Sábado 10 Junio 2023

Edición: Nº 9373

Sábado 10 Junio 2023
Edición: Nº 9373
Bienes Nacionales participó de fiscalización extracción de áridos en las comunas de Linares y Longaví 7
SENDA e INJUV trabajarán en conjunto para prevenir consumo de alcohol y otras drogas en el Maule
Programa social Ruta Médica continúa atendiendo a personas en situación de calle en Curicó
Policial:
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, mientras desarrollaban labores propias de la especialidad en el sector de Las Tomas, Salida Huapi, comuna de Linares, realizaron un control de identidad, detectando a una persona que trasladaba droga oculta en su vehículo, específicamente bajo el capot, atrás del motor, correspondiente a 36,92 gramos de cocaína base.
En la oportunidad, además, los oficiales policiales pudieron advertir que las placas patentes no coincidían con la serie de chasis ni motor, no registrando ninguno de ellos encargo policial. Por lo anterior fue detenido el conductor del vehículo, quien fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, por instrucción de la fiscalía, para su posterior controlo y formalización.
En base a investigación de la Agrupación Microtráfico Cero (MT0) San Javier, en coordinación con la Fiscalía Local de la comuna, se logró la detención de dos personas por comercialización de sustancias ilícitas, en un domicilio de la comuna, que luego de materializar una orden judicial de entrada y registro, incautaron 20,78 grs. de cocaína base; 5,36 grs. de cannabis a granel, elementos de dosificación; 5 teléfonos celulares; 1 pistola de aire comprimido y dinero en efectivo, instruyendo el ente persecutor que los detenidos fuesen puestos a disposición de tribunales, mientras que la droga sea remitida al Servicio de Salud del Maule para su destrucción.
SANJAVIER:Carabineros del sector rural de ñMelozal previene a la comunidad sobre los delitos de robos y hurtos,desde domicilios y a su vez al salir a efectuar trámites. Se instó a mantener cerradas puertas y ventanas y, estar en contacto permanente con los vecinos.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.060,75
Dolar $793,47
UTM: $63.263,0
Efrén -Efraín
Cada 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, enfermedad que es la primera causa de muerte por cáncer en hombres y que si es diagnosticada es sus primeras etapas tiene una tasa de curabilidad en más de un 90% de los casos.
El cáncer de próstata actualmente tiene una prevalencia aproximada de 60 casos por cada 100 mil habitantes anualmente en Chile, y según datos de la OMS, cada año son diagnosticados más de seis mil hombres.
“La próstata es un órgano que está relacionado con la fertilidad, que finalmente produce y colabora con la formación del semen y el coágulo seminal. Como todo órgano es susceptible de generar neoplasias y cáncer. Enfermedad que se basa en la pérdida de la diferenciación de una célula y en este caso, la célula prostática que pierde la comandancia del resto de las células que se reproduce múltiples veces y tiene la capacidad de invadir otros tejidos cercanos” explica el Dr. Fernando Marchant, jefe del Departamento de Urología de Clínica Las Condes. Factores de riesgo
Cualquier hombre puede desarrollar cáncer de próstata, sin embargo, hay factores que aumentan el riesgo de que se presente. Entre los elementos predominantes se encuentran:
• Edad: La incidencia del cáncer prostático aumenta exponencialmente a medida que se envejece.
• Raza: Hay grupos que son más propensos a desarrollar este tipo de cáncer, como lo es la población afroamericana. Por el contrario, en asiáticos tiene menor prevalencia.
• Herencia genética: El riesgo de padecer cáncer de próstata es mayor si hay antecedentes familiares. En pacientes con herencia directa, como padre o hermanos que han tenido este cáncer, el riesgo de desarrollarlo aumenta de 4 a 5 veces.
• Otros factores: El peso también puede ser un factor que influya en su desarrollo, ya que las personas con sobrepeso u obesidad tienen más riesgo de padecer cáncer de próstata. No esperar a que aparezcan síntomas
El cáncer de próstata es una enfermedad silenciosa que no presenta señales en sus primeras etapas. Cuando está en una fase avanzada puede causar síntomas como:
• Crecimiento del tamaño de la próstata.
• Problemas para orinar con síntomas obstructivos como una evacuación débil o interrupción del flujo.
• Orinar con frecuencia.
• Dolor o ardor al orinar.
Linares
9º Min. 13º Max.
Nublado
Cauquenes
8º Min. 14º Max.
Nublado
• Disfunción eréctil.
• Dolor de huesos (generalmente cuando hay metástasis).
¿A qué edad deben comenzar los chequeos?
Se recomienda que cada hombre comience a realizar chequeos prostáticos una vez al año a partir de los 45 años. En casos de antecedentes familiares directos de cáncer de próstata (padre o hermanos), la indicación es comenzar a partir de los 40 años. Chequeo preventivo
En el control preventivo se evalúa la presencia de síntomas, antecedentes personales e historia familiar, y donde se realiza un examen físico completo que incluye la palpación de la próstata a través de un tacto rectal y se realiza un examen de antígeno prostático específico (PSA).
Este control es fundamental, ya que es la clave para diagnosticar un cáncer en sus etapas iniciales. “La importancia del diagnóstico precoz es que, si bien el cáncer de próstata es súper prevalente, es uno de los pocos cánceres que identificado y diagnosticado precozmente tiene curabilidad. Si tu encuentras un cáncer de próstata localizado y tiene algunas características histológicas no agresivas podemos llegar hasta un 99% de curabilidad, entonces de 100 pacientes en esas características, 99 se curan. Por lo tanto, si es detectado a tiempo la cirugía es más efectiva y eventualmente no hay que hacer tratamientos extras, como radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia”, señala el Dr. Marchant. Diagnóstico y tratamiento
Si luego del chequeo prostático, alguno de los exámenes sale alterado, como el antígeno prostático o se detecta un bulto en el examen físico, el urólogo enviará al paciente a realizar una biopsia, en donde se extrae una muestra del tejido para su evaluación y posteriormente confirmar o descartar este tipo de cáncer.
Una vez confirmado el diagnóstico, el tratamiento dependerá de diversos factores como: edad, estado general de salud y gravedad del cáncer. El tratamiento puede incluir una o más opciones, sin embargo, la primera línea de abordaje es una cirugía, llamada prostatectomía radical, que consiste en la extirpación total de la próstata. Si es extraída en las fases iniciales, este es un tratamiento sumamente efectivo para que el cáncer no vuelva a aparecer ni ramificarse a otros tejidos.
Por otro lado, en pacientes donde el cáncer está más evolucionado hay que complementar la cirugía con una segunda línea de tratamiento, como lo indica el urólogo: “hay pacientes que efectivamente pueden tener más avanzado el cáncer, con una enfermedad localmente avanzada, al sacar la próstata vía quirúrgica es posible que quede algo de tumor en el paciente. Así, la persona podría someterse a radioterapia, que consiste en aplicar radiación en los tejidos y en donde hay células neoplásicas que finalmente mueren”.
Por último, en pacientes en donde el cáncer está es un estado avanzado pueden ser dos líneas de tratamiento, dependiendo de la gravedad y extensión de la enfermedad: “estos pacientes habitualmente pueden estar metastásicos y en ese momento se inicia una terapia llamada hormonoterapia que consiste en bloquear la testosterona, hormona a la cuál es sensible o dependiente este cáncer. Con esto bajan los niveles de testosterona y la enfermedad se pausa, pero no desaparece. Si posteriormente la enfermedad se activa, se utiliza la quimioterapia”, explica el doctor.
Cáncer de próstata: el 90% de los casos podrían tener cura si se diagnostican a tiempo.
• Cerca de 80% de la contaminación atmosférica en la comuna de Linares es ocasionada exclusivamente por el uso indiscriminado de calefacción residencial a leña. Para reducir la mala calidad del aire, el Ministerio del Medio Ambiente ha entregado un total de 1.535 subsidios medioambientales Programa Recambio de Calefactores, desde que comenzó su aplicación.
La seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a su par de Salud, Gloria Icaza y funcionarios de la delegación Presidencial Provincial (DPP), visitaron a beneficiarios del subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores en la ciudad de Linares, con el fin de constatar la correcta instalación de los nuevos artefactos en las viviendas para disminuir la contaminación atmosférica en la comuna.
En la oportunidad, las autoridades de gobierno entregaron recomendaciones generales para evitar un incremento de la contaminación y así resguardar la salud de la población, en el marco de la aplicación de la Alerta Sanitaria en esta zona saturada, la que se extiende hasta el 30 de septiembre. La representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región sostuvo que “nos encontramos visitando la vivienda de doña Marisol Pincheira y donde hemos podido apreciar cómo está funcionando el aire acondicionado. En este caso, ella postuló al programa de recambio de calefactores que terminamos de ejecutar en abril, al inicio de la temporada otoño e invierno, y estamos viendo los beneficios que ha traído para la casa y para esta mamá tutora de cuatro niños, por lo que, además, de los beneficios para la mejora de la calidad del aire hay un impacto relevante respecto a la calidad de vida”. Añadiendo la autoridad medioambiental que “no hay que perder de foco que el objetivo del programa de Recambio de Calefactores no es otro que descontaminar el aire. Sabemos que Linares es una de las comunas más contaminadas de la región y que la contaminación es producto del uso de la leña en un 80%, por lo tanto, la implementación del programa es muy beneficiosa y para eso estamos verificando el resultado de la instalación del año 2023”, afirmó la seremi Daniela de La Jara.
Alerta Sanitaria Ambiental En tanto, la representante de la cartera de Salud señaló que “nosotros tenemos una resolución de Alertas y realizamos fiscalización, porque la mala calidad del aire impacta en la
salud de las personas y como decimos también, la preocupación de niños, niñas y adolescentes, menores de edad, personas mayores, enfermos crónicos, son a veces los más afectados. Así que este programa de recambio de calefactores para nosotros es muy bien acogido desde salud, ya que mejora la calidad de vida de las personas, tanto en la contaminación interna del hogar, que a veces también se produce dependiendo del tipo de calefactor, como lo que impacta en la ciudad. Así que vemos con muy buenos ojos este programa”, aseguró Icaza.
Recambio de Calefactores
Por su parte, Marisol Pincheira Orrego, beneficiaria del subsidio medioambiental en Linares, manifestó que “estoy feliz porque siempre me llamó la atención el aire acondicionado, porque calienta harto, antes tenía una estufa a leña y al no limpiarla sale mal olor, se oxida el zinc y la leña me salía súper cara, ir a buscarla al campo, pagar un flete; y me asustaba que podía reventarse, y cuantas casas se han quemado. Por eso, estoy feliz con esto tan moderno y lo recomiendo”, indicó la beneficiaria del aire Acondicionado Split Inverter de 18.000 BTU obtenido este año. Para finalizar, desde la delegación Presidencial Provincial de Linares, Sebastián Ramírez expresó que “estamos muy contentos de visitar este hogar, uno de los 271 beneficiarios de la comuna de Linares que postularon a este recambio de calefactores que dignifica la calidad de vida de quienes postulan, así también mejora la calidad del aire y descontamina también el medio ambiente que es uno de los ejes principales de Gobierno del presidente Gabriel Boric”, concluyó.
SANTIAGO.- En el Palacio de la Moneda, y encabezada por el Presidente Gabriel Boric, junto a la ministra del Interior, Carolina Tohá, y el subsecretario Manuel Monsalve, se realizó una jornada de trabajo con todos los delegados y delegadas regionales del país.
Al respecto, el delegado Humberto Aqueveque Díaz, destacó la reunión como “una instancia de coordinación, lineamientos y una oportunidad para dialogar sobre importantes temas que impactan en nuestra región y al bienestar de las y los maulinos”.
Los hijos ilustres de Linares fueron distinguidos con con el “Premio Nacional del Deporte 2022”. Desde Roma los primos agradecieron al comité olímpico de Chile y a todos los chilenos que los apoyan constantemente por esta nueva distinción que se suma a una carrera deportiva impecable y llena de logros que los tiene situados en la actualidad como referentes del volley playa en chile y el mundo.
El Presidente Gabriel Boric ha anunciado en su cuenta pública la presentación de un proyecto de ley al Congreso Nacional con el objetivo de otorgar al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) nuevas facultades sancionatorias. Esta medida busca brindar apoyo a los consumidores que se han visto afectados por problemas de consumo y enfrentan dificultades para encontrar una solución a sus reclamos.
Hasta la fecha, los consumidores afectados han tenido que costear y acudir por sí mismos a los tribunales en busca de soluciones, lo que generalmente resulta en malos resultados. A pesar de que el SERNAC ha recibido una gran cantidad de reclamos en los últimos años, carece de las herramientas necesarias para resolver eficazmente estos casos. Según datos del SERNAC, en el año 2022 el organismo recibió más de 628 mil reclamos, y en lo que va de este año ya se han registrado 232 mil casos. Los sectores que concentran la mayoría de los reclamos son el retail, el mercado financiero y el de telecomunicaciones, representando casi tres cuartos del total.
Entre los problemas más recurrentes reportados se encuentran los incumplimientos de las condiciones ofrecidas por
las empresas, la negativa a respetar el derecho a la garantía legal y los cobros improcedentes, entre otros.
El proyecto de ley propuesto permitiría al SERNAC aplicar multas y tomar otras medidas, como ordenar el cese de la conducta infractora, exigir la restitución de cobros indebidos y establecer medidas preventivas para las empresas que no respeten los derechos de los consumidores. Se busca agilizar y regular de manera eficiente el proceso de resolución de reclamos.
Los principales cambios que se esperan con esta iniciativa son los siguientes:
1. Se busca superar la sensación que SERNAC carece de capacidad para actuar y resolver los problemas cotidianos de los consumidores. Actualmente, existe una insatisfacción generalizada debido
Con faenas nocturnas y de día personal del Ministerio de Obras Públicas desarrolla labores para la conservación de la infraestructura de los distintos territorios de la Región tras el frente de lluvia que hasta las 8 de la mañana de este viernes dejó entre 10 y 15 milímetros en la zona central y entre 40 y 60 milímetros en la precordillera del Maule.
El SEREMI del MOP, Renzo Casas-Cordero, explicó que durante la medianoche del jueves equipos se la administración directa
a que una gran cantidad de reclamos no obtienen respuesta satisfactoria. Estudios han revelado que aproximadamente el 53% de las personas que necesitan asistencia en estos casos no buscan soluciones a través de la institucionalidad.
2. Se establecerán incentivos para que las empresas brinden mejores respuestas a los consumidores. Con las sanciones efectivas y soluciones más rápidas, se espera que las empresas mejoren sus estándares de reacción ante los problemas cotidianos que afectan a los consumidores.
3. Se creará una unidad en el SERNAC encargada de gestionar los procedimientos administrativos relacionados con los reclamos. Esta unidad recibirá reclamos a través del sitio web del Servicio, el centro telefónico, las oficinas regionales del SERNAC e incluso en
algunos municipios más alejados. Se enfatiza la importancia de brindar soluciones a los consumidores y se otorga legitimación a las Asociaciones de Consumidores para participar en el proceso de resolución. A esto hace referencia la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco Ibáñez “esto significa que el SERNAC estará más presente en la vida de los consumidores del Maule, brindando soluciones concretas a situaciones cotidianas. Ya no estarán solos en su lucha, contarán con un respaldo efectivo y cercano. Además, el proyecto de ley busca fortalecer la capacidad del SERNAC para prevenir y detectar malas prácticas en el mercado. Queremos asegurarnos de que las empresas mejoren sus estándares de reacción ante los problemas cotidianos, garantizando así una mejor experien-
cia para todos los consumidores de nuestra región.”
El proyecto de ley cumple con una promesa del programa de gobierno de Gabriel Boric, y busca fortalecer la institucionalidad y regulación en materia de consumo. Además, se enfoca en entregar soluciones concretas a las situaciones cotidianas que afectan a los consumidores. También responde a preguntas y dudas sobre su viabilidad, destacando que se han tomado en cuenta los pronunciamientos del Tribunal Constitucional y se ha equilibrado adecuadamente las atribuciones del SERNAC, evitando conflictos de interés y garantizando el debido proceso. Se establece un sistema de coordinación con otras agencias regulatorias para evitar decisiones contradictorias.
de la Dirección de Vialidad despejaron árboles que cayeron en la ruta L-31 sector conocido como San Juan en la Provincia de Linares. Previamente también se despejó la ruta costera entre el sector de Viñales y el puente Cardenal Raúl Silva Henríquez de la comuna de Constitución.
En el sector precordillerano en el límite provincial de Talca y Linares se trabajará durante esta jornada en la rehabilitación de la conectividad de la ruta K-593 por desborde de un cauce.
Cuadrillas de las direcciones de Vialidad, Obras Hidráulicas y Dirección General de Aguas se encuentran en terreno monitoreando la red vial y el estado y comportamiento de los cauces y embalses de la Región lo cuales mejoraron levemente su condición con Laguna del Maule a un 20% (296 mill m3), Digua 20% (45,9 mill m3) Melado 98% (86,8 mill m3) Ancoa con 38% (30 mill m3) y Colbún 34% (533 mill m3)
El SEREMI del MOP destacó que la coordinación
de emergencias es una labor permanente y continua de las distintas situaciones y contingencias que se pueden producir en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes reiterando
el llamado a “evitar acciones de riesgos en el uso de caminos y carreteras y el acceso al borde costero, sectores precordilleranos y riberas de ríos y lagos de la Región del Maule”.
Se realizó un trabajo en conjunto con distintos servicios donde participó la Delegación Provincial de Linares, DOH, DGA, Inspección del trabajo, funcionarios de la municipalidad de Linares y Longaví, Carabineros y por supuesto Bienes Nacionales.
La extracción ilegal o irregular de áridos es un problema que afecta a todos los chilenos y maulinos por distintas razones, en primer lugar, porque al retirar áridos sin permiso ni evaluación existen efectos medioambientales, se pueden alterar los cauces de los ríos, provocando inundaciones. Mencionar también que la extracción ilegal, puede constituir la comisión de un delito tales como robo o hurto de lo los materiales adquiridos sin autorización.
“Queremos hacer un llamado a la comunidad, que denuncie con respecto a las extracciones ilegales, que no cumplen con la normativa. Vamos a seguir trabajando en terreno, porque es el mandato del Presidente de la República”, afirmó el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha.
“Es muy importante también, señalar que las comunidades organizadas han sido quienes nos han solicitado esta fiscalización y nos han acompañado durante todo momento durante este recorrido”, aseveró Sebastián Ramírez, Jefe de Gabinete, Delegación Provincial de Linares.
Las faenas fiscalizadas se encentraban localizadas en las comunas de Longaví y Linares, donde, se debe supervigilar los Bienes Nacionales de uso público. En compañía de otros organismos competentes se hizo el llamado a exigir el cumplimiento de la normativa que rige la extracción de áridos, saber, si cuentan en primer término con permiso patente municipal, o informe favorable de DOH y cumplimiento de la normativa laboral de quienes están trabajando en estas faenas.
“Verificamos varias plantas de extracción de áridos, donde pudimos dar visto bueno
sin tenían informe técnico, si contaban con visto buenos de nuestra dirección y permisos del municipio” ratificó Alejandra Rocco, funcionaria DOH.
“Se levantó una fijación de oficio por una obra no autorizada en cauce, una de ellas, y del resto hay dos plantas que están con procesos pendientes en nuestra unidad de fiscalización, estamos contentos con la actividad que se realizó en terreno”, confirmó Marcelo Tobar, Fiscalizador DGA.
De este proceso se fiscalizaron 5 lugares señalados como punto de extracción de áridos en el Río Achibueno (4), Río Putagan (1), pudiendo constatar en terreno que no en todos los casos se daba cumplimiento a la normativa necesaria, que regula esta actividad, lo que permitirá adoptar medidas correctivas y sancionatorias a estas empresas.
“Me parece excelente, se nota que hay un gobierno en terreno, eso es lo importante. Sobre todo, que vengan a controlar y ver todo esto que tenemos acá en los sectores, declaró Lorenzo Antich, Presidente y Coordinador de la Junta de Vecinos Norponiente de Linares.
En caso que la ciudadanía cuente con antecedentes sobre extracción ilegal de áridos sobre Bienes Nacionales de Uso Público, se recomienda presentar una denuncia en las instituciones que se detallan a continuación:
La autoridad competente para la administración y control de extracción de áridos desde Bienes Nacionales de Uso Público dependerá del lugar específico desde donde se extraigan: En el caso de los áridos extraídos desde cauces de río,
su administración y control esta entregada a la Municipalidad del territorio donde se ubique el río. Mientras que la fiscalización recae en la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.
La extracción de áridos desde el territorio marítimo se encuentra bajo la administración y supervigilancia de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, Ministerio de Defensa Nacional.
La extracción de áridos desde lagos mayores o navegables por buques de más de cien toneladas, se encuentra bajo la administración de la Subsecretaría de Marina, Ministerio de Defensa Nacional.
Fortalecerán factores protectores con actividades dirigidas a niños, niñas y adolescentes para un buen uso de su tiempo libre
ñas y adolescentes de la región del Maule, para favorecer a la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, fortaleciendo factores protectores y disminuyendo factores de riesgo.
TALCA.- Como parte de las actividades del Mes de la Prevención, SENDA y el Instituto Nacional de la Juventud del Maule suscribieron un convenio para trabajar en conjunto en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas en niños, niñas y adolescentes.
El documento fue sus -
crito por las directoras regionales de ambas instituciones, Ana María Rodríguez, y María Belén Aguilera, respectivamente.
El objetivo de este convenio, es desarrollar un trabajo articulado entre instituciones públicas, que permita acercar la oferta programática a niños, ni -
Para estos efectos, INJUV se compromete a la entrega completa de la oferta programática, aprovechando la conexión territorial de SENDA. Gestionar los requerimientos que tengan directa relación con juventudes, en cuanto a servicios públicos y privados, potenciando la oferta de ambas instituciones, en la medida que los referidos requerimientos sean competencia de este Servicio. Coordinar la facilitación de espacios gratuitos de INHUB para la realización de actividades en
conjunto entre INJUV y SENDA, tales como mentorías, talleres, charlas y reuniones. Crear en conjunto a SENDA, actividades masivas que potencien el eje del buen uso del tiempo libre. En tanto, los compromisos de SENDA son facilitar la vinculación territorial, a través de los equipos comunales del SENDA en las 18 comunas con SENDA Previene de la región del Maule, para la implementación de la oferta programática de INJUV y SENDA. Entregar nociones técnicas y estudios relacionados con la prevención del consumo de alcohol u otras drogas. Desarrollar trabajo colaborativo en instancias destinadas a jóvenes, para aumentar factores protectores y dis -
minuir factores de riesgo, y colaborar con la disponibilidad de espacios para actividades orientadas a jóvenes.
“Nuestro objetivo es trabajar por el desarrollo integral de la juventud y que alcance su máximo potencial en las áreas que a ellas y ellos les interesan, pero para ello necesitamos lidiar contra la problemática del consumo problemático de alcohol y otras drogas y, por lo mismo, el trabajo con SENDA es fundamental”, destacó María Belén Aguilera.
“Una forma importante de hacer prevención es el buen uso del tiempo libre y en eso nos hemos enfocado en esta alianza colaborativa con el INJUV “, complementó Ana María Rodríguez.
Los atletas más destacados de la Región del Maule y de la zona centro sur del país se darán cita el sábado 2 de septiembre en la pista sintética del estadio Bicentenario de Curicó para competir en el “III Meeting
Atlético Alejandra Ramos”, en homenaje a la aún triple recordwoman chilena del medio fondo.
El lanzamiento de la actividad se llevó a cabo en uno de los salones de la Corporación Cultural de Curicó. Contó con la presencia de la destacada ex atleta nacional e internacional, Alejandra Ramos; con el director (s) del Instituto Nacional de Deportes (IND) de la región del Maule, Zenén
Valenzuela. En representación del alcalde estuvo el gerente de la Corporación de Deportes, Fabián Torres; la presidenta de la Asociación de Atletismo de Curicó, Daisy Sayes; además de autoridades locales, atletas, entrenadores y medios de comunicación local.
Al respecto la autoridad deportiva regional del IND Zenén Valenzuela reconoció con honores el esfuerzo de la Asociación
Atlética de Curicó, de la Corporación de Deportes, del Municipio, de la empresa privada y de todos aquellos que hacen posible que se realice este encuentro atlético por
tercera vez.
“Es justo reconocer y darle un gran valor por lo que Alejandra (Ramos) realizó como deportista. Partió entrenando en los patios de su colegio y en la calle Villota. Lo hacía muy temprano cada día viniendo desde la localidad de Lo Valdivia, Sagrada Familia, y llegando en lo deportivo hasta los Juegos Olímpicos.
Hay que creer, crecer y crear porque ella siendo una escolar lo hizo. Han pasado 33 años de su récord en 800 metros (2’00”20) que sigue vigente. En consecuencia, el creer y esforzarse cada día la llevó hasta ello”, ex-
presó su exentrenador y ahora autoridad regional del IND.
Alejandra Ramos, quien vive en Sagrada Familia en la Región del Maule, todavía es dueña después de 33 años de los récord de Chile
de los 800 metros (2’00”20) conseguido en Jerez de la Frontera (España), del de 1.500 metros (4’13”07) logrado en Manaos (Brasil) y de los 3.000 metros planos (9’15”31) establecido en Valencia (España).
El jueves 8 de junio, en el salón del Serviu, se entregaron los resultados regionales del III Estudio Nacional de la Discapacidad Región del Maule 2023, III ENDISC, que tiene como objetivo estimar la prevalencia de la discapacidad y dependencia en Chile, caracterizando el funcionamiento y las condiciones de vida de las personas con discapacidad y dependencia.
La instancia, que convoco a variadas autoridades de gobierno, junto a actores relevantes de la sociedad civil, estuvo a cargo de la Directora Regional de Servicio Nacional de la Discapacidad, Carla Matteo Guzmán, quien entregó los resultados y destacó la labor de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, en torno a la realización de Diálogos de Cuidados en
toda la región, para avanzar en la política del Sistema Nacional de Cuidados, que dará respuestas a las necesidades de personas con dependencia, las cuales en su mayoría presentan discapacidad.
Al respecto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, dio realce a que, “toma mucha importancia y mucha fuerza lo que estamos realizando desde el Ministerio de Desarrollo Social con los Diálogos de Cuidados, que ya realizamos el primer diálogo regional con una importante participación de cuidadores y cuidadoras, y estamos realizando los diálogos en todas las comunas de la región del Maule”, “El llamado es a participar en estos espacios para poder crear una política pública que vaya en beneficio
de las personas que hoy día tienen esta dependencia, que tienen este grado de discapacidad y que, por cierto también, va a beneficiar a todos los cuidadores y cuidadoras”, finalizó la autoridad regional. El estudio destacó el dato regional de que un 14,2% de la población adulta de la región del Maule son personas con discapacidad, proporción menor que el porcentaje de la población nacional (17,6%). De ellas, 5,1% son personas con discapacidad leve a moderada, y un 9,1% personas con discapacidad severa.
La Directora de Senadis, Carla Matteo, por su parte, indicó que, “este tercer estudio incorpora, gratamente, la percepción de las personas en situación de discapacidad, y es ahí en que nos empezamos a dar cuenta de que, las barreras
a nivel de transporte público, las barreras de acceso que tenemos en los servicios públicos, en los establecimientos de salud, son las brechas más grandes y más significativas que expresa la comunidad con discapacidad”.
Además, la directora agregó que, “el hallazgo más importante de este estudio es que cuando hablamos de discapacidad en la región del Maule, hablamos de un 14,2% de la población, es decir,
más de 127 mil personas, y cuando hablamos de si esas personas tienen algún porcentaje de dependencia, el 7,5% presenta un nivel de dependencia, es decir, nos hace sentido lo que estamos trabajando con le gobierno del presidente Gabriel Boric, en el marco del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, porque entendemos que es una necesidad sentida y un requerimiento constante por parte de esta población”.
CGE, compañía de distribución eléctrica que presta servicio a más de 3,2 millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, continúa con su plan de inversiones para mejorar la calidad y continuidad del suministro eléctrico en la región del Maule. En el marco del Plan Maule, la compañía desarrolló un nuevo proyecto en el sector de El Trozo, de la comuna de Cauquenes. El proyecto consistió en el cambio de postes, estructuras y conductor eléctrico en una extensión de 1,5 kilometros.
En la iniciativa, trabajaron tres brigadas pesadas mas una de poda con un total de 25 personas en terreno. Las obras se realizaron sin la necesidad de interrupir el servicio eléctrico a los clientes, ya que se coordinó la instalación de generadores de respaldo. Se invirtieron 95 millones de pesos en el sector de Cayurranquil o tambien conocido como El Trozo, una zona de bosque y con una topografía del terreno de difícil acceso para las brigadas.
El proyecto se llevo acabo en dos etapas, una
relacionada directamente a los trabajos previos donde se hicieron caminos con retroexcavadoras para acceder a la red y así realizar la hoyadura y parado de los postes. En la segunda etapa, y final, que se ejecuto durante dos días, se desmontó la construcción antigua para montar la nueva. Hoy este proyecto se encuentra ejecutado y beneficia a las 70 familias ubicadas en el sector.
Este proyecto forma parte del compromiso de CGE para mejorar la calidad y continuidad del suministro eléctrico en la región, en lí-
nea con el Plan Maule que se inició en 2022 con una inversión superior a los 23 mil millones de pesos para mejorar la calidad del servicio eléctrico en la zona.
Para este año, se tienen presupuestados alrededor de 28 mil millones de pesos para complementar los trabajos realizados previamente y reforzar los puntos más críticos de cada comuna.
Respecto a estas faenas, el Gerente Zonal Maule Sur de CGE, Robert Rivas, señaló que “la idea es mejorar la calidad de suministro, afectando lo menos posible a nuestros clientes. Duran-
te este año la compañía ha realizado diversos proyectos de inversión que van ligados a un mismo objetivo: mejorar el servicio que reciben todas las familias que dependen eléctricamente de nosotros. Como compañía, seguimos incrementado nuestros esfuerzos para mejorar la calidad y continuidad de suministro eléctrico en la región del Maule. Se ha finalizado la construcción de este nuevo proyecto, que ha permitido mejorar la calidad de servicio, lo que significa que alrededor de 70 familias mejoren su calidad de vida y eso es una gran noticia”.
El Servicio Nacional de la Discapacidad de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, entregaron el mapa de la realidad regional de las personas con discapacidad y con dependencia en la región del Maule.
Recursos por 127 millones de pesos, del Programa de Praderas Suplementarias, recibieron 315 agricultores y agricultoras, usuarios(as) de INDAP de las comunas de Curepto y Constitución.
Luis Gonzalez, director regional (s) de INDAP, precisó que el Programa de Praderas Suplementarias de la institución busca suplir el déficit de forraje en los sistemas productivos de los usuarios(as) de INDAP, con el objeto de que puedan establecer praderas para que cuenten con alimentación para su ganado en las épocas de mayor escasez de alimento.
En el caso de la comuna de Curepto, fueron beneficiados 237 agricultores (as) por un monto de $97.150.000, mientras que en la comuna de Constitución los agricultores que recibieron el incentivo fueron 78, por un monto total de $23.000.000
Paralelamente en la comuna de Constitución se realizó la entrega de incentivos del Fondo de Operación Anual-FOA- a usuarios INDAP del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL-, los que están destinados principalmente a la compra de alimentación animal, fertilizantes, semillas y otros insumos que requiera el productor o productora.
La seremi de agricultura Ana Muñoz, dijo que en la comuna de Curepto fueron beneficiados con el FOA 335 personas, con un total de $48. 575.000, cada uno de los cuales recibe un incentivo de $145.000. “Esta es una muestra más de la prioridad que tiene el Gobierno del Presidente Boric con la agricultura familiar campesina, donde estamos poniendo especial énfasis en acompañar y apoyar a los agricultores y agricultoras para que puedan enfrentar de mejor manera su año agrícola con recursos
destinados a financiar sus necesidades más inmediatas y por otra parte prevenir la falta de alimento para sus animales a través
del establecimiento de praderas suplementarias, que son de tanta utilidad para ellos y sus unidades productivas”.
En la entregas de recursos participaron también concejales de ambas comunas, el alcalde de Constitución Fabián Pérez y los jefes de
área INDAP de Curepto y Constitución, Macarena Correa y Ángel Salazar respectivamente.
La iniciativa ejecutada por la Universidad Católica del Maule y financiada por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, espera atender a más de 300 personas en la región.
Con una mirada de agradecimiento hacia el equipo de profesionales de la Ruta Médica, Santiago Bacigaluppi relata su vida mientras realizan la atención de salud correspondiente. Les cuenta que es oriundo de la región de Valparaíso y que por distintas circunstancias vive en la calle y actualmente se encuentra en el Albergue Municipal de Curicó.
Al igual que Santiago, serán más de 80 personas en situación de calle en Curicó y más de 300 en la región del Maule las que recibirán atención ambulatoria gracias a la Ruta Médica, proyecto que es parte del Plan Protege Calle, financiado por la Seremi de Desarrollo Social y Familia y ejecutado
por la UCM. “Es un equipo médico de la Universidad Católica del Maule que está entregando atención a las personas en situación de calle en los distintos puntos, como también en los albergues”, contextualizó la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales.
En tanto, el director de UCM Curicó, Dr. Enrique Muñoz Reyes, resaltó que a través de la Ruta Médica las personas en situación de calle puedan recibir la atención necesaria.
“Es un momento para visibilizar las condiciones de las personas en situación de calle, que por su naturaleza requiere una atención sistémica, sabemos que algunos de
ellos tienen carencias del punto de vista psicológico, nutricional y social (…) La cantidad de prestaciones durante los tres meses que dura el programa en esta versión, son 960 prestaciones, que esperamos que sea una cantidad suficiente para atender las necesidades que tienen los usuarios”, valoró el Dr. Enrique Muñoz. Mientras que la directora de la Dideco Curicó, Pilar Contardo contextualizó que: “Estamos con la visita de la Ruta Médica que hoy está atendiendo a usuarios que tenían alguna condición de salud particular y después ellos se van a recorrer algunos rucos que es también parte del objetivo que ellos trabajan”.
Atención oportuna
El Albergue Municipal de Curicó funciona las 24 horas del día y tiene capacidad para 40 personas, las cuales se atienden a través de la Ruta Médica con los profesionales de la Universidad Católica del Maule, quienes también visitan las calles para llegar a la mayor cantidad de usuarios que lo necesiten y en el caso de ser necesario se hacen derivaciones a la Red Asistencial.
Debido a lo anterior, la médica cirujana del programa ejecutado por la Casa de Estudios Superiores, Priscila Astorga detalló cuáles son sus principales herramientas y qué patologías se repiten.
“Nuestras principales herramientas son la anamnesis clínica –
procedimiento de la exploración que se realiza durante la primera toma de contacto, a través de la entrevista inicial–más el examen físico y con eso, se pesquisan en este tiempo, sobre todo, patologías respiratorias y pulmonares”, dijo agregando que “además tenemos acceso para hacer entrega de medicamentos y concientizar al paciente de la preocupación que tienen que tener de su salud”, resaltó. Finalmente, tras recibir su atención médica, donde midieron la presión arterial, el nivel de azúcar en la sangre y revisaron uno de sus ojos donde presentaba picazón, Santiago Bacigaluppi agradeció a todos los presentes por preocuparse de ellos e hizo un llamado.
Ante la escasa disponibilidad de camas pediátricas UCI en centros asistenciales del país por el aumento de virus respiratorios, especialmente el sincicial, especialistas recomiendan habilitar un periodo de teletrabajo extraordinario para madres o padres con hijos en edad escolar.
Si bien esta medida está siendo analizada por el Minsal, la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Maria Ester Muñoz Sánchez, considera que “es necesaria su aplicación para evitar la circulación viral y el contagio de niños me-
nores de dos años, quienes son los más afectados por el citado virus”.
“La pandemia nos enseñó que estas medidas pueden resultar bastante efectivas para reducir los contagios.
Estamos ante un virus agresivo y por lo tanto si es posible llegar a un acuerdo entre trabajadores y empleadores, se evitará que los niños tengan que ir a la sala cuna o jardín”, precisó.
Además, la académica coincidió en la relevancia del uso de la mascarilla en planteles escolares y lugares con alta afluencia de personas.
“Los expertos sugieren y
coinciden en que, justamente, el hecho de usar mascarilla es una barrera mecánica que permite que la persona que está enferma no disemine los virus respiratorios y, por otro lado, para aquellos que están sanos, les impide contraer alguna enfermedad. Por lo tanto, siempre va a ser recomendable su uso, sobre todo en espacios cerrados, poco ventilados y con mucha gente, como puede ser el transporte público, algún concierto o actividades similares”, indicó.
La profesora de la UTalca también destacó las reco -
mendaciones que realizó la Sociedad Chilena de Pediatría, donde se insta a las personas que tienen signos de alguna enfermedad respiratoria que “no asistan a sus lugares de trabajo en la medida de lo posible y que los niños que están enfermos no se les envíe a las guarderías ni a las salas cunas”.
Cuando asistir a un centro de salud Al ser consultada sobre el momento en que se debe asistir a centros de salud, la académica indicó que, “tanto niños como personas mayores, deben acudir rápidamente si
presentan dificultad para respirar y se les hunden las costillas; cuando aumenta la frecuencia respiratoria y si presenta fiebre sobre 38º por más de 2 o 3 días”.
“También se debe estar atento a otros síntomas, como un color muy pálido en la cara, y con uñas y labios con una tonalidad azulada. Estos pacientes tienen que ser vistos tempranamente y en el caso de los menores de 3 meses, con estos signos respiratorios, deben consultar a un especialista antes de 24 horas”, recalcó la profesora.
La cita será el lunes 12 de junio, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal “Germán Moya Olave”, en un concierto organizado por la Ilustre Municipalidad de San Clemente y la Corporación Municipal de Cultura
Cumpliendo con su misión, de ser los encargados de proyectar la imagen de la Institución a través de la música y la cultura, la Big Band de la Fuerza Aérea de Chile se trasladará hasta la comuna de San Clemente para ofrecer un concierto gratuito y abierto a toda la comunidad local.
La cita será el lunes 12 de junio, a las 19:00 horas, en
el Teatro Municipal “Germán Moya Olave”, en un concierto organizado por la Ilustre Municipalidad de San Clemente y la Corporación Municipal de Cultura.
La Alcaldesa María Inés Sepúlveda Fuentes invitó a los vecinos y vecinas de San Clemente a motivarse y a participar del concierto, para disfrutar de una ex-
periencia musical única e inolvidable.
AMPLIA TRAYECTORIA
La Big Band de la Fuerza Aérea de Chile fue creada a comienzos de los 80’ con la finalidad de interpretar música ambiental durante cenas protocolares.
La agrupación está dirigida por el Suboficial Manuel Miranda, quien renovó su repertorio y la llevó a rea-
lizar conciertos y festivales de Jazz, dentro y fuera de Chile.
En esta oportunidad, interpretaron éxitos de José José, Michael Bublé, canciones de Tom Jones, Bohemian Rhapsody de Freddie Mercury, un mix se series clásicas de televisión, entre otras.
Los 22 integrantes de la Big Band reúnen a varios
de los solistas de la Banda Sinfónica de la FACH e interpretan clásicos del jazz como Benny Goodman y Glenn Miller, grandes éxitos de la música pop de los años 50’, como Elvis Presley y el sonido de las big bands modernas como la Big Phat Band.