






Como es habitual cada año en el mes de diciembre, se lanza la acción preventiva y de seguridad “Navidad Segura “a nivel nacional, en este caso en las Provincias de Linares y Cauquenes se llevaron a cabo en horas de está mañana en todas las plazas de armas de la jurisdicción; instancia en la que Carabineros acompañados por las autoridades dieron inicio a esta estrategia policial que busca aumentar la sensación de seguridad entre la comunidad, y brindar un espacio tranquilo para el desarrollo normal de las diversas actividades en este contexto; como lo son las ferias navideñas, el comercio en sí….lugares en que por estos días las aglome-
raciones de personas están a la orden del día.
La actividad fue encabezada por el Teniente Coronel de Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15
Erick Venthur junto a la Delegada Presidencial Provincial Priscilla González, el Jefe de Seguridad Municipal Rodrigo Beals y Bomberos, quienes traba-
jarán de manera colaborativa entorno a la seguridad en época navideña.
El llamado por parte de Carabineros de Chile a la ciudadanía mantener las
recomendaciones de seguridad que se reiteran cada día, con el propósito de evitar ser víctimas de ilícitos y, de forma conjunta combatir la delincuencia.
La carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión de la casa de estudios, en colaboración con el municipio, comenzó a desarrollar un trabajo de apoyo académico dirigido a emprendedores y emprendedoras de la comuna y sus alrededores.
Iniciando la ruta de la sostenibilidad fue el concepto acuñado para el trabajo que comenzó a realizar la carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión de la Universidad Autónoma de Chile, la que en conjunto con la Municipalidad de San Javier está apoyando a emprendedoras y emprendedores de la comuna y sus alrededores a través de asistencia técnica que permita consolidar en el tiempo sus ideas de negocios. De esta manera, la carrera reunió en dependencias de la institución de educación superior a un grupo de emprendedoras y emprendedores para realizar un apoyo académico en diversos aspectos relacionados con la formalización y consolidación de un negocio, de manera que las personas participantes reciban conocimientos y herramientas que les permitan sostener sus ideas en el tiempo. En esta jornada participaron autoridades comunales, lideradas por el alcalde de San Javier, Jorge Silva, junto con el director regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), Mario González, la Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de
Chile, Jennifer Rivera, y el director de la carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión de la institución, César González, quienes destacaron el trabajo conjunto que permite entregar esta asesoría técnica a emprendedoras y emprendedores para mejorar sus negocios, labor en la que también se involucran los estudiantes de la unidad académica.
“El estudiante debe tener tanto formación teórica como práctica. Y, sin duda, la práctica la da esta vinculación con la realidad que nos están aportando los emprendedores, en esta ocasión de San Javier, quienes nos van a entregar su experiencia y nosotros vamos a entregarle la formación de un auditor e ingeniero en control de gestión con herramientas prácticas para el desarrollo de su actividad”, destacó el director de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, César González.
Al respecto, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, valoró la alianza entre el municipio y la casa de estudios superiores que en este caso permite beneficiar a vecinos de su comuna. “Muchos de nuestros emprendedores y emprendedoras no saben cómo ejecutar sus negocios y aquí se les está dando una formalidad bá-
sica de cómo lograr aquello y para ello es esta alianza entre la Municipalidad de San Javier y la Universidad Autónoma de Chile que yo agradezco porque desde el punto de vista académico es muy necesario el desarrollo en este ámbito y nuestros vecinos necesitan la parte fundamental de sustentabilidad para sus pequeños emprendimientos. Es una base, se están aprendiendo distintos caminos y quizá esto nos va a servir para otros proyectos que tenemos en vista en la comuna”, precisó el edil.
El trabajo con el grupo de emprendedores se orienta a capacitarlos en materias de formalización de actividades comerciales, además de realizar un diagnóstico de necesidades administrativas, contables, financieras y tributarias de sus emprendimientos por medio del levantamiento de información in situ lo que se transforma en un insumo de toma de decisiones para la Municipalidad de San Javier. Igualmente, se pretende diseñar un plan de trabajo prospectivo con el objetivo de proporcionar asistencia técnica por parte de estudiantes y académicos de la carrera y realizar un seguimiento en conjunto con el municipio respecto de la implementación del plan de trabajo.
En esta primera jornada, el director regional del Servicio de Impuestos Internos (SII), Mario González, realizó una presentación sobre los principales aspectos del servicio público. El directivo subrayó la importancia de la actividad en la mirada de que una tarea
relevante del organismo es habilitar adecuadamente al contribuyente. “Con la Universidad Autónoma de Chile estamos desde hace un tiempo trabajando colaborativamente, principalmente en la Operación Renta, pero respecto de los emprendedores, en este caso, para nosotros es muy clave ser parte de lo que es la habilitación, la preparación para ellos en el ámbito tributario, sobre todo porque es un mundo muy árido para la gente. Si ellos tienen conocimiento, van a cumplir, y creo que esa es la clave hoy en el ámbito tributario”, dijo la autoridad.
La jornada fue bien valorada por los asistentes, quienes destacaron los conocimientos adquiridos y el apoyo brindado por los estudiantes en diversos ámbitos que les permitirá potenciar sus negocios. Fue el caso de Ana Pérez, quien tiene un emprendimiento de joyería con el cual espera seguir creciendo y captando nuevos clientes. “Ha sido todo muy interesante, por ejemplo, la información entregada por el Servicio de Impuestos Internos, que poco conocía de eso; lo que se habló, además, sobre el camino del emprendimiento. Me ha gustado todo poque así podemos tener más conocimiento como para poder llegar a formalizarnos con nuestro emprendimiento. Tiene mucho valor para aprender, entonces esto nos ayuda bastante. Nuestra expectativa es seguir creciendo y nuestra meta es formalizarnos y tener un lugar físico en la comuna de San Javier”, precisó.
•
Se trató de la certificación y cierre del Programa Regional de Empleo 2022, de las comunas de Teno, Sagrada Familia, Romeral, Rauco, Molina y Curicó. La Gobernadora Regional y el Director de CONAF, destacaron la iniciativa para disminuir los índices de cesantía en la región.
MOLINA.- El Programa Regional de Empleo (PRE) 2022, cuyo financiamiento es del Gobierno Regional del Maule y ejecución de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), finalizó en la Provincia de Curicó con una ceremonia de certificación en Molina. La actividad estuvo encabezada por la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo y el Director Regional de CONAF, Aliro Gascón.
Asimismo, estuvo presente la alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo, parlamentarios de la zona, consejeros regionales y concejales del municipio. En la instancia, los beneficiarios de las comunas de Teno, Sagrada Familia, Romeral, Rauco, Molina y Curicó, agradecieron el programa que ayudó a generar ingresos en diversos hogares que se vieron afectados tras el período de pandemia por Covid-19.
Al respecto, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, acotó que se trató de “mil 500 cupos de empleo en la Región del Maule, del cual el 90% fueron para mujeres jefas de hogar y quienes son el motor del Maule y vinimos a reforzar el compromiso de seguir trabajando en conjunto con CONAF, para que el próximo año o cuanto antes, nos presenten un programa que permita que sigamos generando empleo en las 30 comunas de la Región”, puntualizó.
En tanto, el Director Regional de CONAF, Aliro Gascón, reafirmó su compromiso para avanzar en la presentación del proyecto que dará continuidad al programa en 2023 y ade-
más dijo que “el programa tiene mucho que ver no solamente con generar empleo, sino también con dotar una serie de capacitaciones a los beneficiarios de este programa en distintos ámbitos, ya que son herramientas que les sirven a las personas que están trabajando con nosotros para enfrentar mejor otras situaciones tanto en la vida cotidiana o laboral”.
El monto de inversión del Programa para el año 2022, fue de 2.374 millones de pesos, de los cuales más del 85% fueron dirigidos a pago de remuneraciones e implementación de los trabajadores.
A su vez, la Alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo, agradeció al Gobierno Regional y CONAF, la disposición para continuar con la iniciativa y sostuvo que “nuestro lema como comuna es el buen vivir y ese buen vivir tiene que ver con un bienestar de las personas y eso pasa por los temas económicos. Las personas que acá trabajan son principalmente jefas de hogar y para ellas es muy difícil encontrar un trabajo, por lo tanto estamos muy agradecidas”. Recordemos que, la mayoría de los beneficiados de este programa correspondieron a mujeres, en su mayoría jefas de hogar, las cuales se ven imposibilitadas de conseguir otra fuente laboral ya que deben hacerse cargo de otras responsabilidades relativas a tareas del hogar, así como al cuidado de los hijos. De este modo, el régimen laboral fue de 22,5 horas (media jornada), lo que permitió que muchas madres pudieran fusionar ambos roles.
Como parte de la alianza estratégica que existe entre el Campus Colchagua de la UTalca y el programa Enoturismo Chile de CORFO, se efectuó una nueva versión de esta investigación que permite actualizar el diagnóstico sectorial y la situación en la que se desarrolló esta actividad durante los últimos años.
Una nueva versión del Catastro Nacional de Enoturismo se dio a conocer hace pocos días en la ciudad de San Fernando. La investigación se realiza cada dos años y está a cargo del Campus Colchagua de la UTalca y el programa Enoturismo Chile de CORFO.
En esta ocasión, el estudio contó con la colaboración de numerosas viñas de los diversos valles vitivinícolas del país, lo que permitió analizar el impacto de la pandemia en el sector, quienes entregaron sus datos entre el 2020 y 2021. Se logró determinar que aproximadamente un 47 % de las viñas muestreadas no abrió sus puertas ni prestó servicios ecoturísticos durante la pandemia, y, ante una eventual reapertura, un 37% indicó que sería solo previa reserva. A esto se sumó, que alrededor de un 37% de las viñas abiertas al turismo antes de la pandemia se encontraba cerrada o sin oferta enoturística vigente.
“El estudio es una radiografía del sector después de la pandemia, entregando información muy importante para definir los nuevos desafíos del enoturismo nacional después del confinamien-
to al que nos obligó el Covid-19 y que han alterado las proyecciones previas”, afirmó el director del Campus Colchagua de la UTalca, Patricio Gómez Arismendi.
En ese sentido, el académico puso énfasis en la importancia de contar con datos concretos sobre esta industria, que permitan diagnosticar correctamente cada territorio y delimitar con precisión las acciones a emprender de cara a la reactivación del sector.
“Los desafíos actuales se relacionan con gestionar los territorios para apoyar la reapertura del sector de manera rápida y sustentable, generar planes de apoyo inicial a la contratación de profesionales y capacitar personal para la gestión y prestación de servicios enoturísticos, potenciar experiencias virtuales a través de la incorporación de inteligencia artificial y realidad virtual y dar énfasis a la inclusión y la perspectiva de género, tanto en la gestión como en la prestación de servicios.
En relación con este ítem, se observó que se mantiene la tendencia del Catastro 2019, con un 79% de las viñas muestreadas asociada a una o más entidades
Esta tarde la Delegada Presidencial Provincial De Linares, Priscila González, se reunió con la Cámara de Comercio de Linares y funcionarios de la PDI con el fin de fortalecer el trabajo mancomunado junto a Carabineros, en materia de seguridad para el comercio y los usuarios. En la oportunidad, la máxima autoridad provincial manifestó estar a disposición de los requerimientos que el municipio de Linares tenga para aumentar la seguridad.
gremiales, rutas de vino o entidades públicas. Sin embargo, se diagnosticó un impacto importante por la pandemia, en la asociación con tour operadores (TTOO).
En el catastro 2019 un 75% de las viñas muestreadas trabajaba con TTOO, mientras que en la última versión la cifra descendió al 33%. Al analizar la información, se observa que la pandemia implicó el cierre de muchas agencias de turismo y tours operadores, lo que obligó a las viñas a gestionar de manera autónoma sus servicios enoturísticos, lo que explica la baja en el porcentaje. Los datos muestran, además, que muchas viñas derivaron la gestión del área enoturística a las áreas comerciales y/o de marketing, o simplificaron la estructura orgánica de las áreas de turismo enológico, ya que un 42% de ellas comparte su personal entre varias áreas, es decir, no cuentan con personal exclusivo para esta actividad.
El presidente de Enoturismo Chile, Claudio Cilveti Apaolaza, destacó el trabajo realizado por la Universidad de Talca y el aporte a esta industria nacional, a través de la formación de técnicos su-
periores en Turismo Enológico, además de la investigación y generación de información del Catastro Nacional de Enoturismo, que desde el año 2017 ejecuta el Observatorio de Enoturismo de la Universidad.
“El trabajo conjunto entre entidades públicas y privadas es muy importante para afrontar el escenario actual postpandemia y para garantizar la sustentabilidad en el tiempo del sector, y, en ese sentido, el aporte y liderazgo de la Universidad de Talca son indiscutibles”, señalo.
Del mismo modo, Alicia Ortiz, Gerenta de Enoturismo Chile, reforzó la importancia que tiene la academia para dicha industria, ya que, constituye un pilar fundamental del programa, para la generación de información
estadística y la investigación, que permite analizar el estado actual del sector y diseñar las estrategias futuras que apunten a su fortalecimiento y consolidación.
“Estamos felices de dar a conocer los resultados del “Catastro Nacional de Enoturismo 2022”, cuyo objetivo es actualizar el diagnóstico sectorial y la situación en la que se desarrolló el Enoturismo durante los años 2020 y 2021”. Finalmente, el director regional de CORFO O’Higgins, Óscar Ávila, destacó la importancia de las alianzas público – privadas para garantizar el desarrollo sostenible de la región y resaltó que el enoturismo conjuga lo mejor de dos mundos, nuestro patrimonio vitícola con una actividad económica dinámica como es el turismo.
- La adicción a las redes sociales alcanza en determinados casos el rango de droga escondida tras la aparente normalidad del uso de estas plataformas digitales, destacado especialmente en el tema de la polarización, generando odio, enfrentamiento y división entre las personas.
La ponencia se desarrolló eLLYC lanzó el informe The Hidden Drug que analizó, en más de 13 países, un total de 601 millones de mensajes en Twitter. A partir del informe, la consultora revela que en Iberoamérica durante los últimos cinco años, la polarización en determinados temas ha crecido un 40% y la adicción a las redes sociales crece 11%. Además, el efecto de la pandemia impactó en que la necesidad de compartir, publicar y opinar en Twitter aumentó 11% en marzo de 2020 y desde entonces, no se detiene. Esta adicción, según asegura un grupo de expertos que participaron del estudio, alcanza el rango de una droga, porque genera endorfinas y dopamina que activan los receptores opioides, provocando comportamientos nocivos para la salud y el ambiente de la conversación digital.
La polarización se ha convertido en una droga que está en pleno crecimiento en las sociedades de
la región. El nivel de polarización de la conversación en Iberoamérica ha crecido un 39% en los últimos 5 años y cada año más personas participan de conversaciones polarizantes en redes sociales. Uno de los países donde el fenómeno está muy presente es en Brasil, donde los procesos y recambios electorales han profundizado la división en la ciudadanía. Asimismo, en la región desde el año 2020 se registra un alza de la conducta adictiva a participar en estas conversaciones. El efecto de la pandemia es una causa que demuestra la adicción a comentar en temas polarizados , creciendo un 8% año tras año.
El principal tema que genera polarización en América Latina y el Caribe es el aborto, lo cual está asociado al auge de las movilizaciones feministas y el avance de la paridad de género en distintos ámbitos de la vida cotidiana.
Más abajo, se ubican la libertad de expresión y los derechos humanos que son dos áreas donde
la conversación alcanza mayor notoriedad.
El informe elaborado por LLYC (Llorente y Cuenca) ‘The Hidden Drug. Un estudio sobre el poder adictivo de la polarización del debate público’, analiza la conversación de los últimos cinco años en 12 países de Iberoamérica y Estados Unidos, procesando más de 600 millones de mensajes en redes sociales, recogidos entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2022. La realidad es diversa en los distintos países de la región, y ante esto, el estudio profundizó la conversación en cada uno de estos países. Los datos de Chile muestran que la migración, el feminismo, el aborto y los derechos humanos son los temas que generan mayor polarización en el país y que los grupos conservadores han ganado terreno durante el presente año.
El tema que genera mayor polarización en el país es la migración. En los últimos cinco años, Chile ha sido uno de los países
de destino preferidos por las comunidades en situación de movilidad o desplazamiento, con las consecuencias que ello implica. Desde 2017, más de un millón de personas extranjeras viven en Chile según el Servicio Nacional de Migraciones y durante los últimos cinco años, esta cifra aumentó hasta alcanzar un millón y medio. La comunidad venezolana es el grupo que más ha crecido y actualmente supera un 30% del total de personas migrantes que residen en nuestro país. Además, la comunidad peruana registra más del 17%, y en menor medida, se ubican las comunidades haitiana y colombiana con cerca de un 12%.
El feminismo es el segundo ámbito de conversación que más polariza a la sociedad chilena, de acuerdo al análisis de LLYC.
Los principales motivos que generan la división apuntan al debate sobre la despenalización del aborto y la paridad de género en órganos políticos, uno de los objetivos hacia don-
de algunos sectores políticos chilenos buscan avanzar.
Los derechos humanos también son un tema que refleja un alto componente de polarización en la conversación de Twitter. A partir del estallido social de 2019 el tema se instaló con fuerza en la agenda del país, siendo una fuente permanente de conflicto. De este modo, derechos humanos, es el tercer tema con más mensajes polarizados en esta red social, lo cual creció notoriamente, tras el despliegue de militares armados en las protestas del “Estallido Social”. Los desencuentros entre el Gobierno y los medios empujan con fuerza la polarización del debate en torno a la libertad de expresión que registra un crecimiento 6,6 veces mayor que hace cinco años. Y en menor medida, los ajustes de las políticas migratorias que impulsa el Ejecutivo muestran un crecimiento 2,8 veces mayor en la actualidad.
Se presentó en marzo de este año y desde entonces durmió el sueño de los justos. Se trata del Proyecto de Autopréstamo, que fue ingresado por la Bancada del Partido de la Gente (PDG) e Independientes en marzo de este año, paralelo al proyecto de Quinto Retiro y que al fin verá la luz para su discusión la próxima semana. Tras una serie de presiones de los propios parlamentarios, la presidenta de la Comisión, la diputada Karol Cariola, se decidió a ponerlo en tabla, luego que el gobierno también viera esta iniciativa con buenos ojos,
ante las crecientes necesidades económicas que hoy experimentan los chilenos producto de la inflación.
A este respecto, el autor de la iniciativa, el diputado PDG Víctor Pino, indicó que “este esperamos que este proyecto tras su discusión en la Comisión de Constitución finalmente pueda ver la luz, ya que es un proyecto alternativo a los retiros. Se trata de una medida real que ayudará al bolsillo de los chilenos”.
El parlamentario por la región de Coquimbo, fue claro al señalar que su proyecto no es el
mismo autopréstamo que el gobierno incluirá en la Reforma Previsional, y que permitiría a los cotizantes tomar desde sus cuentas de AFP, hasta un 50% de sus fondos con un tope de 30 Unidades de Fomento. Para el diputado Víctor Pino, “nuestro proyecto de autopréstamo es más robusto, y permitirá que la GENTE pueda tomar el 15% de sus Fondos de Pensiones para poder ocuparlos en lo que necesite y cuando lo desee, con la condición de que pueda devolver estos recursos, para así tener la opción de pedirlos de nuevo”.
“Si usted dispone en su cuenta de capitalización individual de más de 10 millones de pesos, puede hacer efectivo este autopréstamo desde un 15% de sus recursos. Ahora, si la suma ahorrada varía entre el millón y los 10 millones de pesos, puede pedir como máximo un millón de pesos. En tanto, si en su AFP tiene ahorrado menos de un millón de pesos, puede sacar todo el dinero que tenga. Lo importante, es que tendrá un plazo para devolverlo, de 1 a 60 meses.
Respecto a los efectos que un Autopréstamo tendría en la
economía chilena, hoy fuertemente golpeada por la inflación, para el Doctor en Economía de la Universidad de Washington, Jorge Rojas, “el proyecto no afectaría tanto la situación inflacionaria comparado con un nuevo Retiro del 10%. Esto, debido a los incentivos que genera que la persona se preste a sí misma desde sus Fondos Previsionales y luego reintegre estos fondos con el respectivo reajuste, para que el dinero no pierda el poder adquisitivo original, al momento de haber realizado el préstamo”.
TALCA.- En la Plaza de Armas de Talca, se anunció el Plan “Tranquila Navidad, Año Nuevo Seguro”, que se ha realizado en todo el país para otorgar más seguridad a las y los ciudadanos durante las festividades que se aproximan. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, anunció el plan junto a Carabineros, quienes otorgarán servicios ordinarios y especiales durante los días pre-vios a las fiestas.
Este plan incorpora una estrategia de trabajo que incorpora a distintos servicios para reforzar la seguridad desde la prevención y persecución de los delitos, un mayor control del comercio ilegal, aumento de fiscalizaciones y recuperación de espacios públicos.
Al respecto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, recalcó
que este plan “lo estamos articulando y coordinando para el desarrollo de las fiscalizaciones que se establecerán en la Provincia de Talca, donde haremos un trabajo con la sección Centauro pero también con los servicios ordinarios de Carabineros para mejorar y ampliar la cobertura de las fiscalizaciones, sobre todo en lugares céntricos y donde haya mayor afluencia de público durante los días previos a la Navidad y Año Nuevo”.
La autoridad regional hizo un llamado a la comunidad a mantener el autocuidado durante estas fiestas. “La ciudadanía debe mantener un espacio de resguardo, de autoprotección de sus familias y nosotros junto a Carabineros y otras instituciones como la seremi del Trabajo, Senda, entre otros, estaremos realizando controles preventivos y fiscalizacio-
nes aleatorias para entregar un mejor es-pacio de seguridad a la comunidad”, finalizó.
La idea es que con la implementación de este plan, las personas se sientan más seguras mientras realizan las compras, así como también dar más seguridad a los comerciantes establecidos y quie-nes venden en ferias navideñas autorizadas; lo que se resguardará con personal de Carabineros de orden, seguridad, tránsito, servi-
cios especializados y patrullas motorizadas.
En la misma línea, el Mayor Manuel Caroca Olguín, Subprefecto Administrativo de la Prefectura de Carabineros Talca, explicó que “damos inicio al plan con la finalidad de disminuir los delitos que puedan ocurrir en lugares donde hay aglomeración de público donde se efectúan las compras na-videñas. Estamos con servicios extraordinarios en
distintos puntos de Constitución, Talca y San Clemente, para disminuir la sensación de inseguridad y que las personas hagan sus compras de forma tranquila”.
Cabe destacar que, según información de Carabineros, habrá distintos servicios extraordinarios, horarios y diferente cantidad de personal, en ferias navideñas y sectores céntricos de las comunas de la Provincia de Talca.
Una intensa agenda territorial mantuvo la diputada Consuelo Veloso (RD) y su equipo en los últimos días en las comunas de Pelluhue y Cauquenes. Es así como este domingo la representante popular se trasladó a la localidad de Salto de Agua, al interior de Curanipe, para reunirse con dirigentes de la junta de vecinos local, tal como lo realizó en marzo pasado, para seguir trabajando en problemas que los afectan como comunidad aislada en la comuna.
Este 5 de diciembre, la diputada Veloso participó en Cauquenes la ceremonia de entrega de títulos de dominio de propiedad para 26 familias de la provincia, 11 de Pelluhue, cuatro de Cauquenes y cinco de Chanco. En el evento estuvieron presentes el delegado regional Humberto Aqueveque, el delegado provincial Juan Reyes, el seremi de Bienes Nacionales, César Concha y la alcaldesa de Cauquenes.
Posteriormente asistió a la ceremonia de egreso del
Programa Mujeres Rurales de la agrupación Las Arañitas de Chovellén, tras tres años de ejecución de esta alianza de Indap con Prodemu, instancia que se efectuó en el salón municipal de Pelluhue, y que certificó a 10 mujeres en trabajos en artesanía en lana. En tanto, en la sede social de Caleta Blanca, en Pellu-
hue, la parlamentaria RD se dio cita con una agrupación de personas con discapacidad ‘Puertas Abiertas’, con quienes acordó un trabajo conjunto para distintas necesidades que presentan.
“Estamos contentos de haber participado en actividades que refuerzan el derecho a la vivienda, que
entregan dignidad y capacitación a mujeres rurales, así como a personas con distintos tipos de discapacidad que habitan nuestro Maule Sur. Siempre seguiremos empujando estas agendas de derechos sociales, en línea con el programa y trabajo de nuestro gobierno”, apuntó Consuelo Veloso.
El presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma, junto al diputado Felipe Donoso, anunciaron que citarán al ministro de la cartera, Esteban Valenzuela, además de la directora nacional (s) del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), Andrea Collao, para que acudan a exponer sobre la presencia de Hepatitis A que fue detectada en algunas
cajas de frambuesas chilenas que habían sido exportadas a Estados Unidos.
Al respecto, los parlamentarios gremialistas calificaron el hecho como “grave”, sobre todo considerando el impacto que podría significar en la imagen del país, por lo que señalaron que “resulta indispensable que el ministro de Agricultura acuda a la comisión no sólo para entregar detalles sobre esta situación,
sino que también para darle tranquilidad a todos los agricultores”.
“Como comisión de Agricultura, y acogiendo el llamado de distintos sectores políticos, hemos decidido citar al ministro Valenzuela y a la directora (s) nacional del SAG, por el gravísimo hecho que ha ocurrido con algunas cajas de frambuesas, que fueron devueltas en Estados Unidos por contener
muestras de Hepatitis A. Nos parece un hecho de la máxima gravedad, y el Ministro de Agricultura tiene el deber de informarnos sobre las medidas que se adoptarán en esta materia”, señalaron los diputados UDI, agregando que “es fundamental conocer todos los detalles de este caso, como también saber qué está haciendo el Gobierno y cómo pretende resolver este grave impasse”.
En esa línea, Coloma y Donoso advirtieron sobre la necesidad de “adoptar medidas urgentes”, de manera de evitar que “esta situación lleve a que las otras exportaciones de frutas chilenas queden retenidas en los puertos de Estados Unidos”, insistiendo en que “tenemos que hacer todo lo que tengamos a nuestro alcance para que no se vea afectado el prestigio de nuestras exportaciones”.
TALCA. – El Instituto Nacional de la Juventud en el Maule, junto a la seremi de Vivienda y Urbanismo, se reunieron con treinta jóvenes que practican diversas actividades en espacios urbanos. El objetivo de este encuentro es recoger las inquietudes de las juventudes, para ir creando espacios más amigables a sus necesidades, ya sea en la practica de diversos deportes como el skate, el parkour, baile urbano y K POP.
Esta estrategia, tiene como objetivo acercar a las agrupaciones juveniles que estén organizadas a las autoridades, para que puedan entregar su visión de las cosas que les afectan o les gustaría, para así ir construyendo la política pública de forma partici-
pativa con la comunidad.
La directora de INJUV, María Belén Aguilera Castillo, destacó este espacio y enfatizó la necesidad de acercar a las juventudes con las autoridades. “Una de las metas que nos hemos propuesto como equipo regional es acercar a las juventudes con las autoridades, ya que entendemos que la política pública debe construirse con las voces de sus principales protagonistas. En este caso, nos reunimos con el seremi de Vivienda y Urbanismo, porque entendemos que nuestros jóvenes que practican bailes, deportes y distintas disciplinas al aire libre tienen necesidades que hoy no se encuentran totalmente cubiertas. Sin duda alguna este
dialogo es enriquecedor y nos permitirá tomar mejore decisiones a la hora de imaginar los espacios urbanos, como INJUV, seguiremos potenciando estos encuentros entre autoridades y agrupaciones juveniles que estén organizadas”. En tanto el seremi de Vivienda y Urbanismo Rodrigo Hernández manifestó que estamos contentos de poder recibir y conversar con los jóvenes acerca del uso de los espacios públicos, que muchas veces son resignificados por las personas para usos diferentes de los cuales fueron concebidos y por eso es muy importante escuchar, ir conversando y tener todas las visiones a la hora de generar infraestructura públi-
ca. Además, estamos viendo poder abrir el espacio de nuestro edificio para que el K-Pop pueda practicas acá”
Finalmente, Rodrigo Valenzuela, bailarín del grupo Insane, que participó de este dialogo dijo que “esta oportunidad es muy positiva de poder conversar con las autoridades, ya que nosotros recurrentemente ocupamos
espacios públicos para poder bailar y ensayar con nuestros grupos y en algunas ocasiones estamos expuesta a peligros por que lo hacemos afuera de edificios o del teatro, por ejemplo. Entonces, es bueno poder ver como podemos ir ocupando espacios que sean mas seguros y agradecemos que nos puedan escuchar”.
“Más Derechos, Más Protección” es el nombre de la campaña que lanzó este miércoles en la Plaza de Armas de la ciudad de Talca, el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera.
La presentación de esta campaña busca visibilizar los nuevos derechos con que cuentan los consumidores para que estén más informados y protegidos al momento de adquirir productos y servicios.
Además, marca un hito por tratarse de la primera visita que realiza la autoridad nacional a la Región del Maule, tras asumir su cargo a mediados de octubre pasado, y responde al compromiso de fomentar una
mayor cercanía del SERNAC con los consumidores a lo largo de todo el territorio nacional.
“Estamos aquí para lanzar nuestra campaña de la Ley Pro Consumidor denominada “Más Derechos, más Protección”, que es muy importante, sobre todo en esta época. Los consumidores deben tener claro que, por ejemplo, si adquieren un producto defectuoso pueden ejercer su derecho a la garantía legal que ahora es de seis meses desde que haya recibido el producto”, dijo Herrera.
En ese sentido, el Director Nacional del SERNAC, detalló que el consumidor puede elegir la reparación gratuita del
producto defectuoso, el cambio del mismo o la devolución de su dinero.
Durante el lanzamiento de la campaña estuvieron presentes diversas autoridades regionales, entre ellas, la diputada Mercedes Bulnes; el diputado Alexis Sepúlveda; la Seremi de Economía, Javiera Vivanco; y el Director Regional del SERNAC, Daniel Smith.
Campaña Pro Consumidor Una de las actividades principales de la visita del Director del SERNAC a la Región del Maule fue realizar un avance de una campaña que pretende difundir los derechos de los consumidores establecidos en la Ley 21.398, conocida como
“Ley Pro Consumidor”, haciendo un llamado a los consumidores a conocerlos y a ejercerlos.
La autoridad explicó que además de la garantía legal, la ley también señala como obligatorio el derecho a retracto en compras electrónicas, telefónicas o por catálogos, dando la posibilidad de arrepentirse de la compra en 10 días desde recibido el producto. Si la empresa no envió el contrato, el plazo se extenderá a 90 días.
Sólo se podrá excluir el derecho de retracto respecto de productos que por su naturaleza no puedan devolverse o pueden caducar con rapidez y ciertos servicios. Pero en
esos casos las empresas están obligadas a informarlo claramente, de forma destacada y fácilmente accesible, con el fin que las personas sepan de antemano, antes de realizar la transacción sobre la existencia de este derecho.
Además, la normativa establece que las empresas no pueden condicionar la venta exclusivamente a un medio de pago administrado por ellas. En caso de ofrecer un descuento asociado a su tarjeta, no pueden exigir que el pago sea en más de una cuota, es decir, no pueden obligar al consumidor a tomar un crédito en cuotas para beneficiarse del descuento.
• En su primer viaje a la Región del Maule, el titular del SERNAC dio a conocer los derechos más importantes que tienen los consumidores y los instó a ejercerlos.
Iniciativa busca promover la cultura del libro y la lectura.
La Agrupación Entre Libros está realizando la “Tercera Fiesta del Libro del Maule” que se desarrollará entre el 8 y 11 de Diciembre, entre 11:00 y 22:00 horas, en la Plaza de Armas de Talca.
La organización está conformada por editoriales, libreros, anticuarios y emprendedores con productos asociados al libro y la lectura, quienes aunaron esfuerzos para concretar esta tercera propuesta cultural que, además, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Talca y la Radio Paloma.
Uno de los principales objetivos de la agrupación es ocupar los espacios públicos de manera constante para fortalecer el ecosistema del libro y la lectura, con el anhelo de crear un espacio permanente para que la comunidad talquina pueda acceder a diferentes propuestas literarias regionales y nacionales.
La feria contará con una nutrida parrilla de actividades, tales como: lanzamiento de libros, presentaciones artísticas de música, canto y poesía, entre otros. Puedes seguir a la organización y sus futuras iniciativas en instagram: fiestadellibrodelmaule
PROGRAMA: Sábado 10 Diciembre
17:00 hrs. Presentación Libro “Quiero Regalarte”
17.30 hrs. Palmira Ramos Cruz (poesía)
18:00 hrs. “Los Algo” dúo musical
19:00 hrs. Daniela Sol (poesía)
19:30 hrs. Conversatorio “Escritura para mujeres”
20:00 hrs. Lucía Sobarzo (música)
20:30 hrs. Grupo Folclórico “Trinares Maulinos”
Domingo 11 Diciembre
15:00 hrs. Ana María Lepe (cuentacuentos)
16:00 hrs. María Ignacia Corvalán (poesía)
17:00 hrs. Luis Ramírez Vera (poesía)
18:00 hrs. Presentación libro “Bitcoins para el pueblo”
18:30 hrs. David Pelaez (poesía)
19:00 hrs. Presentación “Narrativa intercurturales para la inclusión”
20:00 hrs. Tralka Kalfu (música + poesía)
Ambas instituciones mantienen un convenio de colaboración que permitió realizar masiva actividad en Talca con el objetivo de potenciar el deporte paralímpico.
La Universidad Autónoma de Chile, el Comité Paralímpico de Chile (Copachi) y la Corporación Municipal de Deportes de Talca se unieron para realizar dos jornadas de trabajo de capacitación y reclutamiento en deporte paralímpico, sesiones que se llevaron a cabo en dependencias de la casa de estudios superiores y que congregaron a profesionales, investigadores, estudiantes, deportistas y familiares en torno a diversas temáticas relativas al área.
La institución de educación superior y el organismo deportivo mantienen un convenio de colaboración que permitió la realización de esta actividad, todo en el marco del programa “Talentos para Chile”, que forma parte del programa internacional “En sus marcas, listos… inclusión” que imparte en todo el mundo el Comité Paralímpico Internacional.
De esta manera, una treintena de profesionales y estudiantes de carreras relacionadas con la actividad física y el deporte participaron de una jornada de capacitación que les permitió optar al certificado de “Iniciación al deporte paralímpico” que entrega la Academia Paralímpica del Copachi.
“El objetivo de esta actividad es captar talentos dentro de las regiones, pero el primer paso es capacitar a los profesionales del área del deporte y la actividad física dentro de la región. Por eso vinimos a la Universidad Autónoma para recibir a profesionales del área de la salud, del deporte, de la actividad física y muchos alumnos, para dejar el aprendizaje designado acá porque con esto queremos llegar a tener jueces, entrenadores y preparadores físicos de distintos deportes, así es que estamos felices de la convocatoria y de las actividades”, des-
tacó el Director de Desarrollo del Comité Paralímpico de Chile, Mario Cruz.
Junto con relevar el trabajo que realiza la Universidad Autónoma de Chile como institución pionera en este tipo de actividades, el personero subrayó que es fundamental que la academia se involucre con el deporte paralímpico. “El deporte paralímpico es muy específico y se necesita de mucha investigación, de actividad física y de lo técnico y táctico, pero eso es un complemento y todo ello lo puede entregar la academia, así es que estamos felices que la Universidad Autónoma haya aceptado realizar un convenio con nosotros a nivel nacional. Hoy son excelentes partner así como también la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Talca”, dijo Cruz.
Asimismo, la actividad consideró una clínica deportiva que dictó el entrenador nacional de tenis de mesa, Francisco Carrasco, junto a los medallistas parapanamericanos Matías Pino y Luis Flores, y un Festival Paralímpico que logró reunir cerca de 30 personas en situación de discapacidad para que conocieran en terreno el deporte paralímpico.
El tenimesista Luis Flores, quien ha competido en los Parapanamericanos de Lima y en los Juegos Paralímpicos de Tokio, valoró la actividad como una forma de difundir el trabajo del deporte paralímpico. “El deporte ayuda cien por ciento a salir de la casa y a conocer nuevas realidades. Cuando comencé no había tanta difusión como ahora y es lindo que lleguen deportistas nuevos y que el comité haga este trabajo en distintas regiones para buscar nuevos talentos que a futuro nos puedan representar en competencias nacionales”, dijo.
Finalmente, el Coordinador de Deportes de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Leandro Jara, mencionó que el convenio entre la casa de es-
tudios superiores y el Copachi permite la realización de capacitaciones y búsqueda de talentos, proceso que en esta ocasión ha contado con el apoyo de la institución de educación superior. “Abrimos nuestras puertas para poder desarrollar una jornada de capacitación y además una jornada de búsqueda de talentos y un festival deportivo de inclusión a través del Comité Paralímpico en colaboración con la Corporación Municipal de Deportes de la Municipalidad de Talca, lo que nos deja muy satisfechos por la convocatoria y la participación”, mencionó.
- Gracias a las jornadas de limpieza a nivel latinoamericano, organizadas por Acceso PanAm, se han recolectado 350 kilos de basura extraída desde la montaña (donde en su mayoría son cigarros y colillas), lo que equivale a 124 kilómetros limpios.
- La organización internacional Acceso PanAm, con su App “Montaña Limpia”, la marca chilena, Lippi y Daniela Navarrete, embajadora de Garmin, hacen un llamado a las personas a tomar conciencia sobre la importancia de este patrimonio, invitando al cuidado, respeto y valor que estas se merecen.
¿Sabías que nuestro país está compuesto en un 64% por montañas? Estas constituyen un sustento fundamental para la vida y economía del país, ya que es la principal fuente de agua dulce para la población. Adicionalmente, proporcionan energía, riquezas minerales, turismo y otras actividades económicas, razón por la que hoy son objeto de preocupación internacional por su alta fragilidad a los efectos del cambio climático y a las intervenciones humanas. Conscientes de esta problemática, el 2013 la organización internacional Acceso PanAm lanzó la campaña: “A Limpiar Nuestras Montañas”, dando paso 7 años después a la App “Montaña Limpia” utilizada por escaladores y montañistas, y diseñada para
organizar y convocar jornadas de limpieza, registrar y calificar los residuos recolectados, que luego de cargarlos a la base de datos, se puede comprender mejor el problema y proponer diferentes soluciones. “Junto con Acceso PanAm, hemos trabajado para que la población en general tome conciencia de las problemáticas y desafíos que presenta nuestra comunidad y el territorio de la montaña en general. Necesitamos personas responsables, con su integridad y con el entorno, capaces de entenderlas, ya que a veces son tan impredecibles, cambiantes y extremas, pero por sobre todo, buscamos a quienes sean capaces de cuidarlas y protegerlas”, Lucas Iñiguez, brand manager de Lippi.
En este marco, Daniela Nava-
rrete, corredora de montaña que ha hecho del Trail Running su modo de vida, comenta que es clave el respeto tanto por la naturaleza como por uno mismo. “Cuando uno va a la montaña es uno el ajeno. Es como ir de visita a una casa, por lo que hay que ser respetuoso, no molestar a los animales, no intervenir la flora, no sacar ramas ni piedras, ser imperceptible. Evitar dejar rastros, incluso de comida” señala la deportista y entrenadora.
Las recomendaciones de Daniela al momento de enfrentar la montaña son como un manual a seguir paso a paso: “primero hay que prever los aspectos externos como el clima, y tener clara la ruta, no ir solo e idealmente con alguien experimentado para aprender y mejorar, llevar equipamiento y ropa adecuada, y finalmente contar con un dispositivo de seguridad como el InReach Mini 2 de Garmin que para mi es indispensable ya que me permite estar conectada
y comunicar en todo momento dónde estoy y cómo me encuentro”, explicó.
Cabe destacar que Chile se encuentra en vías de establecer una Política Nacional para la Gestión y Uso Sustentable de las Montañas, con el fin de que al 2030 sean reconocidas y valoradas como parte de la identidad nacional, propendiendo a su uso sustentable y propiciando el bienestar social, económico y ambiental de la población.
Respetar el entorno y evitar riesgos
Para prevenir accidentes, llevar una indumentaria adecuada es fundamental, “la montaña es de todos y queremos que se sientan parte de ella, la conozcan y puedan disfrutarla, pero de manera segura. Un buen calzado, pantalón, chaqueta, entre otros, harán la diferencia, aseguró el brand manager de Lippi, quién ofrece experiencias para vivir junto con la naturaleza, el deporte y la aventura.
Para ello, Daniela aconseja llevar agua y comida acorde al tramo a realizar, conocer los límites del cuerpo y en base a ello calcular las horas de travesía, contar con equipamiento de primeros auxilios y finalmente llevar los equipos electrónicos con batería y con la ruta descargada en el reloj inteligente. No hay que escatimar en seguridad si vas a la montaña: “por ejemplo, una herramienta fundamental es el InReach, ya que me permite estar en contacto con mis familiares y amigos. Es satelital por lo cual puedo escribir y recibir respuestas, puedo conocer la ruta y ante emergencias, establecer contacto. Tiene un botón de emergencia que me triangula con el sistema de rescate más próximo y se contactan con uno buscando la manera más rápida de ayuda, gestionando un rescate mucho más eficiente. Lo mejor, es que te puede entregar las coordenadas de cómo salir si es que te encuentras perdido”, explica Daniela.