






Tras desarrollar diversas fiscalizaciones en el con texto de despliegues pre ventivos y de seguridad por las principales calles y avenidas de la comuna en horas de la noche de este jueves, Carabineros de la 3era. Comisaría de Parral detuvo a dos sujetos por circular en un vehículo marca Nissan modelo V16, color negro, el que no por taba su placa patente de lantera. Debido a ello y a las diversas indagaciones desarrolladas,se detectó que él móvil mantenía en cargo vigente por Robo de vehículo con fecha de 23 de octubre del presente año, desde Linares.
Los hombres de inicia les D.A.L.M de 19 años y L.E.Z.B 34 años, uno de
ellos mantenía prontuario policial, fueron detenidos y derivados al Ministerio Público, para continuar con las diferentes investi gaciones de lo sucedido y determinar su posible par ticipación en otros hechos similares en el sector.
Por su parte, los.funciona rios policiales contactaron al propietario del automó vil, quien agradeció la la bor realizada y dentro de las próximas horas retirará su vehículo.
Carabineros de Chile de forma permanente rea liza patrullajes preventi vos por toda la comuna, tanto en sectores rurales como urbanos, con el ob jetivo de entregar seguri dad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y
cualquier requerimiento existente, deben comuni carse al 133 o dirigirse a la
unidad policial más cerca na, donde se atenderá sus problemáticas para dar
respuestas a ellas, como queda demostrado en esta oportunidad.
ca, en investigación coordi nada con Fiscalía Local de la comuna y en el marco de las directrices de la Estra tegia de Seguridad Pública del Maule, gracias a una orden de entrada y regis tro judicial, detuvieron a 3 personas, que se dedicaban a comercializar y distribuir drogas en pequeñas canti dades en el sector norte de la capital regional.
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Con tra el Crimen Organiza do (BRIANCO) Talca, en investigación coordina
da con Fiscalía Local de la misma comuna y en el marco de los lineamientos de la Estrategia Regional de Seguridad Pública, de
tuvieron a 4 hombres y una mujer, incautando drogas y teléfonos celulares.
Detectives del equipo MT-0 de la BRIANCO Tal
Los oficiales policiales eje cutaron la orden judicial de entrada y registro, en don de intervinieron un domi cilio incautando 63,59 grs. de cocaína base, dos armas de aire comprimido, un chaleco antibalas, dinero en efectivo y elementos de dosificación.
Por otra parte, dos sujetos fueron sorprendidos de
manera flagrante por per sonal de la citada unidad, lanzando objetos hacia el interior de los patios del Centro de Cumplimiento Penitenciario Talca, con el método denominado “pe lotazo”, coordinando con Gendarmería de Chile la recuperación de las espe cies, estableciendo que se trataba de teléfonos celu lares y sustancias ilícitas, dentro de ellas 3,71 grs. de cocaína base, 28,68 grs. de cannabis, 17,3 grs. de clor hidrato cocaína, 4,61 grs. de ketamina y 5 comprimi dos de clonazepan.
Por instrucción de la fisca lía, solo 2 de los detenidos - 2 hombres mayores de edad- pasaron a control de detención en el Juzgado de Garantía de Talca.
En horas de la noche de este jueves, en el sector céntrico de la ciudad.
COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
La filosofía: cosa extraña para muchos/as; una suerte de fuerza distribuidora de incertidumbres que solo podría tener como finalidad la consolidación de una angustia. La filosofía: habitar siempre en la pregunta y entonces cuestionarse una y mil veces por los mismos problemas fundadores: el ser, la muerte, el tiempo, la literatura, la política, la ética, el lenguaje, en fin. La filosofía: quizás un cierto arte de la repetición que, con el paso del tiempo, va creando nuevas palabras, verbos, técnicas, esquemas, sistemas que, sin embargo, son la actualización sistemática de lo que, desde siempre, la misma humanidad se ha preguntado (o a lo que le ha temido).
En esta línea, y asumiendo la imposibilidad de abreviar a la filosofía, en una palabra, no creo que alguien, tampoco, pudiera definir su verdad. Precisamente porque la verdad también es una búsqueda que atormenta a la filosofía desde que existe y a la que nunca ha po dido atrapar del todo. Aquel o aquella que, llamándose filósofo o filósofa, diga que encontró el santo grial llamado verdad pues, pienso, no “hace” filosofía, sino que se autoexilia desoladora y ególatramente en el páramo del dogma.
Pero habría que decir que la búsqueda de la verdad no es lo mismo que la búsqueda del sentido; del sentido de una vida, de seguir algu nos senderos o reconocer alguna que otra señalética que soporte a la existencia y le imprima, de nuevo, sentido a nuestra cotidianidad. Para esto no es necesario practicar la filosofía, todos/as debemos tener un sentido para permanecer, de lo contrario tomaríamos sin dudarlo el ascensor directo al cadalso. El sin sentido es la muerte.
Y en esto sí estoy del lado de los/as filósofos/as que no se confunden: la verdad no es lo mismo que el sentido, así como la muerte no es lo mismo que la trascendencia, o más bien no nos lleva a ella necesariamente. Nadie nos puede asegurar la trascendencia –otra de las grandes obsesiones filosóficas y también teológicas–, pero a la vez no hay persona que pueda prohibirnos creer en ella. En mi caso adhiero a algo así como a una trascendencia intramundana. Trasciendo todos los días desde el otro, por el otro, en el otro, no en un más allá de la vida sino en ésta, aquí y ahora.
Defiendo la calidoscópica formación de los sentidos, pero nunca la imposición canónica de las verdades. Sospechemos de quien, a la verdad, la sensacionaliza y retoriza construyendo pirámides conceptuales y sistemas cerrados en donde los puntos de fuga quedan para siempre en latencia.
El sentido que le otorgo a la filosofía, es que me conecta con el mundo, con los demás, me hace parte de un momento y me habita como época. Es eso, la filosofía me habita como época, como tiempo y espacio que exige una respuesta, mala, buena, acertada o sin puntería da lo mismo: es la zona en donde la filosofía alcanza a la existencia. Entonces este oficio se vuelve profundamente político; político por que existir implica de manera urgente al otro. Y al otro no solo de carne y hueso, sino que al otro como expresión de una alteridad que se configura y reconfigura, muchas veces, al compás de la partitura de guerras, de hambrunas, de las violaciones a los derechos humanos en todo el planeta, de los desplazados, de los migrantes, de la miseria de las pandemias. El otro, ya sabemos con Levinas, es sin rostro, sin mirada. Es al que no siempre vemos.
Para mí, es desde aquí que la filosofía llena el vital espacio en el que, sin ella, probablemente, no habría nada. Solo una verdad incodi ficable. Un éter vacío sin escritura, sin habla y sin política (en el sentido extensivo de la palabra y con todo su tonelaje). Solo el triste y monótono monolingüismo con uno mismo.
En el día mundial de la filosofía me atreví con estas ideas que no pretenden ser el canon de nada, tampoco –y sin pensarlo de ninguna manera– un relamido moral organizado sobre la base de un discurso atávico. Simplemente apuesto por no buscar la verdad sino el sentido y habitar la filosofía como una forma de vida que, jamás, podría desactivarse de cara a lo actual, a la cultura, a lo político, al sufrimiento.
Todo esto más allá de que la filosofía propiamente tal se haya acuartelado, a la fuerza, en los famosos estándares y factores de impacto, reproduciendo en la obligación desesperada el rictus de un sistema encorsetado que nos ahoga, y que no en menor medida se empareja con la necesidad furiosa del “figurar”.
Pero más allá de esto lo que nos queda es la resistencia sobria y generosa de temblar y conmovernos, de volver a nuestro tiempo y aquí, justo aquí, ratificar, con angustia o sonriendo, la belleza de un oficio tan necesario como urgente y que se practica, igual, dentro o fuera de las instituciones; muchas veces en muy malas condiciones, pero se continúa, aceptando lo que escogimos, lo que somos, sin aban donar nunca a este algo llamado filosofía por la que, seguramente, estaríamos dispuestos/as a todo.
Javier Agüero Águila, Director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del MauleCon buenas noticias para la comunidad llegó hasta Linares el jefe de la Uni dad Regional de Subdere Maule (URS), Hugo Silva Lemus, entregando a su alcalde, Mario Meza, dos resoluciones que desti na desde el Programa de Mejoramiento Urbano, más de $140 millones para los proyectos “Me joramiento carpeta de ro dado calle Manuel Rodrí guez” y “Construcción de la cancha de entretención Vara Gruesa”. Y más de $53 millones desde el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) –ambos de la Subde re- para la contratación de profesionales para la regu larización de propiedad raíz en la comuna de Linares. “Como lo mandata el presi dente Gabriel Boric, segui mos recorriendo y recogien do las necesidades de las y los vecinos y autoridades de todas las comunas de la
región del Maule. Hoy en Linares, entregamos más de $195 millones, los que vie nen a mejorar y ayudar a varias comunidades y, sobre todo, la entrega de recursos para una asistencia legal, que permitirá a los vecinos regu larizar sus propiedades que por tanto tiempo han estado esperando”, destacó el jefe re gional Subdere Maule. En tanto, el alcalde seña ló que “siempre los recur sos son muy bienvenidos y agradezco que la Unidad de la Subdere, de la región del Maule, nos haya entregado estas 3 resoluciones. Agra dezco también, el terreno que se hace desde la URS con las comunas, habíamos esta do presentes hace aproxima damente un mes en Santiago y hoy se están haciendo rea lidad las solicitudes”. Con la asignación de estos recursos está contemplado el mejoramiento de un tramo de la calle Manuel Rodrí
guez, por medio de una car peta granular nueva, donde la superficie a intervenir será de 2.590 m2 con sus res pectivos sobre anchos. Otra obra será la construcción de una cancha de entretención, se intervendrá una superfi cie de 771.8 m2 aproximada mente, esta infraestructura se encontrará contigua a una cancha de fútbol del club deportivo vara gruesa. Fi nalmente, la contratación de profesionales que realizarán diversas labores con el fin de regularizar los bienes raíces de personas que aún no se encuentran en su correcta tramitación.
En tanto, la delegada Pro vincial de Linares, Priscila González, señalo que “estos recursos son importantes para los vecinos y vecinas de la comuna de Linares, ya que permitirán materializar diversas iniciativas que me jorarán su calidad de vida. El presidente Gabriel Boric
nos ha instado que hay que entregar los recursos donde hemos comprometido y esto refleja que estamos llevando la inversión pública a donde más se necesita, posibilitan do obras que signifiquen un avance para la comunidad”.
El año 2022 la inversión de Subdere en la comuna de Linares se ha materializado en 6 proyectos de diferentes programas, llegando a más
de $365 millones, los que permiten mejorar la cali dad de vida de los vecinos. Dentro de proyectos que se aprobaron este año, destacan la reposición de veredas por más de $126 millones, mejo rando diversas veredas de la comuna; el plan de esterili zación con una inversión de $45 millones permitirá ofre cer cirugías a 1.750 caninos y 250 felinos.
Ante la preocupación que existe en la provincia de Cauquenes por los cambios anunciados para la Prefectu ra de la PDI, el senador Ro drigo Galilea junto al con cejal de la comuna, Claudio Chamorro, se reunieron con el Jefe Regional de la Policía de Investigaciones del Mau le, Germán Parra, quien des pejó algunas dudas sobre el funcionamiento y presencia en el territorio.
En la instancia, y dada la inquietud que existe en la comunidad por las conse cuencias que pueden causar estos cambios en materia de
seguridad, el senador hizo un llamado a la tranquilidad ya que corresponde a una reorganización administrati va, dado que la provincia de Cauquenes ahora dependerá de la Prefectura de Linares. Además, comentó que pudo constatar que las funciones operativas de la PDI en la provincia, en las comunas de Cauquenes, Pelluhue y Chanco, seguirán desarro llándose e incrementarán.
“El Jefe Regional Policial nos ha aclarado que es simple mente una reorganización que redunda para bien en la Provincia de Cauquenes, de
hecho, aumenta la dotación operativa de 25 a 30 perso nas, y lo único que deja de hacer son labores adminis trativas que se van a hacer desde Linares. Es decir, des de el punto de vista de se guridad, de gente en la calle haciendo investigación en tráfico de drogas, en crimen, se aumenta, y eso me parece una buena noticia. Quiero llamar a la tranquilidad, la PDI tiene su absoluto com promiso con la provincia de Cauquenes y eso se manten drá inalterable en el tiempo” indicó el senador Rodrigo Ga lilea.
Por su parte, el Jefe Regional Policial de la PDI Maule, Ger mán Parra, quiso ser tajante en la presencia de la PDI en la provincia de Cauquenes y afirmó que “en este momen to se va a aumentar la dota ción y solamente se deja las labores administrativas. Esta es una reorganización admi nistrativa de la dependencia de la PDI de Cauquenes, pero en la parte operativa se duplican los esfuerzos, se au mentan los funcionarios y se aumentan los medios. Así que la provincia de Cauquenes tie ne que estar tranquila, Chanco y Pelluhue, porque vamos a se
guir trabajando”. El prefecto Parra comple mentó que “la idea es apun tar a desbaratar bandas cri minales, tenemos un equipo MT-0 (Microtráfico cero), equipos de foco investigativo y un equipo que se está es pecializando para enfrentar incendios forestales”. Asi mismo, explicó que, al per tenecer a la Prefectura de Li nares, la PDI de Cauquenes podrá contar con más uni dades especializadas, y que se mantiene en pie las obras del esperado cuartel para la comuna.
La inversión proviene de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) y de Barrios (PMB) y permi tirán al municipio desarrollar 3 proyectos: el mejoramiento de una multicancha, carpeta de rodados y asistencia legal
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que comenzó el trabajo de re gularización de 5 inmue bles de interés público, en donde se contemplan las 13 caletas de la Región del Maule, entre las que se en cuentran Cardonal, Cura nipe y Pelluhue, Loanco en Chanco, Los Pellines, Río Maule, Maguillines y Putú en Constitución; La Trin chera en la comuna de Cu repto, La Pesca y Duao en Licantén, además de Llico y Boyeruca en Vichuquén.
Este importante proyecto es financiado a través del Go bierno Regional del Maule y tiene un costo superior a los 727 millones de pesos y será ejecutado por el Minis terio de Bienes Nacionales, lo que será de gran ayuda para comenzar con el me joramiento de las 13 caletas del Maule.
“Seguimos avanzando en el trabajo que estamos rea lizando con los pescadores del Maule, ya que comen zaremos con el diagnostico de las 13 caletas que actual mente existen en nuestra región, porque lo primero es evaluar si estas están ins taladas en terrenos fiscales, para eso estamos trabajan do en conjunto con el Mi nisterio de Bienes Naciona les, porque lo que queremos es apoyarnos en sus reque rimientos, una vez que este diagnóstico esté listo, la idea es trabajar en proyec tos e iniciativas de infraes tructura para las 13 caletas del Maule”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regio nal del Maule.
El Seremi de Bienes Na cionales Cesar Concha, manifestó “nuestro equipo está realizando un trabajo mancomunado, tal como
lo ha solicitado nuestro Presidente Gabriel Boric, un gobierno en terreno y descentralizado, con la idea de buscar una solución de finitiva a las necesidades de nuestros ciudadanos, y para eso hemos mantenido un convenio vigente con el Go bierno Regional, que nos permitirá tener un equipo de interés con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pescadores”.
La mesa de pesca sesiona rá nuevamente la primera quincena de diciembre, y busca detectar en estas 13 caletas, cuales cuentan con muelle, infraestructura de obras portuarias, el número de pescadores en cada una de las caletas, y el número de embarcaciones.
“Lo principal de esta mesa es poder analizar las 13 ca letas del Maule, identificar sus requerimientos o nece
sidades y saber realmente como es su emplazamiento, si se encuentran en terreno privado o terreno público, entonces lo importante es comenzar a afinar princi palmente las necesidades y empezar a trabajar ya en forma concreta en distintos proyectos para cada una de las caletas, y lo ideal es que los recursos sean entrega dos de forma equitativa”, manifestó Armando Silva, Director Regional de Obras
Una gran noticia que es peraban por muchos años, recibieron los vecinos de las localidades de La Guardia y Colbún Alto, el RS de su pro yecto de Agua Potable Rural, lo que significa que cuenta con todos los requisitos técnicos para ser ejecutado, informa ción que fue entregada por el Alcalde de Colbún Pedro Pablo Muñoz junto al Direc tor Regional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Héctor Manosalva, los que se reunie ron con los vecinos de estos sectores muy contentos de anunciarles este importante avance que les permitirá pron to poder contar con este ele mento básico en sus hogares. “Se ha trabajado desde el año 2014 en este proyecto, algo
que ha costado mucho, horas interminables de funciona rios que han laborado junto al equipo de la DOH. Comen zando esta nueva administra ción Municipal recibimos a esta comunidad que solicita ron poder retomar el trabajo por este proyecto tan necesario para ellos, y así lo hicimos, nos juntamos con la DOH, con los vecinos y comenzamos a trabajar. Y hoy les venimos a decir que el proyecto esta RS, que pasó todas las eta pas técnicas y está listo para financiamiento. Ahora que da el trabajo de ir a Talca y hablar con la Gobernadora para poder contar con estos recursos”, dijo el Alcalde Pe dro Pablo Muñoz. Muchos años de trabajo con
junto entre la comunidad, el Municipio y los equipos de la DOH, implicó lograr la aprobación de este proyec to, RS que ahora espera el financiamiento que entrega del Gobierno Regional para poder concretar este avance tan importante para las 105 familias de las localidades de La Guardia y Colbún Alto que se verán beneficiadas. “Contento porque ha sido una tarea ardua, muchos años de sacrificio de la co munidad, donde me tocó ver como lo pasaban mal porque este proyecto no avanzaba, pero finalmente y gracias al trabajo en conjunto pudi mos obtener la aprobación satisfactoria para poder co menzar con el proyecto,
era lo más difícil”, indicó Héctor Manosalva, Director Regional DOH Maule
Para los vecinos y vecinas que recibieron esta gran noticia, el ca mino para llegar a este momento fue muy largo, de mucho trabajo, reuniones y trámites, pero siem pre constante confiados en que lograrían el objetivo de poder contar con agua potable en sus hogares.
“usted no sabe la alegría que ten go yo, estoy feliz con esto, pasa ron muchos años de desgaste, fui ofendida y también respetada, y apoyada por mucha gente que todavía lo hace, nunca iba a parar de perseguirlo, costó tanto por que siempre nos pedían algo nuevo, algunos días per día la esperanza, pero me levantaba con más ganas
Portuarias.
Alex Barrera, Presidente del Sindicato del Puerto de Ma guillines agregó, “estamos más tranquilos, porque existe un compromiso des de Bienes Nacionales, para poder hacer un balance de lo que necesita cada caleta, este es el comienzo del tra bajo, estábamos esperando hace mucho tiempo, y esto facilitará los distintos pro yectos para cada caleta de nuestra región del Maule”.
porque teníamos que salir adelante y veía como des de el Municipio y la DOH todos estábamos trabajan do”, señaló Teresa Valdés, Presidenta Comité de Agua Potable Rural La GuardiaColbún Alto.
13 kilómetros de red con templa este proyecto de agua potable rural La Guar dia- Colbún Alto, por un financiamiento de mil 385 millones de pesos, recursos que deben ser aprobados por el Gobierno Regional, y para lo cual el Alcalde Pedro Pablo Muñoz ya está realizando las gestiones ne cesarias para contar con el apoyo de las autoridades y poder lograr este nuevo paso que permita, que las familias de estas localidades puedan contar cuanto antes con este vital elemento en sus hogares y mejorara así su calidad de vida.
· La secretaria de Estado, Jeannette Jara, explicó
TALCA.- La ministra del Tra bajo y Previsión Social, Jean nette Jara, expuso esta mañana, en un conversatorio con adul tos mayores y dirigentes socia les de la Región del Maule, los detalles y alcances del proyec to de ley que crea en Chile un Nuevo Sistema Mixto de Pen siones. La actividad es parte del despliegue territorial que el gabinete del Presidente Gabriel Boric está realizando en el país para explicar la reforma a la ciudadanía.
“Este es un debate que lle va varios años en el país. Las personas preguntan acerca de ponernos de acuerdo porque se esperan los cambios en el sistema previsional y el interés es consolidar esto”, dijo la mi nistra Jara.
Agregó que “este proyecto no se genera contra nadie, sino que busca que todos mejo remos las pensiones con un sistema mixto que nos saca de donde hemos estado estos años y nos lleva al 83% de los países de la OCDE al crear un
seguro social”, destacó la secre taria de Estado.
El proyecto del ejecutivo que crea un Nuevo Sistema Mixto de Pensiones tiene como pila res mejorar el monto y cober tura de la Pensión Garantizada Universal (PGU), elevándola a $250 mil, y crear un Seguro Social en el Pilar Contributivo que sea financiado con una co tización adicional de 6% de la renta imponible, de cargo del empleador, que mejorará las pensiones actuales y futuras, especialmente de las mujeres, mediante diversos mecanis mos solidarios.
Además, propone una reorga nización de la industria pre visional, sin AFP, y en el que convivan un Inversor de Pen siones Público y Autónomo (IPPA) con nuevos Inversores de Pensiones Privados (IPP), que sólo realizarán actividades de inversión. Asimismo, existi rá el Administrador de Pensio nes Autónomo (APA), entidad pública que sucederá al actual Instituto de Previsión Social
(IPS) y que asumirá las di versas actividades de soporte, como afiliación, recaudación, cobranza y pago de beneficios, entre otros.
El conversatorio tuvo lugar en dependencias del Gobierno Regional del Maule y contó con la presencia del delegado presidencial regional, Hum berto Aqueveque; de la go bernadora, Cristina Bravo; del director nacional del IPS, Pa tricio Coronado; y del director del IPS del Maule, Waldo Que vedo. Asimismo, asistieron los seremis del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba; de Gobierno, Daniela Oberreu ter; de Bienes Nacionales, Cé sar Concha; de Transportes, Ximena Oliva; y de Economía, Javiera Vivanco. También estu vieron presentes los delegados provinciales de Cauquenes, Juan Reyes; de Linares, Prisci la González, y de Curicó, José Patricio Correa; además de las concejalas de Talca, entre otras autoridades e invitados. Por su parte, el delegado pre
sidencial del Maule, Hum berto Aqueveque, manifestó que “creemos que esta es la forma que ha establecido el Presidente Gabriel Boric para conversar con la ciudadanía. Hemos estado trabajando en diálogos, conversatorios con distintos actores, explicándoles cómo una vez que este proyec to sea aprobado se mejorarán las pensiones de manera in mediata. Esa es la deuda con nuestros pensionados”.
La gobernadora regional, Cris tina Bravo, valoró el diálogo encabezado por la ministra
Jara y destacó que uno de los focos de la reforma sea mejo rar las pensiones de las muje res: “(El proyecto) reconoce que las mujeres vivimos más que los hombres y que, desde ese punto de vista, hemos sido las más perjudicadas porque hay algunas que se quedan en sus casas, cuidando a sus hijos y dejan de trabajar. Este siste ma se hace cargo no solo de la esperanza de vida superior de las mujeres, sino que ade más reconoce las lagunas que tienen las y los trabajadores”, sostuvo.
Para plantear la crítica situa ción económica que viven diversos municipios de la re gión, la Senadora por el Mau le, Ximena Rincón González, acompañada de diversos alcal des y directivos municipales, se reunió con el Ministro de Educación, Marco Ávila.
Al respecto, la legisladora valo ró la disposición del Secretario de Estado frente a los proble mas que enfrentan los gobier
nos comunales con temas como el aumento sustancial en las tarifas de servicios básicos, que ha significado aumentos de hasta tres millones de pe sos mensuales en suministro eléctrico o retrasos con las ren diciones del Fondo de Apoyo a la Educación Pública, FAEP, ocasionadas por la coyuntu ra que ha vivido el país en los últimos tres años y que, en al gunos casos, vienen de admi
nistraciones anteriores. “Es una realidad que se repite y que debemos enfrentar. El Ministro entiende la proble mática, por lo que la próxima semana vamos a proponer una glosa que permita am pliar plazos de pago y, en los casos más complejos, generar convenios de pago”, aseguró la legisladora, quien junto a alcal des y directivos planteó las difí ciles situaciones que enfrentan
los municipios de Yerbas Bue nas, Hualañé, Empedrado, Río Claro y Pelluhue.
De hecho, Ximena Rincón entregó una minuta al Minis tro Ávila con la situación por menorizada de cada comuna, pero recalcó que la solución pasará por el trabajo legislati vo que entregue herramientas que el Ministerio de Educa ción pueda dar las facilidades necesarias a los gobiernos co
munales complicados finan cieramente.
“Vamos a insistir con incluir una glosa asociada al presu puesto del Mineduc que le per mita a éste resolver problemas financieros de municipios que aún están a cargo de la admi nistración de escuelas y liceos públicos, tanto en materia previsional y mantenimien to de la infraestructura”, concluyó la Senadora.
Con el objetivo de crear ac tividades que sean promo toras de salud, fortalecer la actividad física, y aprove char los espacios naturales, se lanzó la cuarta versión de la regata intercomunal entre San Javier y Villa Ale gre.
En el sector la Balsa el Peu mo de Villa Alegre se reu nieron los alcaldes de Villa Alegre Pablo Fuentes y de San Javier Jorge Ignacio Silva, para promocionar la regata familiar interco munal, que se realizará el domingo 26 de noviembre
desde la balsa el Peumo en Villa Alegre, hasta el nuevo Parque Borde Río de San Javier. El recorrido es de 15 kilómetros y se transforma en el más extenso, desta cando las bondades del cauce, flora y fauna, ade más de cruzar por el puen
te sobre el río. “Esta regata tiene dos objetivos uno es promover la recreación y vida saludable para prote ger nuestra salud de distin tos tipos de enfermedades y el otro es la recuperación de espacios públicos al aire libre, aprovechando el pai saje que nos ofrece el cauce de nuestro río Loncomilla”, indicó el alcalde Jorge Ig nacio Silva.
La actividad es organizada por el Departamento de Salud de la Municipalidad de San Javier, a través del Programa de Promoción de la Salud y el programa de Promoción de la Salud de Villa Alegre. “Ambas co munas queremos recupe rar nuestro río, para hacer deporte y también para el turismo. La historia y el río une a estas dos comunas, por eso creemos que este tipo de proyectos conjun tos nos traen buenos resul
tados”, señaló el alcalde de Villa Alegre Pablo Fuentes. Las inscripciones aún es tán abiertas -pero solo para personas con kayak- se de ben realizar a los correos electrónicos promocion delasalud@saludsanjavier. cl, promocionsalud.villa alegre@gmail.com o en la casa de botes de San Javier el mismo día de la compe tencia.
La organización dispondrá de un completo despliegue de seguridad durante el trayecto “Como en las ver siones anteriores nos apo yarán los grupos de rescate en agua. Grupo de Rescate Subacuático GERSA Cons titución y Grupo de Bús queda y Rescate ONG SAR Maule para entregar mayor seguridad a nuestros par ticipantes”, agregó el nu tricionista David Catrian, encargado de promoción de la salud de San Javier.
• El objetivo anual se superó con el 105% de entrega de plantas en todas las comunas maulinas. El director regional de CONAF, Aliro Gascón, destacó el programa que busca establecer áreas verdes en distintas zonas.
Región del Maule.- Con un positivo balance cerró en el Maule, el Programa de Arbori zación correspondiente al año 2022 de la Corporación Na cional Forestal (CONAF). La meta inicial que consideraba la entrega de 20 mil plantas, fue superada llegando a más de 21 mil árboles consignados en la región. El objetivo de la inicia tiva es construir espacios más verdes y que toda la ciudada nía se beneficie de los múlti ples atributos de los árboles. Al respecto, el director regio nal de CONAF, Aliro Gascón valoró el cumplimiento de la meta y el fomento del ar bolado en parques urbanos y periurbanos en la región, además del uso de plantas con valor patrimonial y cul tural. “Esto nos demuestra el
gran interés y valoración que las personas tienen de los árboles, sobre todo nativos”, dijo.
Así, personas naturales, municipalidades, estable cimientos educacionales, organizaciones sociales, en tre otros, recibieron árboles nativos (18.120) y exóticos (2.581). Entre las principales especies donadas destacó el Quillay, Peumo y Maitén, gran parte de ellas provenientes del Vivero Pantanillos, ubicado en la Estación experimental Pan tanillos de Constitución, cuya propiedad es de la Universidad de Chile y con quienes existe un convenio.
PROGRAMA 2023
El programa con alto valor medioambiental, es ejecuta do por CONAF desde el año
2010 y forma parte del De partamento de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos, específicamente de la sección de Ecosistemas Urbanos y Comunidades. Las postulaciones estarán dispo nibles desde marzo de 2023 en las oficinas provinciales de CONAF.
Sobre ello, el director regional de la institución precisó que “los árboles son nuestros alia dos en la mitigación contra el cambio climático, por ello en conjunto con la sociedad debemos realizar acciones de arborización que aporten en la captura del CO2”, finalizó Gascón.
Cabe destacar que pueden postular personas naturales o jurídicas, que tengan el inte rés de arborizar su entorno.
El Fondo de Acceso a la Ener gía (FAE) tiene como objetivo beneficiar a las instituciones con rol público comunitario, con soluciones energéticas que les permitan el acceso y/o mejoramiento de su sumi nistro energético a través del financiamiento de proyectos a pequeña escala con energías renovables.
La Seremi de Energía del Mau le Erika Ubilla, explicó que podrán postular al concurso instituciones con rol público comunitario, entendiéndose aquellas con personalidad ju rídica y sin fines de lucro que tengan por objeto representar y promover intereses especí ficos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas res pectivas, que utilicen o admi
nistren infraestructura de uso permanente donde se instala rá la solución energética, sean o no propietarios de ésta. “El Concurso FAE 2022 consi dera la implementación de una solución energética por organización beneficiada, por lo tanto, podrá postular sola mente a una de las soluciones energéticas financiadas en el presente concurso, las cuales son; Solución de energización a través de generación fotovol taica con o sin almacenamien to en baterías. Los Postulantes podrán obtener un sistema de hasta 10 kWp de potencia; Solución de energización a través de un sistema solar tér mico para calentamiento de agua. Los Postulantes podrán obtener un sistema con una acumulación máxima de hasta
600 litros”, explicó Ubilla. Desde el año 2010, en el marco del Programa Presupuestario de Energización Rural y Social (“PERYS”) el Ministerio de Energía ha financiado y desa rrollado proyectos demostra tivos con energías renovables en localidades rurales, aisla das y/o vulnerables. A partir de la experiencia adquirida a través de los proyectos imple mentados, y con el objeto de satisfacer la demanda ciuda dana en esta materia, surge el año 2014 el Fondo de Acceso a la Energía (“FAE”), medio por el cual las organizaciones sociales han podido acceder a proyectos energéticos basados en la utilización de las energías renovables no convencionales (“ERNC”) a pequeña escala. ¿Quiénes pueden participar?
Comunidades y aso ciaciones indígenas reguladas en la Ley N°19.253, que esta blece normas sobre protec ción, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corpo ración Nacional de Desarrollo Indígena.
Organizaciones co munitarias constituidas al am paro de la Ley N°19.418, que establece normas sobre juntas de vecinos y demás organiza ciones comunitarias.
Las personas jurídicas sin fines de lucro registradas en el catastro de organizacio nes de interés público de la Ley N°20.500, sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, tales como fundaciones, corporaciones, ONG, asociaciones, entre otras.
Cuerpo de bomberos constituidos en el sistema na cional de bomberos de acuer do con la Ley N°20.564, que establece la ley marco de los Bomberos de Chile.
Municipalidades, corporaciones municipales o servicios de salud que tengan a su cargo la administración de establecimientos de salud.
Municipalidades o corporaciones municipales o servicios locales de educación pública (“SLEP”) que tengan a su cargo la administración de establecimientos de educa ción.
Otras personas ju rídicas sin fines de lucro que demuestren tener dicho rol público comunitario como finalidad u objetivo en sus estatutos.
En el marco de la conme moración del Día Mun dial del Saneamiento, Nuevosur reafirmó su compromiso de ser un aporte para el desarrollo de ciudades más sosteni bles. Así, relevó el trabajo que llevan haciendo por más de 20 años en torno a producir agua limpia y devolverla a la naturaleza en un ciclo virtuoso para el medioambiente, acción que ha permitido benefi ciar a más de un millón doscientos mil personas de la Región del Maule.
El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, indicó que, “tomamos con responsa bilidad el ser, como in dustria, los encargados de proveer servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas ser vidas a los hogares urba nos; y así, contribuir al desarrollo social y econó mico del país, devolvien
do a la naturaleza, agua limpia y saludable”.
González detalló que hoy la sanitaria descontami na el 100% de las aguas servidas de las ciudades, protegiendo de contami nación ríos, humedales, mar y lagos, y también, la salud de las personas, considerando que a ini cios de los años 90 se tra taba apenas un 5%.
“Nuestro desafío es apor tar cada día al desarrollo regional y brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes, lo que pasa también por ser una empresa que tiene conciencia ambiental y donde uno de los pila res de nuestra gestión es la sostenibilidad. En este sentido, en temas de tra tamiento, seguimos in virtiendo en la capacidad de distintas plantas, para adelantarnos al creci miento poblacional y me jorar su operación”, dijo
el ejecutivo.
González indicó que la sanitaria cuenta con 29 sistemas de tratamiento a lo largo de la región y que anualmente devuelve más de 82 millones de litros de agua limpia a las cuencas. “Sentimos orgullo de ser un aporte real al cuida do de las aguas. El posi tivo impacto ambiental en las cuencas del Ma taquito, el Maule, entre otras, es un símbolo de lo que hemos logrado y nos permite ubicar nos dentro de los cinco primeros países a nivel mundial en cobertura de tratamiento de aguas servidas, por sobre Paí ses Bajos, Luxemburgo, Israel”.
Nuevosur también desta có su aporte al crecimien to de las viviendas, prove yéndolas de los servicios sanitarios que requieren, teniendo en cuenta que, en Chile, en promedio,
se ejecutan más de 25 mil viviendas sociales anua les, las que se pueden de
sarrollar gracias a que se cuenta con acceso a agua potable en las ciudades.
Faltan solo semanas para navidad y en Espacio Ur bano todos los vecinos y vecinas pueden ser parte de esta celebración, es por esto que se está invitando a todos los niños y niñas de entre 5 y 14 años a ha cer volar su imaginación y crear su propio papel de regalo, el cual podría ser elegido como el ganador. El sábado 19 de noviem bre, desde las 11:00 a 14.00 horas en nuestros malls, excepto en Espacio Urba no Pionero de Punta Are
nas, que desde las 15:00 hasta las 18_00 horas, se realizarán las jornadas artísticas en que los más pequeños podrán diseñar el papel de regalo. Entre todos los participantes se elegirá 1 ganador por mall quien además de lle varse un regalo sorpresa se imprimirá su dibuja en cientos de papeles de re galo que serán utilizados para envolver los regalos de Santa en los mesones que tendremos en nues tros malls.
Una emocionante tarde vivieron los adultos mayores el martes recién pasado, cuando el plantel del Deportes Linares llegó con una donación de alimentos no perecibles al Hogar Sagrado Corazón de Linares.
Uno a uno comenzó a ingresar la veintena de jugadores campeones, abrazando, saludando y conversando con los re sidentes, quienes felices los esperaban con sendas sonrisas en sus rostros, para comenzar un emoti vo y entretenido juego de bochas, lo que significó las carcajadas, divertidas bro mas y momentos de acer camiento y amor.
El director técnico Luis Pérez, calificó la bella jor nada como una experien cia que sin duda desea repetir, pues para sus pu pilos fue una tarde carga
da de emoción y bondad, al conocer la realidad de muchos adultos mayores abandonados y vulnera bles, que con la visita les alegró la jornada y los re vitaliza en el amor.
El plantel se fue con el compromiso de volver, de vincularse con el hogar y de dar alegrías pronta mente en otra jornada, toda vez –que además-, muchos de los residentes son fieles seguidores del “Depo”, quienes felicita ban y pedían fotografiarse con los jugadores, canta ron y entonaron canticos de la hinchada linarense.
Actividad analizó aspectos del empleo, producción, niveles de ingreso y brechas de género.
Empleabilidad e Ingresos del Trabajo Calificado” se tituló el seminario organizado por la Universidad Autónoma de Chile y que congregó a inves tigadores y autoridades regio nales, además de profesionales y gremios, con el objetivo de analizar estas temáticas en la perspectiva del fenómeno de creciente precariedad del em pleo y los bajos ingreso del tra bajo calificado.
El investigador del Instituto Iberoamericano de Desarro llo Sostenible (IIDS) de la casa de estudios superiores, Dr. Guillermo Riquelme, valoró la presencia en la actividad de autoridades del sector públi co y privado de la Región del Maule, así como también aca démicos e investigadores ex pertos, todos interesados por el desarrollo económico local.
“El objetivo de este encuentro
fue consensuar las principales problemáticas del empleo y los ingresos del trabajo calificado entre las autoridades de Go bierno y los sectores económi cos productivos, con el apoyo de investigadores expertos, en particular con lo relacionado al empleo, producción, niveles de ingreso y sus brechas de géne ro, todas materias que preocu pan y ocupan enormemente a las autoridades como a los agentes económicos y sociales en el contexto de la creciente precariedad del empleo y los bajos ingresos del trabajo cali ficado”, planteó Riquelme. En la actividad se abordaron las temáticas de “Empleabili dad-Ingresos del Capital Hu mano Avanzado: Una relación en discusión”, “Estadística de hogares: Una mirada al mer
cado del trabajo” y “Análisis de los datos de la Encuesta CASEN: A propósito de la em pleabilidad e ingresos del tra bajo calificado”, desarrollados por el investigador del IIDS, Dr. Guillermo Riquelme; por el director regional (S) de Ins tituto Nacional de Estadísticas (INE), Pedro Rojas; y por el también investigador del IIDS, Dr. Juan Ignacio Jiménez, res pectivamente. Dentro del análisis de las cifras e indicadores de empleabilidad que se dio en el encuentro, fue recurrente entre los asistentes sugerir perfeccionar las meto dologías y bases de datos vi gentes sobre ingresos y empleo del trabajo calificado. “Esto, dado que se pudo constatar, por parte de los investigadores expertos, que la empleabilidad
y los ingresos que se obtienen por parte de los profesionales se relacionan mucho más con las categorías de ocupación y/u oficio que con la referida a una carrera en particular”, pre cisó Riquelme.
En ese contexto, se planteó al INE de la Región del Maule ampliar y profundizar la infor mación de ingresos y empleo de los profesionales que se es tán formando en la educación superior. Para este objetivo, se generó, además, una alianza estratégica entre el INE Mau le, el Observatorio Laboral del Maule (OLM) y el Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS) de la Univer sidad Autónoma de Chile con el objetivo de avanzar en estas materias que son relevantes para la región.
A poco tiempo de finalizar el año, los nervios por quedar en la carrera que desean inundan a los estudiantes que postula rán a la educación superior en la admisión 2023, pero ¿Qué viene después? Un nuevo co mienzo.
A pesar de que no todos vivi rán su primer año universita rio, para la gran mayoría será el inicio de su educación en la Universidad, una etapa car gada de nuevas experiencias, cambios y aprendizaje, pero como todo comienzo de ciclo, este provoca ciertas reacciones en los jóvenes.
Es por eso, que Erika Díaz, psi cóloga facilitadora del progra ma de apoyo psicoeducativo del CAP UCM, brindó con sejos y recomendaciones para sobrellevar de la mejor forma
el primer año en la Univer sidad.
Cómo controlar los nervios y ansiedad de los primeros días universitarios Para controlar los nervios, la psicóloga comentó que “es importante identificar cuál es la situación nos ge nera mayor preocupación y que medidas podemos to mar al respecto. Por ejem plo, si te preocupa no cono cer el lugar o saber dónde están las salas, puedes ir a la universidad unos días antes de que comiencen las clases o llegar un poco antes el primer día para darte una vuelta por el lugar” indicó.
Por otra parte, expresó que “las clases, los profesores y las evaluaciones son ele mentos que van a ir cono
ciendo gradualmente. Aho ra, es tu responsabilidad y derecho como estudiante preguntar en las instancias correspondientes si tienes alguna duda y/o consulta”. En cuanto a cómo poten ciar la seguridad y la calma, agregó que “los días antes de ingresar a la universi dad, puedes elegir un outfit con el que te sientas más seguro/a. También puedes llevar un objeto pequeño pero importante para ti que te dé mayor confianza. En el trayecto, puedes ir es cuchando tu música favo rita. Pero si te sientes muy nervioso/a, puedes practi car una técnica de respira ción que consiste en inhalar en 4 tiempos, sostener la respiración en 7 tiempos y
exhalar en 8 tiempos, por al menos 5 minutos”, afirmó la psicóloga. Consejos para sobrellevar el primer año en la univer sidad
Uno de los aspectos más relevantes a considerar es que es un proceso de adap tación. Hay varios cambios en relación a la dinámica que se da en el colegio. Hay trámites de los cuales deben encargarse los alumnos y no los apoderados, espe cialmente para aquellos es tudiantes que tienen que sa lir de su hogar para estudiar en otro lugar.
En base a lo anterior, la psicóloga añadió que “Hay mayor flexibilidad respecto a la asistencia a clases. Tam bién varía la metodología
de los profesores y las eva luaciones. Por tanto, se re quiere una mayor autono mía y autorregulación por parte de los estudiantes que ingresan a la educación su perior. Por otro lado, con versar con compañeros de otras generaciones puede ayudar a conocer otras es trategias para adaptarnos a la universidad”, sostuvo. Por otro la, indicó que “una recomendación sería or ganizar los tiempos y pla nificar las actividades, así como ir generando hábitos de estudio, lo cual ayuda bastante en la universidad. Puede que, en un principio, los resultados no sean los esperados, pero siempre se pueden mejorar las estrate gias para el estudio”.
Financiados por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Mau le, un grupo de investigadores del Instituto de investigaciones Agropecuarias (INIA)
El proyecto, que lleva por nombre “Caracterización y valorización de vides y vinos del Maule” busca, mediante una estrategia participativa, que las vides puedan ser pre servadas y valorizadas tanto en su lugar de origen como fuera. Según explican desde el INIA, estas vides poseen una genética que les ha per mitido adaptarse a condi ciones hostiles, permitiendo contar con material intere sante frente al cambio climá tico, además de beneficiar la competitividad al llegar al mercado con vinos inéditos.
Irina Diaz 1
El proceso se ha desarrollado de manera participativa, con 70 productores que han per mitido a los investigadores to mar muestras de sus vides. De esta manera, se ha abarcado el 80% de las comunas de la re gión del Maule y se han reco lectado 326 muestras.
Una vez que el productor ha permitido la toma de muestra de sus vides, se realiza una ex tracción de ADN en la Unidad de Biotecnología del INIA, donde se aplica la metodología basada en el PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa).
Los investigadores le aplicaron 27 marcadores moleculares para luego comparar la infor mación de los genomas con las principales bases de datos, tanto europeas como de países vecinos.
Irina Diaz 2
Gracias a este proceso, de la muestra de 326 vides se han identificado 71 plantas con ge notipo único, es decir, que su
base genética no coincide con ninguna registrada. Estos cul tivares son clasificados en tres grupos: las de origen europeo o norteamericano (37), las de origen suramericano o criollas (27) y las de origen desconoci do, pero con genética europea (7).
En el grupo de las vides crio llas de origen sudamericano se identificaron; San Francisco, Cereza, Huevo de Gallo (co nocida como Blanca Ovoide o Cristal), Moscatel Amarillo, Pedro Giménez, Torrontés Riojano, Canela y Moscatel Rosado. Dentro del grupo de las Criollas de tipo NN, el análisis de diversidad genética permitió identificar 18 vides únicas que pueden ser consi deradas como descendientes de las vides patrimoniales que introdujeron los colonizado res, es decir, País y Moscatel.
En el grupo de las 18 Criollas sin identidad conocida, están los siguientes cruzamientos: Breval Negro, Listán Prieto, Moscatel de Alejandría y Mus cat à Petit Grains; variedades patrimoniales introduci das por los colonizadores. También es posible encon trar varios descendientes de Moscatel Rosado, cruza de Moscatel de Alejandría con otra vid no identificada.
Irina Diaz 3“Cuando de variedades criollas se trata, nos enfren tamos a uvas y vinos que no tienen precedentes, geno tipos NN que por décadas han sido parte de una mez cla de vinos tintos o blancos e incluso algunos que han
sido utilizados para con sumo en fresco” indica Irina Diaz, una de las investigadoras que encabeza este proyecto.
En el estudio del potencial enológico de estos genotipos criollos o variedades mino ritarias, los investigadores a cargo del proyecto realizan un seguimiento de la madurez de los ejemplares para luego llevar a cabo una micro vinificación. Para el caso de genotipos crio llos y minoritarios, los análisis fisicoquímicos demuestran que son posibles de usar para hacer vino; pueden alcanzar niveles de madurez suficiente, acidez total y pH adecuado, “incluso al degustar sus bayas es posible encontrarse con un equilibrio en la madurez.”
Gracias a la vinificación, los investigadores se han encon trado con una variedad de vi nos que poseen descriptores sensoriales muy complejos a la vez de otros con caracte rísticas más neutras, lo que abre distintas posibilidades dependiendo de cuál sea el estilo de vino que se quiera elaborar.
LO QUE QUEDA
Los investigadores de INIA se preparan para la escena post-proyecto, donde espe ran que otros productores y/o comunidades se entu siasmen con los resultados obtenidos y quieran analizar más vides. Por lo mismo, en INIA Raihuen, ubicada en Villa Alegre, montaron los equipamientos necesarios para realizar los estudios ge néticos en la misma región del Maule, acortando las dis tancias entre la ciencia y los viñateros.
año de finalizar el
se ha dedicado a estudiar la diversidad genética de las vides de la región con el objetivo de redescubrir y proteger el patrimonio vitivinícola de la zona.