CON




DEL PERMISO DE EDIFICACIÓN, EL NUEVO HOSPITAL DE CONSTITUCIÓN AVANZA A PASO FIRME



Policial:
CON
DEL PERMISO DE EDIFICACIÓN, EL NUEVO HOSPITAL DE CONSTITUCIÓN AVANZA A PASO FIRME
Policial:
El año 2022 tras una fiscalización coordinada por la fiscalía de Cauquenes, personal de Sernapesca logró incautar cerca de 5 toneladas de Merluza que estaba siendo transportaba sin las debidas autorizaciones. En la ocasión y por disposición del Ministerio Público 3 adultos que se movilizaban en un camión fueron detenidos y formalizados de cargos.
Tras el cierre de la investigación el ente persecutor logró la condena de los imputados según lo señalado por el fiscal jefe de esa comuna Francisco Ávila, quien manifestó que “por medio de un juicio simplificado se logra la condena de tres imputados que estaban siendo requeridos por el Ministerio Público por el delito de transporte ilegal de merluza. Esto ocurre el año pasado en agosto cuando estaba por comenzar la época de veda. Pero estas personas no contaban con ningún de autorización para el transporte y menos guías de respaldo. Transportaban 5 toneladas de merluza común sin ningún
tipo de autorización justificación. Por ellos fueron requeridos y condenados por la justicia a penas de 61 días de presidio menor en su grado mínimo y multas de una Unidad Tributaria Mensual. Lo importante es resaltar que Sernapesca también sigue un procedimiento civil en contra de los imputados por el transporte ilegal”.
A través de la acción civil ahora los condenados arriesgan además el pago de millonarias multas por este ilícito que sigue siendo un tema de interés para la fiscalía, las policías y los servicios públicos a fin de erradicar el contrabando de pescados y mariscos.
Además, por conducción en estado de ebriedad y daños.
EEn horas de la madrugada de este jueves, en calle Diego Portales en la comuna de Linares, los funcionarios policiales detuvieron a un individuo de iniciales J.A.M.C de 43 años, quien mantenía prontuario policial por diferentes delitos (nada vigente) quien minutos antes sustrajo un móvil marca Nissan, modelo sunny; el que se encontraba estacionado en la vía pública fuera del domicilio de la víctima.
La situación fue denunciada por su propietaria alrededor de las 22:30
horas, realizándose el encargo correspondiente a las unidades y destacamentos del sector y, a raíz de ello, Carabineros activaron las indagaciones respectivas, encontrando al responsable, cómo se explicó anteriormente.
La situación ocurrida en calle Diego Portales, la que fue expuesta a Carabineros, fue resuelta en poco tiempo ya que momento antes en circunstancias que circulaba por la vía pública el automóvil mencionado, le causó daños a otro ve -
hículo, siendo seguido por el conductor afectado en esta ocasión; quien alertó a personal policial del lugar donde se encontraba, para proceder a su detención por los delitos de Robo de vehículo motorizado, conducción en estado de ebriedad y daños. El Fiscal de Turno instruyó que el sujeto de 43 años fuera puesto a disposición de la justicia y, el móvil entregado a su propietaria; quien agradeció la labor efectiva por parte de Carabineros de Linares.
REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
El primer día hábil de cada mes el Banco Central publica el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), entregando una aproximación de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de Chile.
El pasado 1 de agosto, se informó que el IMACEC de junio de 2023 cayó 1,0% en comparación con igual mes del año anterior, siendo el quinto mes con una baja consecutiva. En consecuencia, el primer semestre de 2023 también terminó con una contracción del 1% si se estima el promedio de IMACEC y la espera de los datos oficiales de PIB de Cuentas Nacionales.
UF: $36.069,88
Dolar $864,72
UTM: $63.199,0
Mariano
Este dato consolida la perspectiva en el mercado de una posible contracción o un crecimiento insignificante del PIB para este año. Este es el segundo semestre consecutivo en el que se experimenta una disminución, lo que mantiene la tendencia a la baja desde el segundo semestre del año anterior.
Anteriormente, existía incertidumbre y una división en el mercado sobre si la economía chilena cerraría el año con una contracción del PIB o un ligero crecimiento, pero las dudas parecen estar disipándose hacia el lado negativo.
El Banco Central ha informado que esta disminución anual del IMACEC se debe principalmente a la caída en el comercio y la industria, aunque se compensa parcialmente con otros bienes.
Linares
9º Min. 12º Max.
Lluvia
Cauquenes
9º Min. 13º Max.
Lluvia
Con la información antes mencionada podemos concluir que el desempeño económico en Chile ha sido menos favorable durante el primer semestre del presente año y se espera que el crecimiento sea muy limitado en la segunda mitad del año, lo que podría llevar a una nula variación del PIB en el año en su conjunto, según expertos en el mercado.
El primer semestre del 2023 promedia una caída del Imacec de 1%
Impulsado por una asociación público-privada, este hito marca un punto de inflexión en el proyecto, permitiendo comenzar la ejecución de las obras de construcción del anhelado nuevo hospital, que trae más camas, instalaciones modernas y servicios que vienen a aumentar la capacidad de resolutividad del establecimiento en beneficio de las comunidades de Constitución y Empedrado.
La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, y la directora del Hospital de Constitución, Anette Rodríguez, celebraron la aprobación del Permiso de Edificación para el nuevo hospital, el cual emitió la Dirección de Obras de la Municipalidad de Constitución el miércoles 2 de agosto pasado, ya que es un paso fundamental en el proceso de construcción en curso.
Además, agradecieron el compromiso con el proyecto mostrado por las autoridades locales, los funcionarios y las comunidades de usuarios.
“Estamos muy contentos con esta noticia, es un avance concreto y muy anhelado también por la comunidad, porque demuestra que el proyecto va avanzando y prontamente podremos contar con establecimientos nuevos que entregarán condiciones seguras y cómodas
tanto a nuestros funcionarios, como a nuestros usuarios” señaló la directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro.
Cabe recordar que en marzo de 2021 comenzó a regir el contrato de concesión con la publicación de su adjudicación a la Sociedad Concesionaria Red Maule S.A en el Diario Oficial. Mientras que en mayo de ese mismo año se iniciaron los trabajos con la entrega del terreno. También se ha autorizado el inicio de las obras preliminares y aprobado el Informe de Mitigación de Impacto Vial ante la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones.
Hasta el momento se han ejecutado diversas acciones, incluida la limpieza del terreno y cercado provisional, entre otras faenas iniciales, como movimientos de tierra y rellenos en
el sector de la quebrada. Además, ya se cuenta con los sellos de excavaciones para las fundaciones de las grúas torre, que serán vitales en la construcción del edificio principal.
Este proyecto busca modernizar las instalaciones, equipamiento y procesos a fin de mejorar la calidad de la atención en salud de la región, y está enmarcado en la normalización de los hospitales de mediana complejidad, de Constitución, Cauquenes y Parral, que forman parte del Proyecto Red Maule.
El Hospital de Constitución experimentará un notable incremento en sus capacidades, con un aumento en el número de camas de 75 a 111, y la implementación de nuevas prestaciones y mejoras en los servicios actuales; aumentando así su capacidad de resolución en la atención que entrega a los
ciudadanos de las comunas de Constitución y Empedrado.
El proyecto está desarrollándose en el marco de una asociación público-privada para la construcción, equipamiento, conservación y operación de la infraestructura.
Este modelo de concesión tendrá una vigencia de 15 años y está sometido a un régimen regulatorio que garantiza la inversión y mantención de la infraestructura y equipamiento en dicho periodo. El presupuesto oficial para la construcción asciende a UF 2.112.605, abarcando tanto el desarrollo integral
de diseños como la ejecución de obras civiles; además, de UF 435.573 para adquisición de equipamiento médico y mobiliario clínico, y UF 20.332 para mobiliario no clínico.
“Estamos comprometidos con este proyecto que traerá un impacto positivo en la salud y el bienestar de nuestros usuarios, y seguiremos trabajando con dedicación y entusiasmo para hacer realidad el nuevo hospital, que, con avances como el inicio de las obras, cada día se hace más tangible”, comentó la directora del Hospital de Constitución.
“Queremos reforzar el llamado del presidente Gabriel Boric, a cuidarnos este fin de semana. Como se sabe, tendremos lluvia con un frente cálido, con lluvias a contar de los 3.000 metros y 2.600 metros más al sur, con una isoterma muy alta, cuando lo normal es que sobre los 1.200 metros empiece a nevar y existe una probabilidad alta de que esta lluvia genere, escurrimiento de hielo, que puede haber desmoronamiento de zonas muy importantes y por eso que-
remos ser bien específicos en las tres medidas gruesas que adoptaremos como Ministerio”, señaló el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, de cara al frente de mal tiempo que se pronostica para este semana.
Valenzuela anunció medidas preventivas para el sector y evitar complicaciones que afecten tanto la vida de las personas como la matriz productiva en la agricultura. “Primero, se cierran todos los parques nacionales y reservas, por-
que aquí hay que asegurar la vida de las personas; por tanto, reiterar que no es momento de trekking y hay que ser muy responsables, incluso en las áreas bajas porque están junto a una cordillera que va a estar con niveles altos de peligrosidad. Segundo, cuidar a los animales, que deben estar resguardados con la maquinaria agrícola lejos de los bordes de los ríos. Tercero, tiene que haber preocupación por los sistemas de riego, tienen que haber cuadrillas, estamos preocupados y trabajando; estamos con los concursos
de riego para reponer los canales y la limpieza de estos tras el frente de mal tiempo de junio pasado”.
En el detalle, tal como lo explicó el director ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Christian Little, el cierre de todas las áreas silvestres se extenderá desde la región de Valparaíso al Biobío. “El equipo técnico analizó el potencial de riesgo y para este fin de semana esperábamos aproximadamente 4.000 visitantes y no queremos que pongan en riesgo su integridad
principalmente ante la eventualidad de una caída de una rama o árbol o incluso algún deslizamiento en los senderos (…); los visitantes que ya tenían compradas las entradas y por el sistema tendrán la devolución de ese dinero”.
Además, agregó: “hacemos un llamado también a quienes tienen la posibilidad de detener la faena forestal en la cordillera, para evitar todo tipo actividad, justamente para proteger el suelo y el cauce de las aguas”.
Desde las cero horas de mañana sábado 19 de agosto se esperan fuertes precipitaciones en la comuna, las que podrían alcanzar los 86 milímetros, la situación el día domingo se pronostica una caída de agua de 68 mm, lo que afectaría a gran parte de la comunidad, el municipio local dispuso para el caso de emergencias dos números *4123 y el móvil +56976866846.
Intensas lluvias se pronostican desde la madrugada de este sábado hasta el día miércoles 23 de agosto, evento meteorológico que posee las mismas características del último temporal que vivimos las últimas semanas del mes de junio. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, hemos salido de la reunión junto al encargado de emergencia de la comuna, Víctor Burgos, donde nos reunimos con el Cogrid (Comité Comunal para la Gestión del Riesgo de Desastres), y queremos informarle a la comunidad que estamos preparados con turnos, y queremos pedirles mucha precaución porque viene un frente de mal tiempo muy similar a lo que ocurrió en el mes de junio” Agregando que,
“No queremos tener problemas, así que las personas que viven cerca del río tomar las precauciones, y aquellas personas que sufrieron inundaciones la vez pasada estar atentos, y cualquier problema que tengan puedan acercarse al municipio o llamar a los teléfonos de emergencia, donde serán atendidos por personal municipal, y Don Víctor Burgos que es el encargado de emergencia va a disponer de todo el respaldo necesario de los ciudadanos de la comuna de Longaví”. Víctor Burgos, encargado de emergencia comunal, señaló que, “Efectivamente, estamos realizando este llamado preventivo con el señor alcalde para nuestros vecinos de la comuna de Longaví, no queremos que se repiten las acciones del pasado frente climático,
así que les sugerimos ser más precavidos, además estaremos trabajando para poder apoyarlos en casos de emergencias, las que se priorizarán de acuerdo a la necesidad de cada sector y de cada familia, y para ello hemos dispuesto un número que estará operativo las 24 horas para que se puedan contactar +56976866846 y también pueden llamar al teléfono de seguridad pública que estará trabajando en coordinación con nosotros, pueden marcar el *4123 para que estén comunicados, si algunas de nuestras líneas se colapsan”. Finalmente, se informó que la Ruta L-535 sector Lomas de Vásquez se encontrará cerrada de forma preventiva a contar de este viernes 18 de agosto desde las 12:00 am.
En respuesta al rápido crecimiento urbano y proyectos residenciales en el suroriente de Talca, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), lideró la transformación de la calle 8 Sur con el respaldo del Gobierno Regional del Maule y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
La construcción de la calle 6 Sur entre 11 y 12 Oriente, junto con un paso bajo nivel, un puente ferroviario y ciclovía refuerza la conectividad en la capital regional. La inversión
MINVU - GORE alcanzó
$10.935 millones, con mejoras complementarias en las aceras del vecindario. La Directora Regional del Serviu
Paula Oliva y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Angélica Sáez, realizaron la difusión del nuevo acceso a la comunidad, el que estará disponible a contar de la próxima semana,
Esta nueva alternativa de conectividad busca mejorar el desplazamiento de los usuarios y para ellos se habilita la 6 Sur en dirección OrientePoniente el paso nivel en doble vía, mientras que la 8 Sur, conservará su dirección en una vía desde el Poniente al Oriente, por los trabajos que se desarrollarán para optimizar su uso, con el tiempo quedará también en doble vía, al menos así lo señaló la Directora Regional del Serviu Paula Oliva.
“Vamos habilitar el paso por la 6 Sur por la siguiente finalidad, nosotros todavía estamos haciendo trabajos en ese par
vial, lo que resta, es habilitar completamente la 8 Sur para que tenga tránsito solo desde Poniente a Oriente y para eso necesitamos hacer una intervención, es por ello que continuaremos solo con una pista habilitada, mientras hacemos trabajos en esa vía, por eso le pedimos a la gente que comprenda que tendremos al igual que hasta hora una sola pista. Y de Oriente a Poniente vamos a poder transitar por la 6 Sur en el paso bajo nivel, que va estar habilitado a contar de este martes 22, y en este sentido vamos a contar con una pista
más, es decir tendremos dos pistas disponibles para quienes se dirigen al centro de la ciudad”.
PAR VIAL
El Par Vial 6-8 Sur debe ser administrado por UOCT. Esto requiere obras adicionales en plena ejecución en la calle 8 Sur entre 11 y 14 Oriente, incluyendo cruces semaforizados y conectados a SCAT. Esta nueva inversión de recursos MINVU es de $818 millones, con la expectativa de que ambos carriles de la calle 8 Sur en sentido mar-cordillera estén disponibles a principios de 2024. Para la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del
Maule Angélica Sáez, esta nueva habilitación de calle, va a permitir mejorar el desplazamiento de las y los usuarios. “La importancia de esto es mejorar los traslados en el sector suroriente y el centro de Talca. Los trabajos de la 8 Sur entre la 11 y 14 Oriente, permiten abrir tres vías de acceso mejorando la accesibilidad y movilidad del transporte público y sus usuarios, así también como de los vehículos particulares. Este nuevo Paso Bajo Nivel, quedará habilitado este martes 22 de agosto a contar de las 10.30 horas”.
$4.000.000 (cuatro millones de pesos) y en el Maule la ganadora es la constructora civil Barbara Letelier Hidalgo, dedicada a la bioconstrucción de viviendas en paneles prefabricados de paja y otras técnicas constructivas a partir de materiales naturales.
mundial y que dentro de su especialidad en el oficio de la construcción han conseguido grandes éxitos y han logrado ganarse un nombre en la bioconstrucción”, resalta la ganadora Barbara Letelier Hidalgo.
Una iniciativa para crear conciencia de la bioconstrucción y manejo en técnicas en tierra, fue la ganadora en la Región del Maule del Fondo de Equidad de Género, financiado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por el SernamEG. El impulso de este fondo tiene por objeto contribuir al financiamiento de proyectos, programas y actividades nacionales, regionales o locales, de educación
y difusión, destinados a fortalecer la participación, asociatividad, y liderazgo de las mujeres en el marco de la equidad de género y los derechos humanos de las mismas. La participación política y social de las mujeres en los distintos ámbitos y espacios de toma de decisión es un importante impulso para acortar las históricas brechas de género. En este contexto el Fondo financia propuestas por la suma de
El proyecto “Nosotras Bioconstruimos en la comuna de Pelluhue” busca, mediante entrevistas internacionales a mujeres dedicadas a esta disciplina, sensibilizar y motivar a las mujeres a conocer el oficio de la bioconstrucción y motivarse a llevar a cabo esta iniciativa en la costa cauquenina.
“Estoy súper contenta porque se abre una nueva oportunidad de hablar de bioconstrucción y hecha por mujeres que es lo que nos convoca y nuestro proyecto será un podcast de 8 capítulos en el que vamos a entrevistar a mujeres que han sido capaces de brillar en esta área a nivel
La Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, dijo sentirse contenta de entregar este Fondo a la única adjudicadora de los 4 millones de pesos.
“Recae en nuestra región, en Barbara (Letelier), de una ciudad pequeña y rural la cual nos enorgullece porque incursiona en un área que es nueva, una propuesta innovadora como es la bioconstrucción, el cual las mujeres en este rubro recién están atreviéndose a emprender. Además, con este proyecto estamos cimentando las bases para mostrarle a las mujeres ¡el por qué no pode-
mos también empoderarnos de estos espacios! que por antaño han sido masculinizados”. Similar opinión señaló la seremi de la MujerYEG Claudia Morales Courtin, indicando que el Ministerio busca que las mujeres se encuentren instaladas en todos los espacios y sobre todo visibilizadas. “Ha sido un grato descubrimiento, de ver que este Fondo está dirigido hacia una mujer que ha luchado por lo que significa el medio ambiente, la construcción, con una perspectiva de cuidado ambiental y también de la instalación de las mujeres en el área de la construcción”.
El Fondo de Equidad de Género contó a nivel nacional con 132 propuestas y gracias a este financiamiento, las mujeres pueden desarrollar distintas iniciativas en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.
Para que los proyectos presentados por los municipios ingresen a la última fase de selección deben contar con la validación técnica de los equipos de Serviu hasta el 30 de septiembre. Posteriormente se abre plazo de postulación a la Seremi Minvu que culmina el 30 de octubre. Los proyectos que resulten seleccionados en este llamado 33 podrán iniciar sus
obras en el periodo comprendido entre los años 2024 y 2025, ello mediante proceso de licitación.
En el último llamado 32 se seleccionaron 9 proyectos pertenecientes a 8 comunas y con una inversión sectorial que alcanzó los 2.369 millones de pesos para una cobertura de 5 mil 200 metros lineales equivalente a 5 kilómetros de pavimentación.
Los 9 proyectos consideran intervención de 16 calles, 9 pasajes y 6 sólo de veredas. Las comunas beneficiadas fueron Constitución, Curicó, Maule, Pelarco, Pencahue, San Javier, Talca y Yerbas Buenas.
Para el último proceso selectivo destacó la gratuidad para los comités de pavimentación, ello en razón que cumplieron con la normativa que establece que
cuando el 50 por ciento de sus integrantes se ubica en el tramo 1 o 2 del Registro Social de Hogares queda al margen de entregar su aporte.
Desde el Minvu destacaron que “Pavimentación Participativa, es un programa que tiene el corazón en los barrios, ya que son los propios vecinos- organizados en comités y con apoyo de los municipios-quienes
presentan sus proyectos de pavimentación de veredas, pasajes o calles en ciudades y pueblos, rurales y urbanos. Los trabajos de pavimentación y repavimentación de calles, pasajes y aceras, se realizan en áreas de viviendas urbanas y rurales. También se consideran iniciativas de pavimentación y repavimentación sólo de aceras siempre que cuenten con sus calzadas pavimentadas.
• Constructora civil Barbara Letelier Hidalgo destinará los 4 millones de pesos en resaltar oficio y técnicas a partir de materiales naturales
En sus fases finales se encuentra el proceso de postulación para financiamiento de proyectos al programa de pavimentación participativa 33 que impulsa todos los años el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
· En los sectores de Las Palmas de Toconey de Pencahue y Maquehua y Forel de Constitución se realizó el encuentro con vecinos y autoridades, como una forma de fortalecer el proceso de Puesta en Valor del último Ramal de Chile, con su trayecto de Talca a Constitución
En dos jornadas, la Gobernadora Regional y Presidenta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristina Bravo, se reunió con autoridades del municipio de Pencahue y Constitución, empresas privadas, Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Dirección de Arquitectura del MOP, CRDP Maule y con los vecinos de los sectores de Las Palmas de Toconey, Maquehua y Forel.
En la ocasión, se le presentó a los vecinos de las localidades, el plan de inversión del Gobierno Regional y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) para la recuperación integral del Ramal Talca-Constitución.
La Gobernadora Regional y Presidenta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristina Bravo, señaló que “desde ayer que hemos estado haciendo distintas reuniones en distintas estaciones del ramal. Hoy día me tocó vivir la tremenda experiencia de hacer el ramal hasta Maquehua, la verdad es que una experiencia inolvidable y sobre todo tenemos que comprometernos junto a la ciudadanía, junto a los vecinos del sector. Ayer estuvimos en Toconey, hoy en Maquehua rescatando también lo que piensan los vecinos y la importancia que ellos le dan a la recuperación de las estaciones patrimoniales que tenemos aquí en la Región del Maule, nos merecemos recuperarlas, nos merecemos empujar e impulsar a Efe a sacar adelante este proyecto tan necesario para recuperar el patrimonio, a la cultura y las tradiciones y potenciar el turismo en nuestra Región del Maule”.
El Alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar, dijo que “fue muy interesante la reunión con las autoridades que vinieron, como la Gobernadora y
la Subdere, entonces yo creo es muy importante que la gente del sector se vaya enterando de los trabajos que se están realizando en el ramal, porque es tan fundamental para la gente de estos sectores, que yo creo y espero que ojalá salga muy pronto, porque hace mucha falta el transporte diario de cada persona que lleva sus cositas a Constitución para poder venderlas, lo que ellos producen en casa y por eso yo agradezco a todas las autoridades que vinieron y que sigamos trabajando fuertemente como hemos estado hasta el momento para que todo esto resulte bien”.
En la oportunidad se pudo dar cuenta de los componentes del Plan de Inversión, los que van desde la rehabilitación de la actual vía férrea, la construcción de una nueva nave de mantenimiento, la construcción de paraderos, la adecuación y mejoramiento de andenes y la restauración de todas las estaciones que conformar el ramal. En la ocasión, también se destacó el rol que asuma la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, en cuanto a ser la institución que impulsará la Puesta en Valor de todo este circuito patrimonial. Lo que se traduce en coordinar, difundir, apoyar y sustentar en términos logísticos y económicos el mayor uso de esta infraestructura una vez que esté restaurada para que en ella converjan el mundo público, privado, los habitantes de las localidades del ramal y las organizaciones en general. Este trabajo tiene un enfoque prioritario para que sean las comunidades, las que en virtud de las vocaciones de cada localidad dispongan de espacios en las distintas estaciones, que permitan el desarrollo de emprendimientos locales, el fomento del turismo
y la cultura. Reacciones de los vecinos Valeria Muñoz, Presidenta Junta de Vecinos de Toconey, acotó que “es un proyecto anhelado que ojalá se concretara porque nos hace mucha falta, da pena de ver un poquito la estación, en las condiciones en que está y realmente los residentes que vivimos acá y utilizamos el ramal es de gran importancia”.
Jorge Martínez Saavedra, Gestor de la red de prevención comunitaria de Maquehua, añadió que “estamos trabajando en esta comunidad en la prevención de incendios y agradecemos a la Gobernadora la visita a estas comunidades para que se involucren en lo que significa el tema de los desastres, las emergencias y que venga a terreno y apoye a estas comunidades que están tan apartadas. Necesitamos que se puedan instalar líneas preventivas acá en el sector acumuladores de agua, mejoramiento de caminos, la señalética y en ese sentido estas visitas para nosotros como red que trabajamos en la prevención de incendios son muy importantes. Así que creemos que aparte del proyecto fundamental que tiene que después recuperar todas las estaciones del ramal les permite también en estas comunidades abarcar otro tipo de problemática y por sobre todo lo que nosotros como Red de Prevención estamos promocionando la prevención dé los incendios forestales”.
Carlos Reveco miembro de la agrupación del Adulto Mayor de Maquehua, acotó que “encuentro que es muy importante la conectividad nosotros hemos tenido muchos problemas sobre todo porque el tren ha dejado muchas veces de cumplir la función de traslado propiamente tal y eso deja a los
ramales aislados, porque no todos tienen vehículo, no toda la gente puede salir porque los caminos cuando llueven se echan a perder, entonces es muy importante mantener la conectividad del tren. Ahora si eso sirve y se relaciona bien con el desarrollo de las esta-
ciones que están pérdidas ya que todas las estaciones tenían algún desarrollo productivo, local. Lo importante es mantener el tren y que respete sus horarios, porque la gente se pregunta si hoy pasará el tren y eso perjudica toda la zona”.
- Además del trabajo conjunto con Enel para el funcionamiento con energías limpias, el centro comercial fue acreditado y continúa reforzando sus medidas medioambientales .
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, informó, esta mañana, que ofició a la totalidad de las empresas eléctricas que operan entre las regiones de Valparaíso y Biobío, para que adopten todas las medidas necesarias para evitar interrupciones del servicio eléctrico, esto en medio del sistema frontal, anunciado a contar de este sábado 19 de agosto.
De acuerdo a los informes meteorológicos, las lluvias debieran afectar, con mayor intensidad, a los vecinos ubicados entre las regiones de O’Higgins y Maule, aunque la Región Metropolitana, RM, también recibiría una cantidad importante de precipitaciones, las que estarán acompañadas por fuertes ráfagas de viento, lo que hace temer la posibilidad de cortes de luz durante el fin de semana.
Por lo mismo, es que desde la SEC se exigió a las empresas implementar “todas aquellas
medidas que fueren necesarias para otorgar un suministro continuo y seguro”. Desde el organismo fiscalizador añadieron que estarán monitoreando el desempeño de las eléctricas, para verificar que se cumpla con lo instruido y que, en caso de que ocurran interrupciones, éstas puedan ser enfrentadas con la celeridad que la normativa establece. En este sentido, se instruyó a las compañías reforzar los equipos humanos y técnicos que permitan enfrentar, adecuadamente, la recuperación del suministro afectado.
El Director Regional de SEC Maule, Vicente Marinkovic, explicó que “les hemos exigido a las empresas eléctricas que estén preparadas, tomando en consideración la experiencia por lo ocurrido en junio pasado, pues se trata de un sistema frontal similar. Lo relevante es que la ciudadanía tenga la po-
sibilidad de denunciar cuando se han quedado sin energía eléctrica, y por lo mismo, es que les estamos exigiendo a las empresas de que dispongan de todos los medios y canales necesarios para recibir estas denuncias”.
Junto a esto, se les recordó a las compañías que la normativa es clara al establecer que deben contar con todos los medios necesarios para responder, de forma rápida, a emergencias asociadas a los pacientes electrodependientes, lo que incluye medidas preventivas y un tratamiento prioritario en caso de cortes de suministro, aspecto que es fiscalizado por la SEC.
El Director Regional añadió que las y los vecinos podrán denunciar los cortes de luz que los afecten, a través de la página web de la SEC, a la que se accede desde cualquier celular. Para ello, no hay que descargar ninguna aplicación ni contenido, sino simplemente digitar
www.sec.cl en el navegador, e inmediatamente, se despliega un menú de fácil uso, donde se debe apretar el botón “Reclamo o Denuncia por Electricidad” y luego “Corte de Luz”, para presentar la respectiva denuncia y así agilizar la reposición de servicio eléctrico.
Desde la SEC indicaron que además la ciudadanía podrá acceder a la información de la afectación generada por los cortes de la luz, en la misma web www.sec.cl, pulsando el botón “Clientes sin Luz”, don-
de está el detalle por región y por comuna, de la cantidad de clientes que están sin suministro eléctrico, información que se actualiza minuto a minuto. Finalmente, desde la SEC hicieron un llamado a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@sec_chile), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos, la que se suma a los perfiles disponibles en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC.
• Durante el encuentro realizado de manera online, participaron alrededor de 60 representantes de entidades adheridas de las ciudades de Talca, Curicó, Linares, entre otras de la Región del Maule.
Con alrededor de 60 asistentes que participaron de forma telemática, Achs Seguro Laboral realizó su tradicional Encuentro de Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (CPHS), con representantes de organizaciones de distintas ciudades de la Región del Maule.
Los CPHS de las entidades adheridas fueron convocados durante la mañana del jueves 17 de agosto, en una instancia de conversación,
aprendizaje y formación, la que fue guiada por expertos en Prevención del Ciberacoso en el Trabajo e Investigación de Accidentes Laborales. De esta forma, los expertos realizaron exposición de casos y recomendaciones sobre cómo prevenir conductas de riesgo, así como el manejo de herramientas para abordarlas una vez que ya ocurrieron.
Con estos encuentros se busca destacar la labor que cumplen
los CPHS al interior de las organizaciones, resaltar su disposición para mejorar la salud y seguridad en el trabajo de sus compañeras y compañeros, así como capacitarlos en gestión preventiva.
Al respecto, la Directora en representación de los trabajadores de la Achs, Lorena Marchant, destacó que “instancias como ésta nos recuerdan lo fundamental del rol que juegan los Comités Paritarios en la institucionalidad de la pre-
vención, como un lugar de encuentro para que las ideas de los empleadores y trabajadores sean compartidas y puedan ser traducidas en acciones concretas en favor de trabajadores, empleadores y de las mismas entidades adheridas”.
Mientras que la Jefa de Gestión Comercial y Servicios Preventivos Achs, Claudia Corvalán, manifestó que “con el fin de ser un aporte continuo en el avance del desarrollo preventivo de nuestras organizaciones
adheridas, desde la Achs estamos constantemente organizando actividades que entreguen información actualizada, a través de asesorías, talleres, capacitaciones y, por supuesto, encuentros de CPHS como el realizado en esta ocasión, en el cual se presentaron dos temas muy importantes, necesarios para el cumplimiento normativo y el avance de las gestiones preventivas de las empresas e instituciones y sus comités paritarios”.
TALCA. – El Instituto Nacional de la Juventud junto al Mall Plaza Maule realizarán una entretenida feria de emprendimiento juvenil durante todo este fin de semana en el segundo piso del Mall. La ini-
ciativa tiene como objetivo potenciar la independencia económica de las juventudes e invitarlas a formalizar sus emprendimientos, para que así puedan vender de forma segura y establecida.
La directora regional de INJUV Maule, María Belén Aguilera, destacó este espacio tan valioso para los emprendedores juveniles. “Estamos muy contentos de esta alianza con el Mall Plaza Maule, la cual durante el año nos ha permitido hacer diversas actividades. En este caso en particular, realizamos la Feria de las Juventudes, donde 20 emprendedores podrán mostrar sus productos durante todo el fin de semana, en un espacio que es altamente concurrido. Durante agosto hemos realizado múltiples actividades que van en beneficio de las juventudes en diversas áreas, y seguiremos teniendo novedades, por lo que la invitación es a revisar nuestras redes sociales y sumarse
a las diferentes iniciativas que tendremos para las juventudes del Maule”. En tanto, la jefa de marketing del Mall Plaza Maule, Macarena Urbina, realizó una invitación a la comunidad a visitar la feria. “Estamos con la feria de emprendedores juveniles de INJUV. Es primera vez que realizamos este tipo de iniciativas con ellos, así que estamos muy entusiasmados. Son 20 emprendedores que estarán este 18,19 y 20 de agosto en nuestro segundo piso, por lo que invitamos a toda la comunidad a visitarlos. Para nosotros es fundamental apoyar el emprendimiento juvenil, y en especial esta feria que está muy variada, así solo queda volver a extender la invitación a que nos visiten”.
En su mes de celebraciones el INJUV ha realizado diversas actividades que van en beneficio de las juventudes del Maule, entre las que destacan un entretenido convenio con la empresa de deporte aventura Rucandes, donde cerca de 20 jóvenes pudieron disfrutar de un taller de rapel. Además, entre las iniciativas que se destacan está una arborización en el CESFAM Faustino González de Talca, donde voluntarios plantaron 20 árboles, para así insertar un nuevo pulmón verde en la región. Finalmente, el INJUV realizó un entretenido concurso de fotografía, el cual tuvo como objetivo que los participantes mostraran la foto que más los representaba.
• La compañía reforzará sus centros de operación, incrementará en más de cuatro veces los recursos técnicos y humanos para atender posibles contingencias que afecten el suministro eléctrico y tendrá atención especializada para los pacientes electrodependientes.
opera.
Ante las proyecciones meteorológicas para los próximos días, que señalan el ingreso de un sistema frontal que traerá lluvia en la región del Maule a partir del 18 de agosto,
CGE activó su plan preventivo de operaciones para atender de la forma más expedita posible las interrupciones de suministro eléctrico que puedan afectar a las comunas donde
El plan contempla medidas como la preparación de los centros de operación, el despliegue de brigadas de atención de emergencias tipo SAE (Servicio Atención Emergencia) y los equipos de atención domiciliaria, para abordar las interrupciones de suministro que podrían presentarse, de acuerdo con el pronóstico meteorológico, principalmente por la acción del viento o la caída de árboles, ramas u otros objetos sobre la red eléctrica.
CGE dispondrá de brigadas pesadas –dedicadas a la reconstrucción de infraestruc-
tura dañada como postes y líneas eléctricas- que operarán en terreno e incrementó también el número de brigadas de atención de emergencia que se desplegarán por estas comunas.
En el caso de la región del maule, donde CGE atiende a más de 413 mil clientes en 30 comunas, la compañía incrementará en más de 1,5 los recursos técnicos y humanos y, además mantendrá las brigadas de mantenimiento y reconstrucción para atender cualquier emergencia que pueda ocurrir en el caso que las condiciones climáticas empeoren. Esto permitirá atender
posibles contingencias de manera más expedita.
Asimismo, la compañía dispondrá de personal especializado y generadores para atender posibles requerimientos de clientes electrodependientes en las comunas bajo su concesión.
CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía y reportar interrupciones de suministro a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el Fono Clientes gratuito 800 800 767, el WhatsApp de atención a clientes +569 89568479, la aplicación para teléfonos móviles “1clickCGE” y la página web www.cge.cl
Veinte emprendedores venderán sus productos en el segundo piso del Mall el 18,19 y 20 de agosto.
participarán de este programa que considera ciclos de dos años con asesoría técnica, capacitación y financiamiento de proyectos con manejos sostenibles.
En el marco de la conmemoración del Mes de la Educación Técnico Profesional, la Subsecretaría de Educación Superior presentó la Estrategia “Innova TP: Construyendo Conocimiento en los Territorios” que busca fortalecer a las instituciones técnico profesionales, mejorar su gobernanza y robustecer sus instrumentos y financiamientos para favorecer a sus comunidades. El secretario regional ministerial de Educación del Maule , Francisco Varela, reconoció la importancia de la iniciativa y su búsqueda de irradiar nueva tecnología y saberes a las comunidades en que están insertas las instituciones de educación superior, siendo no sólo un aporte desde el punto de vista del quehacer y la actividad económica de la industria, sino también en la innovación y resolución de problemas locales.
“Esta es una muestra más de la importancia que el gobierno del presidente Boric concede a la educación y en particular a la modalidad técnico profesional. Recordemos que en la región tenemos 71 establecimientos que consideran especialidades agrícolas, de metalmecánica, administración, gastronomía, salud, electrónica, entre otras… y cuyos estudiantes avanzan en su formación hacia las instituciones de educación superior que abordan el área técnico profesional; hay ahí una fuerza potencial de desarrollo e influencia en los territorios que reconocemos y queremos fortalecer a través del trabajo intersectorial con Economía, Trabajo, y Ciencias y Tecnología”, afirmó Varela. Adelantó además el seremi que el lunes 21 de agosto se
presentará la “Ficha de Caracterización Única para el Acceso en la Educación Superior Técnico Profesional”, instancia donde se presentarán avances del proyecto “Ficha de Caracterización Única (FCU)”.
Sobre el lanzamiento de Innova TP, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró el diseño de este plan, explicando que “hasta hace algunos años, según datos de la 10º Encuesta Nacional de Innovación, tan sólo un 0,9% de las empresas nacionales desarrollaba innovaciones sociales orientadas a contribuir con soluciones a problemas de interés público. Desde el Ministerio de Educación sabemos que la formación técnico profesional, espacio que por historia, vocación y naturaleza se encuentra orientado al hacer y resolver, puede y debe asumir un rol relevante en los procesos de innovación y transferencia tecnológica que el país necesita”.
Mediante trabajos con Corfo, Sercotec, Sence y otros actores relevantes, se entregarán más herramientas a la educación TP y estrecharán el vínculo de estas instituciones formadoras de educación superior con sus territorios. Actualmente, la educación Técnico Profesional representa al 56,7% de la matrícula de primer año de pregrado en las instituciones de educación superior. Es decir, de los 345.499 estudiantes nuevos que ingresaron al sistema este año, más de la mitad se matriculó en un IP o CFT, y el 43,3% en una universidad.
El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, valoró los esfuerzos que se han realizado desde las distintas carteras para implementar la estrategia de Innova TP, y sobre el mismo tópico, la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen,
agregó que “uno de los desafíos económicos más relevantes que tiene nuestro país es recuperar el crecimiento de la productividad, al mismo tiempo que generamos empleos de calidad y alcancemos la carbono neutralidad, y todo esto son transformaciones es-
tructurales profundas de nuestra economía. Acá hay dos cosas que me parece relevante subrayar. La primera, es que los países que han sido más exitosos en este tránsito hacia una economía más desarrollada han logrado incorporar más
innovación, conocimiento y desarrollo tecnológico a sus procesos productivos. Y, por otro lado, los países que han logrado hacer esto, lo han hecho desarrollando capacidades productivas de forma más homogénea en sus territorios”.
Más de mil agricultores y agricultoras
Con presencia de la comunidad, docentes y estudiantes del Campus Colchagua de la casa de estudios, llevaron a cabo la nueva versión de esta actividad que se realiza cada año en torno al proceso de poda de la vid y donde también se generan oportunidades de aprendizaje.
año ya tenemos una participación masiva de colegios y de entidades públicas y privadas, lo que nos tiene muy contentos” declaró el director del campus, Patricio Gómez Arismendi.
nico Superior en Viticultura, participó de este encuentro a través de una charla informativa sobre los beneficios de la poda para las plantas.
el mundo de la vitivinicultura.
El comienzo de un nuevo ciclo en el proceso de producción del vino es conmemorado con la “Fiesta de la Poda”, proceso en el que se hace el corte de la planta de la vid para dar paso a un nuevo fruto durante la primavera.
Este año se celebró la sexta versión de este hito en el Campus Colchagua de la Universidad de Talca, y con-
tó con la participación de docentes y estudiantes de las carreras de Técnico Superior en Viticultura; Vinificación y Enología; Turismo Enológico; y Administración, además de escolares de la zona y comunidad en general.
“Es una actividad que retoma lo que había pasado previo a la pandemia. El año pasado fue mucho más modesta, más chica, pero este
Según detalló, la relevancia de esta instancia radica en que la poda “define la producción y la calidad del vino a futuro”, pero también en que tiene un componente formativo importante para los estudiantes de la casa de estudios.
Alcance formativo
Además de la actividad principal, de corte de las vides, se realizaron stands educativos, donde las personas pudieron aprender sobre el procedimiento y tecnologías asociadas al rubro.
David Muñoz Rojas, estudiante internacional de Téc-
“Chile es uno de los países con mayor potencial en el tema del vino, si no me equivoco es el tercero a nivel mundial, lo que fue un impulso para venir acá y estoy viviendo una experiencia que hasta ahora, me ha encantado”, declaró el joven oriundo de México.
En tanto, Matías Valenzuela Pérez, de la misma carrera, hizo una demostración de una tecnología que permite medir el potencial hídrico de las plantas y poder determinar la cantidad de tiempo de riego necesaria. Según explicó, esta es una buena experiencia y existe gran interés de los asistentes por conocer
Para el director del liceo Heriberto Soto de San Fernando, Alonso Lizama Pérez, esta es una gran experiencia que contribuye a orientar a los escolares respecto a su futuro académico y laboral. “Es una responsabilidad como liceo ver que los estudiantes estén bien orientados. Por eso estas instancias son importantísimas, porque así conocen in situ la situación del campo estudiantil y laboral”, sostuvo. En ese sentido, el director recalcó que “nuestros estudiantes quedaron muy motivados, eso los proyecta hacia la opción de estas carreras técnicas, cuál es su futuro, dónde’ está el campus. En definitiva, les abre una puerta”.
“Este evento, en particular, muestra una variación de los montos acumulados, entre los días sábado y domingo, que va de los 20 a 30 milímetros hasta cerca de los 200. Es una alta variabilidad para un pronóstico de precipitación”, explica Raúl Valenzuela, PhD en Ciencias Atmosféricas y académico de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El experto agrega que, en promedio, se esperan 100 milímetros para la zona central. “Para un caso de alta incertidumbre como éste solo nos queda estar atentos.
Puede venir una tormenta muy fuerte y probablemente sea así, por la variación que muestran los montos y también por la isoterma que estará cerca de los 2.500 y 3.000 metros, es decir, podría ocurrir algo similar a la tormenta que recibimos a finales de junio, donde los ríos crecieron rápidamente, donde había nieve acumulada y el agua que cayó sobre esa nieve permitió que se incrementara la escorrentía superficial”, detalla el Dr. Valenzuela.
El académico UOH indica que lo que se vivirá este fin
de semana será similar a lo ocurrido a finales de junio.
“Es un río atmosférico zonal, lo que significa que viene lluvia asociada con altas temperaturas. Debería arribar cerca de Concepción, más o menos a esa latitud, y luego moverse a la zona central”, explica.
“También habrá precipitación en la cordillera que se expande hacia el norte y hacia el sur. En la medida que el río atmosférico choque con la cordillera de Los Andes y se desplace hacia el norte, irá dejando más precipitación en la zona central. Los mon-
tos máximos normalmente estarán en la cordillera”, agrega. Puntualiza que la isoterma será bastante alta. “A diferencia del pronóstico de precipitación, el de temperatura tiene baja variabilidad o incertidumbre. Por eso es muy probable que tengamos una isoterma cerca de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, que fue más o menos lo que pasó a finales de junio: lluvia intensa con isoterma cero alta”.
Prevención
“Ojalá las autoridades tomen cartas en el asunto y haya
mayor prevención para estos eventos, especialmente desde la instrumentación. Chile es uno de los pocos países que cuenta solo con estaciones de superficie. Pero para prevenir y estudiar más en profundidad estos eventos extremos necesitamos mayor instrumental. Entre ellos, los famosos radares meteorológicos, con los que actualmente no contamos. También redes de observación que permitan recolectar datos y entenderlos a través de su estudio y aplicando nuevos modelos de pronóstico”, finaliza el académico
Alta variabilidad: entre 20 y 200 mm de lluvia podrían caer este fin de semana en la zona centro-sur con isoterma sobre 2.500 metros
· En promedio, se esperan alrededor de 100 milímetros solo para la zona central de Chile.
• Seremi de Agricultura Ana Muñoz llamó a postular a las brigadas forestales de la corporación llenando el formulario que está en el sitio web www.conaf.cl y seleccionando la región del Maule para integrarse a las brigadas Maqui.
a los incendios forestales. La autoridad regional recordó que el proceso está abierto desde el 9 de agosto y que para inscribirse, las y los interesados deben ser mayores de edad y llenar un formulario de postulación que está en el sitio web de CONAF buscando la pestaña que dice región del Maule. Esto lleva al link para las brigadas Maqui que corresponden al Maule.
“Para postular es súper simple, visite CONAF.CL, luego ingrese en la categoría incendios forestales, busque las alternativas del proceso de selección de brigadistas forestales de CONAF temporada 20232024, escoja la región del Maule y se abrirá el formulario de inscripción”, explicó la Seremi Ana Muñoz. Cabe recordar que en la temporada anterior, 20222023, se registraron en el Maule 900 incendios forestales y se quemó una superficie superior a las 33 mil hectáreas.
“Como ministerio y Seremi trabajamos por la protección y conservación de la flora y fauna de nuestro territorio, por lo que, año
tras año, nuestros brigadistas de CONAF hacen una tremenda labor para cumplir esta tarea, encomendada por nuestro mi-
nistro Esteban Valenzuela y el presidente Gabriel Boric”, indicó la Seremi de Agricultura del Maule, Ana Muñoz, al destacar la
importancia de los brigadistas forestales, ahora que está abierto el proceso de postulación para integrar el contingente de combate
Si bien la situación revistió un menor nivel de daño en comparación a las regiones de más al sur, significó de todas formas un perjuicio importante desde el punto de vista ambiental y económico. Por esa razón, es importante difundir el llamado de CONAF a integrar las brigadas forestales del Maule lo que permitirá completar los cupos disponibles para las brigadas Maqui que en la región son alrededor de 380 personas, informó la Seremi, destacando que “no se requiere experiencia previa para ser brigadista”, ya que una vez seleccionados reciben la capacitación técnica necesaria.