lector

Page 1

DELEGADO AQUEVEQUE

PARTICIPA EN JORNADA

NACIONAL JUNTO AL PRESIDENTE GABRIEL BORIC

Asume Nueva Seremi de Desarrollo Social y Familia en la región del Maule
SEIS HOSPITALES DE LA RED MAULINA SE HAN REACREDITADO EN LOS ÚLTIMOS MESES
2
Nº 9304
18
2023 5 Agricultores de Empedrado recibieron incentivos para ayudarles a enfrentar de mejor manera el año agrícola 7 4 6 INIA Raihuén presenta nuevo boletín de berries durante exitoso Día de Campo 10
Edición:
Sábado
Marzo

Policial:

PDI detuvo en Longaví a avezado delincuente prófugo de la justicia

Detectives

de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en base al Modelo de Investigación Preferente, identificaron a un sujeto de 32 años con orden de detención del año 2016.

Detectives de la BIRO Linares, conforme a los lineamientos del Modelo de Investigación Preferente, previo a un trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, tomaron conocimiento de la presencia de un delincuente prolífico y prófugo de la justicia en el sector rural de Paso Cuñao de la comuna de Longaví.

Es así como en la jornada de ayer lograron su detención en casa de familiares, pudiendo además acreditar que dicho imputado registraba una orden de detención por el delito de robo por sorpresa, cuya causa se generó el año 2016,

instancia en la cual el sujeto formaba parte de una banda dedicada a “lanzazos” en la Región Metropolitana, siendo sorprendido sustrayendo un teléfono celular a una menor de edad mientras se movilizaba en un microbús por la comuna de La Granja, quedando con medidas cautelares que incumplió, generándose luego una orden respectiva, evadiendo todos estos años el accionar judicial y policial.

El detenido, con un amplio prontuario policial, fue finalmente puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares.

Un brigadista herido por perdigón en su cabeza es el saldo de una emboscada en incendio en Los Sauces

A las 14.45 horas de este viernes , un brigadista resultó herido en su cabeza por un perdigón, cuando culminaban el combate de un incendio con apoyo de Fuerzas especiales de Carabineros, en el fundo San Luis de la comuna de Los Sauces, en la Región de La Araucanía. Este atentado fue realizado en el mismo sector donde el sábado pasado 200 brigadistas fueron amedrentados a balazos mientras trabajaban.

El brigadista pertenece a la empresa de servicios Renacer y al momento de los disparos iba en

un furgón con otras 12 personas, cuando un grupo de encapuchados emboscó con armas de fuego la caravana de vehículos de emergencia que se dirigía a Los Sauces, luego de combatir el incendio en el fundo San Luis, que ya lleva 1.300 hectáreas afectadas. El brigadista herido en estos momentos está siendo atendido en el hospital Los Sauces.

En total, eran 25 personas que se trasladaban en una caravana de vehículos al momento de ser atacados: 1 furgón con brigadistas, 2 camionetas, 1 camión con skidder y otro camión con brigadistas.

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.591,56

Dolar $824,65

UTM: $62.450,0 Cirilo

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, apunta a que el cambio demográfico es uno de los motivos. También habló sobre lo que viene en la salud pública.

Esta semana se dio a conocer que entre diciembre y enero se registró una fuga de 111.877 afiliados desde las Instituciones de Salud Previsional (Isapres).

Solo en enero de 2023 hubo una baja de 58.945 cotizantes, representando una caída de un 1,9% en comparación a diciembre del año pasado.

Para Pablo Villalobos, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y Doctor en salud pública de la Universidad de Harvard, esto se debe a múltiples razones.

“Algunas más estructurales y otras más de contexto, es una mezcla de las condiciones que hoy ofrece el sistema público versus el privado, como el cambio demográfico, donde las personas mayores en general abandonan el sistema privado porque se hace insostenible su financiamiento”, sostuvo.

Luego, ahondó en su punto. “Por otro lado hay estos movimientos en época de crisis económica, cuando no se tiene el recurso suficiente se decide invertirlo en otra cosa. Eso más el momento actual de las Isapres genera lo que hemos visto en el último tiempo”.

Linares

10º Min. 31º Max.

Despejado

Cauquenes

10º Min. 32º Max.

Despejado

Respecto a la ley corta que anunció el Gobierno, sostuvo que siempre es necesario tener un mecanismo que asegure la estabilidad del sistema para “que no se acaben de un día para otro”. “Hay que pensar en el rol de los privados, de las clínicas, proveedores, seguros complementarios, etc. Siempre hay un rol para la existencia de los privados dentro de un sistema con normas y reglas bien definidas”, lanzó.

Consultado sobre el alza de cotizantes en Fonasa y si se está preparado para recibir a una gran cantidad de personas, indicó que no debería ser preocupante. “Es bueno que el país se mueva a un sistema único que ofrezca una transacción justa y lo más adecuada posible. El objetivo es tener un sistema más justo, eficiente y moderno, con el objetivo de mejorar la salud de la población”, cerró.

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Pablo Villalobos, Académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago
Especialista sostiene que hay múltiples razones en la fuga de afiliados en las Isapres

Seis hospitales de la red maulina se han reacreditado en los últimos meses

Esta acreditación se basa en la cuarta garantía de régimen general de Garantías Explícitas en Salud (GES): Calidad, que implica que las prestaciones serán otorgadas por prestadores individuales, profesionales y técnicos que estén registrados en la Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud y que los establecimientos donde se entreguen las prestaciones con GES estén acreditados, ya sea establecimientos privados o públicos.

La Superintendencia de Salud, a través de entidades acreditadoras privadas, ha reacreditado en los últimos 4 meses a un total de seis hospitales de la red de atención maulina, instancia que busca principalmente entregar seguridad en la atención y trato digno a los pacientes.

Nicolás Ochoa, Jefe de la Unidad de Acreditación del Departamento de Aseguramiento de la Calidad de la Dirección del Servicio de Salud Maule, informa al respecto que actualmente los 13 hospitales de la región se encuentran acreditados, pero deben solicitar la reacreditación cada tres años, ya que se establecen exigencias incrementales.

“Y qué es lo que se pide en la acreditación. Principalmente son dos pilares de la Calidad: por un lado, que las prestaciones sean seguras y que cada vez haya un mejor trato hacia los pacientes que nosotros atendemos en nuestros establecimientos de salud”, indica el profesional.

Los hospitales señalados son: Santa Rosa de Molina, Curepto y Benjamín Pedreros de Chanco que obtuvieron su 2ª reacreditación en diciembre del 2022; hospital de Linares, General Carlos Ibáñez del Campo, que logró su 3ª reacreditación, también en diciembre pasado; A su vez, el hospital de Parral consiguió su segunda reacreditación en enero de este año y el hospital de Licantén lo acaba de obtener en marzo (2ª reacreditación).

En este sentido, Ocho explica que la acreditación

de los establecimientos es importante, ya que corresponde a la cuarta garantía de régimen general de Garantías Explícitas en Salud (GES) que establece que el Estado se compromete a cumplir: Acceso (donde se atiende el paciente); Oportunidad (que se resuelva su necesidad de salud cuando el paciente lo requiera); Protección Financiera y Calidad.

Esta última implica que las prestaciones serán otorgadas por prestadores individuales, profesionales y técnicos que estén registrados como tal en la Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud y que todos los establecimientos donde se otorgue este tipo de prestaciones con GES estén acreditados, ya sea establecimientos privados o públicos.

A esto añadió que el rol del Servicio de Salud Maule en este macro proceso de acreditación es supervisar, lo que implica controlar que estos procesos avancen en los establecimientos y asesorar al equipo de salud local, tanto en los hospitales como en la APS.

Para lograr esta acreditación se miden 9 grandes áreas durante el proceso y de acuerdo a la complejidad del establecimiento. Estos estándares son dignidad del paciente, gestión de calidad, gestión clínica; acceso, oportunidad y continuidad en la atención; mantenimiento de equipos clínicos (desfibriladores, ambulancias, etc.), mantenimiento de instalaciones (redes de gases, techos, ascensores, etc.), registros,

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

del Maule

• La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que toda la documentación necesaria la pueden encontrar en la página web www.goremaule.cl y el plazo para postular es hasta este domingo.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, informó a la comunidad que el domingo termina el plazo para postular a iniciativas del 8%, sólo deben ingresar a la página web www.goremaule.cl, y tener iniciativas relacionadas con la cultura, el deporte, medio ambiente y seguridad ciudadana.

La máxima autoridad regional además dió a conocer que se capacitaron más de mil organizaciones de la Región del Maule, quienes quieren postular proyectos que contribuyan al desarrollo e integración

regional, provincial y local, enfatizando en propuestas inclusivas, en sectores vulnerables y grupos de riesgo.

“Queremos invitar a todos nuestros amigos las organizacionesde la sociedad civil, junta de vecinos club deportivo, centro de acción de la mujer, club adulto mayor a participar en los últimos días que nos queda de nuestro concurso del 8%, accesar a tiempo a nuestra página y juntar toda la documentación que falta para atender consultas”, indicó Cristina Bravo.

Delegado Aqueveque participa en jornada nacional junto al Pre-sidente Gabriel Boric

• En el encuentro, en donde participaron los 16 representantes regionales, junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá, y los tres subsecretarios de esa cartera, se reforzó los lineamientos en seguridad pública y el proceso de descentralización.

SANTIAGO.- Una jornada de trabajo en el Palacio de la Moneda, encabezada por el Presidente Gabriel Boric, participaron el viernes los 16 delegados presidenciales regionales del país. El encuentro, en el que también estuvieron la ministra del Interior, Carolina Tohá, y los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve; de Prevención del Delito, Eduardo Vergara y de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo, fue para abordar lineamientos político-programáticos para el diseño e implementación de la política de descentralización y nueva institucionalidad regional, además de actualizar las prioridades en seguridad pública. Al respecto, la ministra Tohá sostuvo que “en materia de descentralización vamos a dar pasos muy importantes para profundizarla, para aclarar los roles de cada uno de los actores, para darle solidez; vamos a trabajar en generar una descentralización consistente, a través de políticas

e instrumentos para que todos los territorios del país se puedan desarrollar y participar de la vida nacional en igualdad de condiciones”. Los delegados y delegadas son la voz del gobierno en las regiones y su rol es encabezar este proceso a nombre del gobierno a lo largo del país; asimismo son responsables de llevar adelante el programa, ejecutar soluciones que beneficien a la ciudadanía y canalizar las demandas de los habitantes de sus regiones”.

Durante jornada se relevará la importancia de establecer la seguridad pública como primera prioridad para este año, a través del fortalecimiento de las policías y la implementación de las políticas de gobierno y la nueva legislación que avanza en el Congreso.

El delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque Díaz, destacó el encuentro como una instancia de retroalimentación y en donde se van con muchas labores encomen-

dadas por el Mandatario. “Somos un Gobierno que avanza en sus compromisos y en dar soluciones a las urgencias ciudadanas, con lineamientos claros dados por el Presidente Gabriel Boric y en donde quedamos con muchas tareas, principalmente en seguridad pública, destacando que nuestra región es una de las que presenta los índices más bajos, por lo que el trabajo debe ser el doble”, resaltó.

En la jornada, dividida en tres instancias de trabajo, se abordaron los ejes centrales de la política nacional de descentralización y de la nueva institucionalidad que deriva de la creación del Ministerio de Seguridad Pública, así como los principales desafíos y prioridades en esta materia para el año 2023.

En esa línea, la ministra Tohá agregó que “creemos que una política de descentralización en serio requiere de rigurosidad y de la incorporación de las diversas miradas, experiencias y rea-

lidades regionales, por ello nos parece fundamental escuchar lo que tienen que decir nuestros delegadas y delegados, pero también los alcaldes y los gobernadores regionales”.

REUNIONES BILATERALES

Durante el jueves el delegado

Aqueveque sostuvo reuniones de trabajo con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, los subsecretarios del Interior, Manuel Monsalve; Prevención del Delito, Eduardo Vergara; Servicios Sociales, Francisca Perales, y Evaluación Social, Paula Poblete. Aqueveque destacó estos encuentros con las autoridades, con

las que pudo gestionar y tratar temas de reactivación económica, seguridad pública y en las ayudas sociales que el Gobierno comprometió, principalmente a los afectados por los últimos incendios forestales.

“Fueron reuniones muy productivas, con mucha retroalimentación, resolviendo las urgencias que tenemos como región pero también adelantándonos a eventos como la llegada del invierno, para estar preparados, trabajando todas y todos por nuestra Región del Maule”, explicó el delegado Aqueveque.

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
Este domingo termina el plazo para postular a las iniciativas del 8% del Gobierno Regional

Asume Nueva Seremi de Desarrollo Social y Familia en la región del Maule

El nombramiento de Sandra del Pilar Lastra Morales como Secretaria Regional Ministerial fue promulgado por Decreto Supremo el 16 de marzo, siendo el viernes 17 su primer día de asunción de funciones.

Este viernes 17 de marzo, en la región del Maule, Sandra Lastra Morales asumió funciones como Secretaria Regional Ministerial, nombrada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. La nueva Seremi, es Administradora de empresas y profesora de la Universidad Católica del Maule, se desempeñaba hasta la fecha como Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de San Clemente y cuenta con una vasta experiencia en organismos públicos de la región, habiendo ejercido como asesora del Gobierno regional, Directora de Desarrollo Comunitario de la municipalidad de Licantén, y como Coordinadora en el Programa Jefas de

Hogar de Sernameg en la municipalidad de Linares. La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, indicó “he recibido esta designación del Presidente Boric y del Ministro Jackson con mucha responsabilidad, con mucho compromiso, es un enorme desafío hacerse cargo de una Seremía tan relevante, como lo es la Seremía de Desarrollo Social y Familia”.

Destacó, además, que con esta asunción al cargo espera “trabajar en las 30 comunas de la región, llevar este mensaje del gobierno, estas políticas públicas a todas las comunas, a todos los sectores y a todos los colores políticos, por cierto”.

Senador Juan Castro:

Aprueban cuenta única de tarifas y peajes de autopistas

Se aprobó proyecto pensado el ayudar a los usuarios de las autopistas, el cual es de autoría del Senador Juan Castro Prieto, respecto a unificación de los pagos de cuentas por tarifas o peajes originadas por el uso de las distintas vías, además, de considerar para los usuarios morosos la rebaja de las multas en un 80% de verificarse las condiciones que indica.

No sólo los capitalinos utilizan las autopistas, son muchas las personas de provincias que van a la capital en vehículo o utilizan otras vías concesionadas en el país. Justamente, por el engorroso cobro de las autopistas, se han generado diversos problemas en los pagos.

Justamente, el senador Juan Castro Prieto comentó en sala: “Como legisladores nos corresponde ver la forma de mejorar la calidad de

vida de las personas, y muchas veces en este senado s e votan proyectos que no le mejoran la calidad de vida a las personas y este es un proyecto muy simple que de verdad le va cambiar la vida a muchos; personas que a veces de regiones han llegado a la capital y por alguna razón no compran el TAG o a veces compran el TAG e igualmente se les aplica la multa y no sólo una, porque los pórticos están en municipalidades diferentes y llegan dos o tres partes por el mismo día y

eso no es justo”. Cabe mencionar que los autores de la moción apelaron que en el país existen autopistas concesionadas por las que circulan un total de 5,5 millones de vehículos, de los cuales un poco más de 2 millones lo hacen solo en la Región Metropolitana. Por regla general, indican, cada propietario de un automóvil, a lo menos, transita por dos o más autopistas concesionadas, generando, como consecuencia de

ello, más de una boleta de cobro por concepto de tarifa o peaje. Con esos antecedentes, plantearon que lo anterior produce, muchas veces, confusión en el usuario al momento de efectuar el pago.

De esa forma el proyecto establece a las empresas concesionarias de obras viales el deber de crear, implementar, mantener y administrar -a su entero costo- un sitio electrónico unificado para el pago, conjunto o

separado según la preferencia del cliente, de las cuentas por tarifas o peajes originadas por el uso de las distintas vías y, además, considerar para los usuarios morosos la rebaja de las multas en un 80% de verificarse las condiciones que indica.

Se establece la obligación para el Ministerio de Obras Públicas de dictar el reglamento a que se ha hecho alusión en el plazo de 9 meses contado desde la publicación

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6

Agricultores de Empedrado recibieron incentivos para ayudarles a enfrentar de mejor manera el año agrícola

• El Gobierno Regional, Ministerio de Agricultora e Indap han beneficiado con un total de 395 mil pesos a los productores de Empedrado, con la idea de apoyarlos debido a la baja producción del rubro ganadero y apícola.

La Gobernadora Regional

Cristina Bravo, junto a la Seremi de Agricultura Ana Muñoz, se dirigieron hasta la comuna de Empedrado, para entregar fondos a los 219 usuarios de Prodesal, financiamiento que es parte del FOA, Fondo de Operación Anual, quienes recibirán un total de $ $31.755.000 del Indap. En la instancia además se realizó la evaluación del Proyecto Transferencia Rehabilitación Productiva para Pequeños Productores de la Provincia de Talca, el que se llevó a cabo

entre el INDAP y el Gobierno Regional y que busca resolver la baja producción del rubro ganadero y apícola, con el objetivo de mejorar la condición de salud, disponibilidad de agua y alimentación animal o apícola en la comuna.

“Este bono se suma al que nosotros ya entregamos en el mes de diciembre de 250 mil pesos a los mismos beneficiarios, lo que va a permitir que nuestros agricultores compren forraje, alimento para sus abejas y se puedan anteponer con algunos recursos que permiten

que pasen buena temporada y el compromiso es seguir trabajando por nuestro agricultores y agricultoras y siempre acompañando a toda nuestra gente de Empedrado”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

El primer fondo que se entregó fue con financiamiento FNDR del Gobierno Regional y significó una inversión superior a los $1.515.400.000. Ahora cada agricultor recibió la suma de $145.000 los que se orientará a la alimentación animal, compra de semillas, fertilizan-

tes y otros insumos. “Nosotros como Ministerio de Agricultura, estamos muy contentos de estar nuevamente en la comuna de Empedrado reafirmando el compromiso que tiene el presidente Gabriel Boric con el mundo rural y cumpliendo con el mandato de gobierno. Hoy aumentamos el presupuesto del Foa que es el instrumento que tenemos en Indap, precisamente para iniciar el año agrícola. Además tenemos un convenio con el Gobierno Regional y seguiremos trabajando en conjunto, y

tenemos un compromiso con las 30 comunas de la Región del Maule”, indicó Anita Muñoz, Seremi de Agricultura del Maule.

“Primero quiero dar las gracias, porque este dinero va en sustento de los agricultores de nuestra comuna, y esto sirve mucho, para que la gente del campo se quede en el campo y no tenga que salir, y nuestra misión es crear las condiciones para que ellos hagan una buena vida, que tenga una buena calidad de vida”, concluyó Gonzalo Tejos, Alcalde de Empedrado.

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7

CEF analiza eventos recientes y escenario de volatilidad que han presentado los mercados financieros internacionales

En la reunión se dio cuenta del monitoreo realizado por las entidades integrantes a los focos de tensión financiera tras los sucesos observados en Estados Unidos y Suiza. Si bien a la fecha se han observado ajustes en algunos precios accionarios, el sistema financiero chileno ha operado con normalidad y no se observan disrupciones en los mercados de capital y financiero locales, se indicó.

precios accionarios, el sistema financiero chileno ha operado con normalidad y no se observan disrupciones en los mercados de capital y financiero locales. Las autoridades económicas continuarán monitoreando coordinadamente la evolución de los mercados financieros internacionales. En relación a estos episodios es importante destacar algunas características de la regulación y supervisión del sistema bancario en Chile, en particular los siguientes factores:

El Consejo de Estabilidad Financiera (CEF) se reunió hoy para analizar el escenario de volatilidad que han presentado los mercados financieros internacionales ante sucesos recientes observados en Estados Unidos y Suiza, y las medidas adoptadas por autoridades financieras en esas jurisdicciones, así como su eventual impacto sobre el sistema financiero local. En la reunión se dio cuenta del

monitoreo realizado por las entidades integrantes del CEF a los focos de tensión financiera observados en mercados internacionales, y a las acciones de las autoridades financieras en dichos países destinadas a fortalecer el acceso a liquidez por parte de la banca y en el caso de Estados Unidos, proteger a los depositantes. Estos episodios han tenido efectos sobre los mercados internacionales, lo que se ha

visto reflejado en una mayor volatilidad de diversos activos financieros y aumentos generalizados en las primas de riesgo.

Se informó de acciones de monitoreo de las entidades integrantes del CEF sobre la evolución de dichos mercados, así como la situación del mercado local. En este último contexto, si bien a la fecha se han observado ajustes en algunos

• La totalidad de los bancos establecidos en Chile están sujetos a los estándares de Basilea III, tanto en la aplicación de estándares de liquidez como de solvencia, sin que existan excepciones, como las aplicadas en EE.UU. a bancos de menor tamaño.

• El Banco Central (BCCh) y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), realizan un seguimiento permanente de la capacidad de la banca de resistir eventos extremos pero plausibles, a través de pruebas de tensión coordinadas.

• Los procesos de supervisión desarrollados por la CMF sobre la capacidad de gestión de cada una de las instituciones que componen el sistema bancario local son permanentes y de carácter obligatorio para todos los bancos. En la reunión, también se destacó la importancia del marco de políticas macroeconómicas y financieras de Chile para enfrentar periodos de mayor tensión financiera global incluyendo un tipo de cambio flotante, un régimen creíble de metas de inflación, un marco de política fiscal prudente y una institucionalidad de regulación y supervisión financiera robusta.

Finalmente, el CEF destacó el continuo avance de políticas tendientes a robustecer el sistema financiero a través del perfeccionamiento de la regulación financiera y herramientas del Banco Central, incluyendo el proyecto de Ley de Resiliencia en el Sistema Financiero, actualmente en discusión en el Congreso.

Estudio del Minvu revela que solo el 5,3% de casi 100 mil calles de 99 comunas de Chile están dedicadas a mujeres

El Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo realizó un estudio exploratorio sobre el nombre de calles de nuestro país, con el fin de identificar cuántas de ellas llevan nombre de mujer u hombre. Para ello se analizaron 99.344 calles de 99 comunas que corresponden a las áreas urbanas de las ciudades capitales regionales

y provinciales, además de sus conurbaciones. Se analizan los resultados nacionales y se entregan datos por regiones con importantes variaciones.

A escala nacional, uno de los principales hallazgos fue que solo el 5,3% de las 99.344 calles de 99 comunas analizadas están dedicadas a mujeres. Mientras que la relación del número

de calles entre hombre y mujeres es de 1 calle con nombre de mujer por cada 5 calles con nombre de hombre. Sobre los resultados aportados por el estudio, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, indicó que “este estudio es una herramienta para reflexionar y comprender mejor nuestras ciudades, su configuración y representaciones, y así avan-

zar hacia ciudades más justas e inclusivas. Nuestro desafío como sector es fortalecer los espacios de participación de las comunidades para que las diversas mujeres denominen los barrios que habitan”. Por su parte, la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, destacó que “implementar nuestras políticas, planes y programas con enfoque de género y derechos humanos

es una prioridad como Ministerio. Estudios como este, nos muestran las desigualdades estructurales y la invisibilización de las mujeres en la construcción de nuestras ciudades y nos permite discutir sobre la ciudad inclusiva que queremos en especial con las mujeres y niñas, ya que representan a más de la mitad de las personas que habitan en el país”.

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8

Aporte Familiar Permanente: Se Inició el Pago a Personas con Cargas Familiares

Social junto al Director Regional del IPS Maule.

concluya lo antes posible su tramitación en el parlamento” indicó la Seremi del Trabajo.

En la región y el país, se dio inicio al proceso de pago de la tercera nómina de beneficiarias y beneficiarios del Aporte Familiar Permanente 2023, orientado esta vez a las familias de trabajadores y pensionados que reciben pago de Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares acreditadas al 31 de diciembre 2022.

Así lo destacaron, la Seremi del Trabajo y Previsión So-

cial, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, quienes hicieron notar que nuestra región, se inscribe entre las que concentran el mayor porcentaje de este beneficio a nivel del país, con un 7,8% de sus habitantes.

“Se estima que este 2023, se beneficiarán cerca de 120 mil familias en nuestra región, con un total de 243 mil

494 aportes familiares permanentes entregados, con una inversión del Estado en nuestro territorio que supera los 4 mil 677 millones de pesos. Este aporte, conocido también como el ex bono marzo, representa un apoyo importante a las familias y es por esa razón, que también nuestro Gobierno ha decidido este año duplicar su monto, presentando una iniciativa legal que esperamos

Por su parte, el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, recordó que el Aporte Familiar Permanente es un beneficio en dinero para ayudar a las familias de menores ingresos y de clase media que deben enfrentar mayores gastos durante el mes de marzo. “El monto para este año es de 59 mil 452 pesos por carga familiar o familia, según el tipo de beneficiario y nuestro instituto se encuentra ya cancelando la tercera nómina y final para este año. Invitamos a las personas a visitar el sitio web www.aportefamiliar.cl con su RUN y fecha de nacimiento para conocer su lugar y fecha de pago, si les corresponde el beneficio” explicó.

Reclamos

Las autoridades señalaron, además, que a partir del 15

de marzo, quedó habilitada la opción para ingresar reclamos en el sitio www.aportefamiliar.cl, sea en el caso de las personas (de cualquier grupo) que crean cumplir con los requisitos establecidos en la ley, pero no aparecen con derecho a pago del Aporte Familiar, o bien recibieron pago por menos cargas familiares de las que les correspondían. El plazo para presentar un reclamo es de un año.

En tanto, el plazo para cobrar el Aporte Familiar es de nueve meses desde que se emitió el documento de pago. Es decir, si en www.aportefamiliar.cl se indica que el pago está disponible desde el 15 de marzo de 2023, la persona tendrá plazo hasta el 15 de diciembre de ese mismo año para hacer efectivo el cobro. Después de esa fecha no se podrá cobrar el beneficio. Para más información y consultas, están disponibles los sitios www.aportefamiliar.cl,

Declaración de Paulina Yazigi, presidenta de la Asociación de AFP

“Un cambio tan radical como el que plantea el gobierno que le entrega al Estado el poder total de la recaudación, atención y administración de las cotizaciones actuales y futuras; plantea riesgos que hoy no se están considerando. Esto no se trata de defender a las administradoras como señaló la ministra, sino en cómo mejorar las pensiones de manera sostenible, sin hipotecar el futuro de los trabajadores.

El gobierno sabe, por -

que así lo han señalado los expertos, que su proyecto no es sostenible y tampoco mantiene los principios que más valoran las personas, que son; la propiedad de sus ahorros, la herencia y lo más importante, tener la posibilidad real de elegir quien nos administra los ahorros para la pensión. Creemos profundamente que nuestro país avanza si logramos colaboración públicoprivada, y por eso sostuvimos la reunión de esta mañana”.

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
En la Región del Maule serán cerca de 120 mil familias las beneficiadas con el aporte este año. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión

INIA Raihuén presenta nuevo boletín de berries durante exitoso Día de Campo

reunió a alrededor de 60 personas para dar a conocer los resultados del proyecto de prospección y validación de nuevas alternativas de berries en la región del Maule. En la ocasión, la Directora Regional realizó el lanzamiento oficial del boletín INIA N°474 “Producción intensiva de berries en macetas en el Maule: clima, adaptación y costo de establecimiento”.

Este 17 de marzo el centro regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Raihuén abrió sus puertas a productores, asesores y distintas autoridades regionales vinculadas al sector agropecuario. Durante la actividad, se destacó el trabajo realizado desde el 2018 en este proyecto que permitió, gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), identificar y validar alternativas varietales de frambuesa y arándano.

La Directora Regional de INIA

Raihuen expresó que “para nosotros como INIA es muy importante identificar innovaciones que respondan a problemas productivos. Hoy día lo que buscamos es recuperar la competitividad productiva a un sector agrícola de suma importancia en la economía regional, y enfrentar aquellos desafíos promoviendo siempre la eficiencia de los recursos prediales como agua y suelo. Además, agregó que “culminar nuestro trabajo con un boletín de este calibre, y el que se logró gracias a la coordinación de todo el sector agrícola, desde el pequeño productor hasta el Ministerio de Agricultura, es muy positivo, tanto para nuestro trabajo como para aquellos que quieran especializarse en el cultivo de berries”

otros dos proyectos INIA financiados por un FNDR del Gobierno Regional: uno sobre germoplasmas de plantas de berries liderado por él y otro que contempla la entrega de capacidades y tecnologías a productores del mismo sector, el cual será ejecutado por Jose Lladser.

El boletín, que fue presentado por la coordinadora principal y Directora Regional, Carmen Gloria Morales, junto con Jorge Gonzalez Urbina, investigador INIA con especialidad en economía agraria, evalúa el establecimiento de macetas de arándanos y frambuesas de distintas variedades y bajo distintas condiciones; bajo malla, al aire libre o bajo macro túnel, malla fotoselectiva. También entrega información relevante para considerar si se busca este tipo de cultivo, como el clima en distintas partes de la región, el costo detallado de establecer macetas y los resultados según las variedades y condiciones. Cabe destacar que las publicaciones INIA son de libre acceso, por lo que se pueden descargar gratuitamente a través internet, ya sea por la biblioteca de INIA o de FIA

COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN DEL SECTOR

AGRICOLA

del agro, especialmente entre INIA, FIA, SAG e INDAP, y además muy de la mano con todo el sector productivo, desde el agricultor hasta la agroindustria, por lo que creo que es muy relevante continuar con todo este proceso, y aprovechar que acá en INIA Raihuen hay un centro de berries y creo que son las personas más capacitadas en este rubro”.

Por su parte, la Seremi de Agricultura de la región del Maule, Ana Muñoz, resalta este tipo de instancias al permitir “mostrar los resultados de un interesante estudio para mejorar la competitividad del rubro berries en nuestra región y en particular en el Maule Sur con el uso de nuevas variedades y nuevas formas de cultivo”.

Agrega que “Este es un ejemplo de cómo dos servicios de nuestro ministerio, INIA y FIA, trabajando de manera articulada, pueden generar aportes significativos y concretos para los productores, de la mano de la investigación, la innovación y con la participación de todos los actores de la industria”.

RESULTADOS

DEL

PROYECTO Y SUS PROYECCIONES

La actividad comenzó con una presentación a cargo de Javier Chilian, genetista INIA que participó del proyecto y habló tanto sobre la experiencia del programa como de las proyecciones del mismo. Chilian destacó que a raíz de todo este trabajo nacieron este año

El represéntate de FIA en la región, Robert Giovanetti, destacó la importancia de apoyar estos proyectos y las muchas iniciativas que se han ido dando desde el 2018 “culminar con este boletín donde se plasma los resultados de todo el trabajo creo que es muy satisfactorio”. Giovanetti también rescata la vinculación que se logró con diferentes actores de la agroindustria

“se trabajó con el Gobierno Regional, con los servicios

Entre los asistentes se presentó Sergio Guzmán, productor de berries de la zona de Colbún y usuario de INDAP, que ha participado de muchas instancias y capacitaciones de las cuales se siente agradecido de haber sido parte. Guzmán agrega que “este día de campo ha sido bonito y las exposiciones han sido claras. En lo personal, en cada actividad aprendo, converso y tengo tema para conversar, he tenido la suerte de participar de muchas de estas instancias y las agradezco de corazón porque en cada una quedo con mucho que contar y que aprender.”

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
“Diversificación varietal de berries” fue el nombre del Día de Campo que

Migración y primer empleo: 41% de los extranjeros realiza trabajos elementales

¿Cómo es la búsqueda del primer empleo para los migrantes?, ¿Qué tipo de trabajos son las más frecuentes?, ¿Se emplean a través de ofertas formales o informales? Estas son algunas de las interrogantes que aborda una investigación realizada por el Centro Nacional de Estudios Migratorios (CENEM) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

Trabajos que requieren de un alto nivel de esfuerzo físico y una baja preparación educacional, como auxiliares de aseo, obreros de la construcción, empleos en espacios de almacenamiento o ayudantes de cocina, son las labores más comunes a las que tienen acceso los migrantes en Chile en su primer trabajo. Así lo reveló el estudio “Búsqueda del Primer Empleo de la Población Migrante en Santiago de Chile”, realizado por el Centro Nacional de Estudios Migratorios (CENEM) de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. La investigación mostró que, un total de 41% de las personas encuestadas, de origen latinoamericano o del caribe, declararon haber trabajado por primera vez en el país en un cargo asociado a alguna ocupación elemental. Lo que desagregado por género da

cuenta que, el 42,7% de las mujeres afirmó haber trabajado en algún cargo asociado a servicios, y vendedores de comercios y mercados. Mientras que, en el caso de los hombres, el porcentaje que trabajo en alguna ocupación elemental alcanzó el 42,5%.

Informalidad

Sobre la formalidad del empleo, es decir, aquellas personas que contaron con un contrato escrito, más de la mitad (50,5%) de los encuestados manifestaron haber tenido una ocupación de tipo formal durante su primer empleo en Chile, mientras el restante 49,5% debió realizar sus funciones de manera informal.

“Todos los países, de alguna forma, tienen cierta obligación de acoger. Una vez que estas personas llegan al país hay que darles un espacio, para que se inserten en al mercado laboral y sean un

“Lenguaje Ancestral”:

aporte al desarrollo del país, y que lo son. Las cifras indican que, en general, cuando se integran al mercado laboral lo que ellos aportan es equivalente a lo que el país gasta en ellos. Ellos contribuyen en consumo, pago de IVA, sistema previsional, además de todos los aspectos culturales”, señaló Medardo Aguirre, director del Centro Nacional de Estudios Migratorios.

“Hay países que se han desarrollado fundamentalmente con procesos migratorios, como es Estados Unidos, por ejemplo. Este fenómeno puede traer muchos beneficios, pero hay que saber qué pasa con las personas que llegan, que problemas tienen, y cómo ayudarlos a integrarse al mercado laboral”, agregó. Canales de búsqueda La principal forma de conseguir el primer empleo fue a través de recomendaciones de amigos o familiares, con

un 57,8%, mientras el informarse directamente con el empleador, quedó en segundo lugar con un 11,2%, y el uso de portales online de empleos alcanzó un 10,2%.

El 64,3% de los inmigrantes encuestados que utilizaron canales formales de búsqueda obtuvieron un trabajo formal en su primer empleo en el país. En tanto, un 52,5 % de quienes tuvieron una ocupación informal durante el primer empleo utilizaron canales informales de bús-

queda.

“En principio sus búsquedas de empleo son a través de familiares y amigos, por lo tanto, no aprovechan otras formas más objetivas de búsqueda de empleo o caminos más formales”, explicó Aguirre.

El estudio consideró a personas extranjeras de origen latinoamericano y del caribe, mayores de 18 años que han tenido un trabajo remunerado en el país y residen en la Región Metropolitana.

arte textil rupturista se presenta en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma

“Capturar el lenguaje no verbal a través de los rostros y dar la sensación de movimiento a las obras, como proyectando una ilusión óptica es la magia de todas mis creaciones”, destacó la artista de fibras Cecilia Acevedo, al presentar su trabajo en la inauguración de la exposición “Lenguaje Ancestral” llevada a cabo en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile. Esa es la esencia de esta

muestra que estará abierta al público hasta principios de abril y que es parte de la cartelera de el Maule.

Cecilia Acevedo es una artista chilena que comenzó su trabajo artístico en plena pandemia, terminando su primera obra en agosto de 2020. Desde ese minuto no ha tenido respiro, exponiendo en importantes ferias de Arte Contemporáneo Nacional, como ArtSTGO, e Internacional, como ArtWeek Chile y Yarn Bom-

bing Trivento de Milán. En la actualidad es representada de forma permanente por São Rafael Galleries de Portugal, The Moiras Barcelona, Kaleido Art y Mundo Arti España.

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
Colección multisensorial, de la artista Cecilia Acevedo, fue hecha para ser vivida y experimentada con todos los sentidos.

HIDROTURISMO: MÁS DE 275 MIL VISITAS TUVIERON LAS

INSTALACIONES TURÍSTICAS ASOCIADAS A EMBALSES

HIDROELÉCTRICOS DE COLBÚN

Durante la temporada de verano 2023, personas de distintas partes de Chile visitaron los proyectos de hidroturismo Balneario Machicura (Región del Maule), Parque Angostura (Región del Biobío) y Destino Lago Chapo (Región de Los Lagos).

tura (Región del Biobío) y el Destino Lago Chapo (Región de Puerto Montt). Sumando los tres lugares, en la temporada de verano recién pasada -de diciembre de 2022 a marzo de 2023- éstos recibieron a alrededor de 276.000 visitas.

Esta cifra refleja a su vez la recuperación que está teniendo el sector turismo. En un contexto de pandemia, considerando los aforos y protocolos sanitarios correspondientes que había en ese momento, la temporada verano 2022 reunió a alrededor de 95.000 visitas.

“Colbún lleva diez años impulsando el desarrollo de infraestructura turística en sus embalses hidroeléctricos, en el convencimiento de que la generación de energía es compatible y puede aportar al desarrollo local a través del turismo. Estos son proyectos donde la asociatividad con la autoridad local, el comercio y emprendedores ha sido fundamental”, afirmó Pedro Vial, Gerente de Asuntos Corporativos de Colbún.

Balneario Machicura (comuna de Colbún): 128.000 visitantes

Este proyecto, materializado durante 2018 a partir de una alianza entre la compañía y la Municipalidad de Colbún, busca brindar una nueva oferta recreacional y turística para la comuna en torno al embalse Machicura. Incluye servicios como una playa de 150 metros de extensión, zonas de quinchos, baños, locales comerciales, foodtrucks, juegos infantiles, y un muelle para deportes náuticos.

Destino Lago Chapo (Comuna de Cochamó): 23.000 visitantes

Buscando impulsar -en forma asociativa con actores locales- polos turísticos

en torno a sus embalses hidroeléctricos, Colbún ha desarrollado tres emblemá-

ticos proyectos. Y es que, inspirado en experiencias internacionales, hace casi una década la compañía generadora de electricidad comenzó a promover la factibilidad de conciliar la generación eléctrica con el desarrollo turístico, agregando a su vez valor para las comunidades. Es así como a la fecha se ha implementado el Balneario Machicura (Región del Maule), el Parque Angos-

Parque Angostura (comunas de Santa Bárbara y Quilaco): 125.000 visitantes

Desarrollado de manera participativa a través de una Mesa de Turismo, este Parque comenzó a operar en 2014. Se ubica en torno al embalse Angostura e incluye playas, campings, senderos, mirador, un arboretum, un tour de la energía, un centro de visitantes y sector de avistamiento de aves. www.angosturadelbiobio.cl

Otra iniciativa de apoyo al turismo liderada por Colbún se ubica en la Región de Los Lagos, específicamente en el Lago Chapo, en cuya cercanía se ubica su Central Canutillar. Cabe destacar que éste es el único lago de la comuna. En diciembre de 2022 se inauguró la “Casa Lago Chapo”. La iniciativa, que surgió gracias al trabajo colaborativo entre Colbún y la Mesa de Turismo de la zona, combina un servicio de cafetería, un centro de información y de turismo, y paneles informativos, con la exhibición de productos elaborados por emprendedoras y emprendedores de la zona. Este lugar viene a complementar una iniciativa previa que consistió en renovar señalética e infraestructura del paseo costero y desarrollar una feria de emprendimientos locales en sus módulos de venta.

https://www.face

SÁBADO 18 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12
book.com/profile.