Sábado 18 Febrero 2023
GOBIERNO REGIONAL Y MUNICIPALIDAD COMPROMETIERON APOYO A LOS VECINOS POR INCENDIOS FORESTALES EN LONGAVI
Carabineros rescató a 4 personas aisladas en la cordillera de San Clemente 2
Mundo de la madera compromete apoyo a reconstrucción del sur del país
8 7 10
MINISTRA JARA: “ESTAMOS HACIENDO UN LLAMADO A LOS VECINOS Y VECINAS DEL MAULE A QUE ESTE FIN DE SEMANA PROFUNDICEN LAS MEDIDAS PREVENTIVAS”
2
Edición: Nº 9.280 5
Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule hace llamado para renovar Revisiones Técnicas este mes
Policial:
Carabineros rescató a 4 personas aisladas en la cordillera de San Clemente
Durante la madrugada de hoy, Carabineros de la Tenencia (f) La Mina, junto a personal de la empresa Ferrovial rescató en buenas condiciones de salud a 4 adultos que habían quedado aislados debido a la crecida del río Maule. El procedimiento se gestó pasada la una de la madrugada, en el Km. 132 de la Ruta CH-115, Sector Cas-
cada Arcoíris.
Tras el rescate las personas fueron trasladadas en primera instancia hacia el policlínico del Campamento Campanario para prestarle los primeros auxilios, posteriormente las víctimas fueron llevadas hasta el S.A.R. de San Clemente para la constatación de lesiones.
Carabineros de Linares detuvo a un sujeto por microtráfico de drogas en pleno centro de la ciudad
En calle Independencia, en horas de la tarde de este jueves
En circunstancias que personal de Carabineros de la Seccion Centauro de la 1ª. Comisaría de Linares desarrollaban patrullajes preventivos por calle independencia, en pleno centro de la ciudad, debido a una denuncia por parte de la ciudadanía, logró detener a un sujeto quien se dedicaba la venta de drogas,
El sujeto identificado con las iniciales J.F.Z.H de 31 años, Chileno, quien presentaba prontito policial por diferentes delitos.
Se encontró en entre sus vestimentas droga, precisamente clorhidrato de cocaina dosificada en 64 envoltorios, los que comercializada.
El hombre fue puesto a dis-
posición de la justicia. Cabe destacar que gracias a la denuncia realizada por la comunidad, cómo en este caso se logró detener a un individuo que efectuada un delito en la ciudad. Por ello, se reitera la importancia de la denuncia, y para ello se puede llamar al 133 o acudir a cualquier unidad policial.
Carabineros detuvo a un sujeto por robo con Violencia desde un domicilio en Pelluhue
en el sector “Las Brisas”.
A través de un llamado de una mujer quien explicó que junto a su padre fueron víctima de un robo con violencia al interior de su domicilio, durante la tarde de este jueves; circunstancia, en que dos individuos ingresaron al domicilio golpeándolos, sustrayeron una billetera, para posteriormente escapar por la costanera en dirección al norte.
Debido a ello, Cara -
bineros efectuaron un amplio patrullaje de seguridad por el área, y precisamente los funcionarios policiales motorizados, los encontraron en poco tiempo, en las cercanías del lugar.
Los hombres identificados con las iniciales L.A.M.L de 24 años y B.P.O.P de 30 años, ambos con prontuario policial por diferentes delitos, por instrucción del Fiscal de turno, los
sujetos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y corroborar su posible participación en otros hechos similares.
Cabe mencionar, cómo en esta ocasión la oportuna llamada a Carabineros por parte de la ciudadanía, se encontró a los antisociales, quienes quedaron a disposición de la justicia.
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 2
En horas de la tarde de este jueves
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.398,7
Dolar $794,35
UTM: $61.954,0
Bernardita
Gracias a modernos tratamientos y la consulta precoz
Tres de cada cuatro niños con cáncer se mejoran
El equipo de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Regional de Talca (HRT) organizó distintas actividades para conmemorar el Día Internacional del Cáncer Infantil, como una forma de concientizar sobre esta enfermedad, generar apoyo a los jóvenes pacientes y sus familias, además de recordar a quienes han partido producto de esta enfermedad.
TALCA, FEBRERO 2023.Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, enfermedad que se constituye como una de las principales causas de muerte en niños y niñas menores de 15 años a nivel internacional. Por lo anterior, el equipo de Hemato-Oncología Pediátrica del HRT realizó distintas actividades con los objetivos de generar consciencia en la población, brindar apoyo a los pacientes en tratamiento junto a sus familias y recordar a quienes han partido producto del cáncer.
“el tratamiento, el desarrollo de nuevas drogas, el desarrollo de equipos de tratamiento ha permitido que la mayoría de estos niños tengan sobrevida sobre el 75%, ósea tres de cada cuatro niños se mejoran”.
“Los tratamientos actuales son bastante efectivos y además cada año van apareciendo nuevos tratamientos, más específicos y más dirigidos al cáncer propiamente tal, ya no esas quimioterapias que matan todo y que dejan al niño muy mal, sino que tratamientos que son más dirigidos”, agregó la Doctora
TESTIMONIO
Linares
13º Min. 33º Max.
Despejado
Cauquenes
13º Min. 33º Max.
Despejado
Gracias a la colaboración y el trabajo mancomunado entre el equipo de Hemato-Oncología Pediátrica del HRT; la Corporación Ven y Ayúdame; el Club de Leones de San Javier; Oncomamás; y un grupo de particulares que generosamente se pusieron a disposición, es que se realizó una jornada con actividades recreativas para los niños y niñas pacientes de HematoOncología Pediátrica pudieran disfrutar de entretenidas sorpresas junto a sus familias. En la ocasión estuvieron presentes autoridades como la Gobernadora de la Región del Maule, Cristina Bravo Castro; el Director (s) del Hospital Regional de Talca, Pablo Gacitúa Cortez y la Dra. Nuri Moline Moore, Jefa (s) del Equipo de Hemato-Oncología Pediátrica del HRT quien se refirió a la realidad nacional y regional respecto al cáncer infantil: “en Chile son alrededor de 500 casos nuevos al año, mientras que en la región tenemos entre 25 y 30 casos nuevos al año” sin embargo pese a lo alarmante que pueden sonar estos números la especialista explico que
SÍNTOMAS DE ALERTA
Si bien, debido a que no existe cultura de prevención entorno al cáncer infantil, debido a que los pacientes son niños, es importante estar atentos a algunos síntomas de alerta que permitan detectar prematuramente el desarrollo del cáncer, ya que de este modo el porcentaje de sobrevida a esta enfermedad aumenta considerablemente. Por lo anterior, la Dra. Moline hace un llamado a la comunidad a estar atentos a los siguientes síntomas: “tenemos que estar atentos a signos de detección precoz. Por ejemplo: un niño que está muy pálido o muy decaído, hay que llevarlo a consultar, hay que hacerle un examen de sangre; un niño que tiene manchas rojas en la piel o moretones que no tienen ningún tipo de explicación hay que llevar a consultar; un niño que tiene fiebre por largo tiempo y no sabemos la causa; un niño que tiene dolor de huesos y de articulaciones; un niño que tiene un bultito en la guatita, un bultito en el cuello, tenemos que llevar a consultar” concluyó la especialista.
Patricia Barra, mamá de un paciente a quien hace dos años le diagnosticaron la enfermedad, señaló “el cáncer pone todo de cabeza quienes hemos pasado por esta experiencia lo sabemos para algunas personas cuando escuchan esa palabra tan temida lo primero que se les viene a mente por más fuerte que suene es vincularlo a la muerte, pero yo hoy después de casi 2 años viviendo está enfermedad junto a mi hijo puedo decir que asoció la palabra cáncer con Valentía y Fortaleza porque cuando veo a mi hijo y a cada niño pasando por este proceso y los veo en la salita de toma de muestras esperando para que les den un pinchazo o esperando a uno de los doctores eso es lo que veo VALENTIA ante lo desconocido”.
“La ventaja es que contamos con un maravilloso equipo con doctores, enfermeras, TENS, nutricionistas, todos bondadosos y amorosos que hacen que cada visita sea una aventura con doctores que se interesan en sus gustos personales y en robarles una sonrisa en medio de la adversidad. Hoy personalmente quiero dar gracias a cada uno de ellos por traspasar la barrera de doctor paciente y por abrazarme cuando he llorado por consolarme cuando he sentido que las fuerzas se me acaban y quiero también animar a cada papito a no decaer”.
DONACIÓN DE SANGRE
Muchos de los cánceres infantiles, debido a su naturaleza requieren someter a los niños a múltiples transfusiones sanguíneas con el objetivo de apoyar terapéuticamente su
recuperación, por ello, paralelamente a la jornada de actividades recreativas, la Casa del Donante de Sangre Maule dispuso de un operativo para realizar una colecta de sangre en el HRT. En la Oportunidad la Dra. Natalie Fuentes, Directora Técnica de esta institución dependiente del Servicio de Salud Maule indicó que: “Es muy importante la donación, sobre todo altruista, porque es sangre que es segura, son personas que saben que no tienen conductas de riesgo” además explicó que si bien la donación altruista es buena en la región, se requiere el compromiso constante de aquellos que donan, por lo que invitó a la comunidad a acercarse y donar activamente “hay un sitio fijo, que está en la 1 norte #840, casi llegando a la plaza” indicó la Dra. Fuentes.
CONMEMORACIÓN Y RECOGIMIENTO
Terminadas las actividades recreativas, se realizó una ceremonia íntima entre los funcionarios y padres y familiares que recordaron a pacientes que ya no están físicamente con ellos y como un acto simbólico se realizó la ceremonia de los lazos, en la cual se colgó en uno de los arbolitos ubicado en el patio interior del hospital un lazo dorado (símbolo del cáncer infantil) con el nombre de cada niño fallecido. “Para nosotros como equipo es muy importante, ya que, nos genera un espacio de recuerdo de nuestros pacientitos, además de un espacio de conexión emocional con ellos”, explicó Nathalie Marilaf Villar, enfermera Coordinadora de Hemato-Oncologia Pediátrica Ambulatorio
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 3
SEREMI de salud entrego asesoria técnica a funcionarios de aps de Talca sobre el virus de la rabia
La rabia es una enfermedad infecciosa vírica considerada como una Zoonosis. Vale decir, es una enfermedad transmitida mediante la mordedura de un animal a una persona.
nes abordó diversos aspectos sobre la enfermedad y su profilaxis a un nutrido grupo de asistentes compuestos por funcionarias y funcionarios de los trece Centros de Salud Municipal, tales como; Cesfam, Servicios de Urgencias de Epidemiologia y Posta Rural de la comuna de Talca. Todas estas personas se capacitaron, ya que son ellas las que podrían recibir y atender a una persona que pueda acudir, debido ante una posible mordedura de un animal que contenga el virus de la rabia. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central. Si una persona no recibe la atención médica adecuada después de una posible exposición a la rabia, el virus puede causar la enfermedad en el cerebro y, por último, la muerte. En relación a esta jornada, se refirió la Seremi de Salud Región del Maule, Dra. Gloria Icaza Noguera, quien señalo: “Nuestro interés es la prevención y la detección temprana de posibles casos de rabia en humanos, lo cual es muy raro que ocurra, pero es importante que seamos capaces de pesquisarlo en forma temprana, en caso que llegara a ocurrir”, indicó la Seremi de Salud.
” Se capacito sobre las medidas de prevención y control sobre la Rabia a un número importante del personal de Atención Primaria de Salud (APS) de Talca”. Además, agrego:
riesgo de trasmisión a las mascotas y de ahí, podría ser transmitido hacia las personas”, destaco Alex Silva Guzmán, Encargado de Zoonosis de la Seremia de Salud, quien dicto la capacitación.
Marcela Zúñiga Rebolledo, Encargada de Salud Ambiental del Departamento Comunal de Salud de Talca, indicó que: “Esta capacitación, se inserta en el contexto que hemos tenido presencia de murciélagos en el sector de Carlos Trupp, donde un ejemplar dio positivo al virus de la Rabia y eso hizo gatillar todo el protocolo y medidas que tenemos y es por ello que solicitamos esta capacitación a la Seremia de Salud, para mejorar las competencias de nuestros funcionarios”, concluyo Zúñiga.
Se realizó una Jornada informativa y de Asesoría Técnica Preventiva, sobre la Transmisión del Virus
la Unidad de Zoonosis de la Seremia de Salud Región del Maule, quien a través de una serie de exposicio-
“La Rabia canina en Chile no existe, pero si existe un reservorio que son los murciélagos, los cuales presenta Rabia Silvestre, en su variante V3, V4. Por ende, siempre existe un
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que 59.000 personas mueren a causa de la rabia cada año, o 160 personas cada día y más de 29 millones de personas reciben tratamiento luego de haber sido expuestos a animales de los que se sospecha que padecen rabia. Finalmente, cabe señalar que, en el año 2010, nuestro país, es declarado como territorio libre de rabia canina (V1 y V2), pero el hecho que exista rabia en murciélagos insectívoros indica que la rabia está presente, por lo tanto, es de vital importancia, reforzar las actividades de educación y difusión a la población en torno a las medidas de prevención frente al riesgo de contacto de murciélagos con el hombre y los animales domésticos.
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 4
Rábico Silvestre (Virus de la Rabia). Actividad, dictada por Alex Silva, Médico Veterinario, encargado de
Ministra Jara: “Estamos haciendo un llamado a los vecinos y vecinas del Maule a que este fin de semana profundicen las medidas preventivas”
La secretaria de Estado y el delegado presidencial de la región, Humberto Aqueveque, informaron de la situación de emergencia tras participar del Cogrid nacional.
Luego de participar de una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), la ministra del Trabajo y Previsión Social y enlace presidencial en Maule, Jeannette Jara, junto al delegado presidencial de esa región, Humberto Aqueveque, hicieron un llamado a profundizar las medidas preventivas para acotar el riesgo de incendios.
“Estamos haciendo un llamado a la ciudadanía, a los vecinos y vecinas del Maule y de todo el país, sobre todo de la zona centro sur, a que este fin de semana profundicen las medidas preventivas en torno al riesgo de provocar nuevos focos de incendio, toda vez que habrá temperaturas más altas y también bastante viento y esos, por cierto, son factores que no contribuyen si es que no se han tomado las medidas
preventivas adecuadas”, dijo la secretaria de Estado. Las autoridades explicaron que el incendio que afecta al sector de Río Blanco, comuna de Longaví, continúa siendo el principal foco de atención de combate frente a la emergencia, por lo que el 80% de los recursos destinados a enfrentar los incendios en la Región del Maule están concentrados en ese siniestro.
La secretaria de Estado señaló que, junto al delegado presidencial, ayer se reunió con el alcalde de Longaví, Cristián Menchaca, para informarle sobre las medidas que el Ejecutivo ha adoptado para enfrentar dicho siniestro, destacando que se encuentra alejado de sectores poblados.
Además, informó que este jueves visitó el puesto de mando del incendio de Río Blanco para conocer el despliegue de los recursos.
“Ayer, junto con el delegado
regional, Humberto Aqueveque, y las autoridades del gabinete regional, concurrimos al sector donde está el puesto de comando del combate del incendio de Río Blanco, para reunirnos con los brigadistas españoles y brasileños, como así también los brigadistas de Conaf, que están con 11 brigadas efectuando el combate al incendio, y también pudimos testimoniar, en terreno, el combate aéreo que se hace desde distintas naves, tanto helicópteros como aviones con líquidos retardantes”, dijo.
Por su lado, el delegado presidencial de la Región del Maule, Humberto Aqueveque, explicó que “hay que diferenciar dos períodos: la temporada de incendios partió a fines de agosto y, a la fecha, llevamos cerca de 30 mil hectáreas afectadas y, en esta segunda etapa, que es
la emergencia que estamos viviendo a partir de febrero, son 15 mil hectáreas de esas 30 mil y cuatro viviendas, de la cuales dos eran
segundas residencias y dos estaban abandonadas. Estamos realizando el catastro de zonas productivas afectadas y a la biodiversidad para canalizar la ayuda lo antes posible”.
Gestiones preventivas
Por otro lado, la ministra Jara recordó las gestiones que llevó a cabo el Gobierno durante el año pasado, como prevención para el combate a los incendios
durante este verano.
“Es importante señalar que, además de las aeronaves que se han puesto a disposición, hemos tomado más medidas que involucran el aumento del presupuesto de la Conaf en un 22%, las gestiones previas que se han realizado con el Ten Tanker para poder contar con él durante este mes, como así ha sido, así como también la prohibición de las quemas entre Atacama y Magallanes que son medidas preventivas que se tomaron con bastante anticipación”, manifestó.
Asfalto de calle Manuel Rodriguez en Linares
Hoy abrimos la extensión de calle #ManuelRodriguez totalmente pavi -
mentada. Un gran avance para todos los vecinos del sector #Camus y #Las -
Praderas que hoy podrán transitar por una vía más cómoda y segura.
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 5
Nuevas áreas verdes, luminarias y cámaras de seguridad serán instaladas en Pencahue
• En el marco del Plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’ entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, estos proyectos permitirán entregar mayor sensación de seguridad para la comunidad, con una inversión de más de $205 millones.
Hasta la comuna de Pencahue llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, para entregarle al alcalde José Miguel Tobar, y a las y los vecinos del sector, el anuncio de la asignación de recursos a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), por más de $205 millones para los proyectos “Ampliación cámaras de seguridad”, “Construcción de áreas verdes en el sector Villa Batuco” y “Construcción luminarias peatonales calles Fernando Parot, Alejandro Cruz Vergara y La Paz”, en el marco del Plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito.
En el proyecto de cámaras de seguridad, se instalarán de 6 cámaras en 6 puntos de la comuna, donde serán conectadas a la central de la municipalidad, la cual actuará como centro de almacenaje de grabación y monitoreo.
La iniciativa de iluminación, consiste en la instalación de 68 luminarias led de uso peatonal en las calles Fernando Parot, Alejandro Cruz Vergara y La Paz, las cuales darán mayor sensación se seguridad a las y los vecinos de la comuna.
En la Villa Batuco, se construirá un área de exposición de eventos al aire libre con una cubierta tensada que genere sombras sobre la explanada pública. Además, se acompañará de áreas verdes, circulaciones peatonales, juegos infantiles modulares. Dentro
de todo este equipamiento se contemplan luminarias peatonales de alta eficiencia led y equipamiento urbano tales como basureros metálicos y bancas.
“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric está completamente comprometido con los territorios y con el mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de todas las comunas, especialmente la Región del Maule, en la cual tenemos mucha ruralidad, es por eso que, hemos trabajado de la mano de los alcaldes y alcaldesas para presentar proyectos”, destacó el jefe regional Subdere Maule.
En tanto, el alcalde agradeció los recursos y señaló que “la Subdere nos ha ayudado en proyectos de forma muy rápida y eso es digno de destacar, ya que nuestra comuna es chi-
ca y necesita ayuda y eso lo he estado consiguiendo día a día”. Además, acerca de los recursos que se le entregaron por parte de Subdere, indicó que “las cámaras nos hacían mucha falta, al igual que la plaza en Batuco”.
La Coordinadora de Seguridad Pública afirmo que “como Subsecretaría de Prevención del Delito estamos muy felices de participar en este programa ‘Más Seguridad, Más Comunidad, que entrega a los muni-
cipios la posibilidad de acceder a la mejora de espacios públicos, luminarias y elementos de teleprotección, que favorecen, sin lugar a duda, la vida de nuestros vecinos y vecinas. En este sentido, el Presidente Gabriel Boric, nos ha mandatado a estar en terreno y a conocer los problemas que le aquejan a la gente, por eso nuestro interés es entregar seguridad social, económica y seguridad pública”.
Fueron tres arduos meses de trabajo para un equipo de anónimos encuestadores coordinados por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, institución encargada de aplicar la encuesta Casen 2022 por encargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y en la región del Maule el trabajo liderado por Marylen González, Coordinadora Regional del Centro de Microdatos Casen 2022, en conjunto al Seremi (s) Desarrollo Social y Familia, Hugo Romero, logró superar el 100% de la muestra objetivo,
alcanzando un total de 5.186 viviendas en la región.
La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Casen 2022, logró también superar la meta esperada a nivel nacional. Según el informe preliminar, fueron más de 71.300 viviendas logradas, que corresponden a más de 270 respuestas por sobre el número establecido como objetivo para este proceso. Estas cifras permiten que los datos de la Encuesta sean representativos de la realidad nacional, regional, urbana y rural.
El Subsecretario (s) de Eva-
luación Social, Matías Cociña, destacó “el gran esfuerzo y profesionalismo desplegado por el equipo del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y los equipos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en todo el país, que permitió lograr esta meta en un contexto muy desafiante. Agradecemos a cada uno de los más de 71 mil hogares que abrieron su puerta a Casen.”
Casen es la encuesta de caracterización social y económica más importante del país y se aplica desde 1987. Permite conocer la situación socioeconómica de los hogares y la
población, tanto en aspectos demográficos, como en educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos, entre otros.
En la región, el Seremi (S) de Desarrollo Social y Familia, Hugo Romero, resaltó que “después de 5 años, Casen volvió a ser presencial, lo que permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no ha sido calculada desde 2017”.
Adicionalmente, permitirá estimar las tasas de pobreza por ingreso y pobreza extrema por ingreso, además de caracterizar a los hogares en cada una de las áreas cubiertas por el
cuestionario.
“Nos pone sumamente felices lograr más del 100% de las encuestas en la región del Maule, esto no sólo demuestra el compromiso del gobierno y las instituciones colaboradoras, sino, también, la confianza de la ciudadanía en este instrumento que entiende la importancia de lograr mejores cambios para todos y todas. Además, permitirá acceder a una radiografía más fidedigna de la situación país, para enfocar las políticas públicas hacia las reales necesidades de las personas, hogares y familias”, añadió el Seremi (s).
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 6
La encuesta Casen del Ministerio de Desarrollo Social y Familia superó la meta de levantar encuestas en 5.107 viviendas del Maule, logrando llegar a 71.300 viviendas en todo el país.
Gobierno Regional y Municipalidad comprometieron apoyo a los vecinos por incendios forestales en Longavi
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto al Alcalde de la comuna de Longaví Cristian Menchaca, visitaron los sectores cordilleranos de Canelo y el Millico, para ver en terreno la magnitud del incendio de Río Blanco, el que ya ha consumido más de 5 mil hectáreas.
La idea de la visita fue ofrecerles ayuda a los lugareños que viven de la producción del carbón, la venta de leñas, y el turismo, por lo que se han visto muy perjudicados por esta emergencia, pero de todas maneras se han unido para realizar trabajos para contener el fuego y también una olla común para alimentar a todos los voluntarios que apoyan en la emergencia.
“Primero que todo hay que señalar que está es una preocupación que tenemos hace varios días, este incendio data de larga data, por lo menos entre 30 y 40 días y por la geografía nos explicaban tanto Conaf, como Senapred, es difícil llegar con recursos de helicópteros y aviones, pero hoy día tenemos una afectación de más de 5000 hectáreas y la preocupación que tiene el alcalde es que se activen otros focos en la región, porque hay pocos recursos y sabemos que es fundamental que no suban las temperaturas, porque si no todo el recurso se puede ir a apagar otro foco, por la prioridad es la vida de las personas y las viviendas. Es fundamental controlar el foco de Río Blanco, porque el incendio lleva más de 30 días y hay mucha afectación de flora y fauna”, indicó Cristina Bravo,
Gobernadora Regional del Maule.
La máxima autoridad de la Región del Maule indicó que hasta el momento no hay viviendas afectadas, sin embargo, hasta ahora el incendio se encuentra cercano a sectores poblados, por lo que los vecinos
siguen trabajando en la contención del fuego. “Efectivamente, en la tarde de ayer jueves, luego de que me reuniera con la ministra encargada de los incendios forestales para la región del Maule, nos trasladamos junto a la gobernadora regional, hasta
la zona de los incendios, específicamente hasta el sector de El Canelo y el Millico, para conversar con nuestros vecinos y entregarles apoyo, acá en Los Canelos realizamos una cocina solidaria para todos los lugareños que están ayudando en el combate
del incendio, son personas de mucho trabajo, y es muy grato reunirme con ellos, porque les brindarnos todo el apoyo que requieren para que continúen con sus actividades económicas post incendio”, concluyó Cristian Menchaca, Alcalde de Longaví.
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 7
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo junto al Alcalde Cristian Menchaca se reunieron con los vecinos del Canelo y el Millico para ver en terreno la magnitud del incendio de Río Blanco.
Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule hace llamado para renovar Revisiones Técnicas este mes
Durante el mes de diciembre y marzo, las Plantas de Revisión Técnica (PRT) no exigen un dígito de patente o PPU, lo cual representa una oportunidad para que muchas personas puedan estar al día con una de las exigencias obligatorias para circular con un vehículo, como lo es tener el certificado de revisión aprobado cánicas, tienen a los neumáticos como elemento específico que provocó dicho evento.
Ante la llegada del mes de marzo y el pago de los permisos de circulación, la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Ximena Oliva, señaló que es importante que se realice la renovación de la revisión técnica este mes, dada la menor demanda. “Hoy vemos que las plantas de revisión técnica se encuentran con una menor demanda y con ello los tiempos de espera se reducen notoriamente. El punto más alto es en la última semana de febrero, y durante todo el mes de marzo. Por ello es importante no dejarse estar hasta el último día para realizar este trámite, ya que con el pasar de los días irá aumentando la demanda”.
Agregó que “para este mes de febrero corresponde realizar sus revisiones a los vehículos cuyo dígito verificador es 0. En el mes de marzo no hay dígito y queremos recordar que las 4 concesiones operando en el Maule tienen sistema de reserva de hora en su respectivas páginas web, también pudiendo acceder a través
de www.prt.cl”
Consideraciones importantes para obtener la Revisión Técnica
Actualmente, de cada 10 rechazos, más del 60% están vinculados al ítem “fallas visuales”, categoría en la que están insertas situaciones tales como:
- Vidrios rotos o con trizaduras
- Luces en mal estado o con colores incorrectos
- Neumáticos en mal estado o lisos
- Puertas en mal estado
- Mal uso de polarizados
Ahora bien, es importante aclarar que dichas fallas están vinculadas a situaciones de siniestros recurrentes. Por lo mismo, la revisión técnica no solo implica el cumplimiento de la exigencia básica para circular en un vehículo, sino también, es claramente una medida de seguridad vial. Algunos ejemplos de lo anterior son:
- 35% de los siniestros ocurridos en 2021, y que tienen como causa principal fallas me-
- bien, el 17% está vinculada a fallas en carrocería o dirección, elementos también insertos dentro de las inspecciones visuales.
- Adicionalmente, si bien representa un porcentaje bajo (2%), los siniestros provocados por falta de señalización en el caso de un automóvil en panne también son parte de situaciones que tienen un elemento recurrente durante la época estival.
Frenos
Otro ítem a destacar está vinculado al rechazo por frenos en mal estado. Si bien no es la categoría mayoritaria (cerca del 15%), igualmente representa casi 2 de cada 10 no aprobaciones en las PRT. Cabe señalar que ello no es menor, entendiendo que este elemento de seguridad es clave para evitar siniestros.
Solo como ejemplo, el 40% de los siniestros vinculados a fallas mecánicas durante el 2021 tienen como factor un freno en mal
estado.
¿Cómo impacta en situaciones para prevenir siniestros? Básicamente, si el estado de los frenos y neumáticos no es óptimo, la distancia de frenado aumenta. Por ende, un frenado de emergencia podría ser menos efectivo, si este elemento no está en buen estado.
Ventajas de la revisión técnica La revisión técnica de un vehículo no solo representa una obligatoriedad para circular por las calles de nuestro país.
También, una oportunidad para generar un chequeo adicional que permite una conducción más segura. En este
sentido, algunas ventajas relevantes son:
- Diciembre es considerado un mes “comodín”, debido a que no tiene dígito de PPU asociado. Por ende, si un auto está atrasado en este trámite, puede regularizar su situación, evitando multas, que fluctúan entre 1 a 1,5 UTM.
- Por otra parte, la revisión técnica también puede ser realizada de manera preventiva: vale decir, cualquier conductor puede llevar su auto a una PRT, para conocer detalles específicos sujetos a ser revisables, especialmente frente a viajes largos.
Viña del Mar repunta en veraneantes y zona sur sigue siendo la favorita de los viajeros
de destinos más cotizados en Recorrido.cl –plataforma de cotización y compra de pasajes de bus- y solo en este mes han aumentado en un 17,31% en la venta de tickets, según la misma fecha del año anterior.
Es en febrero cuando Viña del Mar pega el mayor repunte en cantidad de veraneantes y esto se debe a varias razones. Se encuentra a cien kilómetros de la capital, es factible viajar por el
día y se realiza el Festival de la Canción, lo cual atrae tanto a turistas nacionales como a extranjeros.
La Ciudad Jardín se encuentra en el quinto lugar del top 40
Simon Narli, cofundador de la plataforma, destaca que entre el 2022 y 2023, Viña del Mar ha crecido en un 59,67% en cotizaciones -si lo comparamos con la temporada estival del 2021-; y añade que “por tratarse de un destino cercano a la capital, las personas no compran con anticipa-
ción su tícket”.
Destinos favoritos
Cuando ya ha pasado más de la mitad del verano y los viajeros que prefieren febrero para descansar se aprontan a recorrer el país, la tendencia indica que el sur de Chile sigue siendo el destino favorito. Puerto Montt, Concepción, Temuco, Valdivia y Osorno se mantienen dentro del TOP 10 de los destinos más demandados, lo que según Recorrido.cl, se podría mantener hasta el cierre de mes.
Por su parte, las ciudades del
sur que presentaron un mayor aumento en cotizaciones, en comparación a febrero de 2022, son Tomé con un 191,4%, seguida de Coronel (128,16%), Angol (118,88%), Cañete (108,88%) y Los Ángeles con un 91,14%.
Respecto a la forma de veranear, las personas siguen prefiriendo salir en familia. Narli explica que “el 75% de los pasajes comprados son para grupos de tres a cuatro personas, liderados por mujeres de entre 25 y 34 años, seguido por hombres de entre 15 y 24 años”.
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 8
Ministro Montes anuncia plan especial de atención habitacional para Santa Juana tras incendios forestales
Durante su visita de esta tarde a la comuna, la autoridad del Minvu afirmó que se estudian diferentes alternativas para acelerar la reposición de viviendas en la zona y que se destinará apoyo al municipio para lograr un proceso de reconstrucción con mayor pertinencia local.
gonista fundamental de lo que aquí ocurra”.
“Queremos empezar a la brevedad un programa de viviendas definitivas, no de emergencia, para lo cual estamos viendo con el municipio 53 familias, respecto a las cuales queremos que a la brevedad haya alguna alternativa. Aquí pueden ser por autoconstrucción, viviendas industrializadas u otra manera, pero lo que queremos es empezar cuanto antes”, remarcó el ministro Montes.
res o por el agua, por distintas razones. Tenemos tres colegios, más tres de la situación anterior, que esperamos que rápidamente avancen porque los niños tienen que entrar a clases desde marzo, como ha dicho el Presidente de la República”.
Por su parte, la alcaldesa Ana Albornoz reiteró que “la reconstrucción es tarea del Estado nacional, del poder central, de los privados, pero es necesario que tenga pertinencia territorial”.
Un plan especial de atención habitacional para familias de la comuna de Santa Juana fue lo que anunció esta tarde el ministro de Vivienda y Urbanismo, y enlace presidencial en la región del Biobío, Carlos Montes, tras una reunión con la alcaldesa Ana Albornoz y la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, don-
de abordaron el impacto de la emergencia y las distintas líneas de atención para uno de los sectores más afectados producto de los incendios forestales.
Sobre ello, el titular del Minvu indicó que “la comuna de Santa Juana en esta catástrofe nacional es la más afectada, no sólo con las personas que más
fallecieron, también en la cantidad de viviendas destruidas, hectáreas quemadas y puentes. Tenemos una situación extrema respecto al resto del país, es por eso que estamos viendo cómo diseñar un plan especial para Santa Juana. Y, además, incorporar equipos especiales de apoyo al municipio principalmente porque es el prota-
La autoridad del Minvu se refirió además a la necesidad de ejecutar obras urbanas que devuelvan el normal funcionamiento de la comuna. “En lo que se refiere a la infraestructura, acá hay puentes que se vinieron abajo y creemos que es muy importante iniciar un proceso de recuperación antes que sea tarde, porque en el invierno no se puede pasar por los radie-
“El ministro hoy fue a escucharme, escuchar las necesidades de Santa Juana para esta pertinencia. Nosotros tenemos un territorito bastante particular y creemos que la reconstrucción no es hacerse solo desde el punto de vista de viviendas, sino de la matriz productiva de Santa Juana y también de la región del Biobío”, concluyó la autoridad comunal.
Ministerio de Hacienda actualiza cálculo de costo contables de los incendios forestales en zona centro sur del país
En el marco de la última reunión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), el Ministerio de Hacienda actualizó la estimación del costo contable de los incendios forestales que afectan a la zona centro sur del país.
Considerando el total del territorio quemado hasta el 17 de febrero (436.000 hectáreas), el costo proyectado alcanza los US$ 309 millones, cifra superior a los US$ 250 millones informados hace una semana atrás. Este
cálculo toma como base el monto que el Estado desembolsó por hectárea durante el incendio ocurrido el año 2017 e incluye el gasto directo en el combate del incendio, en la posterior reconstrucción de vivienda, en el apoyo a sectores productivos, entre otros.
Según la proyección, del monto estimado, un 39% se destina a financiar el combate a los incendios, otro 39% a la reconstrucción de casas afectadas, un 16% en ayudas a sectores productivos y un
6% a otros aspectos. Cabe mencionar que este cálculo no considera el costo directo e indirecto en la economía, información que está siendo recopilada por el Ministerio de Hacienda en conjunto con las distintas carteras involucradas en esta emergencia. Durante la tarde de hoy, además, la ministra (s) de Hacienda, Claudia Sanhueza, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, se reunieron con la delegada presidencial para la reconstrucción, Paulina Saball, para coordinar las
próximas ayudas en las zonas afectadas. “Tuvimos la oportunidad de comentar a la delegada el trabajo que ha realizado el Ministerio de Hacienda durante la emergencia: nuestra participación en el Cogrid y en los equipos interministeriales para las ayudas tempranas y de apoyo a sectores productivos, además de informarle de la activación del Fondo de Reconstrucción para que podamos tener un proceso eficiente y pertinente”, comentó la ministra (s) Sanhueza.
Mientras que Paulina Saball, agregó que desde su nombramiento en el cargo se ha reunido con todos los ministerios para conocer sus diagnósticos y propuestas para articular en el plan de reconstrucción. “Y en este caso, con Hacienda era fundamental saber cuáles van a ser los criterios respecto de los temas de financiamiento y también los asociados al control de gestión. Para mí es una base muy importante para la etapa que viene”, señaló.
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 9
Mundo de la madera compromete apoyo a reconstrucción del sur del país
El presidente de Corma, representando los seis gremios e instituciones de la madera, se reunió con el ministro de la Vivienda, Carlos Montes, y la Delegada Presidencial para la Reconstrucción Paulina Saball, para abordar la colaboración del sector forestal y pymes madereras en reconstrucción de las zonas amagadas por los incendios en el sur.
Con el fin de colaborar y avanzar rápidamente en el proceso de reconstrucción, representantes del mundo de la madera -CORMA-, la Confederación de la Producción y del Comercio -CPC- y del Consejo de Políticas de Infraestructura -CPI-, se reunieron con el ministro de Vivienda, Carlos Montes y la delegada presidencial para la Reconstrucción, Paulina Saball, para ofrecer la colaboración del sector privado en la reconstrucción del sur del país afectado por mega incendios.
El presidente de Corma, Juan José Ugarte informó que en ambas reuniones “expresamos el compromiso de pequeñas, medianas y grandes empresas del mundo de la madera con la reconstrucción, colaborando con sentido de urgencia en la fabricación de viviendas de madera de alta calidad, para tener viviendas de emergencia y viviendas definitivas que satisfagan el estándar que se merecen nuestros vecinos de las poblaciones rurales, que tanto han sufrido en estos últimos días”.
Colaboración PúblicoPrivada en la Emergencia
Una experiencia que se mira con interés es lo que se hizo para el incendio en Santa Olga, en 2017, ocasión en que arquitectos y otros profesionales aportaron con el diseño de los espacios públicos.
La Delegada Presidencial
Paulina Saball valoró la cita con Corma, CPC y CPI, expresando que el
proyecto de reconstrucción del sur que impulsa busca que sea un proyecto de colaboración público-privado, que parta desde los territorios y que sean soluciones permanentes en el tiempo que contribuyan a mejorar significativamente la calidad de vida de los vecinos
del mundo rural en materia de conectividad vial y digital, con buenos caminos, puentes, escuelas y también en recuperación e impulso de las distintas actividades productivas en que participan.
La Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, a través de Ma -
ría Paz Yugo, informó que esta entidad empresarial está coordinando las ayudas desde las seis ramas productivas del país, monetarias y de otro tipo definidas para la emergencia, y en especial para la reconstrucción. En tanto, el representante del Consejo de Polí -
tica de Infraestructura, CPI, Carlos Cruz, puso a disposición del proceso de reconstrucción las capacidades técnicas y profesionales de sus gremios asociados en materias como infraestructura vial, conectividad digital y diseño de infraestructura pública, entre otros.
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 10
UTalca cuenta con su primer egresado del Doctorado en Economía
La Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca cuenta con el primer egresado del Doctorado en Economía. El estudiante es Adolfo Uribe, quien para graduarse presentó la tesis “Tres ensayos sobre energía y economía ambiental”, que fue guiada por el profesor Carlos Chávez.
“Son tres trabajos empíricos que, desde la economía, entregan evidencia científica sobre desafíos que presenta Chile hacia el desarrollo sustentable”, indicó Uribe. El egresado precisó que los tres ensayos muestran temas relevantes, como son la pobreza energética, la evaluación de beneficios en la adopción de tecnologías limpias de calefacción y, por último, un estudio de la fiscalización y cumplimiento de las normativas ambientales de diferentes sectores económicos.
“Un elemento muy interesante de esta tesis es que en todos sus ensayos tuve la oportunidad de interactuar con diferentes hace-
dores de política de nuestro país. Por lo tanto, además de realizar una contribución científica tiene un enfoque muy aplicado a nuestro contexto nacional”, explicó.
La presentación de la tesis se realizó vía online, con una comisión de especialistas tanto nacionales como internacionales. “Es un hito muy importante que se haya realizado la primera defensa de proyecto de tesis. El estudiante cumple todos los requisitos y se va a convertir en nuestro primer graduado”, dijo Dany Jaimovich, director del programa doctoral de la UTalca.
Economía Ambiental
La tesis defendida corresponde a una línea de investigación denominada de Economía Ambiental y de los Recursos Naturales, que tiene el Doctorado en Economía. Esta área está enfocada en utilizar herramientas de economía, tanto modelos teóricos y métodos estadísticos y econométricos para el análisis de pro-
blemas ambientales.
“La tesis de Adolfo fue un ejemplo de ello. En el primer capítulo propuso una nueva medición de pobreza energética, adaptando mediciones de pobreza multidimensional utilizada en economía. En su segundo capítulo, se basa en una medición empírica - en terreno- de los efectos de la conversión de calefactores en la ciudad de Talca, utilizando modelos econométricos para evaluar los impactos en contaminación y otros aspectos en las familias. Y en el tercer capítulo también ocupa herramientas econométricas para analizar las supervisiones que hace la Superintendencia de Medioambiente a diferentes empresas”, explicó Jaimovich.
Compañerismo
Uribe expresó su agradecimiento a sus profesores y compañeros del programa y destacó su experiencia en la Universidad de Talca. “Viendo esto en retrospectiva, creo que fue posible ya que pude
combinar tres elementos: Trabajar duro de manera constante, estudiar un problema (o más bien tres) que me apasionan, y un buen tutor. El programa hizo posible estos tres elementos. Gracias a la Beca Universidad de Talca pude dedicarme completamente a mi tesis sobre todo en los últimos 3 años. Encontré los espacios para proponer temas de investigación en la línea de Economía Ambiental, y quizás uno de los elementos más importantes del Doctorado en Economía es la calidad de su cuerpo académico. He tenido un gran
profesor guía del cual he aprendido desde el primer año hasta ahora”, comentó.
“Me alegra saber que puedo aportar abriendo caminos. Pero no soy el único que le ha tocado este rol, en otras oportunidades han sido mis compañeros que me han ensañado por dónde ir, sobre todo en el primer año donde me costó mucho entender el lenguaje y la intuición detrás de algunos temas”, planteó. El Doctorado en Economía abrió sus puertas en 2018, y cuenta con cinco cohortes.
A solo días del inicio de los incendios en la zona sur de nuestro país, Desafío Levantemos Chile, el Gobierno Regional y empresas socias del Consejo Minero anunciaron su compromiso con la reconstrucción de las casas afectadas en las comunas de Purén y Vilcún, en la región de la Araucanía, a través de una alianza público privada con el gobierno regional. El gobernador de la región de La Araucanía, Luciano Rivas, comentó que “cuando hay emergencias o crisis im-
portantes como la que actualmente vivimos en la región, debemos actuar rápido. Buscamos romper con la burocracia estatal para lograrlo y rápidamente nos asociamos con el mundo privado, nos vinculamos y adoptamos un acuerdo para financiar en conjunto la reconstrucción de estas viviendas. Este es un ejemplo de eficiencia y sentido de urgencia. La alianza público-privada bien gestionada, bien administrada, es virtuosa y necesaria”.
La donación será de aproxi-
madamente 2.000 millones de pesos, de los cuales las empresas socias del Consejo Minero aportarán con 1.000 millones y el gobierno regional de la Araucanía con 1.000 millones de pesos adicionales. Las empresas mineras que aportaron económicamente para ir en ayuda de las familias damnificadas fueron: Anglo American, Antofagasta Minerals, Barrick, BHP, Collahuasi, Freeport-McMoRan, Glencore, minera Sierra Gorda SCM y KGHM Chile, y Teck.
El aporte irá a la construcción
de 44 viviendas para la comuna de Purén, y 6 en Vilcún. Cada una de las casas contará con aproximadamente 50m2 y serán una solución definitiva para las 50 familias damnificadas. Contarán con altos estándares de calidad, similar a las 49 casas entregadas en la población Camilo Henriquez de Castro, a menos de un año de la tragedia ocurrida en ese sector.
Sobre la donación, el Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, sostuvo que “desde la gran minería nos
sumamos a la tremenda labor solidaria que se está desplegando en la zona centro sur de nuestro país producto de los devastadores incendios que afectan a miles de familias. Desde el inicio de la catástrofe, la gran minería ha mostrado su compromiso y preocupación con el futuro de estas familias, lo cual se refleja no solo en el aporte para la reconstrucción de estas viviendas, sino también en otras gestiones que van en directo apoyo de las zonas afectadas”.
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 11
La tesis del estudiante concentra tres ensayos sobre energía y economía ambiental.
Empresas de la gran minería se suman a la campaña de Desafío Levantemos Chile para la reconstrucción de las comunas de Purén y Vilcún
Con una donación de 1.000 millones de pesos de las empresas socias del Consejo Minero, se construirán un total de 50 casas en la región de la Araucanía.
EL VERANO CONTINÚA CON MAS POWER EN RETIRO, CARTELERA VERANIEGA MES DE FEBRERO
La Ilustre Municipalidad de Retiro invita a la comunidad a seguir disfrutando del verano en la Comuna de Retiro, con actividades totalmente gratui-
tas.
Comparte esta publicación y apunta en tu agenda las actividades del mes de febrero. 17 de febrero: Masivo de zumba
18 de febrero: VeranoFeliz en Copihue
24 de febrero: Cicletada Familiar 24 de febrero: Parque Acuático 24 y 25 de febrero:
Campeonato de Básquetbol. Y para cerrar el Verano 2023, por confirmar el 25 de Febrero “Fiesta de la Cerveza”, en la plaza de Retiro.
#Verano2023 #Retiro #VeraneaEnRetiro
INVITA: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE RETIRO.
SÁBADO 18 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 12