MINISTRA LÓPEZ DA EL VAMOS A CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL DE CAUQUENES QUE REPRESENTARÁ UNA INVERSIÓN CERCANA A LOS
US$90 MILLONES
Gobernadora Regional firmó acuerdo de cooperación descentralizada con Región de La Borgoña
20 Viñas dan vida a la segunda versión de la Fiesta del Vino de Loncomilla
Minvu Maule rindió cuenta pública participativa 2023
NUEVO POLICLÍNICO PARA TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL DEL HRT PERMITE QUE PACIENTES ACUDAN SOLO UNA VEZ AL MES A CONTROL
2 Edición:
Sábado 20 Mayo 2023 10
Nº 9355
5 4 9
Franche-Comte 7
Policial:
Carabineros del retén embalse ancoa detuvo aun sujeto por circular en un vehículo con encargo por hurto y además por sustracción de especies desde una empresa
En horas de la tarde de este jueves, instancia en la que el hombre fue puesto a disposición de la justicia.
Cerca del mediodía de este jueves, se recibió en el Retén de Carabineros del sector cordillerano Embalse Ancoa una denuncia por parte de un trabajador de una em -
presa de construcción que desarrolla trabajos en el área, quienes además mantiene bodegas en dicho lugar; dando a conocer que durante la madrugada habrían
sustraídos especies desde el interior de dichas bodegas. Además de ello se entregaron algunos antecedentes de los descrito.
Posteriormente, suma -
do a las investigaciones efectuadas por los funcionarios policiales, con la cooperación del personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 1era. Comi -
saría de Linares se encontró la camioneta de color blanco sin P.P.U, marca Kiat, modelo frontier en el interior de un domicilio en Roblería, además de las especies. Este móvil mantenía encargo vigente por hurto desde el mes de junio del año 2012 desde Santiago y se detuvo al hombre de iniciales J.I.R.C, mayor de edad. Por instrucción del Fiscal de turno, el individuo fue puesto a disposición de la justicia para continuar con las respectivas indagaciones de la ocurrido y, determinar su posible participación en otros hechos similares en la zona.
Otra vez lo hicieron!: Ejemplar canino antidrogas del OS7 talca detectó casi 32 kilos de marihu
Un nuevo golpe al tráfico de drogas realizó Carabineros del OS-7 de Talca donde nuevamente tuvo una participación clave, una de las canes antidroga de la unidad especializada, al detectar 31 kilos 993 gramos de marihuana elaborada, durante un control carretero en la comuna de San Rafael, donde además se detuvo a dos hombres, de 27 y 33 años de edad, por infracción a la Ley 20.000.
El procedimiento se gestó esta madrugada en la Ruta 5 Sur Km. 237, específicamente en la Tenencia Carreteras Talca.
Como lo detalló personal especializado este trabajo se enmarca en una planificación de servicios desarrollados por la Sección OS-7 Talca en la segunda línea de control, apoyados por personal de la Tenencia Carreteras Talca y la ejemplar “Etnia”, mientras
se desarrollaban controles vehiculares aleatorios, se fiscalizó un automóvil, donde la can alertó ante la presencia de drogas en el maletero del móvil, efectuando un registro del vehículo, obteniendo los siguientes resultados: 30 paquetes envueltos en papel film transparente, contenedores de 31 kilos 993 gramos de marihuana elaborada, 3 teléfonos celulares y $71.050, en dinero en
efectivo.
El fiscal dispuso que los detenidos pasen a audiencia de control de detención el día de hoy.
Este procedimiento policial se suma al de la semana pasada, donde la can de Carabineros “Laika” detectó 6 kilos de cocaína que transportaban dos mujeres en un automóvil y que también fueron detenidas en la carretera 5 Sur.
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 2
COLUMNA OPINIÓN
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.991,13
Dolar 796,04
UTM: $63.074,0
Bernardino
Leonel Rojo y Marcela Zamorano, académicos de la Universidad de Santiago
La Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó un nuevo estudio sobre los edulcorantes sin azúcar, donde señalaban que éstos no son efectivos para controlar el peso a largo plazo y pueden tener efectos no deseados si se usan por bastante tiempo.
Además, estos endulzantes, que sustituyen al azúcar, tampoco ayudarían a reducir las enfermedades no transmisibles (ENT) como el cáncer o la diabetes, se señaló en el estudio.
Para Leonel Rojo, farmacólogo y académico de la Usach, este informe deja dos puntos relevantes: “Este estudio es válido para personas que no están enfermas. Una persona sana, que quiere controlar su peso y entonces toma edulcorantes, puede que no controle su peso y esté en riesgo igual que otra persona que toma azúcar. Y lo otro, para las personas que tienen diabetes o resistencia a la insulina, este estudio no es válido porque se hizo con personas que no están enfermas”.
Linares
7º Min. 16º Max.
Nublado
Cauquenes
5º Min. 17º Max.
Nublado
Bajo ese contexto, también dio a conocer otra arista importante: “Sin lugar a dudas este estudio ha ayudado a que las personas le pongan más atención a estas moléculas, que no son inocuas, o sea, son inertes. La piedra angular es que estas sustancias afectan al microbioma, es decir, es un kilogramo de materia fecal que llevamos con nosotros. Es un órgano en sí mismo y está compuesto por millones de bacterias y esto modifica el microbioma de una forma patológica”.
La clave, dice Leonel Rojo, no es consumir en exceso estos edulcorantes, misma mirada que tiene Marcela Zamorano, especialista en análisis de los alimentos y académica de la Usach.
“Esto está enmarcado en las políticas de salud pública. Lo que indica el estudio más bien es que el uso de este tipo de compuestos no está relacionado con la baja de peso, ni con la prevención de enfermedades, pero en dosis como consumimos no son tóxicos”, apuntó.
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 3
Especialistas se refieren a informe de la OMS sobre los edulcorantes
Ministra López da el vamos a construcción del Hospital de Cauquenes que representará una inversión cercana a los US$90 millones
Este viernes la ministra de Obras Públicas, Jessica López, acompañada por el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, y la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, llegó esta mañana hasta la Región del Maule para dar el vamos a la construcción del nuevo Hospital de Cauquenes, iniciativa que junto a los nuevos establecimientos que se construirán en las comunas de Constitución y Parral, forma parte del contrato de concesiones de Hospitales Red Maule.
“Hoy inauguramos las obras del nuevo hospital de Cauquenes. Estas obras son parte de un plan de hospitales para la Región del Maule, que incluye también establecimientos en Parral y Constitución. Es un hospital que será construido de acuerdo a los mejores estándares que ha definido el Ministerio de Salud. Es una ocasión significativa porque será un cambio tremendo en la calidad de servicio y atención de los habitantes, tanto de Cauquenes como alrededores. Estamos muy contentos por esta obra que tiene fecha de término e inicio de atención para el año 2025, y estaremos observando la marcha de estos tres hospitales para cumplir con los plazos y darle un buen servicio a los habitantes de la región”, señaló la ministra López.
El nuevo Hospital de Cauquenes, que representará una inversión cercana a los US$90 millones, tendrá un total de 42.000 m2 distribuidos en cinco niveles, contará con una capacidad de 136 camas, 4 pabellones, 6 camas UCI, 6 camas UTI, 25 box para consulta de profesionales de Salud, con 12 sillones de diálisis y contará con un equipamiento de primera tecnología como Tomógrafo, Mamógrafo, Ecógrafo y Osteopulmonar.
El subsecretario Araos destacó que estas obras “se suman a la puesta en marcha del hospital de
Curicó y la construcción del hospital de Linares, que sin lugar a dudas van a cambiar el rostro del sistema hospitalario en la Región del Maule. Quiero destacar que esta obra tendrá, además del aumento de metros cuadrados, nuevos dispositivos como una unidad de diálisis, unidades de salud mental, salas de parto integral y salas de hospitalización y consulta médica, que habitualmente tienen los hospitales. Así, estamos dando un paso hacia la modernización del sistema de salud chileno”. Por su parte, la alcaldesa Rodríguez agradeció al MOP “por esta ocasión muy especial y muy esperada. En el 2010 en nuestra zona sufrimos un terremoto que dejó devastado el hospital de Cauquenes, desde ese tiempo que estamos esperando la construcción de un hospital que diera atención de calidad y con dignidad a los distintos habitantes, no sólo de la comuna de Cauquenes, sino que de las comunas de Chanco y de Pelluhue, de toda nuestra provincia. La verdad es que estoy muy orgullosa de poder estar poniendo esta primera piedra”.
El nuevo recinto hospitalario tendrá en el nivel 1: un hall de acceso principal, consultas de salud mental, atención general, consultas especializadas, consultas odontológicas, diálisis, rehabilitación, procedimientos y cafetería. En los niveles 2 y 3, tendrá
el sector de hospitalización infantil, de adultos y de cuidados básicos y medios, ginecobstetricia, además de dirección, administración y finanzas, central telefónica y de control de residuos.
Adicionalmente, contará con dos niveles subterráneos (-1 y -2), donde se dispondrá el sector de urgencia, parto, pa -
bellones, laboratorios, auditorio, casino, lavandería, sala mortuoria, lavaratorios, sala de tratamientos de aguas, estanques de agua de extinción de incendios y estacionamientos.
El Hospital de Cauquenes deberá atender la demanda de las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, estimándose una población poten -
cialmente beneficiada de 66.000 personas, la gran mayoría de zonas rurales y con altos tiempos de desplazamiento hacia otros recintos médicos.
En cuanto al empleo estimado en la etapa de construcción, actualmente se estima que en el peak sean cerca de 600 trabajadores y trabajadoras.
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 4
20 Viñas dan vida a la segunda versión de la fiesta del vino de Loncomilla
Al término de la vendimia, los viñedos tiñen los campos de gránate. El valle del Loncomilla se caracteriza por la cantidad de parras plantadas de cepa país, 2.500 hectáreas de un total nacional de 8.900. El vino de este territorio es reconocido por su calidad, y es que San Javier tiene una historia ligada al proceso vitivinícola.
Así nació la fiesta del vino de Loncomilla, como una forma de rescatar costumbres y tradiciones arraigadas en el corazón del Maule. En su segunda versión, este sábado 20 de mayo, la fiesta se traslada a la plaza de armas, donde reúne cultura, gastronomía, artesanía y música. Desde las 15:00 estarán sobre el escenario Rous Dance, Javi Tobar, Ba -
firem y Vinchukas. Más tarde se presentará Kullawa, Altamar, Natalia Fairlie y Maihuen de los Ángeles.
“Queremos invitar a todos nuestros vecinos y vecinas de esta y de otras comunas, a participar de esta linda fiesta que nos permite mostrar el gran potencial en el ámbito de los vinos y el enoturismo que tenemos en San Javier. Estamos trabajando fuertemente para poner en el mapa, que esta comuna tiene atributos suficientes para ser la capital vino en Chile”, dijo el alcalde Jorge Silva Sepúlveda.
VIÑAS
20 Viñas del territorio encabezadas por Caliboro Aventura, Viña Casa Vásquez, Cooperativa
Loncomilla, González Bastías, Baron Philippe De Rothschild, Viña Saavedra, Viña Julieta, Entre Rosas y Parras, San Serafín, Viña Camila´s, Lacre Rojo, Viña Erasmo, Viña Las Veletas, Viña Balduzzi, Gillmore Wines, Sentidos Wine, Atypical Wines, Viña Laberinto, Almaule y Licores Yoyita, pondrán sus mejores vinos a disposición de quienes adquieran por $7.000 su copa y tikets para degustar distintos tipos de cepas.
“Es importante destacar la importancia que esta comuna le da a la generación de actividades ligadas a la producción del vino en cada estación del año. Cultura y vino, Sunset del vino, la celebración del día nacional del
vino y la corrida entre viñedos, ya forman parte de nuestro circuito turístico”,
agregó Mario Astudillo, somelier asesor Municipalidad de San Javier.
Segunda versión de la Fiesta de la Lana se realizará este fin de semana en Pelarco
Participarán 50 artesanas tanto de Pelarco como de otras comunas del Maule. Esto complementado con la presentación de grupos folclóricos, la cantora Carmencita Valdés, Lalo Vilches y la cantante de cumbia Paula Rivas.
bajan con esta lana, la tiñen y también hacen chalecos, calcetines y tantas otras cosas. Por lo tanto, como Municipalidad estamos muy contentos de seguir potenciando esta fiesta que también es parte de nuestras tradiciones”, afirmó el jefe comunal, Bernardo Vásquez.
y generar una instancia de exhibición y venta de sus productos”.
tiva y juegos inflables para los niños.
El sábado 20 y domingo 21 de mayo se realizará en Pelarco la segunda versión de la Fiesta de la Lana, evento organizado por la Corporación Cultural y de Turismo que reunirá a 50 artesanas de distintas comunas
de la Región del Maule y la presentación de grupos folclóricos.
“La lana, sobre todo en el sector precordillerano de nuestra comuna, es fundamental porque tenemos muchas artesanas que tra-
Tal como lo explicó el coordinador de Cultura de la Corporación Cultural y de Turismo, César Castro, “la Fiesta de la Lana surge de la necesidad de un grupo de vecinas tejedoras de la comuna de Pelarco que a través de sus emprendimientos buscan agruparse
Distinto a la versión de 2022 cuando participaron solo artesanas pelarquinas, en esta ocasión se sumarán expositoras de otras comunas de la región, como San Javier, Talca, Río Claro, San Rafael y Pelluhue.
Cada una de ellas presentará piezas confeccionadas únicamente con lana natural. Además, tanto el sábado como el domingo se realizará un desfile de prendas hechas con el mismo material, venta de comida típica, granja educa-
Para complementar la actividad durante toda la tarde se estarán presentando grupos folclóricos como Raíces Pelarquinas, Agua de Escarcha, Lalo Vilches y la cantora Carmencita Valdés. Para cerrar el domingo, se presentará la cantante de cumbia, Paula Rivas.
El evento, apoyado por el Gobierno Regional y con la colaboración del Centro de Negocios Sercotec, comenzará a las 14:00 horas, en la explanada ubicada en la avenida San Pedro con calle Santa Julia.
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 5
• Maihuen de los Ángeles y Altamar serán parte de la fiesta, que además reúne gastronomía, artesanía y danza.
Senama Maule lanza programa Centro Diurno para Personas mayores de Longaví
Senama Maule y la Municipalidad de Longaví, efectuaron el lanzamiento del Programa Centro Diurno Comunitario que beneficia 30 usuarios de Longaví centro y rural, para promover y fortalecer la autonomía e independencia en las personas mayores.
La ceremonia de lanzamiento fue encabezada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, el Coordinador Regional de SENAMA Maule,
Ignacio Salas, el Alcalde y Cristian Menchaca, entre otras autoridades regionales y locales quienes acompañaron a los 30 beneficiarios del centro.
Por su parte la seremi desarrollo social y familia, San Lastra, comento “por cierto un espacio muy valioso que se abre en la comuna de Longaví que ya está funcionando y muy valorado por los adultos mayores de la comuna, y el compromiso de
la municipalidad de este trabajo en conjunto entre SENAMA, Desarrollo social y la municipalidad de Longaví que han puesto a disposición un espacio que reúne todas las condiciones para realizar distintas actividades con los adultos mayores proyectando además y pensando en un proyecto futuro de poder contar con un centro de larga estadía en la comuna y hemos comprometido en analizar todas las posibilidades para poder apoyar esta iniciativa desde el ministerio, Senama y del propio gobierno regional” “Para nosotros este es un hito muy importante, ya que el Gobierno del presidente Gabriel Boric asumió un desafío a través del Plan de Recuperación Inclusiva Chile Apoya, en el cual nos comprometimos a aumentar en un 50% la cobertura de centros diurnos para el país. A un año de avanzado el gobierno podemos decir
que cumplimos esa meta, superando ampliamente las expectativas contando hoy con nuevos centros diurnos comunitarios y de esta forma aumentamos la cobertura para que nuestras personas mayores tengan un envejecimiento digno, activo y saludable”, indico el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas.
El alcalde de Longaví, Cristian Menchaca, señalo “hoy es un día muy especial porque se ha dado inicio a este importante programa que beneficia a nuestros mayores, y como lo dije si trabajamos juntos las autoridades regionales y nosotros como municipio podremos mejorar su calidad de vida y este centro está dando el primer paso ya que nuestro objetivo es poder habilitar un Establecimiento de larga estadía, y seguiremos trabajando para lograrlo a coroto plazo”
Por su parte Sebastian Ra-
mirez jefe de gabinete de la Delegación Provincial de linares indico “Como Gobierno, el cual lidera nuestro presidente Gabriel Boric, los programas de centros diurnos comunitarios son esenciales para que nuestros adultos mayores puedan tener un envejecimiento digno, activo y saludable. Esperamos que este espacio les permita mantenerse insertos en la comunidad, conservando su funcionalidad mediante los diversos talleres y acciones que se realizarán”. Existen dos tipos de Centros Diurnos, los Comunitarios que atienden a las personas mayores con dependencia leve y los Centros Diurnos Referenciales, que cuentan con una atención más integral y mejor infraestructura, por lo que pueden atender a mayores en situación de dependencia leve y moderada.
Seremi de Gobierno Maule destaca despacho de Royalty Minero
JRegión del Maule.- Tras la aprobación del proyecto de Royalty Minero y despacho para ser promulgado a ley por el Congreso, la seremi de Gobierno del Maule, Daniela Oberreuter Villanueva, destacó la iniciativa que tuvo más de cuatro años de tramitación. Así es como en Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados se aprobaron las enmiendas realizadas por el Senado y que finalizó con su tramitación par -
lamentaria.
“Es una excelente noticia para las regiones de Chile, es un avance efectivo en descentralización, pues dotará de recursos a los gobiernos regionales y comunas del país y de nuestra región. Como Gobierno del Presidente Gabriel Boric empujamos este proyecto con mucha convicción y diálogo y valoramos la disposición para su aprobación”, indicó la autoridad regional.
De esta manera, el proyecto aprobado que establece esta nueva estructura empezará a regir a partir del 2024 y, en régimen, espera recaudar 0,45% del PIB (equivalente a aproximadamente US$ 1.350 millones), de los cuáles US$ 450 millones serán distribuidos directamente para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país. También, es importante destacar que para aque -
llas mineras pequeñas y medianas (que produzcan menos de 50.000 TMCF) se mantiene la misma carga tributaria vigente.
Asimismo, una de las grandes innovaciones del proyecto es que, por ley, se crean tres me fondos de beneficio comunal y regional, que suman los US$ 450 millones y que son el Fondo Regional para Productividad y Desarrollo, el cual irá en beneficio a los Gobiernos Regiona -
les y serán distribuidos según criterios del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial a favor de las comunas más vulnerables y que presenten mayor dependencia al Fondo Común Municipal; y el Fondo a Comunas Mineras, enfocada en municipios que mantengan dentro de sus territorios faenas relacionadas directamente con la actividad minera.
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 6
Beneficiará a 30 personas mayores de la comuna, con aportes de Senama con 52 millones de pesos al municipio local, además la asesoría técnica para el funcionamiento del Centro diurno comunitario.
Gobernadora Regional firmó acuerdo de cooperación descentralizada con Región de La Borgoña
Franche-Comte arterial
· En el marco de las relaciones bilaterales que sostiene nuestra Región del Maule a través del Gobierno Regional del Maule con Francia, específicamente con la Región de la Borgoña Franche-Comte, se firmó el Acuerdo de Cooperación Descentralizada
vicepresidente Patrick Molinoz y agradecer también la presencia permanente de nuestro consejeros y consejeras regionales”. Asimismo, destacó que las acciones de cooperación abordan áreas de la salud, agricultura, educación, innovación, cultura, vitivinicultura, medio ambiente, economía, innovación y turismo.
Por su parte, Patrick Molinoz, Vicepresidente encargado de Políticas Europeas y Acciones internacionales comentó que “estamos aquí para firmar de nuevo el acuerdo de cooperación, porque hemos empezado la cooperación hace 15 años y ahora después del COVID para decir que para nosotros es importante seguir con esta cooperación para que estudiantes del Maule estudien en Francia, como también estudiantes franceses vengan al Maule. Tenemos diferentes tipos de cooperación en materia de salud, agricultura y de viticultura”.
en el ámbito educacional la transferencia de conocimiento de nuestros alumnos que participan en los liceos técnicos profesionales, pero además el intercambio cultural como también potenciar la agricultura y vitivinicultura así que estamos muy contentos de esta jornada que hemos tenido”.
En la firma del acuerdo, estuvieron presentes también los Consejeros Regionales George Bordachar, Patricio Lineros, Cecilia Parham, Igor Villareal, Patricio Ojeda, Pablo del Río, Román Pávez, Mirtha Segura y Giovanna Paredes.
Tras una intensa agenda ejecutada en el marco de la visita de la delegación francesa a nuestra Región del Maule, para reafirmar los lazos de cooperación, se suscribió el Convenio de Cooperación encabezado por la Gobernadora
Regional, Cristina Bravo y Patrick Molinoz, Vicepresidente encargado de Políticas Europeas y Acciones Internacionales, en representación de Marie-Guite DUFAY, Presidenta del Consejo Regional Franche-Comte.
La máxima autoridad regional Cristina Bravo tras la firma del convenio indicó que “la verdad es que estamos muy complacidos y agradecidos de la visita de la delegación de la Región de la Borgoña FrenchComte encabezada por su
La Gobernadora Regional y Presidenta CRDP Maule, Cristina Bravo, se refirió a los alcances del acuerdo, “esta nueva firma de convenio permite que continuemos con el intercambio y con las experiencias con las distintas visitas que nosotros buscamos potenciar desde la Borgoña. Ellos tienen muy buenas experiencias en el ámbito de la salud, de las oncologías, donde nosotros ya estamos trabajando en conjunto con el mundo académico, con la Universidad Católica del Maule. Y además nos interesa seguir relevando
Entre las principales actividades de la delegación estuvieron visitas a la Universidad de Talca, Universidad Católica del Maule, Liceo Manuel Montt de San Javier, Hospital de Talca, Planta Patagonia Fresh, además de realizar diversos talleres y exposiciones en materia de Turismo, Cultura, Innovación y Desarrollo.
La delegación francesa estuvo compuesta por Patrick Molinoz, Vicepresidente encargado de Políticas Europeas y Acciones Internacionales; Aline Humbert, Directora de Europa y Relaciones Internacionales; Emilie Castel, responsable de cooperación y solidaridad internacional, Región BFC; Lilia Álvarez, responsable de cooperación internacional, CFPPA de Beaune y coordinadora de la red DGER Chile y Coralie Ratchinskiy, referente de cooperación internacional, EPLEFPA de Fontaines Sud-Bourgogne,
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 7
Alrededor de 250 profesionales se reunieron en Seminario sobre Parentalidad Positiva en Molina
• Bajo el alero del “Triple P”, de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, se reunieron cientos de profesionales para interactuar con destacados exponentes de la psicología a nivel nacional.
MOLINA. Con el teatro municipal totalmente lleno, se realizó en Molina el Seminario “Crianza Empática: cómo promover la parentalidad positiva en los distintos tipos de familia”, del programa Apoyo a la Crianza y Competencias Parentales de la Subsecretaría de la Niñez, representada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia.
La iniciativa contó con la participación de autoridades y psicólogos expertos a nivel nacional en la materia, y despertó gran interés entre los profesionales del área, a pocos días de lanzadas las inscripciones para el evento, ya habían agotado los cupos.
El teatro municipal fue el lugar elegido para la actividad que duró prácticamente toda la jornada y tuvo, entre los expositores, al testimonio local de Fabián López, fundador de la agrupación “Camino Azul” para abordar la aplicación de la Ley TEA en distintos contextos sociales.
INDH
VARIEDAD TEMÁTICA
Desde temprano, los asistentes pudieron conocer de cerca las recomendaciones de Esteban Gómez, quien abordó el estrés tóxico, la parentalidad positiva y el desarrollo infantil temprano; mientras que Felipe Lacalenier analizó los pormenores del apego, trauma y parentalidad positiva. Por último, Cristian Albornoz señaló los alcances de un tema contingente como es “parentalidad y prevención en consumo de sustancias”.
Tras finalizar el evento, Esteban Gómez tuvo especiales palabras para “felicitar al municipio por haber organizado este seminario y a las otras instituciones que se sumaron, porque es una inversión que siembra para que rinda frutos. Cada profesional que viene a estos espacios, se actualiza, se revisa y vuelve con mejores herramientas para su trabajo, lo que trae muchos beneficios para los niños de la región”. El relator añadió que, a nivel
país, “Chile tiene muchos puntos fuertes de los que sentirse orgulloso: hemos construido un sistema cada vez más sólido, con más recursos institucionales y financieros, con más programas y muchos más profesionales. Cuando se compara con otros países de Latinoamérica, estamos avanzados en varios puntos. Sin duda tenemos tareas pendientes y desafíos importantes, como las altas tasas de maltrato infantil, sigue habiendo problemas con el consumo de drogas y alcohol en la adolescencia, continúan temas de salud mental infantil que debemos enfrentar; pero yo no soy pesimista, creo que vamos sembrando en la dirección correcta”.
PARTICIPACIÓN DE AUTORIDADES
Una vez finalizada la actividad, , la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, afirmó que “relevamos la importancia de esta temática en donde podemos trabajar también desde el área de la prevención
de la vulneración de los niños, niñas y adolescentes; además de abordar temáticas como la Ley TEA, que comenzó a funcionar hace dos meses y es importante capacitar a los profesionales de distintas áreas como la municipal para que también podamos tener una adecuada aplicación de ella, sabiendo que no es muy conocida y nuestro rol es difundirla”.
Por su parte, la alcaldesa molinense, Priscilla Castillo, señaló que “el seminario fue todo un éxito, quedamos maravillados con los expositores y en-
tendimos muchas cosas que creemos muy importantes de transmitir hacia la comunidad, en el sentido de poder transformar nuestro sistema educativo para preparar a los niños para cómo vivir la vida. Más que tanta materia y tareas para la casa, necesitamos que los niños aprendan a cómo gestionar sus emociones. En el mundo de hoy, con tantos problemas de salud mental, drogadicción y alcoholismo, es importante que pongamos en práctica cada una de las cosas que hoy aprendimos”.
se suma al Día de los Patrimonios con actividades en 16 ciudades de Chile para incentivar la memoria
histórica a 50 años del golpe de Estado
A 50 años del golpe de Estado y con el objetivo de incentivar el valor de la memoria histórica respecto de las violaciones a los derechos fundamentales del presente y el pasado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) se sumará el sábado 27 y el domingo 28 de mayo a la conmemoración del Día de los Patrimonios, con actividades en todo Chile bajo el slogan “Derechos Humanos, Patrimonio Ciudadano”. Se trata principalmente de recorridos patrimoniales de-
nominados “Rutas de la Memoria y los DD.HH.”, a través de los cuales las personas participantes podrán conocer espacios donde se perpetraron violaciones a los derechos fundamentales, pero también otros donde éstos fueron defendidos. En Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Tocopilla, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Parral, Concepción, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas se realizarán recorridos patrimoniales, para lo cual el INDH dispondrá de buses
e información, incluso de un barco en Valdivia, donde el itinerario será fluvial.
En Calama y Antofagasta, por ejemplo, se visitarán espacios que recuerdan el paso de la Caravana de la Muerte, el grupo de militares enviados por Augusto Pinochet a distintas ciudades del país con el fin de ejecutar y hacer desaparecer a disidentes políticos, instalando el terror en la población, misión que estuvo a cargo del general Sergio Arellano Stark. Sitios históricos como Colonia Dignidad, en el Maule, tam-
bién serán parte de las diferentes rutas regionales que desarrollará el INDH. Justamente la directora del Instituto, Consuelo Contreras, se hará parte de la conmemoración en este lugar en torno al cual aún se desarrolla una investigación por asociación ilícita, la que ha permitido reunir antecedentes que a petición del ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago Jorge Zepeda están siendo sistematizados por el INDH.
“Como Instituto hemos querido sumarnos a este Día de los
Patrimonios y organizar actividades en la mayoría de las regiones de Chile para que las personas conozcan la historia respecto de las violaciones a los derechos humanos de nuestro pasado reciente. A 50 años del golpe de Estado es fundamental mirar hacia el pasado, sin dejar de observar el presente. Es necesario que las nuevas generaciones comprendan la gravedad de las violaciones a los derechos humanos para que estas no vuelvan a repetirse”, sostiene Consuelo Contreras.
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 8
Minvu Maule rindió cuenta pública participativa 2023
La actividad que cerró los procesos participativos ejecutados en las comunas de Constitución, San Javier, Molina y Chanco, se llevó a cabo en la Plaza de Armas, el centro cívico de la capital regional y contó con la presencia del Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque y dirigentes sociales representantes de diferentes organizaciones, del consejo de la sociedad civil, además de funcionarias y funcionarios de Serviu y de la Seremi Minvu. El Seremi del Minvu, Ro-
drigo Hernández, destacó que “este tipo de instancias son para rendir cuenta de nuestra gestión a través de un dialogo con las distintas comunidades, mostrando los avances pero también los obstáculos del trabajo realizado. Y lo hacemos en un espacio público de mucho significado como la Plaza de Armas. Acá más allá de las cifras que son muy positivas, como por ejemplo tener el 36 por ciento de la meta cumplida del Plan de Emergencia Habitacional, lo cual está
por sobre el promedio nacional, hay que reconocer el enorme trabajo de las funcionarias y funcionarios de la Seremi y Serviu, el contar con el consejo de la sociedad civil de mayor participación a nivel nacional y eso nos ha permitido cumplir con el primer mandato del Gobierno del Presidente Gabriel Boric que era tener un nuevo trato con la ciudadanía”. Para el delegado presidencial Regional, Humberto Aqueveque, “una de las políticas más importantes que ha implementado el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y el Ministro Carlos Montes, es el plan de emergencia habitacional que demanda construir en la región 16.667 nuevas viviendas durante los cuatro años de gobierno. Sin duda una tarea ardua pero con el tremendo trabajo, muy valorable y comprometido con la ciudadanía, que han desarrollado los equipos técnicos de la Seremi li-
derados por Rodrigo Hernández y en Serviu con la directora Paula Oliva se ha logrado avanzar de manera significativa destrabando muchos proyectos estancados por la pandemia, alza de materiales y el complicado acceso al suelo. Tengo la absoluta certeza que se cumplirá la meta”, dijo la autoridad regional. La directora regional del Serviu, Paula Oliva, resaltó que “los servicios del Minvu superan el 99% del gasto comprometido, contando en la actualidad con un 20% superior al recibido el año 2022. También agradecemos el apoyo financiero entregado por el Gobierno Regional del Maule liderado por la Gobernadora Regional Cristina Bravo y los consejeros regionales, lo cual permitió iniciar obras en proyectos habitacionales-en su mayoría rurales- que habían esperado décadas para acceder a la vivienda. El 85% de presupuesto Minvu se invierten
en construir viviendas de calidad y con infraestructura para iniciar el desarrollo de nuevos barrios”, indicó.
ATENCIÓN PRESENCIAL
Las 50 mil atenciones presenciales al año y 2,5 millones de visualizaciones en sus redes sociales, colocan al Minvu como la segunda región del país con más consultas, siendo sólo superados por la región Metropolitana. “Tenemos el consejo consultivo más grande de la región y a nivel nacional con más de 200 organizaciones y sin duda que este tipo de cuentas públicas participativas en las que participamos en las cuatro provincias ha sido un ejercicio muy valioso y provechoso, ya que como sociedad civil queremos aportar a la construcción de mejores ciudades”, acotó Salvador Hermosilla presidente regional y nacional del COSOC.
ChileValora nombra a su primera coordinadora en la Región de Maule
El Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora -servicio público dependiente del Ministerio del Trabajo y Previsión Social- nombró por primera vez a una coordinadora regional, que gestionará y coordinará territorialmente los procesos de certificación de competencias laborales para los trabajadores(as) de la Región de Maule.
Se trata Rocío Herrera Baeza, Licenciada en Trabajo Social, quien, además, cuenta con un postítulo en Gerencia Pública Estratégica obtenido en el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad
de Chile. En el ejercicio de su profesión, ha participado en la ejecución de diversos proyectos públicos y también se ha desempeñado en el ámbito de la gestión privada. La nueva coordinadora regional, que asumió su cargo a principios de mayo, representará a ChileValora generando condiciones y facilitando los mecanismos para que los trabajadores(as) opten a procesos de evaluación para certificar sus competencias laborales, según los métodos de financiamiento establecidos (recursos propios, franquicia tributaria o becas de certificación a través del Sence).
Desde la creación de ChileValora, mediante la Ley 20.267, en la Región de Maule, 13.606 personas han sido evaluadas para certificar sus competencias laborales (conocimientos y habilidades en un oficio), de las cuales 12.347 (91%), han aprobado satisfactoriamente el proceso. De este total, 7.074 (57%) son hombres y 5.273 son mujeres (43%). Mientras que los sectores con mayores certificaciones en la región son Agrícola y Ganadero (4.776), Elaboración de Alimentos y Bebidas (2.238) y Construcción (1.634).
“La existencia de un representante de ChileValora en cada
región del país nos permite desplegar con mayor fuerza la certificación de competencias laborales, aportando a la empleabilidad de los trabajadores y trabajadores, de acuerdo a la realidad particular de su entorno. Esto es parte de los esfuerzos desplegados por el Ministerio del Trabajo y ChileValora por ampliar nuestra presencia regional, como parte de nuestro proceso de modernización y fortalecimiento”, dijo Ximena Rivillo, secretaria ejecutiva de ChileValora.
La coordinadora regional también estará a cargo de la articulación con la educación téc-
nico-profesional, para que las personas certificadas por ChileValora estudien una carrera en los centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales de la región y la carga académica sea menor, además de generar alianzas con entidades estatales que están en el ámbito del desarrollo económico y empleo en las regiones, como las Secretarías Regionales Ministeriales de Trabajo y Previsión Social, Economía, Educación, además de otros servicio públicos como la Dirección del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 9
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo representado en la Región del Maule por el Seremi Rodrigo Hernández y la directora de Serviu, Paula Oliva, realizaron este jueves la cuenta pública participativa 2023.
Nuevo policlínico para Tratamiento Anticoagulante
Oral del HRT permite que pacientes acudan solo una vez al mes a control
hemato-oncólogo y subespecialista en Hemostasia y Trombosis del HRT, explicó que la terapia anticoagulante, restablece la adecuada coagulación sanguínea y de esta manera prevenir y tratar la formación de coágulos, también conocidos como trombos, los que pueden dañar distintos órganos.
“Habitualmente los pacientes requieren monitorización y controles de la terapia, y esto debería ser una vez al mes o cada dos meses, dependiendo del rango terapéutico en que se encuentre. El nuevo policlínico facilita que sean controles más expeditos y oportunos”, indicó el Dr. Sepúlveda. El subespecialista añadió que “si los pacientes no reciben un tratamiento adecuado, tienen el riesgo de sufrir una sobredosis y acarrear complicaciones hemorrágicas, que incluso pueda comprometer la vida del paciente, y a la vez, si estos pacientes tienen una dosis baja de anticoagulante, tienen el riesgo de hacer un evento trombótico que también puede ser fatal”.
“ANTES VENÍAN TRES VECES”
la dosis de anticoagulante. Ahora, solo acude una vez al CDT, donde la persona se toma su examen, se dosifica mediante Telemedicina (por médico dosificador) y retira su receta en Farmacia”, afirmó el enfermero.
De hecho, el HRT identificó la necesidad de contar con un policlínico enfocado en TACO, porque era común ver un flujo de pacientes “flotantes” tratando de conseguir hora en distintos servicios.
EXAMEN
En tanto, Macarena Muñoz, enfermera de TACO señaló que los pacientes se controlan a través de un examen de sangre (no necesita estar en ayunas) llamado “Tiempo de Protombina”, que mide el tiempo que demora la sangre en coagular, y el resultado se expresa a través de un valor llamado “INR”.
Hay excelentes noticias en el Hospital Regional de Talca (HRT) para los más de 4.900 pacientes activos de la Región del Maule que tienen alguna condición o patología que requiere terapia anticoagulante que no sea cardiológica.
Y es que el establecimiento de alta complejidad im -
plementó el nuevo policlínico TACO (Tratamiento Anticoagulante Oral) en el primer piso del CDT (Centro de Diagnóstico Terapéutico), el cual se enfoca en educar y hacer más expedita la atención para las personas propensas a la formación de coágulos, como por ejemplo las personas que padecen
trombofilia, trombosis, embolias o que simplemente su condición médica lo requiera.
Lo anterior permite disminuir significativamente el riesgo de presentar trombos o hemorragias llevando una anticoagulación segura y eficaz.
MÁS CONTROL
El Dr. Pablo Sepúlveda,
Boris Palacios, enfermero Supervisor de Gestión del Cuidado Ambulatorio del HRT sostuvo que este nuevo “poli” hace más expedita la atención de los pacientes.
“Antes, los pacientes debían acudir a solicitar una hora para poder venir a tomarse el examen de pruebas de coagulación. Una vez que tenían esta hora, debían acudir nuevamente a tomarse el examen otro día y recién ahí, un médico puede calcular
“En este policlínico, lo que hacemos es controlar el INR capilar del paciente y se hace con un CoaguChek, que es una maquinita que mide este INR. Solamente hacemos una punción de un dedo, con una gotita de sangre y en minutos ya tenemos su resultado. A través de este resultado, se dosifica al paciente, se ve si hay que ajustar la dosis o no. Está todo establecido por protocolos y demora solo minutos”, sostuvo la enfermera del HRT.
Por último, cabe señalar que el equipo del HRT se reunió con la red primaria y secundaria para dar a conocer este nuevo policlínico TACO, donde se dieron a conocer los protocolos y las vías de derivación.
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 10
Contaminación intradomiciliaria: especialista entrega recomendaciones
La profesora María Luisa del Campo, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, explicó que esta contaminación “se produce porque los calefactores no cuentan con una vía exclusiva para ventilar los gases tóxicos, lo que puede significar un riesgo para la salud”.
Las bajas temperaturas que se producen en otoño e invierno hacen de la calefacción una necesidad, por ello las familias buscan alternativas que puedan ser viables en precio, niveles de contaminación y otros aspectos que se analizan a la hora de definir como temperar un espacio. En este sentido, uno de los aspectos a cuidar es la contaminación intradomiciliaria, que de acuerdo con la directora del Centro Tecnológico Kipus de la Universidad de Talca, María Luisa Del Campo Hitschfeld, se produce debido a que “los calefactores no cuentan con una vía exclusiva para ventilar los gases tóxicos, lo que puede significar un riesgo para la salud”.
Por ello, hay que diferenciar entre las estufas que generan contaminación intradomiciliaria y las que no.
“Las estufas que generan esta contaminación son las que emanan los gases de combustión en el mismo espacio que se libera el calor y donde se encuentran las personas. Su principal combustible es el gas o la parafina y se pueden trasladar de un lugar a otro”, expresó.
“Si es que se va a ocupar algún tipo de calefacción con esos combustibles, se recomienda que sean de tiro forzado. Es decir que tengan un cañón que saque los gases al exterior”, añadió.
Tomando esa medida se logra un aire más limpio, ya
que los gases no se quedan en el mismo espacio y solamente se siente el calor. Por otra parte, la directora del Centro Tecnológico Kipus, precisó que, “no solamente están liberando los gases tóxicos al ambiente,
sino que además mucha humedad, por ende, no entrega el confort térmico que sí proporcionan otros sistemas de calefacción, como los que funcionan con biomasa o electricidad, y no emiten humedad”.
“Es importante que, a las estufas, independiente del tipo, se les haga mantención todos los años, para evitar cualquier problema en el transcurso del invierno”, puntualizó la especialista.
Fósiles del antepasado del perro ratifican presencia de cánidos en la Pampa del Tamarugal hace 14 mil años
· Se trata del primer registro del Aenocyon dirus en la zona norte del país y ratifica que dicha cuenca era habitada por herbívoros de todos los tamaños, además de contar con un clima húmedo y de mayor de vegetación.
Entre las ciudades de Iquique y Pica se encuentra la cuenca de la Pampa del Tamarugal. Unos 14.800 kilómetros cuadrados que van desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Pacífico. Una zona árida y difícil para la adaptación de flora y fauna, pero que hace unos 14 mil años era completamente diferente.
La académica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Natalia Villavicencio, junto a sus colegas Francisco Caro, Rafael Labarca, Francisco Prevosti, Gabriela Jarpa, Katherine Herrera, Jacqueline Correa-Lau, Claudio La-
torre y Calogero Santoro, de las universidades de Tarapacá, Católica de Chile, Nacional de La Rioja (Argentina) y Nanterre (Francia), realizaron una investigación en la zona, reportando el primer registro en territorio nacional de un “taxón del ‘clado Canis’, asignado al cf. Aenocyon dirus” o un pariente lejano del perro y el lobo.
El hallazgo se trata de una extremidad posterior del animal, parcialmente completa, y que de acuerdo a la comparación de características morfológicas con otros cánidos ya extintos llevó a los investigadores a concluir que probablemente
pertenece a un Aenocyon de pequeño tamaño, pariente del Aenocyon dirus, conocido como el lobo gigante de América del Norte, especie extinta que habitó el Pleistoceno, y que es considerado un pariente cercano del lobo gris moderno.
“Este hallazgo es muy importante porque registra, por primera vez en Chile, a la especie Aenocyon dirus y amplía su registro en América del Sur. Hasta este hallazgo solo sabíamos de su presencia en localidades paleontológicas de Venezuela, Perú y Bolivia”, explica la académica UOH, Natalia Villavicencio.
Los restos tienen una edad de más de 14 mil años, época cercana a lo que se conoce como el Evento Pluvial de los Andes Centrales, donde la Pampa del Tamarugal –específicamente su cuenca- contó con mayor humedad y precipitaciones.
Esto permitió un aumento en la vegetación, que resultó en cambios en los ecosistemas y en la disponibilidad de recursos naturales para animales y para las primeras comunidades humanas del sector.
De acuerdo a lo expresado por los investigadores, los registros fósiles de cánidos del Pleistoceno de Chile no son frecuentes y generalmente se encuentran
incompletos en toda América del Sur. En Chile, la mayoría de los descubrimientos son parte del “Clado Cánido Sudamericano” y fueron hallados en la Patagonia.
“El hallazgo, además de ser muy novedoso a nivel nacional y continental, también completa aún más la reconstrucción de los ecosistemas pasados de la Pampa del Tamarugal, en donde hemos descubierto varias especies extintas como caballos y perezosos gigantes. Ahora también sabemos que un lobo rondaba esos paisajes”, finaliza la investigadora Natalia Villavicencio.
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 11
DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS 2023: EXPERTO DE INIA RAYENTUÉ
Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas, y para este año 2023 la ONU ha entregado el lema “Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores”. En este contexto, el Centro Regional de Investigaciones de INIA Rayentué, ubicado en la Región de O´Higgins, ha estado trabajando diversas aristas para comprender el fenómeno y ayudar medioambientalmente a la floración, polinización y producción apícola, siempre con compromiso hacia los ecosistemas.
La apicultura desempeña un papel fundamental en nuestra sociedad y en el equilibrio ecológico. Las abejas, como principales polinizadores, juegan un rol crucial en la reproducción de muchas especies, lo que asegura su diversidad y la producción de alimentos. Además, la miel y otros productos apícolas generados a través de la labor incansable de las abejas, son apreciados tanto a nivel gastronómico como en la industria de la cosmética y la medicina.
Emilio Cáceres, ingeniero agrónomo e investigador INIA Rayentué, con varios años desarrollando el área, destaca la importancia que poseen las abejas para el desarrollo de la agricultura. En efecto, a juicio del investigador, el principal aporte es la “mantención y recuperación de los ecosistemas fracturados por los cambios de uso de suelo debido al negocio inmobiliario o las grandes extensiones de monocultivos agrícolas y forestales. Cuando esto pasa, el sistema se vuelve muy vulnerable, ya que, al perder diversidad genética, las especies vege-
tales son más susceptibles a plagas y enfermedades. Las abejas y la apicultura también cumplen un rol fundamental para la agroindustria, como lo es la polinización, aunque aún existe mucho por investigar sobre esta (la polinización), sus tiempos de duración y sus impactos medioambientales”.
“Otro rol relevante es, por supuesto, la producción de miel, un alimento de importancia nutritiva. Pero más allá de ello está la gran cantidad de subproductos que se pueden obtener, como por ejemplo propóleo, cera, jalea real, polen, material genético vivo entre otros. Estos subproductos tienen gran relevancia, pero en Chile aún no se les da la importancia que realmente tienen debido a la dificultad que conlleva su producción y desarrollo”, señala Cáceres, quien además cuenta con varias colmenas, donde aprovecha de estudiarlas y obtener información valiosa para su producción y conservación.
Pero en el actual escenario de Cambio Climático, y en especial del Fenómeno de El Niño -que a juicio del mundo científico no solo vendría más fuerte, sino que con mayor duración-, la preocupación lógicamente se traslada a la supervivencia de las abejas.
Los efectos del Niño pueden ser diversos y dependen de la región específica y las condiciones locales, sin embargo, hay ciertos factores comunes a considerar, como la disminución de la disponibilidad de néctar y polen, cambios en los patrones de floración, mayor incidencia de enfermedades y plagas y pérdida de hábitat
y diversidad, entre otros factores.
“La base de todo esto es cómo nosotros logramos mantener nuestros ecosistemas más allá de la venta de miel. Debemos ser capaces de centrarnos en el apoyo ecosistémico que nos dan las abejas, ya que ello es fundamental para avanzar en producciones sustentables”, concluye Cáceres. Dado todo lo anterior es que en INIA Rayentué se han comenzado a desarrollar proyectos relativos a las abejas y sus ecosistemas, los cuales esperan poder concretarse prontamente y así avanzar en el cuidado de un ser vivo fundamental para nuestra supervivencia como es la abeja.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.
SÁBADO 20 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 12
La polinización, el cuidado de ecosistemas, los manejos sanitarios y nutricionales de las colmenas y los graves efectos que está trayendo el cambio climático son algunos de los puntos a considerar, a juicio del investigador Emilio Cáceres.