lector

Page 1

Sábado 15

Abril 2023

Edición: Nº 9327

CON DEGUSTACIONES DE PLATOS TÍPICOS SE CELEBRÓ EL DÍA DE LA COCINA CHILENA EN CAUQUENES

Exposición “Una Biblioteca Textil ¿Con cuántos sentidos se puede leer un libro?” 8

El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach señala que la subida se produce por no haber aplicado el alza establecida en 2019, por el precio de los combustibles y el dólar. 4

SERCOTEC Maule abre sus postulaciones a Capital Semilla Emprende

9

TEMPORADA

CON

A
2
BIENES NACIONALES:
ESTIVAL 2023 CIERRA
291 DENUNCIAS POR PROBLEMAS CON EL ACCESO
PLAYAS
4
7

Policial:

PDI fiscalizó en talca a 63 extranjeros por ley de migraciones

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Talca, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 58 ciudadanos migrantes sin ningún tipo de identificación nacional._

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Talca realizaron un control a ciudadanos extranjeros en el sector de la Macroferia de la comuna.

Así, los oficiales policiales lograron identificar en la jornada de ayer miércoles, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 63 extranjeros, de los cuales 58 presentaban su situación irregular, siendo denunciados a las

autoridades administrativas. En total, 53 personas de nacionalidad venezolana, 2 haitianos, 2 colombianos y 1 boliviano.

En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos.

En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule

del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la

Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a

la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

Carabineros de la subcomisaría Carlos Trupp detuvo a 2 sujetos por diversos delitos

Dos indoviduos, uno de ellos menor de edad, fueron detenidos por Carabineros de la Subcomisaría Carlos Trupp por los delitos de robo frustrado en ugar no habitado, robo de vehículo motorizado, robo con intimidación y porte de arma blanca.

Según la información entregada por Carabineros se recibió un comunicado de la Central de Comunicaciones, para personal uniformado se trasladara al lugar indicado, declarando la víctima que momentos a2 individuos habían ingresado a su local comercial realizando forado en la techumbre, activando sensor de humo que impedía la visión huyendo del lugar, exhibiendo las imágenes de las cámaras de seguridad que ambos antisociales se movilizaban en una moto color negro con cascos blancos.

Seguidamente CENCO comunica que en villa Bicen-

tenario se encontrarían los mismos sujetos empujando otra moto, trasladándose inmediatamente, encontrando a ambos individuos quienes se encontraban efectivamente con una segunda moto, al intentar huir, fueron detenidos por personal policial.

Asimismo personal de la 3ra. Comisaría Talca comunica que a las 05:00 horas 2 sujetos con las mismas características habían realizado un robo con intimidación a un transeúnte.

El imputado mayor de edad tiene antecedentes policiales y el menor de edad (17 años) no mantiene antecedentes.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Cambio y nuevo ciclo de la política exterior chilena

Cambio es el concepto fundamental del nuevo ciclo en la política exterior chilena y esa definición implica adaptarse a circunstancias nacionales e internacionales distintas. ¿Cómo se logra aquello? Se requiere un diagnóstico claro, una hoja de ruta concreta y una convocatoria amplia que sume todas las fuerzas posibles.

Vivimos múltiples crisis simultáneas en un largo período de inestabilidad provocado por eventos catastróficos y reacomodos geopolíticos, tales como la pugna entre la República Popular China y los Estados Unidos, la guerra entre Rusia y Ucrania, una globalización con cadenas de valor más cortas y una grave emergencia climática. Todo ello se está produciendo en contexto multipolar, interdependiente y con liderazgos fraccionados.

La política exterior es espejo de la política interna. El clivaje político nacional abierto por el estallido social de 2019 también se expresa en el ámbito internacional. La crisis del proyecto neoliberal demanda establecer una estrategia comercial basada en la exportación de productos con mayor valor agregado, fortalecer la industrialización y disponer de un conjunto de mecanismos que protejan efectivamente nuestros intereses.

UF: $35.630,06

Dolar $795,81

UTM: $62.388,0

Crescente

Hay temas que son esenciales para Chile. El desarrollo no es posible sin paz y seguridad, o desconociendo al multilateralismo, así como es necesario enfrentar al populismo nacionalista, defender los océanos, y avanzar en la construcción de una política exterior feminista y descentralizada, que empodere a la sociedad civil para una gestión democrática que refuerce nuestra presencia en el resto del orbe.

En este mundo incierto es imprescindible restaurar una política exterior de Estado que represente fielmente a la sociedad. Los consensos que dirigieron nuestra proyección internacional durante 30 años fueron desechados en el segundo mandato de Sebastián Piñera, por lo que se hace necesario lograr nuevos acuerdos que incluyan a múltiples actores privados y subnacionales (regiones y municipios).

Linares

9º Min. 18º Max.

Parcial

Cauquenes

8º Min. 20º Max. Parcial

La política exterior debe reflejar el creciente apoyo interno a un Estado de bienestar, a una democracia participativa con equidad de género, a una economía medioambientalmente sustentable, a un reparto justo de la riqueza, al acceso universal a la salud y a la educación, y a pensiones que aseguren mínimos compatibles con una vida decente. La esfera natural de nuestra acción exterior es América Latina y debemos invertir en ella sin validar el aislacionismo. La convergencia regional precisa sustraerse del ciclo político entre gobiernos de distinto signo para tejer una fina urdimbre formada por amplias coincidencias e intereses compartidos que reparen desgarros en la concertación política regional.

El nacionalismo chauvinista no sabe otra relación con los vecinos que el conflicto, presentado como un perpetuo antagonismo de “ellos contra nosotros”. Todo esto hace urgente generar espacios de diálogo y cooperación, en un esquema de asociaciones articuladas en distintas dimensiones.

En una época en que se impone la fragmentación es primordial para Chile generar cambios que sustenten su proyección internacional y aseguren el desarrollo. ¿Para qué otra cosa sirve la política exterior?

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 3
Cristián Fuentes V. Académico Escuela de Gobierno UCEN

Bienes Nacionales: temporada estival 2023 cierra con 291 denuncias por problemas con el acceso a playas

Terminada oficialmente la temporada estival, el Ministerio de Bienes Nacionales realizó un balance de las denuncias que se registraron a nivel nacional sobre problemas de acceso a las playas de mar, ríos y lagos.

Según las cifras de la Unidad de Fiscalización, de enero a esta última semana de marzo se registraron 291 denuncias a lo largo del país, concentradas en las regiones de Coquimbo (47), Biobío (44), Maule (39), Los Lagos (34), Valparaíso (27), O’Higgins (22) y Los Ríos (21).

La mayoría de las denuncias ingresadas fueron por acceso cerrado (96), cobros para ingresar (78) y la presencia de un tercero que impide el acceso a la playa (54).

Si bien el grueso de las denuncias se registra en los meses de verano, el derecho al acceso a las playas de mar, río y lagos es un tema permanente durante todo el año dado sus múltiples usos turísticos, sociales y económicos.

Por eso, el Ministerio de Bienes Nacionales perfeccionó el formulario de denuncias, para hacerlo más simple para los usuarios, que se encuentra en la página web www.bienesnacionales.cl, que facilitará el proceso a las personas.

La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, recalcó que “la tarea de nuestro ministerio es velar por el libre acceso a las playas de mar, ríos y lagos, pero en ese esfuerzo no podemos trabajar solos, es importante que las y los propietarios de terrenos colindantes colaboren facilitando el acceso de las personas como

también respetando los accesos ya establecidos; y es relevante que los usuarios y trabajadores de la zona costera cuiden los accesos y playas, contribuyendo a mantenerlas limpias”.

El Seremi de Bienes Nacionales del Maule, César Concha, destacó el intenso trabajo que se desarrolló fiscalizando, afirmando que “recibimos 39 denuncias por falta de accesos a nuestro bien nacional de uso público, la mayoría de estas llegaron a través de la nueva plataforma digital en la página web del ministerio, en le banner Playa segura de todos. Recibimos tecnología avanzada para fortalecer el proceso de fiscalización, un drone que nos permitió llegar a lugares donde antes no llegábamos, quiero destacar que, de las denuncias recibidas, hubo apertura de acceso, ya que en todas existía un acceso peatonal que garantizaba al ciudadano (a) llegar al bien nacional de uso público”.

Este 2023, Bienes Nacionales adquirió una dotación de 12 nuevos drones, los que se suman a los 4 con los que ya se contaban. Con eso, ahora cada región del país tendrá uno para fortalecer la capacidad fiscalizadora, lo que incluye chequear el acceso a playas.

Al respecto, la ministra Toro destacó “las medidas que hemos tomado en Bienes Nacionales para fortalecer nuestras capacidades fiscalizadoras, tanto a través de los nuevos drones, como con esta plataforma de denuncias más amable que facilita el proceso a la ciudadanía”.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4
• Se actualizó el formulario de denuncias simplificar este procedimiento que contribuye a la tarea de resguardar el acceso de las y los usuarios.

Gobierno Regional financiará millonarios programas para apoyar a los agricultores de la Región del Maule

de berries, maíz, ganadería, hortalizas, viñateros, arroz, entre otros.

Con una convocatoria cercana a los 500 agricultores y productores de la Región del Maule, la Gobernadora Regional Cristina Bravo junto al Indap Maule, encabezaron 4 importantes reuniones en la Provincia de Linares, la primera de ellas con los productores maiceros de la región, productores de berries de Yerbas Buenas y Colbún, Longaví y Linares y con viñateros de San Javier y Villa Alegre. La máxima autoridad Cristina

Bravo indicó que están trabajando en varios programas para apoyar las grandes perdidas que ha tenido el mundo agrícola en el Maule, apoyando a pequeños agricultores quienes se han visto perjudicados debido a los efectos productivos negativos en el territorio. “Nos reunimos con los distintos productores agrícolas que no lo están pasando bien, y queremos ver como apoyarlos, porque necesitamos de ir con ayuda a los distintos gremios, que son una base fundamental para nuestro país, nos ponemos a disposición para poder

ayudar a través de Indap y una fundación, lo que permitirá llegar con recursos a las distintas actividades productivas en la Región del Maule. Nosotros no tenemos las facultades que se requieren para poder estabilizar el precio de los distintos productos que se comercializan, y estamos buscando soluciones para poder ver como través de un programa podemos mitigar o paliar, la situación que están viviendo nuestros productos”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que serán más de 3 mil millones de pesos los que se financiarán para apoyar a los miles de productores y la idea es mitigar la compleja situación económica que están viviendo muchos productores de las comunas 30 comunas de la Región del Maule.

“La alianza con el Gobierno Regional ha sido fructífera, porque nuestros agricultores tienen muchas demandas, por eso agradecemos

a la Gobernadora, ya que acerca los recursos que ella administra a la agricultura. Estos serán recursos de emergencia y como Indap estamos dispuestos a presentar proyectos al Gobierno Regional, en favor de los pequeños agricultores”, manifestó Rodrigo Garrido, Jefe de Operaciones de Indap.

Académico explica el alza en la cuenta de la luz

Universidad de Santiago de Chile, Héctor Chávez, el alza afectará a la mayor parte de las personas y el monto dependerá tanto del uso energético como de la zona geográfica y la compañía.

no supera los 205 o 210 kWh por mes”, estima el doctor en ingeniería eléctrica de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) e investigador en sistemas de energía eléctrica.

El Ministerio de Energía publicó el miércoles en el Diario Oficial un decreto que fija precios de nudo promedio del sistema eléctrico nacional. Según estimaciones de Empresas

Eléctricas, esto se traducirá en incrementos diferenciados para los clientes residenciales.

De acuerdo al Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la

Los hogares cuyo consumo mensual en los últimos doce meses móviles sea menor a los 350 kWh experimentarán variaciones promedio cercanas al 2,5%. De acuerdo a Chávez, este segmento representa el 90% de los clientes residenciales.

“En Santiago, el consumo eléctrico residencial

Desde el Ministerio de Energía, señalan que la deuda se irá cobrando de manera progresiva, gracias al Mecanismo de Protección al Cliente (MPC), y que se verá reflejado mensualmente en la boleta, a partir del próximo ciclo de facturación de las compañías.

¿Por qué sube la luz? El

académico explica que es una regularización debido a que no se aplicó el alza establecida en 2019, por el aumento en el precio de insumos para generar electricidad (combustibles como petróleo, gas y carbón) y el dólar, con el que se compran estos insumos.

“Todos estos años ha habido un déficit entre lo que se paga por la electricidad y lo que vale”, sostiene. Chávez advierte que el monto de la deuda es significativo y concluye que se requieren años para restituirla.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 5
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que durante este 2023 apoyarán a los rubros

Diputado Jorge Guzmán solicita declarar emergencia en constitución ante inédito cierre de la desembocadura

del río Maule

Tras la mesa de trabajo con autoridades locales y regionales, el parlamentario hizo un llamado para que se activen protocolos de emergencia que permitan avanzar en una pronta solución.

Son pocos metros los que están permitiendo la conexión entre el río Maule y el Océano Pacífico, debido al embancamiento que mantiene prácticamente cerrada la desembocadura en este sector de Constitución. Un complejo problema para la comunidad, principalmente para pescadores y quiénes transitan y dependen de los distintos rubros económicos alrededor de este afluente natural.

Para encontrar posibles soluciones, se conformó una mesa de trabajo en la que participaron autoridades regionales y locales, entre ellos el diputado (Evópoli)

Jorge Guzmán, el Ministerio de Obras Públicas, la Municipalidad de Constitución, junto con representantes de la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule y del sector productivo y so-

cial de la zona, donde analizaron las distintas vías que permitan una apertura a la desembocadura.

“Hay que tomar decisiones inmediatas, para ver cómo le damos apertura a la barra de la desembocadura del río Maule que está prácticamente cerrada. Que se cierre la desembocadura produce consecuencias inmediatas, ambientales, sanitarias río arriba, pero también económicas y sociales, y eso hay que enfrentarlo. Y está bien el plan que nos entrega la Dirección de Obras Portuarias, pero es un plan a largo plazo que recién el 2028 y si tenemos suerte, vamos a poder iniciar obras, y eso es preocupante”, indicó el parlamentario Jorge Guzmán.

Buscando alternativas que permitan dragar la desembocadura, Guzmán esbo-

zó: “cómo resolvemos este el problema hoy, que fue lo que le planteamos a la mesa, y la respuesta vino del seremi de Obras Públicas quien nos señala que en la eventualidad de la declaración de una emergencia sanitaria podríamos tomar decisiones en forma expedita y rápida, sin tener que esperar este largo proceso licitatorio hasta el año 2028”, explicó el legislador. “Es por ello que nosotros vamos a oficiar el lunes, desde la Cámara, al igual que lo hará el municipio, diciéndole al Delegado Presidencial Regional que estamos ante una situación de emergencia sanitaria, económica, medioambiental y social que debe ser abordada en forma rápida y urgente, para que se decrete la emergencia y para que inmediatamente el mi-

nisterio de Obras Públicas pueda tomar decisiones y pueda influir en la apertura de la desembocadura del

río Maule en el corto plazo”, aseguró Jorge Guzmán finalizada la mesa de trabajo en Constitución.

Diputado Donoso conversa con ministra de Medio Ambiente para que ante posible declaración de humedal urbano de río Maule revise la situación

Además, el parlamentario gremialista presentó una solicitud de información a la Jefa de Cartera, María Heloísa Rojas para presentarle los antecedentes de este caso, por los posibles desastres que ello podría provocar de no tomarse las medidas pertinentes.

Tras la posibilidad de declarar el humedal urbano la desembocadura del río Maule en Constitución, es que el diputado de la UDI, Felipe Donoso, tras una conversación en la Cámara baja con la ministra de Medio Ambiente para que revise dicha situación, además presentó una solicitud de información para presentarle los antecedentes de este caso. por los posibles desastres que ello podría provocar de no tomarse las medidas perti-

nentes.

“Si esto no se hace de buena forma, si es que no se consulta a la Armada, si es que no se consulta a los pescadores, incluso los posibles efectos en caso de una crecida del río, esto puede tener consecuencias lamentables”, sostuvo el parlamentario gremialista. Es por esta razón, dijo el representante por la región del Maule, “quise explicarle la situación a la ministra María Heloísa Rojas

para que lo tenga en considerando, además de oficiar el Ministerio de medio ambiente exponiendo que el mal manejo de la barra del río Maule en Constitución podría incluso implicar la inundación o el cierre de esta barra impidiéndole a la Amada salir con sus barcos, a los pescadores salir con sus barcos y generando, como ya dije, una posible inundación en Constitución”.

En concreto, el diputado UDI subrayó que ante la gran relevan-

cia turística, cultural, ambiental y económica del Río Maule para la Región, solicitó que se le informe respecto a las medidas y acciones concretas que se han ejecutado entre los actores del mundo público, privado y la sociedad civil para socializar el proceso de declaración de humedal urbano Desembocadura del Río Maule presentada por la Ilustre Municipalidad de Constitución y declarada admisible por el Ministerio del Medio Ambiente.

Además de conocer dijo Donoso, “los antecedentes y análisis técnicos que se han tenido en cuenta respecto de los efectos que tendría esta declaración ante los eventuales episodios naturales y ambientales propios del Río Maule y las implicancias posteriores de ser considerado “área de protección de valor natural” para los Instrumentos de Planificación Territorial de la comuna de Constitución”.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6

Con degustaciones de platos típicos se celebró el Día de la Cocina Chilena en Cauquenes

Cauquenes fue la comuna anfitriona del inicio de las celebraciones que tienen como protagonista a la cocina criolla chilena, recordemos que desde el año 2009, y por decreto presidencial, cada 15 de abril se celebra el Día de la Cocina Chilena. Cabe destacar. que se planificaron dos eventos masivos en puntos tradicionales de comercialización de productos agroalimentarios y de cocinerías como son el mercado municipal de Cauquenes realizado hoy y la FELICUR en Curicó evento que se realizará mañana.

Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule y Presidenta del directorio de la CRDP Maule, señaló “para nosotros es muy importante esta actividad que logramos concretar

con Rubén Tapia a través de la fundación Callana porque nos permite fortalecer el emprendimiento, nos permite resaltar, nuestra cultura y las tradiciones como es el día Nacional de la Cocina chilena. Para nosotros lo que queremos es resaltar los mejores platos que tenemos en la región del Maule y si esto va de la mano con potenciar la cultura, el turismo y por sobre todo nuestros emprendimientos para nosotros es fundamental el trabajo que estamos realizando a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo que además nos permite dar a conocer los distintos emprendimientos y emprendedoras no solamente en Cauquenes, en Talca sino en toda la Región del Maule”.

Rubén Tapia, el reconoci-

do chef maulino impulsó esta celebración a través de la Fundación Cultural Callana en coordinación con el Gobierno Regional y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, al respecto manifestó “la celebración del Día de la cocina chilena ya tiene 14 años desde el 2009, pero nosotros siempre sentíamos que era muy lejano, que faltaba acercarla al Maule y nosotros creemos que tenemos un patrimonio alimentario muy potente que ha sido parte importante de la cocina chilena tradicional y hacerlo sobre todo en los mercados , que son lugares que finalmente que resumen la cultura de las personas en términos gastronómicos, así que muy felices habrelo aca en Cauquenes y muy contentos de la acogida de la Gobernadora y de las autoridades de Cauquenes la alcaldesa y la gente del mercado que se portaron increíble”

Durante la celebración se entregó reconocimiento a diversas emprendedoras maulinas, representando a la provincia de Linares

Carmen Alarcón comentó “me siento orgullosa porque es algo que está bien que reconozcan lo que es chileno, lo que es una comida chilena y la tortilla que es parte de la comida chilena”.

Lorena Lobos Yáñez emprendedora del ají de Palmilla agregó “soy cuarta generación de ajicero en mi familia y la

verdad de la cosas es que ha sido bueno, es duro el trabajo, pero a nosotros como familia nos gusta hacer el proceso y cultivo“.

Vicente de Jesús López proveniente del Vilches Bajo también fue homenajeado “me trajeron porque hacia los helados de nieve, yo llevo más de 50 años haciéndolos”.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 7
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo y Fundación Callana organizaron la celebración del Día de la Cocina Chilena con degustaciones de platos típicos y premiaciones a destacadas maulinos en gastronomía

Exposición “Una Biblioteca Textil ¿Con cuántos sentidos se puede leer un libro?”

(Loncoche).

El amor por los libros y la sensorialidad del oficio textil son las premisas de su trabajo. Cada una desde su territorio aborda su obra con lentitud, paciencia y ternura, utilizando toda la gama de posibilidades que brindan las telas y los hilos.

Durante este mes de abril 2023, y en el marco de las actividades del Mes del Libro y la Lectura, la Biblioteca del Museo de Arte y Artesanía de Linares abrirá sus puertas para recibir la exposición

Creación de un Libro Textil facilitado por las expositoras, de 10.30 a 12.30 horas en el segundo del museo, en donde podrán participar gratuitamente quienes se sientan convocados/as a crear a través de los textiles las páginas de un libro de gran formato (niños y niñas podrán ser acompañados/ as por un adulto/a). Los cupos son limitados, por lo que las personas interesadas deben inscribirse al correo: museo.linares@ museoschile.gob.cl

ciar, hojear e interactuar con algunas de las interesantes obras expuestas. La muestra permanecerá disponible al público hasta el día 05 de mayo, período durante el cual habrá otras actividades que se irán comunicando oportunamente a la comunidad a través de las redes del Museo y la Colectiva.

En el mes de agosto del 2022 seis mujeres artistas de distintos lugares de Chile se auto convocaron para reunir sus obras en formatos de libros textiles y postular colectivamente a una feria de editoriales independientes.

De esta unión, y aunque

no fueron seleccionadas en la feria, nació la Colectiva Libro Textil, compuesta por María

José Durán (Calle Larga), Francisca Robles (Santiago), Coto Cortés (Santiago), Carola Cofré (Colbún), Renata Abara (Rari) y Daniela Hauri

Una Biblioteca Textil ¿Con cuántos sentidos se puede leer un libro?, donde la Colectiva mostrará el fruto de sus procesos creativos.

El día sábado 22 de abril se realizarán dos actividades. La primera de ellas es un Taller Familiar de

El mismo día, pero a las 16:00 horas, se realizará la inauguración de Una Biblioteca Textil ¿Con cuántos sentidos se puede leer un libro?, ocasión en la que se podrá sostener una amena conversación con las autoras y compartir un pequeño cóctel, al mismo tiempo de apre -

Más información sobre las artistas integrantes de la Colectiva Libro Textil se puede encontrar en sus perfiles de Instagram: @punto.y.linea.sobre. el.plano

@musgoamigos

@brio_textil

@eltallerdelacaracola

@tienessuerte

@minar_edicionestextiles

@museoarteyartesanialinares / @colectivalibrotextil

Ministro Marcel destaca la importancia de la educación y regulación financiera en charla magistral ante George Washington University

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, finalizó hoy su segundo día de actividades en el marco de su participación en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), realizadas en su de Washington DC, Estados Unidos.

El secretario de Estado comenzó la jornada dictando una charla magistral sobre inclusión financiera en la Global Financial Literacy Excellence Center (GFLEC) de la Universidad George Washington, donde fue recibido por el decano de la Escuela de Negocios

de la casa de estudios, Anuj Mehrotra. Además, respondió preguntas de las y los estudiantes y el cuerpo académico, instancia que fue moderada por la profesora de Economía y Contabilidad de la entidad, Annamaria Lusardi.

El ministro partió su exposición destacando la importancia de la educación financiera, afirmando que usualmente “cuando se lee sobre economía en los diarios o se ve la televisión, parece se tratara básicamente de los bancos, los fondos de pensiones, las corporaciones, etc. Pero en la práctica, la economía se trata

esencialmente de la gente”. Es por ello que la autoridad enfatizó la necesidad de contar con orientaciones claras respecto del uso de los dispositivos que están presentes en la economía. “Una buena educación financiera es esencial para hacer que la economía funcione mejor porque se necesita que las personas tomen decisiones informadas respecto de las cosas que le suceden día a día, sean pobres o ricos, todos tienen que tomar decisiones financieras”, sostuvo.

En esa línea, Marcel se refirió al gran avance en Chile respecto

de la penetración de productos financieros, ya que un 86% de la población cuenta con al menos un producto, un 55% tiene ahorros y un 38% maneja un crédito. En este punto, aplaudió el importante rol que Banco Estado ha tenido en acercar los productos financieros a las personas, resaltando datos como que el 84% de los adultos son clientes de la entidad estatal.

Paralelamente, el ministro de Hacienda reafirmó que la regulación en este aspecto sigue siendo clave. “La educación financiera no sustituye a la regulación financiera, sigue siendo

necesaria, no se puede presionar a la gente para que tome decisiones que no comprende lo suficientemente bien. Por lo que la regulación sigue siendo una parte necesaria de cualquier estrategia de inclusión financiera”, sostuvo. Destacó las diferentes medidas que se están adoptando en Chile como la Ley Fintech, la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera y una agenda antiabusos que busca regular, entre otras cosas la oferta de créditos preaprobados y prohibir incentivos para ventas atadas en el caso de productos financieros.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8
El Mes del Libro y la Lectura llegarán con agradables sorpresas al Museo de Linares, a las que toda la familia estará invitada para conocer novedosas formas de leer, y también de hacer libros.

SERCOTEC Maule abre sus postulaciones a Capital Semilla Emprende

El fondo concursable del Servicio de Cooperación Técnica encuentra abierta su postulación hasta el próximo 24 de abril a las 15:00 hrs en su sitio web www.sercotec.cl

Este viernes a las 12:00 del día se realizó el lanzamiento de Capital Semilla. En la consulta del kinesiólogo Victor Díaz, beneficiario 2022, la Seremi de Gobierno Daniela Oberreuter, Seremi de Economía Javiera Vivanco y Director de SERCOTEC Álvaro Aravena dieron el vamos al fondo concursable que espera a beneficiar a más de 80 maulinos y maulinas.

Cada postulante que resulte beneficiado accederá a un subsidio máximo de $3.500.000 para inversión en bienes y acciones de gestión empresarial, con los que podrá implementar mejoras en infraestructura, compra de materiales, acciones de marketing, capacitación, entre otros.

El Director de SERCOTEC en el Maule enfatizó que son dos convocatorias para que existan las mismas oportunidades para quienes viven en las capitales de provincia como en las otras comunas “Son dos convocatorias, el capital

Semilla son ideas de negocios, históricamente había una sensación de desigualdad porque las cabeceras provinciales se llevaban todos los beneficios, es por eso que ahora existen dos convocatorias una para Curicó, Talca y Linares y la otra para las 27 comunas restantes, creemos que hay muy buenos emprendedores en comunas más pequeñas”.

El Capital Semilla está destinado a hombres y mujeres mayores de 18 años que quieran empezar el camino del emprendimiento Por eso, el principal requisito es no tener inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. Las postulaciones comenzaron este viernes a las 12 horas, y estarán abiertas hasta el lunes 24 abril a las 15:00 horas. Toda la información de la convocatoria se encuentra en www.sercotec.cl.

Mientras la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco agregó que “Decirles a las y los

emprendedores que nosotros estamos disponibles como Ministerio y Gobierno para seguir trabajando. La importancia del Capital Semilla y Abeja que ayuda a las y los emprendedores que tienen una idea de negocio o un negocio pequeño para poder seguir en este camino del emprendimiento, que no es nada fácil en este país”.

La Seremi de Gobierno por su parte agregó qué “Como Gobierno del Presiden-

te Gabriel Boric tenemos un compromiso con las Pymes, sobre todo en estos tiempos en los que hemos tenido situaciones en las que el costo de la vida ha crecido mucho y sabemos que eso ha golpeado además a las Pymes. Es por eso que hacemos reforzamos el llamado a postular al Capital Semilla que es un capital muy importante que este año va a tener más de 80 cupos en la Región del Maule para que no

SernamEG Maule valoró sentencia en caso de femicidio consumado en Talca

En la madrugada del 1 de noviembre de 2020, Lhysbet fue asesinada y se convirtió en el tercer femicidio consumado de ese año en la región del Maule. Días después de la detención, el femicida Manuel Ávila González confesó el crimen.

“Como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género valoramos tremendamente la sentencia que ha pronunciado hoy nuestros tribunales de justicia de la región del Maule

contra el femicida de Lhysbet. Con esto, el día de hoy estamos cerrando un proceso de acompañamiento a las familias a quienes hemos estado en constante y permanente comunicación”, indicó la Directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal tras conocerse el veredicto del tribunal talquino.

El proceso penal se extendió por casi 29 meses, y finalizó este viernes con la lectura de

la sentencia, que condenó al imputado a presidio perpetuo simple. Esto se traduce en 20 años de prisión efectiva sin derecho a beneficios. Además, se le imputaron otras condenas de 7 años por homicidio simple frustrado, 4 años por tenencia ilegal de arma de fuego y 817 días por tenencia ilegal de municiones. En total 33 años y 87 días de probación de libertad.

Así también, la autoridad agregó que “esta sentencia debiese

ser ejemplificadora para que hechos de violencia extrema nunca más vuelvan a ocurrir en nuestra región ni en ninguna parte del país”.

Por otro lado, la Directora destacó el trabajo y compromiso del abogado de la Línea de Violencia Extrema de SernamEG, quien llevó adelante todos los detalles del proceso en la que se pudo entregar justicia a la familia”.

Actualmente, en la región del Maule SernamEG cuenta con

se pierdan la oportunidad de postular y este proceso estará abierto hasta el 24 abril para que tomen la oportunidad”

La Región del Maule tiene 86 cupos en total que se dividen en dos convocatorias: Una para los postulantes de Curicó, Talca y Linares, y la otra para quienes viven en las 27 comunas restantes. Quienes resulten beneficiados con el subsidio deberán realizar un aporte del 3% del monto entregado.

8 Centros de la Mujer que entregan apoyo sicológico, social y legal a mujeres mayores de 18 años que viven o han vivido violencias de género en contexto de pareja o ex pareja. Asimismo, atención residencial en casa de acogida para mujeres en situación de riesgo grave y/o vital y un Centro de atención y reparación para mujeres víctimas/sobrevivientes de violencia sexual. Además de disponer de atención remota a través del Fono Ayuda y Orientación 1455, que funciona las 24 horas, los 365 días del año, con cobertura nacional y gratuito.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 9

Con compromiso para disminuir emisiones de metano concluye primera conferencia ministerial organizada por Chile y España Ministerial sobre Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones

sesión plenaria de clausura de la Conferencia que reunió a organizaciones internacionales como la FAO, IICA y a representantes de 24 países de los cinco continentes.

Durante los dos días que duró esta conferencia se abordaron las distintas experiencias y enfoques de políticas locales en materia de reducción de metano para la agricultura. En ese sentido, el ministro Valenzuela hizo un llamado para trabajar en una producción responsable, por el comercio justo y valoró las relaciones público-privadas para avanzar hacia la disminución de emisiones del sector agropecuario.

“Es extraordinario este hecho histórico de un encuentro de ministerios de agricultura de los cinco continentes para comprometernos en un camino más rápido y pragmático de relación público-privada en la tarea fundamental de reducir los gases invernadero y tener una agricultura más verde y sustentable”, afirmó Valenzuela. Segunda conferencia

mos que adoptar medidas que pueden ser la aplicación diferente en cada uno de los países, pero deben tener un patrón común, me parece absolutamente fundamental”.

Asimismo, el ministro español añadió que “debemos continuar alimentando al mundo y a nuestras sociedades, produciendo de un modo diferente. Ese es el pequeño gran cambio. Ese modo diferente de producir es sin duda la clave de todo este proceso y yo estoy convencido de que podremos llevarlo a cabo. España se compromete a organizar la segunda edición. Vamos a examinar y consultar a todos los participantes si lo hacemos con carácter anual o bianual”. En la misma línea, la subdirectora de FAO, Maria Helena Semedo reiteró su compromiso de apoyar a los países miembros, proporcionando asistencia técnica y política integrada, acceso a la financiación y herramientas para avanzar hacia sistemas agroalimentarios.

la pobreza, la exclusión y la pérdida de la biodiversidad”, dijo la subdirectora de FAO.

Banco de alimentos de Cerro Navia

La visita al primer banco de alimentos gestionado por un municipio en la comuna de Cerro Navia, fue un punto destacado por los representantes de las delegaciones presentes. Esto porque es una iniciativa de primer interés para el sector de cara a la disminución de los índices de metano y el desarrollo de una agricultura sustentable y consciente.

Los sistemas agroalimentarios están experimentando una crisis sin precedentes que afecta la seguridad alimentaria de la población y los medios de vida de miles de agricultores en todo el mundo.

Consensuar un compromiso común para reducir, en menos de una década, los gases invernadero que provienen del metano, fue el punto de encuentro de la “Primera Conferencia

Ministerial sobre Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones”, organizada por Chile y España con el apoyo del Global Methane Hub.

“Tenemos que mover la historia y actuar frente a la crisis climática sin perder nuestra misión fundamental que es alimentar sano y de manera sustentable”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al cierre de la

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Plana señaló que el sector agrícola debe adaptarse a un nuevo contexto producto del cambio climático. Además, Plana sostuvo que “con esta conferencia hemos impulsado un proceso en el cual un buen número de países se han unido, por lo que es un balance muy positivo. Compartir experiencias, saber que tene-

“Hemos sido testigos de un gran nivel de compromiso por parte de los países participantes para hacer frente a las emisiones de metano en los sistemas agroalimentarios. Durante estos dos días conocimos muchas soluciones innovadoras que demuestran que las acciones de reducción del metano pueden proporcionar múltiples beneficios en términos de seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático y reducción de la contaminación,

“Es muy importante para conocer otra dimensión de la lucha contra la desigualdad que llevamos los gobiernos. No hay que olvidar los objetivos del desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza, lucha contra el hambre, lucha contra la malnutrición que también para los ministros de agricultura es fundamental”, sostuvo el ministro Luis Plana durante la actividad. El ministro Esteban Valenzuela valoró la iniciativa y la importancia de que las autoridades estuviera en la comuna. Finalmente, sostuvo que en estos dos días “hemos dialogado en buenas prácticas de alimentación animal y otras que permiten de reducción de metano. Hemos aprendido mucho de España en toda su política y leyes que promueve el no desperdiciar alimentos que también es un factor que ayudaría a reducir los efectos de metano particularmente en frutas y verduras”.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10
La instancia, que reunió a 24 países de los cinco continentes, y cuyo objetivo fue fortalecer la articulación de los ministros y organismos internaciones relacionados al agro, continuará en una segunda cita en España.

Talca celebró el día de la cocina chilena

Con una gran convocatoria y con exquisitos platos, se desarrolló el Día de la Cocina Chilena en la Plaza de Armas de Talca, actividad que contó con la asistencia de autoridades y comunidad talquina, quienes degustaron preparaciones chilenas y participaron en clases magistrales dictadas por destacados chefs y docentes de gastronomía.

Organizado por INACAP

Sede Talca, el evento fue auspiciado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, del Gobierno Regional del Maule, y buscó potenciar la Cocina Chilena y crear conciencia sobre el valor cultural que entrega la producción gastronómica de cada localidad. En la oportunidad, se presentaron dos clases magistrales de cocina y pastelería chilena, a cargo del chef, Nicolás Carrasco, y la pastelera Alicia Gutiérrez, quienes realizarán una preparación de arrolllado huaso y un colegial de huesillo.

El Día de la Cocina Chilena contó también con la participación de dos liceos técnicos; el Liceo de Putú y el Liceo Capitán Ignacio Carrera Pinto de Colbún, quienes vislumbrarán a los presentes con sus recetas y sabores.

“Estamos muy contentos como Institución de contribuir a la celebración de este gran día, nos enorgullece tener a nuestros docentes y alumnos del área de gastronomía a disposición de la comunidad, hoy la cocina nos acerca y une en torno a recetas tradicionales y sabores de nuestro pueblo”, señaló la Vicerrectora de INACAP Sede Talca, Soledad Schott.

“Esta actividad viene a dar un realce al Día de la Cocina Chilena, una activi-

dad que sale de las puertas de INACAP y que nosotros como Corporación estamos gratamente sorprendidos por la convocatoria que ha tenido”, indicó la Directora Ejecutiva de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, Carla Manosalva. La autoridad manifestó el compromiso con la región a través de esta actividad que busca destacar las tradiciones, la cultura, el patrimonio y el trabajo de los maulinos y maulinas que ponen su fuerza y energía en la producción de alimentos.

PARTICIPANTES

En la oportunidad, los asistentes degustaron, además, diversas preparaciones, tales como: papas con mote y pulpa de cerdo con especies de la región, charquicán, empolvados, berlines, torta de hojarasca y navegado.

“Estoy feliz, es muy linda esta actividad”, señaló la vecina María Cristina Inostroza, quien degustó los platos. Una opinión similar fue la de René Durán, quien encontró excelente la iniciativa, e indicó que a través de las redes sociales se informó de este gran evento.

En tanto, Rachel Gutiérrez, estudiante de hotelería del Liceo de Putú, quien participó preparando una pichanga del Maule, indicó que “estas actividades me parecen muy bien, porque nos permiten crecer profesionalmente y dar a conocer lo que hacemos en el colegio”.

El Día de la Cocina Chilena fue apoyado por la Ilustre Municipalidad de Talca, la empresa Campo Noble y la Ruta del Vino Valle del Maule.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 11
La actividad liderada por INACAP Sede Talca, buscó potenciar productos, recetas y sabores del Maule con vecinos de la comuna.

NADADORA MAULINA REPRESENTARÁ A CHILE EN MUNDIAL DE NATACIÓN EN FRANCIA

Apenas con 16 años, participará en el Gymnasiada 2023 y buscará buenos resultados para Chile, en el mayor evento internacional multideportivo y educativo para estudiantes.

Con solo 6 años, Antonia Jiménez se inició en la natación, al ingresar al taller extraescolar de su colegio Montessori Talca. En una década de trabajo y perseverancia, se ha transformado en una de las deportistas más des -

tacadas del Maule, ahora, la joven que cursa tercero medio, representará a Chile en el mundial Gymnasiada 2023, a realizarse en Dunkerque, Francia, entre el 10 y 16 de julio. La nadadora, que pertenece al Club Montessori

Talca, es además integra el grupo de “Promesas Chile” del Centro de Entrenamiento Regional (CER) del IND. Desde los 8 años de edad ya figuraba en competencias nacionales organizadas por la Federación Nacional de Deportes Acuáticos, FECHIDA, así como en instancias escolares como la copa Soprole, campeona el año 2022, o representando a la región en los Juegos deportivos escolares, y siendo parte de la delegación maulina en los últimos Juegos Binacionales de Integración Andina, desarrollados a fines del año 2022 en San Luis, Argentina. Convocada a la preselección chilena a los 12 años, el año 2022 recibió además el galardón como nadadora más completa de la región. Su especialidad en el agua es el estilo espalda, prueba que la llevará a representar a Chile como la única maulina que clasificó al mundial, “es un orgullo y un privilegio po-

der representar a mi país y al Club Montessori en un evento internacional tan grande. Todo este proceso para llegar al mundial ha sido de gran esfuerzo, porque mis entrenamientos son arduos, de varias horas cada día, y además debo cumplir en mis estudios. Este logro me motiva a continuar entregando lo mejor de mi para responder a mis entrenadores, a mi colegio, a quienes me apoyan en el deporte y seguir dando alegrías a mi familia”, señala Antonia Jiménez.

Antonia espera obtener

resultados importantes en Francia y vivir una experiencia de mucho aprendizaje al enfrentarse a un mundial, “seguiré entrenado para mejorar cada día y continuar con estos logros. A veces es difícil porque es un deporte que tiene un alto costo económico y exige mucho entrenamiento. Debo ser constante y responsable para alcanzar mis objetivos, pero tengo el apoyo de mis padres, de mi colegio y mi entrenador Andrés Flores que, cuando me siento cansada, me alientan a seguir adelante”, concluyó.

SÁBADO 15 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.