






Un masivo operativo se desarrolló ayer en Curicó por una investigación llevada a cabo por la Fiscalía SACFI y ejecutada por la BRIANCO Curicó, específicamente en la Villa Santa Lucía de la ciudad, en donde cerca de 400 oficiales policiales intervinieron, a través de órdenes judiciales de entrada y registro, 37 domicilios, asociados a una banda criminal liderada por tres hermanos quienes registran causas por diversos delitos asociados al tráfico de drogas y delitos violentos, dedicándose a la comercialización de droga, intimidando a vecinos y grupos rivales con armas de fuego, quienes gozaban de una importante fortuna producto del enriquecimiento ilícito.
Es así como a través de la operación “Tierra Santa”, se logró la incautación de 10 vehículos -4 de ellos de alta gama-, 36 millones de pesos en efectivo, 50 millones de pesos en joyas, 5 kilos de clorhidrato de cocaína, un kilo de cannabis procesada, entre otras drogas, 8 armas de fuego y más de 200 municiones de diverso calibre, pudiendo detener a 24 personas, pasando hoy a control de detención 19 de ellos.
“Fue una investigación de largo aliento, fundamentalmente en el área del narcotráfico, esto coronó con una diligencia investigativa que tuvo por objeto la detención de sujetos que tenían orden de detención y otros en flagrancia, el ingreso
a distintos domicilios, que era donde se articulaba esta banda criminal. Fue una diligencia con resultados positivos, encontramos materiales asociados al ilícito, como droga, vehículos de alta gama, dinero en efectivo y diferentes especies”, sostuvo el fiscal regional del Maule, Julio Contardo.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Huberto Aqueveque, agregó que “estamos muy contentos por el proceso que se ha desarrollado a nivel regional en esta coordinación mediante el Modelo de Investigación Preferente, que permite realizar investigaciones de larga data para después realizar operativos contundentes como los que se han
desarrollado durante los dos últimos días en Talca y Curicó”, afirmó.
Finalmente, jefe de la Prefectura Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Centro, prefecto Eduardo Flores Sotomayor, destacó “la planificación operativa, la calidad investigativa y profesional del equipo que estuvo a cargo de esta investigación, es un gol-
pe importante en el tema delictual en la región, estamos dando señales que no existen lugares en donde con una investigación acabada y un trabajo planificado, no podamos ingresar. En este caso logramos neutralizar desde los puntos de venta de esta organización delictual hasta detener a los líderes de la misma”, concluyó.
Gobierno, reiteramos el llamado constante a la prevención. Es de suma importancia ser conscientes como ciudadanía y ser responsables respecto a prácticas que pueden provocar incendios forestales, como lo son las quemas, botar colillas de cigarros o el uso de fogatas, cualquier descuido puede terminar en una tragedia”.
dad de controlado y extinguidos.
En marco de las altas temperaturas y las condiciones climáticas favorables para la ocurrencia de incendios forestales, es que la vocera regional de Gobierno, Daniela Oberreuter recordó
las medidas que se están tomando en la región y realizó un llamado a la prevención de incendios a la ciudadanía.
De esta manera, la autoridad indicó que “como
Durante este viernes hasta las 17:00 horas, se habían registrado cinco incendios en la región, de los cuales uno se encuentra en combate en sector de Las Rastras en Talca, mientras el resto se encuentra en cali-
En cuanto al Sistema de Información Nacional de Calidad de Aire, administrado por el Ministerio de Medio Ambiente a nivel nacional, en la región se indica que actualmente es: Bueno. Este monitoreo de la calidad de aire se encuentra analizado en la red, los 365 días del año. Cabe señalar que la región del Maule, cuenta con seis estaciones de monitoreo de calidad del aire (3 en Talca, 1 en Curicó, 1 en Linares y 1 Cauquenes).
Botón Rojo Cabe recordar que en la
región y hasta el domingo estará activo el Botón Rojo, “el cual fue anunciado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque junto a CONAF, esto permitirá informar a los organismos pertinentes y a la ciudadanía respecto a las condiciones que puedan generar la propagación de incendios forestales de magnitud”.
En esa línea, la información obtenida por el mapa de Botón Rojo, facilitará la planificación y focalización de acciones preventivas. La ciudadanía puede acceder a ello a través de https:// conaf.carto.com/maps.
· Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, lideró la última sesión del año, la que contó con la presencia de varias autoridades, y en donde se realizó una favorable conclusión de lo que fue el trabajo coordinado entre Gobierno, PDI, Carabineros, Fiscalía, Gendarmería y todos los actores en el combate a la delincuencia.
El día 3 de diciembre se celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que nos recuerda que existen mil millones de personas en el mundo que viven esta situación, según la Organización de las Naciones Unidas, ONU. En Chile, uno de cada 300 nacidos vivos tiene esta condición, superando la media internacional de uno cada 600 o 700.
Últimamente, en la televisión abierta se han incluido a diferentes personas con Síndrome de Down en los repartos de series o teleseries, iniciativa que visibiliza sus capacidades y reivindica el derecho y el acceso al arte escénico que supone una oportunidad para que dispongan de diferentes espacios donde exhibir sus dotes artísticas.
Estos espacios ofrecen la oportunidad de expresar emociones, explicar cómo ven el mundo, en sus actuaciones aparecen sus propias expresiones creativas, con su corporalidad, gestualidad y uso de algunas palabras o diálogos que incorporan naturalmente para dar vida a sus personajes. Las series de televisión y los programas radiales que cuentan con locutores con Síndrome de Down, resultan ser un aporte muy significativo a la diversidad de nuestro país.
Sin duda, esta es una forma de inclusión. La discapacidad intelectual ya no es una razón para excluirles de la sociedad, las personas deben ser aceptadas en su diferencia y contar con los apoyos necesarios para participar plenamente, merecen nuestro respeto y admiración.
· Se trata de la cifra más grande entregada por el Gobierno Regional, y que permitirá el recambio de más de 300 microbuses y colectivos.
· La histórica cifra fue dada a conocer durante la visita al Maule del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, acompañado de la gobernadora regional, Cristina Bravo, y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz.
tros es fundamental haber trabajado este programa y es muy importante porque hemos cumplido con los transportistas y entre los desafíos para el 2023 está el incorporar al transporte escolar, además queremos que esto se replique en las 30 comunas”, destacó la gobernadora Bravo.
CURICÓ.- Un total de 304 microbuses y colectivos serán renovados gracias al aporte del Gobierno Regional y el Mi -
nisterio de Transportes y Telecomunicaciones, en la Región del Maule. Todo, tras la aprobación de 5 mil millones de pe -
sos enmarcados en los programas Renueva Tu Micro y Renueva Tu Colectivo, y que permitirán la adquisición de 160
micros ($4.739.870.000) y 144 colectivos ($429.200.000), los cuales permitirán el ingreso de nueva flota en distintas comunas de la región. En vista de esta importante cifra, fue el propio ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo, el delegado presidencial, Humberto Aqueveque; la seremi Ximena Oliva y consejeros regionales, quienes participaron de la entrega formal de los recursos.
“Este anuncio nos permite concretar uno de los proyectos tan anhelado para el transporte público en la región y para noso -
El ministro Muñoz explicó que “como Gobierno tenemos un foco importante en materia de descentralización, y en eso, el fortalecer el transporte público local es muy relevante. Por eso, este anuncio de montos históricos en la región para la renovación de microbuses y taxis colectivos nos alegra enormemente, y la idea es seguir fortaleciendo el transporte invitando a más personas a postular a este beneficio”.
En tanto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, resaltó esta entrega y agregó que “debemos hacernos cargos de otras tareas, como generar una mesa con los microbuseros para tratar temas como la evasión o tarifas porque sentimos su preocupación y queremos generar las instancias”.
En cuanto a nuevos alcances que se esperan explorar a través de estos programas, las autoridades sostuvieron que se está buscando trabajar en la incorporación, para el 2024, de los radiotaxis en dentro de los potenciales beneficiarios.
A pocos días de que finalice la emblemática campaña navideña de Correos Chile, las autoridades llamaron a los maulinos a que puedan ser padrinos y madrinas de los niños y niñas de la región que enviaron sus cartas al Viejito Pascuero.
y prevención de riesgos e incendios, que es un tema muy sensible para nuestra región y nosotros como CONAF”.
SAN RAFAEL.- Con una emotiva ceremonia en San Rafael culminó el Programa Regional de Empleo 2022 que benefició a 1.500 personas de las 30 comunas de la región. Recordemos que esta iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por CONAF, ofreció fuentes laborales a personas en situación de cesantía tras la pandemia.
Así, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, reafirmó su compromiso para que la iniciativa tenga continuidad durante el próximo año. “No queremos que el programa se acabe. Son 1500 cupos de per-
sonas, donde el 90% son mujeres quienes hoy finalizan este proceso del Programa de Empleo que es financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por CONAF. Agradecemos a las 1500 mujeres quienes son el motor de la región y participaron colaborando en este programa”, acotó.
En la ceremonia, estuvieron presentes consejeros regionales y alcaldes de las diferentes comunas de la Provincia de Talca, quienes destacaron el aporte del proyecto para disminuir los índices de cesantía en la región. En concreto, el monto de inversión del pro-
grama para el año 2022, fue de 2.374 millones de pesos, de los cuales más del 85% fueron dirigidos a pago de remuneraciones e implementación de los trabajadores.
En tanto, el Director Regional de CONAF, Aliro Gascón, también explicó que el programa ofreció capacitaciones a los beneficiarios y destacó que “no solamente el programa tiene que ver con el tema de la empleabilidad, ya que desarrollamos varias capacitaciones a las 1.500 personas que trabajaron en el programa. Las capacitaciones se realizaron en temas como autocuidado
Por su parte, Humberto Aqueveque Díaz, Delegado Presidencial Regional, dijo que “nos parece muy esperanzadora la solicitud realizada a la Gobernadora Regional de mantener estos 1500 cupos pero también de aumentar el tiempo de duración de este Programa en dos meses más, de abril a diciembre, lo que permitirá aumentar la empleabilidad en la Región del Maule y sobre todo en las mujeres, porque el 90% de quienes acceden a estos empleos son mujeres y eso nos pone muy contentos, pero sobre todo de cumplir nuestro compromiso y agradecemos al Gobierno Regional también por ello”.
MADRES Y TRABAJADORAS
Claudia Díaz, Alcaldesa de San Rafael, valoró la iniciativa debido a que gran parte de las beneficiadas fueron mujeres, quienes fusionaron sus roles como madres con trabajos de media jornada. “Este progra-
ma es muy importante porque va en beneficio de ayudas de no solamente 46 vecinas y vecinos de la comuna, sino a 46 familias y a nivel regional más de 1500. Esta hermosa iniciativa va en beneficio de nuestras familias maulinas y maulinos, pero también decir que es gran ayuda en lo económico y emocional”, dijo.
Finalmente, Valeska Riquelme una de las beneficiadas de Alto Pangue, agradeció la oportunidad laboral en nombre de todas las trabajadoras y contó que “nos sentimos afortunadas de poder ingresar a una corporación reconocida, que ahora sabemos que no solo es de bosques e incendios, sino una familia. Quiero que sepan lo mucho que agradecemos esta oportunidad de trabajo, que además nos ayuda a estar lo más cercano a nuestros hogares. A otras mujeres también las ayudó con el traslado a jardines y colegios, para que puedan seguir trabajando sin ser limitadas por tener que cumplir con el rol de madre y trabajadora, eso es digno de imitar en otros lugares de trabajo”.
Planteó que es necesario que los Gobiernos Regionales tengan la capacidad de dirigir y liderar durante episodios de emergencia, lo que implica crear una institucionalidad que permita reaccionar mejor y más rápido en situaciones críticas. “Hemos oficiado a los ministerios del Interior y Agricultura para plantear la necesidad de cambios en un sistema que año a año se ve superado”, aseguró la parlamentaria
aumentan. Es necesario cambiar y pasar de las palabras a la acción y cambiar un modelo que claramente no responde en situaciones de crisis”, aseguró la parlamentaria.
Agregó que en el caso del cinco por ciento de emergencia se hace necesario que en su administración exista mayor flexibilidad para su uso por parte de las autoridades regionales, sin que sea deba solicitar y esperar la aprobación previa de las autoridades del nivel poder central.
gobernadores y gobernadoras regionales ayuda a paliar parte de la crisis, también debe establecerse que el uso de estos recursos no vaya en detrimento de sus fondos anuales.
La necesidad de ampliar el cinco por ciento de emergencia con que cuentan los Gobiernos Regionales y así enfrentar de mejor manera los incendios forestales que cada año afectan con fuerza a la región, planteó la Senadora por el Maule, Ximena
Rincón González, quien aseguró que no es sólo una cuestión de recursos, sino que también implica crear una institucionalidad que permita reaccionar mejor y más rápido en situaciones críticas.
“Oficiamos a los ministe-
rios del Interior y Agricultura para plantear la necesidad de cambios en un sistema que año a año se ve superado. Todos sabemos lo que va a ocurrir en la temporada primaveraverano y, sin embargo, los incendios no disminuyen,
“Se pierde un tiempo precioso en burocracia: Debe crearse un modelo que, cautelando los recursos públicos, permita su uso sin dilaciones”, precisó la legisladora.
Ximena Rincón planteó que si bien el cinco por ciento para emergencias con que cuentan los
“La ONG World Resources Institute (WRI), la plataforma de monitoreo de bosques Global Forest Watch (GFW) y la Universidad de Maryland, de Estados Unidos, demuestran con datos la realidad evidente de que los incendios forestales en el mundo ya no tienen características de emergencias esporádicas, sino que son fenómenos que han llegado para quedarse y desarrollarse cada vez de forma más frecuente y voraz. Todas ellas, razones suficientes para que se destine un presupuesto permanente para el combate de estas graves emergencias”, explicó la Senadora.
El senador Juan Antonio Coloma junto al diputado Felipe Donoso se refirieron al grave problema que hoy existe en el Maule a raíz de no estar operativo uno de los dos angiógrafos que existen en la Región.
Al respecto, el senador Juan Antonio Coloma señaló que “en días pasados se planteó la problemática regional respecto de los angiógrafos, elemento clave en la medicina moderna, efectivamente había dos la re-
gión, hoy día queda sólo uno y para algunas cosas”.
Lamentablemente” sostuvo el senador, “una Región como la nuestra no puede tener un angiógrafo”. Por esta razón, añadió “me he reunido el día de hoy con la ministra de Salud, y en ese sentido le he explicado al diputado Donoso cual ha sido el rumbo de esta discusión, en donde había un compromiso por parte del Ministerio de acelerar los estudios
para la instalación de un nuevo angiógrafo en el hospital Regional, y hay otro en Curicó”. “En el hospital nuevo que se está pronto a inaugurar también necesita algo de esa naturaleza”. Y a juicio de Coloma, “fue una muy buena reunión, hay un compromiso, hemos hablado también con la gobernación para que ayude a financiar posteriormente estos estudios”.
La idea, añadió “es que, en una
región moderna, con buena salud, partamos por tener los elementos técnicos, como los angiógrafos adecuados para que cada maulino pueda tener una buena atención. Creo que vamos por el buen camino”.
A su turno, el diputado Felipe Donoso, agregó que “una Región con 1 millón cien mil personas, no puede ser que hoy día tengamos un solo angiógrafo que tiene una capacidad limitada para el funcio-
namiento interno del hospital y no tengamos uno que preste servicios a toda la Región”. Lo más importante insistió el diputado UDI “es que tengamos uno emplazado en el hospital Regional y otro para el hospital de Curicó, y así podamos dar un servicio como corresponde en que las personas tengan la posibilidad de contar con una atención en salud en caso de tener problemas cardiacos.
Para la Región del Maule, dijeron los parlamentarios gremialistas, “es clave contar con o dos más de estos elementos claves en la medicina moderna, y hoy queda sólo uno”.
Destacando la importancia que tiene la educación en los primeros años de vida de todo ser humano, la institución resaltó que este proceso de postulación finaliza el viernes 16 de diciembre en 254 establecimientos de la región del Maule.
Con el lema “Cuenta con Junji”, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) informó a las familias con niños y niñas sobre el proceso de postulación para el año 2023. De esta forma, el período que comenzó en octubre finalizará este viernes 16 de diciembre a las 17:00 horas.
La importancia de la educación inicial:
Los jardines infantiles de la JUNJI destacaron su metodología de aprendizajes a través del juego, donde los niños y niñas forjan capacidades y habilidades tan relevantes para su vida como son la familiarización con el entorno y el reconocimiento de emociones. La Educación Parvularia promueve una visión del aprendizaje como un proceso social, situado y significativo, es decir, un aprendizaje que los niños y niñas construyen en sus experiencias cotidianas. Esto les permite conocer y comprender el mundo desde sus intereses y características personales y culturales en relación con otros.
La campaña de inscripción que comenzó en octubre, tuvo difusión en terreno de todos los jardines infantiles, sumado a las redes sociales, instituciones; más el apoyo de redes vinculantes y medios de comunicación.
El proceso de postulación vigente -cuyos resultados estarán el 27 de diciembreconsidera todos los jardines infantiles de la Red Junji, lo que incluye a los establecimientos VTF (Vía Transferencia de Fondos) que administran municipios y fundaciones. De esta forma, las familias pueden inscribir a niños y niñas de
entre 3 meses y 3 años 11 meses, mediante un sencillo trámite que pueden realizar en junji.gob.cl o directamente en la unidad educativa que prefieran. En medio de la actividad en terreno, el director re-
gional de la JUNJI, Adolfo Martínez celebró esta iniciativa con la que “acercamos el trabajo y nuestros procesos educativos a los ciudadanos”, detalló. Dijo que “mostramos a las familias cómo trabaja la JUNJI,
entregando aprendizajes significativos a través del jugo y hemos reforzado la invitación a que conozcan nuestros jardines infantiles para que inscriban a sus niños y niñas a los establecimientos de nuestra
red”.
Ante dudas, las familias pueden consultar en el 712516018, en el 712516082, en smelinao@ junji.cl o directamente en el jardín infantil que elijan para sus hijos.
Refrigeradores, televisores, computadores y lavadoras, entre otros artículos eléctricos, fueron parte de los artefactos que se recolectaron en los 15 centros de acopio distribuidos en distintos lugares de la comuna para esta campaña y que actualmente están siendo reciclados por una empresa certificada para dicha labor. 11 toneladas de residuos se recolectaron en la 7ma versión de la Campaña de Reciclaje de Electrodomésticos y Pilas en Desuso 2022 en la comuna de Colbún, actividad encabezada por el municipio y la empresa Colbún S.A en conjunto con sus vecinos, y que busca generar mayor conciencia ambiental y evitar que estos residuos terminen en vertederos ilegales o sitios eriazos.
Daniela Letelier, Encargada de Asuntos Públicos de Colbún S.A en el Maule, aseguró que “para nosotros es fundamental
apoyar estas causas que protegen el medioambiente. Además, estamos muy contentos con la participación de los vecinos, la cual ha ido aumentando a lo largo de estos siete años de campaña, reflejando una mayor conciencia ambiental en la comuna. Recordemos que el camión de basura no retira estos residuos, entonces con esta iniciativa evitamos que vayan a parar a vertederos ilegales, espacios públicos o canales de regadíos, generando así una mayor contaminación”.
Yessica González, Directora de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Colbún, manifestó que “estamos muy contentos de haber realizado una vez más esta campaña con el apoyo de cada una de las juntas de vecinos, los habitantes de nuestra comuna y Colbún S.A. De esta manera, colaboramos con la protección del medio ambiente y a la lim-
pieza de nuestro entorno, lo cual es un trabajo de todos”. Cabe destacar que la Campaña de Reciclaje de Electrodomésticos y Pilas en Desuso comenzó a realizarse en 2015 con el fin de otorgar una solución al fuerte impacto que generan los aparatos electrónicos y pilas que no están en funcionamiento y que el entrar en contacto con el agua y materia inorgánica, liberan toxinas a los suelos siendo altamente perjudiciales para el planeta. Los sectores que se adhirieron este año a la campaña fueron Villa Don Francisco II, Santa Elena, Población Bicentenario, Los Colihues, Panimávida, San Dionisio Centro, San Nicolás, Junta de Vecinos N° 3, La Guardia, Avenida Rari, Las Cabras, Villa Central, Bazaez, Santa Teresita de Maule Sur y el Club del Adulto Mayor La Alegría, en Rincón de Pataguas Oriente.
CGE informa que a las 09:55 horas de hoy, se produjo una interrupción en el sistema eléctrico en varias comunas de las regiones de Maule y Ñuble, debido a una falla en una línea de transmisión de la empresa TRANSELEC, no relacionada a la compañía de distribución eléctrica.
La falla, que afectó a cerca de 191 mil clientes en
las mencionadas regiones, involucró la coordinación de los equipos técnicos de CGE con los de la empresa responsable de las instalaciones, TRANSELEC.
La recuperación parcial del suministro se realizó por bloques, a partir de las 10:04 horas, quedando casi la totalidad de los clientes con energía a las 11:20 hrs.
CGE lamenta que esta falla,
ajena a la compañía y responsabilidad del propietario de las instalaciones de transporte de energía, haya afectado a sus clientes.
Cualquier consulta o duda, la comunidad puede consultar a través de la página web www.cge.cl, el Fono Clientes 800 800 767 o la cuenta de Twitter @CGE_ Clientes.
“Desayuno Fraterno 2022” en Talca contó con una gran cantidad de participantes, quienes se reunieron para dar vida a la tradicional actividad de Fundación Las Rosas en el Maule y aportar con recursos económicos para los tres hogares que funcionan en la región, quienes cuidan, alimentan y dan apoyo espiritual a casi 300 adultos mayores vulnerables.
Empresarios, comerciantes, autoridades políticas y colaboradores, se dieron cita el jueves 15 de diciembre desde las 09:00 hrs. en los salones del Hotel Casino Talca, quienes con una adhesión –parte de la fórmula para reunir fondos-, desayunaron disfrutando de sorteos, charla motivacional, música, remates de donaciones y reconocimientos a empresas colaboradoras, todo conducido por el conocido conductor Patricio Laguna.
La ocasión contó con la presencia además de residentes y colaboradores
de los hogares de Talca, Linares, Curicó y Chépica; adultos mayores que disfrutaron, compartieron y rieron en una mañana cargada de sensibilidad y emoción.
“Las cuentas son alegres y la actividad satisfactoria, no solo del punto de vista de reunir fondos, sino desde la mirada emocional”, expresó Carolina Moore,
Coordinadora Regional de Fundación Las Rosas y organizadora del evento, quien agregó que “la gente se puso la mano en el corazón y en el bolsillo también, pudiendo llevar a cabo exitosamente ésta tradicional actividad después de algunos años que por pandemia no podíamos realizar”.
Si bien exhibe cientos de variedades, el poroto tiene apenas seis razas madre. Una de ellas, la “chilena”, es objeto de una investigación que examina su diversidad y busca revitalizar su consumo.
Granados, con riendas, pilco o mazamorra. Protagonista del almuerzo chileno por generaciones, el poroto – pese a su alto contenido en proteínas, fibra y vitaminas- ha perdido prominencia. Su baja rentabilidad comercial, prejuicios en torno a su consumo y cambios en los hábitos alimenticios, han desplazado de la cocina a este plato típico.
“Estamos comiendo más el poroto negro y el tórtola y si tenemos unas 200 variedades, algunas con más de 35% de proteína, entonces podemos perder diversidad, patrimonio y una buena fuente nutritiva”, dijo la doctora en Botánica, Aparna Banerjee, directora alterna de un proyecto que examina la genética y diversidad de la citada legumbre, bajo el liderazgo del Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP). La iniciativa es financiada por Fondo de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales de ANID.
“Tratamos de entender cómo
mejorar el cultivo de poroto con bacterias y distintos factores abióticos, como temperatura, sequía y salinidad, y validar el trabajo de laboratorio en el campo. Plantamos en Licantén y en abril saldrán nuestros porotos”, afirmó la también microbióloga del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CIEAM), perteneciente a la Universidad Católica del Maule (UCM).
“Sembramos muchas variedades, incluyendo sapito y mantequilla. Tendremos mucho trabajo”, apuntó.
“Raza Chilena”
El proyecto, que lleva dos años en curso, ha logrado recopilar muestras de cerca de 200 tipos de la legumbre entre O’Higgins y Ñuble, dentro de una misma especie.
“El objetivo es estudiar la raza ‘Chile’. El centro de origen del poroto es Guatemala y México y de ahí durante miles de años se expandió hacia el sur. En ese proceso se formó la raza ‘Chile’”, sostuvo el director del proyecto y titular científico del
CEAP, Basilio Carrasco.
La raza “Chile” forma parte de la matriz “andina” de los porotos, que incluye a los tipos “Nueva Granada” y “Perú”.
Las especies andinas, junto a tres familias mesoamericanas, conforman las razas madres de la legumbre.
“La traza chilena, junto a las de Sudamérica, tiene una particularidad que es el tamaño de la semilla, que es mucho más grande que las de Centroamérica y Norteamérica. En el sabor no hay tanta diferencia”, puntualizó el doctor en Ciencias durante una charla que realizó junto a su equipo en el Colegio Esmeralda de Talca, con apoyo de un programa de extensión de la UCM.
“Con los análisis nutricionales que estamos viendo, detectamos varios tipos con un buen aporte nutricional, como la variedad ‘Palo’, como le llama la gente acá, que tiene un 30% de proteína, bajos niveles de carbohidrato y compuestos antioxidantes interesantes. Afortunadamente no hay ninguna
variedad en peligro de extinción, porque independiente del banco de germoplasma del INIA, nosotros tenemos nuestra propia colección”, agregó.
A comer porotos Si bien la diligencia científica ha permitido asegurar la sobrevivencia del ancestral alimento, el calentamiento global aun constituye un riesgo.
“Los porotos pueden incluso ayudar con enfermedades crónicas. Proteger esa biodiversidad es importante para la salud”, aseveró Cynthia Meza, quien participó en la charla en el Colegio Esmeralda como ex alumna del establecimiento y colaboradora de la investigación.
Meza, estudiante del doctorado de Biotecnología Traslacional de la Universidad Católica del Maule, publicó recientemente en una revista internacional -como autora principal- un artículo sobre el rol de las bacterias en la germinación y crecimiento de plantas de poroto sin usar fertilizantes químicos.
“Para cuidar la biodiversidad -aconsejó- es necesario consumir este alimento, preferirlo por sobre variedades introducidas y cultivar uno mismo las semillas. Los grandes agricultores igualmente podrían considerar la importancia de esta biodiversidad y producirla”.
Durante el encuentro en La Moneda, al que concurrieron 16 de las máximas autoridades de las universidades del Estado, el Mandatario se comprometió a establecer una agenda de trabajo.
Rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) se reunieron en La Moneda con el Presidente Gabriel Boric, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila y la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa. El rector de la Usach, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, explicó los temas que se trataron y el compromiso que adquirió el Gobierno ante algunas de sus inquietudes.
“Tocamos una serie de temas que nos interesan respecto al devenir de las universidades estatales. Hay una situación económica crítica en cuatro de ellas y tres están en una situación preocupante”, manifestó el Dr. Vidal.
La máxima autoridad de la Usach agregó que “también hay un tema de financiamiento de las universidades para sostener la inflación galopante que estamos sufriendo en Chile; para sostener la necesaria expansión de las universida-
des; continuar hasta el final dando la formación que requieren los estudiantes con gratuidad que no alcanzan a terminar sus carreras en el tiempo formal; y para terminar con la precariedad de convenios honorarios pasándolos a contrata. No tenemos los recursos necesarios del Estado”, dijo en una primera instancia. Tras ello, se refirió a lo que lograron durante la reunión. “Salgo con una esperanza racional, el Presidente ha manifestado un absoluto compro-
miso con las universidades del Estado, siendo muy claro en decir que hay cosas que no vamos a poder lograr en el corto plazo, pero otras sí”.
“Hay decisiones que no pasan por aspectos económicos o presupuestarios, son más bien de carácter político y el Jefe de Estado se ha comprometido con esas decisiones políticas. Nos ha propuesto una agenda de trabajo y de conversación para resolver algunas cosas en el corto plazo, durante enero, y otras obvia-
mente en el mediano y largo plazo”, enfatizó la autoridad universitaria.
El rector de la Usach se manifestó esperanzado de ver el discurso que ha tenido este Gobierno respecto al apoyo basal, del apoyo directo en materia de inversión y financiamiento de las universidades estatales. “Hoy lo ha refrendado y ha comprometido esta reunión de trabajo. Esas son buenas noticias para las universidades”, complementó.
Cabe señalar que esta visita viene a completar el recorrido iniciado en noviembre, donde las autoridades también visitaron el paso Pehuenche, ubicado en la provincia de Talca.
El pasado 01 de diciembre, el paso fronterizo de la comuna de Romeral entró en operaciones para la presente temporada, con los respectivos equipos de los servicios contralores a cargo de la inspección de medios de transporte y pasajeros.
El SAG, junto a Aduanas y PDI, forma parte del contingente presente en cordillera, y tiene a cargo la revisión de todos los vehículos y pasajeros que ingresen por ese puesto fronterizo.
Relevar la importancia de la protección de la sanidad de
nuestro país, fue uno de los objetivos de esta visita; por ello, la Seremi de Agricultura indicó que “para nosotros es fundamental que los turistas puedan declarar sus productos con el fin de proteger nuestro patrimonio fito y zoosanitario. Por ello, en coordinación, PDI, Carabineros, Aduanas y el SAG comienzan sus labores en época de verano donde transita una mayor cantidad de turistas a nuestro país”.
Todas las personas que ingresen por cualquier control fronterizo aéreo o terrestre de la región deberán completar una Declaración Jurada conjunta Aduana - SAG, indicando si traen consigo mercancías o productos de origen animal o vegetal, los que deberán ser inspeccionados por
del SAG quienes definen si son de riesgo para el patrimonio fito y zoosanitario del país. Buen servicio
Los inspectores del SAG en controles fronterizos tienen la importante misión de prevenir el ingreso de enfermedades y plagas exóticas, plagas cuarentenarias y especies invasoras de importancia económica. No declarar productos ni entregarlos para la evaluación del inspector SAG, podría significar un potencial daño a la producción del país, provocando la necesidad de un plan de erradicación o control de plagas o enfermedades y con esto una gran pérdida económica, sumando a ello la disminución de la confianza de los mercados a los que Chile exporta. Por su parte, el director del SAG, destacó la labor de los equipos SAG en frontera y señaló que la visita también tuvo por objetivo “chequear las condiciones en las cuales se encuentran nuestros funcionarios; de modo de brindar un muy buen servicio tanto a los turistas que entran al país como los que salen”.
Declara
Entre el listado de productos prohibidos se encuentran frutas, semillas, quesos frescos, carnes, productos lácteos y vegetales, que no se encuentren etiquetados o sellados y que no
posean algún tipo de proceso de industrialización, los cuales eventualmente pueden ser potenciales hospederos de importantes plagas que podrían poner en riesgo la condición sanitaria regional y nacional. Además está restringido el ingreso de productos químicos como plaguicidas de uso agrícola, y algunos medicamentos de uso veterinario.
Entre las plagas de importancia económica sobre las que se busca impedir el ingreso destacan la Mosca de la Fruta, Fiebre Aftosa, Polilla de la Vid, Polilla Gitana, entre otras. Al respecto, el encargado de frontera del SAG, Fernando Díaz, relevó la labor de los inspectores en cordillera, señalando que “la labor del SAG es verificar que los pasajeros que ingresan desde Argentina no traigan ningún producto de origen animal o vegetal. Todas las personas que ingresen deben declarar estos productos que son de riesgo como frutas, verduras, o productos cárnicos como carne cruda, luego un inspector del SAG va a definir si pueden o no ingresar”
Cabe señalar que productos vegetales como frutas y hortalizas, ya sea congelados, confitados, cocidos, en almíbar o conserva, frutos o granos secos, tostados o molidos, mermeladas, aceites vegeta-
les, licores, jugos y pulpas de frutas y hortalizas; sí pueden ingresar. También está permitido el ingreso de productos de origen animal como cecinas y embutidos industrializados, jamones industrializados y cocidos, quesos industrializados elaborados con leche pasteurizada, quesos de maduración larga, entre otros. Todos ellos son permitidos siempre que se encuentren industrializados y que el/la inspector SAG haya verificado que están en su envase original de fábrica, sellados herméticamente y que la rotulación permita identificar su contenido y las condiciones sanitarias exigidas.
Desde octubre de este año disminuyeron los requisitos sanitarios para el ingreso de pasajeros/as provenientes del extranjero, por lo cual, gradualmente ha aumentado el número de inspecciones de pasajeros y medios de transporte.
En cifras regionales, desde enero a la fecha, ha ingresado un total de 8.388 pasajeros en 3.365 medios de transporte, los cuales han sido todos inspeccionados por equipos del SAG. Producto de esas revisiones se ha interceptado un total de 96, 5 kilos de productos de origen vegetal y 14,6 kilos de productos pecuarios.