentar la inversión en proyectos de autoconsumo, así como el desarrollo del sector financiero en este ámbito.

Seremi de Ciencia Centro Sur y CRHIAM buscan reconocer a jóvenes investigadoras

Las científicas deben pertenecer o estar adscritas a universidades, centros de Investigación u otras entidades de investigación y desarrollo presentes en las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, debido a que se reconocerá a una por cada región mencionada.

“El objetivo de este reconocimiento es visibilizar el trabajo de investigadoras jóvenes en nuestra macrozona. Tanto la descentralización, participación de mujeres en ciencia y el cambio climático son prioridades para nuestro presi-

dente Gabriel Boric Font. Sabemos que la participación de mujeres en investigación y desarrollo es cercana al 30%, y este número cae en algunas áreas del conocimiento, como es el caso de la temática del recurso hídrico. Por ello, acciones como estas nos permiten visibilizar a investigadoras jóvenes de nuestra macrozona, quienes realizan ciencia de impacto en regiones” Seremi de Ciencia, Sofía Valenzuela.

Para Gladys Vidal, directora del CRHIAM, “esta convocatoria es una invitación

para que las jóvenes investigadoras que trabajan en el área del cambio climático, en la temática de recursos hídricos y sustentabilidad, puedan ver reconocido su trabajo. Para enfrentar los retos presentes en nuestro mundo, como lo es la crisis hídrica, es fundamental dar voz y visibilizar el enorme aporte que las científicas realizan potenciando el territorio, especialmente en la Macrozona Centro Sur de nuestro país”, indicó. Además agregó que, “este premio es una forma de fortalecer la confianza en su trabajo, acercar la pers-

pectiva de género a la producción científica y demostrar que las mujeres tienen mucho que aportar en los diferentes entornos en los que se desenvuelvan”.

Requisitos: Ser de género femenino; haber obtenido un doctorado a partir del 01 de enero de 2017; ser chilena y residir actualmente en el país; al momento de la postulación, puede estar realizando un postdoctorado, o ser investigadora en una universidad o entidad de investigación chilena, en el área de recursos hídricos.

Para postular deben incluir

una carta de presentación y una de recomendación de un investigador o investigadora del área, y enviar la ficha de inscripción hasta el 23 de febrero al email centrosur@minciencia. gob.cl. El resultado se dará a conocer el 8 de marzo de 2023.

La iniciativa se enmarca en la Política Nacional de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación la cual busca promover la participación femenina en el área, e incentivar nuevas vocaciones en niñas y adolescentes.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 9
Hasta $60 millones podrán obtener las empresas para cofinanciar proyectos que permitan la autogeneración eléctrica o térmica con energías renovables.
La iniciativa considera un fondo total de $1.200 millones, que espera beneficiar directamente a más de 100 empresas de todos los

Plan piloto del programa

El plan tiene como objetivo el aumentar la superficie de cultivos de leguminosas y cereales para su disponibilidad en el mercado interno y será desarrollado en conjunto por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). La primera etapa del proyecto comenzó con equipos de profesionales de ambas instituciones compartiendo la información a los productores beneficiados.

Villa Alegre enero 2023. Durante este mes de enero ya se comenzaron a realizar encuentros participativos en las distintas comunas del Maule con la finalidad de exponer sobre esta iniciativa que verá su inicio en la región. Recordemos que la firma del convenio entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fue firmado el pasado 15 de diciembre con la visita del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, a la comuna de Longaví.

Con motivo de extrapolar el programa al resto del país, la región del Maule se convierte en la primera en implementar el piloto, en el cual participarán 145 pequeños productores de las regiones del Maule y Ñuble acreditados ante INDAP. El instrumento entregará asesorías técnicas bajo ámbitos claves del Minagri; competitividad para abordar costos, producción y comercialización, y sustentabilidad, a través de equipos de expertos de INIA que impulsarán prácticas para proteger el suelo e implementar técnicas que mitiguen la producción de gases

de efecto invernadero.

En estos encuentros, que se convierten en los primeros hitos del programa, estuvieron presentes distintas autoridades del ámbito nacional, como la Directora Nacional de INIA, Iris Lobos Ortega, y el Subdirector de Investigación de la misma institución, Christian Alfaro Jara. También, en el ámbito regional, asistió la Directora Regional de INIA Raihuen, Carmen Gloria Morales, y el Director Regional (s) de INDAP, Luis González Farías, con el propósito de presentar detalles de la iniciativa ante los pequeños productores que serán beneficiados por el proyecto y responder las dudas que pudieran suscitar sobre la marcha del plan.

Irina Díaz, Subdirectora Regional de I+D+i, será la encargada de llevar el programa “la labor de la institución será la de entregar el conocimiento que hemos producido a través de los años en el manejo de cultivos tradicionales, que son la base de la alimentación en nuestro país”. Agrega, además, que el enfoque será abordar las problemáticas de los rubros de cereales y leguminosas “con visión de sistema productivo, proponiendo mejoras y avances tecnológicos que sean económicamente viables, amigables con el medio ambiente y respetando el conocimiento de los productores, realizando aportes desde la ciencia para adaptarnos a los diversos cambios medioambientales”.

Durante este 2023, la implementación del programa permitirá la realización de 1875 asesorías técnicas distribuidas en el territorio. Del mismo modo, apoyará el financiamiento de 4.000 pro-

en el Maule

yectos a nivel nacional para aquellas personas que busquen complementar el cofinanciamiento de los incentivos prediales. Según indican desde INDAP, la entrega de estos beneficios será gradual a través de los años, proyectándose que para 2026 se apoye a más de 12.000 pequeños productores.

ANTECEDENTES

La disminución de la superficie de cereales y leguminosas cultivadas por la Agricultura Familiar Campesina (AFC) ha sido una preocupación constante en los últimos años, sobre todo considerando que este es el principal segmento productor del rubro.

Sin ir más lejos, cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) muestran que, al comparar la temporada 1979/80 respecto de su símil 2021/2022, el total de hectáreas ha ido en descenso: el trigo disminuye de 545.740 a 187.878 hectáreas; el maíz baja de 109.600 a 55.122; el arroz cae desde 28.230 a 20.712. A su vez, el poroto desciende de 25.870 a 6.230; el garbanzo de 3.840 a 101; las lentejas de 910 a 1.346; y la papa de 56.000 a 36.573.

A esto se le suma los pronósticos mundiales que proyectan una población de 9.700 millones de personas para el año 2050, lo que se traduciría en un aumento del 50% de la demanda de alimentos en el mundo en un escenario de cambio climático, crisis hídrica y suelos limitados. Es por esto que desde el Ministerio de Agricultura se está invirtiendo en políticas como esta, las que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria desde una perspectiva sostenible con el medio ambiente.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 10
que impulsa INIA e INDAP en torno a la promoción y fortalecimiento de la producción sustentable de cultivos tradicionales se realizará

Exitosa jornada de colaboración entre IES organizada por el Programa PACE UCM

Una importante jornada de colaboración y oportunidades para mejorar la implementación del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), fue la que organizó el Centro de Apoyo al Aprendizaje de la Universidad Católica del Maule (UCM), la que contó con la participación de representantes de distintas Instituciones de Educación Superior del país que ejecutan el Programa.

La actividad comenzó con presentaciones de las diferentes universidades participantes, quienes explicaron cómo desarrollan el Programa en la institución, para luego pasar a mesas de trabajo con el objetivo de identificar y compartir experiencias.

En este sentido, la encargada de gestión de redes y vinculación de la dirección de inclusión y acompañamiento de la Universidad Católica de Temuco, Constanza Garrido Aedo, se-

ñaló que lo importante de este vínculo con las distintas casas de estudio es que les permite mejorar y replicar las iniciativas que se están desarrollando respecto al programa.

“Es una instancia donde podemos generar redes entre colegas y potenciar lo que ha dado resultado, creo que eso es importante. Me encantaría que se sigan desarrollando este tipo de jornadas porque son momentos y espacios donde presencialmente es mucho más valioso que de manera online”, agregó Constanza Garrido. En tanto el encargado de comunicaciones y vinculación con el medio de PACE de la Universidad de La Serena, Daniel Aguayo, indicó: “Estos espacios, donde se pueden compartir vivencias de trabajo entre pares son fundamentales, para poder llevar esta experiencia y después exponerla al resto de nuestros colegas.

Esa es nuestra misión. Nos vamos con muchos desafíos y con mucha información que entregar”.

Asimismo el director de la carrera de pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad Bernardo O’Higgins, Jaime Zañartu, explicó que en este momento la casa de estudios no cuenta con PACE, solo con propedéutico, “pero es una instancia donde pretendemos llenarnos de aprendizaje para generar una futura postulación”.

La actividad contó con la participación del coordinador regional PACE de la Seremi de Educación, Claudio Sumonte, quien destacó el encuentro “Como significativo e importante porque permite conocer la experiencia de otras regiones y esto ayuda a intercambiar buenas practicas, que sin duda van a ir en beneficio de los estu-

diantes. Acá se ha hablado de lograr una mayor integración y vinculación con los DAEM y las direcciones provinciales de Educación, con nosotros mismos como seremi de Educación y también con los futuros Centros Locales de Educación”.

La jornada permitió establecer vínculos y compartir experiencias para generar retroalimentación de los procesos, en este sentido, la jefa del Centro de Apoyo al

Aprendizaje, Francisca Molina Farías indicó que como PACE UCM se espera volver a repetir la actividad, ya que los asistentes agradecieron la creación de esta instancia.

“Creemos que es importante la vinculación, ya que al conocer cómo están trabajando otros programas permite identificar nuevas líneas de acción, las que se pueden implementar en el trabajo que se realiza con los estudiantes”, finalizó Francisca Molina.

Con una experiencia onírica se estrena la próxima semana en Talca “Inmersión a la Luz”, obra de danza contemporánea

“Inmersión a la luz” es el montaje de Movimiento Lattice que se estrena este martes 24 de enero en el Teatro Regional del Maule a las 20 horas, con funciones gratuitas para la comunidad. La obra es parte del programa Territorios Creativos (TC) de Fundación Teatro a Mil y contará con una segunda fecha el 25 de enero a las 20 horas en la misma locación.

La performance -que es para mayores de 18 años- tiene un carácter sensorial a través de un eje central que es la luz, siendo abordada desde diferentes perspectivas, proponiendo un viaje por mundos

atemporales y oníricos. “La experiencia no necesariamente es humana, pero está atravesada por preguntas o emociones que podrían llegar a serlo”, adelanta Marcel Torres, director y coreógrafo de “Inmersión a la luz”.

Mediante un lenguaje de movimiento performativo se pretende intervenir la percepción de los observadores. A través de diálogos directos con la luz, se busca de manera metafórica la apertura a espacios contenidos en esta red, o espacio infinito, entendiendo la luz como pensamientos o ideas que cruzan, que aparecen y se manifiestan como mensajes

sagrados del alma.

Torres agrega que el montaje trabaja “un universo sonoro musicalizado en vivo, totalmente envolvente, y que invita a la audiencia a adentrarse en la experiencia, buscando la construcción de una estética que profundice las sensibilidades y configure este espacio onírico como un territorio abierto y sin límites, atravesando diferentes texturas y estados. Además existe la posibilidad de ver la obra en dos modalidades, desde las butacas o arriba del escenario, otorgando diferentes perspectivas al trabajo escénico”.

Para el coreógrafo la experiencia ha sido una gran oportunidad: “a nivel personal como director me siento agradecido de que el grupo curatorial de Territorios Creativos del Maule haya apostado y confiado en mi trabajo, abriéndole espacio a la danza independiente de la región y permitiéndonos como compañía Movimiento Lattice tener la posibilidad de profesionalizar aún más nuestro quehacer”. También destaca la asesoría de la diseñadora teatral Catalina Devia y los creadores del programa de Formación Regional de Diseño Escénico.

“Inmersión a la la luz” es par-

te de las 15 obras de la versión 2023 de Territorios Creativos (TC) un programa de fomento a la creación nacional de la Fundación Teatro a Mil que aporta de manera efectiva en la descentralización de los procesos creativos en el país. La coordinadora de TC, Marta Núñez, comenta: “Buscamos vincular, que no es solo la relación entre dos partes distintas, también es lo que se construye a partir de ese relato conjunto, ese espacio intermedio que potencia a los otros dos puntos. Trabajamos con esas premisas, huyendo de las decisiones arbitrarias y centralistas”.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 11
En el encuentro participaron representantes de las universidades de La Serena, Alberto Hurtado, Católica de Temuco, Aysén, Católica Silva Henríquez y Universidad Bernardo O´Higgins y Universidad de Talca.

JORNADA DE SONRISAS EN TELETÓN SANTIAGO: PAYASOS HOSPITALARIOS ALEGRARON LAS TERAPIAS DE PACIENTES DEL

INSTITUTO

sio de kinesiología. Luego, la comitiva visitó a los niños, niñas y jóvenes de terapia ocupacional, para finalizar con los pacientes de la Unidad de Terapias Artísticas Creativas (UTAC).

“Fue una experiencia muy bonita para nosotros, y la respuesta de los pacientes fue genial, estaban muy felices. Un clown de hospital es una persona que se caracteriza como médico y payaso al mismo tiempo, entonces ayuda a quebrar un poco esa distancia que muchas veces existe con el delantal blanco”, dijo el doctor Cristián Saavedra, director del Instituto Teletón Santiago.

tos y romper con el estrés diario que viven los trabajadores y trabajadores de los establecimientos de salud. Todo, con la finalidad de sacarlos por un momento del contexto en el que se encuentran. En esta línea, y de acuerdo a las profesionales de la ONG Ritmo, la evidencia científica nacional e internacional ha demostrado que esta labor, al trabajar en base a herramientas como el humor, donde se liberan endorfinas –entre otras cosas–, tiene beneficios psicológicos, fisiológicos y sociales.

Para el clown (payaso) de hospital israelí, Amnon Raviv, su profesión está relacionada a su objetivo de vida: cambiar la experiencia de cada paciente que conoce. “Hacerlos sentir bien. Transmitirles que pueden sentirse feliz y que pueden celebrar su vida aquí y ahora, independiente de su enfermedad”, mencionó.

Y este viernes, acompaña-

do por clowns de hospital de la ONG Ritmo, este afamado profesor israelí que se encuentra de visita en Chile, pudo compartir esa reflexión con pacientes, familias y profesionales del Instituto Teletón Santiago, quienes, a través del humor, disfrutaron de una experiencia enriquecedora.

El músico y practicante de teatro se dedica hace

más de 20 años al clown hospitalario. Escribió su propio libro llamado “Medical Clowning: The Healing Performance”, y es el primer clown de hospital en obtener un doctorado en este tipo de medicina complementaria.

“Risoterapia” en Teletón

El recorrido por el instituto Teletón ubicado en Estación Central comenzó en la biblioteca y el gimna-

Generar un ambiente más favorable y facilitador de las atenciones médicas, es uno de los propósitos de esta medicina complementaria y, según explicó el doctor Saavedra, esto se logró completamente durante la jornada.

Los beneficios del clown hospitalario no solo están vinculados a la intervención con pacientes. También, busca acompañar a las familias, generar ambientes laborales más gra-

“Es muy emocionante el poder visitar un nuevo centro de salud. Siempre que intervenimos y observamos lo que va sucediendo cuando interactuamos con las personas, sentimos una sensación muy gratificante. Para nosotras este es el mejor trabajo del mundo, y el estar acompañadas por Amnon Raviv es de suma importancia. Por eso, estamos honradas y agradecidas de la invitación”, dijo Victoria Valdebenito, directora de Investigación y clown de hospital profesional de la ONG Ritmo.

SÁBADO 21 Enero 2023 www.lectoronline.cl 12
• El primer Ph.D. en clown hospitalario, Amnon Raviv, junto a profesionales de la ONG Ritmo, ofrecieron, a través del humor y la música, una enriquecedora y feliz experiencia a niños, niñas, jóvenes, familias y profesionales del centro de rehabilitación capitalino.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.