lector

Page 1

SENADOR GALILEA SOBRE CASO CONVENIOS EN LA REGIÓN DEL MAULE:
SERVIU inició amplio operativo para certificar daños a viviendas en sectores afectados por inundaciones
“NO LO MINIMICEMOS EN NINGÚN ASPECTO, LO QUE HA PASADO ES GRAVÍSIMO”
POSTULAR AL “SUBSIDIO A LA RETENCIÓN LABORAL” 2 Edición: Nº 9397 Sábado 08 Julio 2023 7 En prisión preventiva dos integrandes de banda de extranjeros dedicados a robos violentos en el Maule 2 5 8 Senadora Rincón denuncia crisis sanitaria en sector Los Mogotes de Linares 6
AUTORIDADES INVITAN A EMPRESAS AFECTADAS POR CATÁSTROFE CLIMÁTICA A

Policial:

En prisión preventiva dos integrandes de banda de extranjeros dedicados a robos violentos en el Maule

Investigación de

la

Unidad

de Análisis

Criminal

y

Alta

Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional, junto a detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, lograron vincular a lo menos tres delitos con el mismo modus operandi en la región.

del día, entre otras especies. Dichos antecedentes fueron entregados a la Fiscalía UNAAC, gestionando una orden judicial de detención, siendo ejecutada ayer en la región Metropolitana, deteniendo a dos imputados extranjeros, de nacionalidad peruana, con su situación migratoria irregular en nuestro país.

Detectives de la BIRO Curicó en coordinación con la Fiscalía UNAAC llevaron a cabo una investigación referente a robos con violencia e intimidación, ocurridos en la Región del Maule, específicamente en las co-

munas de Curicó, Molina y San Javier, relacionados a locales de juegos de azar.

Es así que, tras diferentes diligencias investigativas de análisis criminal e inteligencia policial, los oficiales policiales de la brigada

especializada lograron establecer la participación de una banda de sujetos extranjeros, quienes ingresaban con armas de fuego, intimidando y violentando a las víctimas, para sustraer finalmente la recaudación

“Tras las diferentes diligencias investigativas se pudo establecer y vincular a una banda de sujetos extranjeros, los cuales fueron reconocidos por las víctimas de un delito ocurrido el 14 de mayo en Curicó y de otros dos delitos con el mismo modus operandi. Se continúan con las diligencias policiales y las indagatorias para poder establecer los paraderos de estas otras personas que quedan

pendientes para su detención y para que sean formalizados como corresponde”, sostuvo el jefe de la BIRO Curicó, subprefecto Ángelo Muñoz. En esa línea, el fiscal Francisco Soto, jefe de la UNAAC, informó que “a través de diferentes técnicas de investigación y georreferenciación, se pudo determinar la participación de esta banda en a lo menos tres delitos de robo con violencia e intimidación, siendo formalizados el día de hoy en el Juzgado de Garantía de Curicó, en donde se fijó un plazo de 5 meses de investigación y el tribunal, concordando con este Ministerio Público, en cuanto a la existencia de los delitos y la participación de los imputados en el mismo, decretó la medida cautelar de prisión preventiva.”

PDI recuperó joyas robadas e incautó teléfono que imputado quería ingresar a la cárcel

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, recibieron en dependencias del complejo policial una denuncia por hurto, en donde la víctima manifestó la sustracción de joyas desde su domicilio avaluadas en más de 500 mil pesos. Realizadas las diligencias investigativas por la brigada territorial, se logró establecer que las especies habrían sido sustraídas por la asesora del hogar, quien reconoció el hecho y manifestó que dichas alhajas se encontraban empeñadas, siendo devueltas por vo -

luntariamente por el local comercial y entregadas a su propietaria. La detenida, por su parte, fue apercibida por al artículo 26 del Código Procesal Penal a espera de citación de la fiscalía.

Asimismo, los oficiales policiales en coordinación con Gendarmería y el Ministerio Público, detuvieron a un sujeto con antecedentes policiales que intentó ingresar un teléfono celular al Centro Penitenciario de Talca, para ser entregado a un familiar. El sujeto quedó detenido y puesto a disposición de tribunales por instrucción de la fiscalía.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.097,9

Dolar $804,49

UTM: $63.326,0

Eugenio

COLUMNA OPINION

Dos crisis, varias derrotas

El país vive una mezcla de dos crisis de naturaleza distinta, pero que en su conjunto ponen en riesgo la credibilidad de las instituciones y la misma estabilidad social. Se arriesga, asimismo, y en la medida en que se desarrollan conflictos no resueltos y problemas no tratados debidamente, mejores perspectivas para la inversión y la posibilidad de construir una economía más sólida con proyecciones reales de mayor bienestar. Por una parte, se está viviendo una severa crisis relativa a la ejecución y magnitud del gasto público, y lo que parece un exceso de crecimiento del empleo público sin real justificación, en el intertanto que el empleo privado se contrae. Además, en los últimos días se ha dado a conocer lo que parece constituir una verdadera red para traspasos indebidos de dinero público a determinadas fundaciones privadas, poniendo en riesgo la credibilidad de organismos públicos en tanto deben cautelar los intereses propios de los recursos fiscales. Los números que rodean a ambas circunstancias son preocupantes. Por un lado, porque su magnitud refleja, de algún modo, prioridades desatendidas en función de los objetivos de fondo de la política fiscal y de los diversos ítems considerados en el presupuesto de la nación. Por otro lado, porque se llevaría a cabo un uso inapropiado de recursos fiscales, que se enfocan a propósitos diversos pero todos ellos fuera del ámbito propio de la gestión pública. El uso de fundaciones privadas para recibir estos recursos púbicos, que habrían además eludido las debidas verificaciones de la Contraloría General de la República, constituye un subterfugio reprochable, toda vez que tales fundaciones han declarado propósitos vinculados a la tarea solidaria y de focalización en la pobreza que no habrían sido realizados.

Linares

9º Min. 11º Max.

Chubascos

Cauquenes

6º Min. 11º Max.

Chubascos

El grave problema que ha desatado el uso posiblemente ineficaz de los recursos públicos, quizás aún envolviendo ribetes de corte penal, es que ha puesto en cuestión la discusión sobre una posible reforma tributaria. Tal reforma, cuyo proyecto ya fue rechazado una vez en el parlamento, ha declarado una serie de objetivos sociales a cumplir. Entre ellos, la Pensión Garantizada Universal y el apoyo a salud y educación. También se sumaron cosas como el pago del CAE y de la deuda histórica con los profesores. Ya se ha dicho, con suficiencia, que es necesario explicitar los usos de los recursos eventualmente recaudados con una reforma, conformando lo que se ha dado en llamar un pacto fiscal. El mismo debe ahora ser mucho más explícito en el control de uso de los recursos, o ejecución del gasto público, dado la evidencia que ha surgido sobre mal uso del erario nacional. Y será difícil avanzar en este terreno, toda vez que se ha dado un escenario que marca una gran suspicacia respecto del correcto uso de los fondos fiscales y de su eventual desviación hacia usos políticos. En la medida que esta situación deba aún aclararse, será difícil avanzar en un proyecto de reforma que demanda aún mayores recursos para el Estado.

Pero una segunda y significativa crisis radica en el panorama económico prevaleciente. El reciente IMACEC ha indicado una caída del PIB interanual de 2.0%, llevando así a ratificar las estimaciones que ponen al crecimiento chileno por debajo de 1% para este año 2023. En conjunto con una debilitada inversión y severa contracción del empleo, se proyecta un escenario difícil para este año y el siguiente. Esto desata un problema social que se agudiza en la misma medida en que aumenta el desempleo abierto, caen los salarios reales y el panorama externo, especialmente en vistas a las exportaciones de cobre, se hace más incierto. Todo llevaría a concebir una política fiscal activa de estímulo al quehacer económico y focalizada en inversión y crecimiento. Pero los problemas fiscales están por ahora alejados del propósito de dar señales de estabilidad y confianza, como se necesitaría para estimular el desarrollo dar señales de confianza al sector privado y externo. Una crisis que pone en cuestionamiento la eficacia y transparencia de la política fiscal. Otra crisis que pone en evidencia el impacto económico de los desajustes internos que hacen, además, persistente a la inflación. Es necesario que se entreguen señales claras sobre el rumbo a tomar, especialmente en vistas a los problemas de ejecución y direccionamiento de los recursos públicos. Hay que empoderar a la Contraloría con mayores atribuciones e incentivar la mayor oportunidad de sus acciones. También es necesario transparentar la acciones y decisiones financieras del sector público. Lo único que no hay que hacer, porque es causa de mayor incertidumbre, es desarrollar prevenciones tardías a los males acarreados por el mal uso de los recursos y los intentos por llevar estos problemas hacia atrás en la historia, tratando de generar una teoría del empate que es inútil frente a las graves circunstancias por las que se atraviesa.

El país está viviendo dos crisis significativas, y que envuelven varias derrotas en el campo social, político y económico.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3
Dr. Luis Riveros Decano de la Facultad de Economía, U.Central

MOP informa situación Puente Lircay de la Ruta 5 Sur

De acuerdo a los plazos establecidos por la sociedad concesionaria Survías, a cargo de la Ruta 5 tramo Talca-Chillán, se prevé que durante la próxima semana se pueda habilitar una pista por el viaducto en reparación, para posteriormente efectuadas las pruebas necesarias habilitarlo completamente.

El Ministerio de Obras Públicas informa que los trabajos de reposición del puente Lircay oriente, ubicado en el km 249 de la ruta 5 sur, ciudad de Talca, continúan y se ha establecido un plan de trabajo para que se pueda dar continuidad a esta importante ruta. Cabe recordar que el pasado 24 de junio producto de las intensas precipitaciones, se presentó un socavamiento del puente Lircay oriente, por lo que se determinó suspender el tránsito por esta estructura y también por el puente Lircay poniente. Posteriormente, el 26 de junio se dispuso que sólo operara de manera bidireccional el puente Lircay poniente, situación que se mantiene a la fecha.

La Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas junto con la Sociedad Concesionaria Survías, a cargo de la ruta 5 tramo Talca-Chillán, dispusieron de un plan de trabajo que contempla el despeje del material

de arrastre en el cauce y la restitución del material socavado en el estribo sur.

El Seremi de Obras Públicas en el Maule, Ren -

zo Casas-Cordero, indicó que “el MOP está trabajando intensamente con la Dirección de Concesiones y la Sociedad Concesiona -

ria a fin de lograr cuanto antes la restitución de la Ruta 5. Estamos conscientes de la congestión de tránsito que se produce en la zona, pero

también debemos ser claros en que el puente sólo se puede habilitar garantizando las condiciones de seguridad para los usuarios”.

Municipio de Linares tiene para ti “Cine en vacaciones

Te invitamos a ser parte de unas vacaciones de invierno más entretenidas con las mejores películas en el Teatro Municipal de Linares. Se contará con dos funciones diarias a las 11:00 y 16:00 horas.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4

Senador Galilea sobre caso convenios en la Región del Maule: “no lo minimicemos en ningún aspecto, lo que ha pasado es gravísimo”

El legislador también se refirió al caso que envuelve al Gobierno Regional del Maule y la Fundación Urbanismo Social, por un millonario convenio donde el 20% del presupuesto era destinado a coffee break y en el que también se habrían impuesto contrataciones.

El senador Rodrigo Galilea (RN) manifestó su preocupación por los distintos casos de fundaciones que han recibido aportes estatales a través de cuestionados convenios, tanto a nivel país como en la región del Maule, por lo que le solicitó al gobierno y a los distintos ministerios tomar medidas urgentes para no tener consecuencias graves e impredecibles en la política y en la convivencia nacional.

“Esto no lo minimicemos en ningún aspecto, lo que ha pasado es gravísimo. El escándalo del financiamiento ilegal de la política fue otro escándalo gravísimo y cuyas esquirlas sufrimos hasta el día de hoy como país, y lo que estamos viviendo puede llegar a ser aún más grave. En lo penal, espero que se hagan parte quienes deben, que sean rigurosísimos para

que tomen todas las acciones y que el Ministerio Público pueda pesquisar y sancionar cualquier asociación ilegal, aunque hayan participado partidos políticos, políticos de renombre, caiga quien caiga”, indicó desde el congreso el senador Galilea.

Asimismo, se refirió a lo ocurrido entre el Gobierno Regional del Maule y la Fundación Urbanismo Social, donde además de cuestionar el traspaso y a qué se destinarían los recursos, también se habría impuesto contratar a personeros políticos y familiares por parte de la actual administración regional, encabezada por la gobernadora Cristina Bravo (DC), a dicha fundación, afirmando que este es “un problema institucional y también ético”.

“Voy a poner un ejemplo en la región del Maule.

Traspaso a la Fundación Urbanismo Social al programa “Juntos y juntas nos sentimos más seguros”. Monto de dinero, cerca de 260 millones de pesos, en el que se gasta casi el 20% del presupuesto en coffee break. Además, con cartas sin ninguna vergüenza entre el Gobierno Regional y la institución pidiendo que se contrate a personas, y a qué personas, al marido de la abogada del Gobierno Regional, a la cuñada del jefe de división del Gobierno regional, al concejal (DC) de la comuna de Curicó. Una desvergüenza total. Y cuál era el objetivo, que cinco barrios bajen su percepción de inseguridad”, señaló Galilea. Además agregó que “hay fundaciones que han postulado la vida entera. La Fundación para el Parkinson jamás le dieron un peso, porque no hay plata,

pero 260 millones de pesos para que en cinco barrios se gaste el 20% de la plata en coffee break, para que un grupo de personas se sientan menos inseguros, creo que no pasa ningún filtro del sentido común de los chilenos”. Por último, el legislador por el Maule mencionó que “la Contraloría en todos los contratos bajo las 5 mil UTM no toma razón. Bajo a 7 mil UTM, no pasa

por el CORE, pero sí pasan todos estos contratos por la SUBDERE y pasan por la DIPRES. No hay nada ni nadie que haya reaccionado, aunque sea un poquito, para decir que esto está mal, que esto no tiene ningún sentido, esta plata no tiene razón de ser, que se esté traspasando para un programa que en verdad no va a servir para ningún propósito. Eso es lo que a mí me violenta”, finalizó.

Equipo ARSAM del Servicio de Salud Maule se encuentra desplegado en Licantén

Un importante trabajo está llevando a cabo el equipo de apoyo a la respuesta en salud mental para emergencias y desastres (ARSAM) del Servicio de Salud Maule, quienes se encuentran desplegados en Licantén, una de las zonas más afectadas por el frente de mal tiempo.

Los equipos ASRSAM corresponden a un multidisciplinario, conformado por funcionarios con experiencia y formación en salud mental, que se constituyen y movilizan hacía zonas afectadas

por emergencia o desastres para colaborar con los equipos locales en la en la protección de la salud mental y apoyo psicosocial, tanto de la población afectada como de los funcionarios y equipos de respuesta general.

En relación a la labor que han desempeñado en Licantén, Josefina Urrutia, gestora territorial del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Maule y coordinadora del equipo ARSAM desplegado en Licantén señaló que “Se ha realizado un trabajo

integral con la comunidad funcionaria y usuaria con mayor afectación producto de la catástrofe, abordando tanto aspectos clínicos, de gestión de la red y comunitarios. En una primera instancia, iniciamos la coordinación con los equipos tanto del Departamento de salud como del Hospital de Licantén, para funcionar entorno a los requerimientos que ellos presentan, considerándose una importante necesidad de apoyo sobre todo en relación a poder evaluar y ordenar la

población bajo control, ya que producto de la inundación se vieron afectadas las fichas clínicas y antecedentes de los usuarios”.

En cuanto a las líneas de acción, la profesional dio cuenta de las estrategias en las que se han centrado hasta ahora “La tarea se ha centrado en dar apoyo a los requerimientos del hospital, haciendo énfasis en identificar (contacto telefónico y/o visitas domiciliarias) a población bajo control; intervención preventiva en la comuna y en afectados

directos; apoyo en salud mental a funcionarios que lo han requerido; levantamiento de necesidades en salud mental de la población en general; atención psicológica en emergencia y desastre a funcionarios y usuarios; capacitación en PAP (primera ayuda psicológica en situaciones de emergencia) a funcionarios del hospital y desarrollo de material informativo sobre cuidado de la salud mental en emergencias y desastres”.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5

Senadora Rincón denuncia crisis sanitaria en sector Los Mogotes de Linares

Dijo que en esta localidad precordillerana, colapsaron las vertientes que abastecían de agua a unas 30 familias, además de las fosas sépticas. “Se ha podido abastecer a una pequeña minoría, pero el resto vive una situación angustiante. Por ello, ya oficiamos a los ministerios de Interior y Desarrollo Social para que se destinen recursos para garantizar el abastecimiento y la limpieza de las fosas”, aseguró la legisladora

Un llamado al Gobierno a tomar las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento de agua de unas 30 familias del sector Los Mogotes, zona precordille-

rana de Linares, formuló la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien dijo que vecinas y vecinos llevan casi 15 días sin abastecimiento, luego que

colapsaran por las lluvias las vertientes y las mangueras que permitían llevar agua hasta las viviendas. “Hemos recibido llamados desesperados de las familias en

el sector Los Mogotes y asumimos el compromiso de oficiar a la brevedad a los ministerios del Interior y Desarrollo Social para hacer ver la realidad que allí se vive. Sabemos que las necesidades son múltiples producto de los efectos de las lluvias, por lo que primero informamos lo que ocurre en esta localidad y pedimos que sea atendida, pues son más de 30 familias que requieren agua y que lamentablemente aún no pueden contar con ella”, aseguró la legisladora. Ximena Rincón explicó que lo que se vive en Los Mogotes es una verdadera crisis sanitaria, pues no sólo falta agua por el colapso de las vertientes, sino que también hay riesgo de enfermedades por el anegamiento de las fosas sépticas.

“Los vecinos nos informan

que se ha podido abastecer con agua a una pequeña minoría, pero el resto de las familias vive una situación angustiante. Por ello, ya oficiamos a los ministerios del Interior y Desarrollo Social para que se destinen los recursos para llegar con ayuda a esta zona de la comuna de Linares”, dijo la parlamentaria.

Finalmente, la Senadora por el Maule dijo que es importante no decaer en la aplicación de la ficha de emergencia, que es el instrumento que permitirá ayudar a miles de familias afectadas. Esto, pues ha recibido reportes de que en zonas como los cajones precordilleranos de Ancoa y Achibueno ya no se estaría aplicando este instrumento, pese a que hay familias que no han podido ser encuestadas.

Agricultores de la provincia de Linares afectados por el sistema frontal comenzarán a recibir ayuda la próxima semana

TALCA.- Mientras aún continúa el catastro, se estima que entre 2 mil 500 a 3 mil son los agricultores afectados producto del sistema frontal que afectó a gran parte de la región hace un par de semanas. Debido a lo anterior, el consejero regional Rafael Ramírez se reunió con el director (s) del Indap, Luis González, para conocer en detalle la ayuda se entregará a los damnificados.

En medio de la emergencia, la primera medida ya está en marcha y consiste en la entrega de forraje

para los animales de los sectores dañados debido a las inundaciones, lo que permitirá suplementar la alimentación del ganado. El proceso comenzó en la comuna de San Clemente y la próxima semana será el turno de la provincia de Linares.

“Tengo la sensación de que las cosas se están haciendo bien en cuanto a agricultura. Estamos preocupados por la ayuda que deben recibir y tenemos la buena noticia de que ya dentro de los próximos días comenzará la entrega de alimentación para

animales en las comunas de Linares, Parral y Retiro, que han sido las más afectadas de la zona”, sostuvo el consejero Ramírez.

Añadió que el beneficio consiste en cubos de alfalfa en un monto que oscila entre los 100 mil y los 400 mil pesos por persona. Posterior a que se salvaguarde la vida de la masa ganadera, se avanzará con el plan del Ministerio de Agricultura, que consiste en apoyar la alimentación apícola, la limpieza de canales (para lo cual el Maule contará con 5 mil millones de pesos) y

la rehabilitación productiva de acuerdo a los daños que tuvo cada agricultor, por eso la importancia de que los usuarios afectados sean catastrados.

CATASTRO

Así lo manifestó el director (s) de Indap, Luis González. “El compromiso del Gobierno es primero entregar apoyo para enfrentar la emergencia y para ello las Agencias de Área de Indap, los asesores técnicos de Prodesal y SAT se encuentran en pleno proceso de catastro. Si algún agricultor no ha sido contacto por alguno de estos

organismos y resultó afectado por las lluvias la idea es que se acerquen antes del 28 de julio a estos organismos o a su respectivo municipio para dar a conocer los daños que tienen”.

Por último, ambas autoridades regionales resaltaron que los agricultores que estaban con créditos vigentes y resultaron damnificados, se les hará una prórroga automática y se verá la situación caso a caso para evaluar posibles condonaciones, ya sean parciales o completas.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6

En Linares:

Autoridades invitan a empresas afectadas por catástrofe climática a postular al “Subsidio a la Retención Laboral”

quienes nos entregarán un ejercicio técnico del subsidio”, puntualizó la Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González Carrillo. Entrando de lleno en este subsidio la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal explicó que las empresas que acrediten el cumplimiento de requisitos podrán recibir una bonificación mensual por cada persona trabajadora postulada y concedida, equivalente al 80% de un Ingreso Mínimo Mensual (IMM) durante tres meses, el que podrá ser prorrogada por otros tres meses con una bonificación del 60% del IMM.

en definitiva redundan en la economía local de Linares, en la que todos son parte. Asimismo ofreció las dependencias de la Cámara de Comercio para ayudar a aquellos que no tengan los medios y quieran postular a este beneficio.

regiones declaradas como Zonas Afectadas por Catástrofe (Valparaíso, O´Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Metropolitana).

La Delegada Presidencial de la Provincia de Linares, Priscila González Carrillo junto a la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y el director regional (s) de Sence, Oscar Morales Mejías, dieron el vamos a las postulaciones del Subsidio a la Retención Laboral, aporte mensual para empresas que ofrece una solución de continuidad en sus trabajos a las personas que tienen en riesgo su fuente laboral producto de la catástrofe producida por el sistema frontal de junio del 2023. “Estamos enmarcados en el plan de ayudas tempranas.

Este plan está pensado en 4 ejes: el primero tiene que ver con la recuperación de la habitabilidad de las viviendas y para ello se ha aplicado la encuesta FIBE. Hay un segundo eje que dice relación con la recuperación en infraestructura, así como un eje de rehabilitación productiva y uno de apoyos a los municipios en los gastos de emergencia. Quiero detenerme en estos dos últimos, porque el que tiene que ver con rehabilitación productiva implica pensar en el mundo del trabajo y con dicha cartera que dirige nuestra Seremi, así como también con el Sence,

“Este subsidio es un apoyo para que las empresas que se vieron afectadas por esta catástrofe climática puedan seguir pagando los sueldos de sus trabajadores. Las empresas puedan postular a través de la página www. sence.cl en cada punto de nuestra región, donde pueden ser apoyados por las OMIL de cada municipio, las que hemos capacitado para ello durante las últimas horas”, señaló la Seremi del Trabajo. En la ocasión, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Linares, Mauricio Martínez, agradeció este apoyo gubernamental, “es importante porque de esta manera podemos socializar con nuestros asociados este beneficio y con las OMIL ayudar a difundir para que postulen los afectados”. Precisó que como comercio formal de Linares no se vieron fuertemente dañados, sí han sido impactados con este fenómeno climáticos sectores como la agricultura y otros que

En tanto, el director regional de Sence, Oscar Morales Mejías, quien realizó una presentación ante los asistentes de cómo ingresar y postular a través de la página de Sence, precisó que “ya se abrió la plataforma hasta el 30 de septiembre, por ello invitamos a las empresas para que postulen a sus trabajadores y así garantizar su fuente laboral, no queremos que se registren despidos, porque el espíritu de este subsidio es la retención al empleo”. Destacó además que se eligió Linares para hacer este lanzamiento regional del subsidio, debido a que fue una de las comunas más afectadas por el frente de mal tiempo.

Respecto a los requisitos, el timonel de Sence indicó que las empresas deberán presentar:

1. Contrato de trabajo por cada persona trabajadora ingresada.

2. Certificado de cotizaciones de AFP y Salud por cada persona trabajadora ingresada. En caso de que los documentos hubieran resultado siniestrados, el sistema proveerá una declaración jurada donde se exime a la empresa de presentar únicamente los contratos de trabajo.

Pueden acceder al subsidio: Empresas que se hayan visto siniestradas por la catástrofe del sistema frontal de junio 2023 cuya condición de afectación se encuentre ratificada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social y que se encuentren en las comunas afectadas de las

- Empresas que se hayan visto siniestradas por los temporales en las localidades afectadas y cuya condición de afectación se encuentre ratificada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social.

- Existencia de una relación laboral al mes anterior del siniestro, así como también la continuidad laboral de dicha relación mientras dure el subsidio. Es decir, si no se mantuviera la relación laboral, verificada por SENCE a través de la existencia de cotizaciones previsionales, se suspenderá el beneficio por la persona trabajadora individualizada.

- Empresas que tributen en primera categoría (incluidas todas las empresas del régimen Pyme, las empresas en renta presunta, las empresas individuales, etc.) o bien pequeños contribuyentes conforme al artículo 22 de la Ley sobre Impuesto a la Renta (pequeños comerciantes, artesanos, suplementeros, entre otros).

- Las empresas que opten al beneficio deberán contar con operaciones en la zona siniestrada y el beneficio se limitará a las personas trabajadoras de dicho establecimiento. Estas personas trabajadoras deberán pertenecer a empresas que hayan visto afectadas sus operaciones producto de la contingencia, sea por daño físico directo a sus instalaciones u otro tipo de daños que no permita la continuidad operacional, impidiendo el ejercicio de labores de sus trabajadores/ as.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7
• Se trata de un aporte mensual y su objetivo es ofrecer una solución de continuidad laboral a las personas que tienen en riesgo su fuente de trabajo producto de la catástrofe producida por las lluvias de junio 2023.

SERVIU inició amplio operativo para certificar daños a viviendas en sectores afectados por inundaciones

Un amplio contingente de funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo están desplegados por el territorio maulino, con la misión de certificar en terreno y con cada familia damnificada el daño real en sus viviendas afectadas por las últimas inundaciones.

En este contexto, la directora de SERVIU Paula Oliva Aravena presentó al al-

calde de Licantén Marcelo Fernández Vilos el equipo de funcionarios y funcionarias que comenzaron a visitar las más de 600 unidades habitacionales en la comuna, que a la fecha ha sido detectada con algún grado de afectación.

DESPLIEGUE

En el gimnasio de Licantén, principal centro de operaciones de la emergencia, la ingeniera Oliva explicó al

equipo municipal el despliegue que está realizando el funcionariado de SERVIU y Seremi de Vivienda. “El trabajo es permanente, hasta que terminemos de catastrar todas las viviendas cuya ficha FIBE indique algún tipo de daño habitacional. Nuestra ficha se puede aplicar sólo con profesionales del área de la construcción, que en este caso particular son sólo funcionarios del SERVIU o la Seremi de Vivienda de la Región del Maule”, describió la directora de SERVIU.

“La ficha debe ser aplicada por un profesional del área, que es el que va a poder detectar en forma certera, segura y verídica cuál es el daño. Esta verificación es en terreno, en la vivienda. Por lo tanto, las

familias deben estar en su vivienda al momento que nosotros aplicamos la ficha para poder junto con ellos verificar el nivel de daño”, agregó Paula Oliva Aravena.

EVALUACIÓN

Usando una aplicación instalada en su teléfono inteligente, cada profesional ingresa el detalle de los efectos provocados por la inundación en estructuras, terminaciones, instalaciones domiciliarias y en el entorno inmediato de la vivienda.

Inmediatamente después, identifica la intensidad del daño en reparable leve, reparable moderado, reparable mayor y daño no reparable, permitiendo identificar el apoyo que entregará MINVU a la familia damnificada.

“Debemos especificar efectivamente qué fue lo que se dañó y evaluar la necesidad que va a surgir ahí. Si la necesidad es eventualmente, contar con una Tarjeta Banco de Materiales que permita comprar materiales de construcción para hacer reparaciones leves o si se va a requerir un Subsidio de Mejoramiento de la Vivienda porque parte de la infraestructura no está en buenas condiciones. O si hay un daño estructural que efectivamente no permite la habitabilidad de la vivienda y hay que pensar en un subsidio para una nueva vivienda”, planteó la directora de SERVIU Paula Oliva Aravena.

“La idea de la ficha es que pueda describir eso de forma tal que podamos tomar decisiones respecto al

Fundación crate realizará talleres de apoyo emocional para personas afectadas por las inundaciones

Fundación CRATE junta a la Pastoral Social de la Diócesis de Talca, tienen el agrado de invitar a todas las personas, familias, niños y adolescentes a los “Talleres Gratuitos de Apoyo Emocional”, cuyo objetivo es ayudar a todas las personas que fueron afectadas por las inundaciones y los desastres naturales de los que hemos sido testigo en las últimas semanas en la región del Maule y en el país.

Los últimos acontecimientos han afectado a muchas familias que vieron como las inundaciones y los esfuerzos

de toda una vida se los llevaba el agua, cuando tras las intensas lluvias que afectaron al país crecieron los caudales de los ríos y sus viviendas se llenaron de agua, lodo y todo lo que a su paso arrastró la corriente, contemplando cómo sus enseres, pertenencias, campos y siembras se mojaban y perdían, quedando inservibles y quedaron viviendo una catástrofe en sus vidas.

Fundación CRATE en su espíritu de trabajo colaborativo y apoyar a la comunidad, ha dispuesto de un espacio junto a profesionales que estarán dispuestos a entregar valiosas

herramientas para ir reconstruyendo la esperanza he ir trabajando las emociones y el área psicológica que deja efectos traumáticos por las

experiencias vividas. Acompáñanos en este espacio seguro, donde podrás encontrar herramientas de apoyo para procesar

emociones, fortalecer la resiliencia y construir un camino hacia la recuperación. ¡¡¡Juntos podemos encontrar esperanza!!!

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8
Directora Paula Oliva garantizó que esta evaluación en terreno se mantendrá hasta catastrar todas las unidades habitacionales afectadas en la región del Maule
Una psicóloga entregará valiosas herramientas para ir reconstruyendo la esperanza y trabajando las emociones que dejan efectos traumáticos en el área de salud mental.

Centro comercial utiliza moderno sistema de aireación para evitar contagios entre sus visitantes

- Esto permite la descomposición de elementos orgánicos como microorganismos, tales como bacterias, virus y hongos, logrando la purificación del aire, disminuyendo las posibilidades de contagio entre quienes concurran al mall.

Seguridad y tranquilidad al visitar el mall es el objetivo de Plaza Maule Shopping Center, recinto que cuenta con un sistema de purificación único en Talca, instalado en su patio de comidas, poniendo énfasis en la salud durante el invierno y, especialmente durante las vacaciones, reforzando la constante preocupación del mall por el bienestar de sus clientes.

“Queremos que nuestros clientes disfruten con confianza de nuestro centro comercial. Sabemos que el llamado es siempre a la prevención, pero en Plaza Maule contamos con medidas especiales como la utilización de este moderno sistema de aire, que disminuye el riesgo, dando a nuestros clientes la posibilidad de asistir al patio de comidas y disfrutar de un agradable momento en fa-

milia”, afirmó el gerente de operaciones de Plaza Maule, Alexis Gómez. La tecnología usada en los equipos con los que cuenta el mall, se basa en la activación de la molécula de oxígeno presente en el aire. Estas moléculas actúan, descomponiendo elementos orgánicos como olores y microorganismos, tales como bacterias, virus y hongos, logrando la purificación del aire. Con el fin de mantener el ambiente purificado de manera continua, se acopla en los ductos del sistema de climatización del patio de comidas.

El uso de esta tecnología se suma a las medidas de eficiencia energética que ya ha implementado el centro comercial desde enero de este año con el funcionamiento de una central térmica, la cual

regula el clima al interior del centro comercial y permite renovar aire desde el exterior, manteniendo el aire limpio tanto en los locales como en las áreas comunes del centro

comercial.

Finalmente, Alexis Gómez recalcó que “el llamado es a que nuestros clientes acudan de forma segura y tranquila al mall, nos hemos preocupado

de tener las mejores condiciones en el mall para que sea una visita agradable que puedan disfrutar de las vacaciones y el resto del invierno”, afirmó el gerente de operaciones.

Más de seis mil viviendas de adultos mayores del Maule han sido beneficiados con la rebaja de contribuciones

Para aliviar la carga financiera de las personas mayores que estén en una situación de vulnerabilidad económica, en abril del 2020 entró en vigencia la ley 21.210 de modernización tributaria, la cual incluyó una serie de beneficios para este segmento de personas que son propietarias de bienes raíces no agrícolas destinados a vivienda.

En esa línea, el programa de Conocimiento e Investigación en Personas Mayores (Cipem), de la Universidad del Desarrollo y Caja Los Héroes, realizó un informe con el objetivo analizar en detalle el beneficio entregado y cuál ha sido su impacto desde su

vigencia y si ha cumplido con su objetivo principal.

A modo de balance, en 2020 se registraron 276.902 beneficiarios, mientras que en 2022 hubo 300.341, lo que representa un aumento de 8,5%. Durante 2022, del total de beneficiarios, el 70,6% (211.988) recibió un beneficio completo, es decir, una disminución del 100% en el pago de sus contribuciones, mientras que el 29,4% (84.983) recibió una reducción del 50% en el pago de sus contribuciones.

En el caso de la Región de Maule hubo un total de 6.656 viviendas de personas mayores beneficiados en el 2022, de las cuales el 75,5 % (4.955) se benefició con

una rebaja total y el 24,5% (1.610) tuvo un beneficio parcial en el pago de contribuciones.

En esa línea, Talca fue la comuna de la región que registró la mayor cantidad de beneficiarios totales, con 2.452. De ellos, 1.749 personas mayores obtuvieron rebaja total del pago de sus contribuciones y 703 la rebaja parcial.

Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, recalcó que “este tipo de beneficios representa un ahorro importante de recursos en uno de los principales gastos realizados por personas mayores. En un contexto post pandemia, un proceso inflacionario reciente y la lenta recuperación del mercado laboral para los

adultos mayores, la estrategia es relevante para disminuir la carga financiera de este grupo etario. Al respecto, es importante mejorar la difusión para que la política pública sea aprovechada por este segmento de la población, especialmente por aquellas personas que no alcanzaron a utilizarlo al cierre de junio”.

¿Cómo puedo acceder a estos beneficios?

Según consigna la ley, si los ingresos mensuales del hogar son iguales o menores a 1,1 UTA mensual ($731.309), los propietarios de bienes raíces no agrícolas destinados a vivienda pueden acceder a una rebaja del 100% en el pago de sus contribuciones. En

cambio, si los ingresos mensuales superan el monto mencionado, pero no superan el monto de 2,5 UTA mensual ($1.625.130), se aplica una rebaja del 50% en el pago de las contribuciones. Además de estos requisitos, para poder acceder a este beneficio, el propietario debe tener al menos 60 años en caso de ser mujer y 65 años si es hombre, y la propiedad no debe ser de uso agrícola, sino destinada a uso habitacional. Por último, el avalúo fiscal no debe exceder de $192.603.583 al 1 de Julio del 2022. Y en caso de que el contribuyente tuviera varios inmuebles, no debe exceder de $257.306.349 al 1 de Julio del 2022.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9

Seremi de Educación y Justicia se reunieron con madre de niño expulsado en colegio subvencionado de San Javier

Iniciativa de Sercotec otorgará subsidios para crear y fortalecer este tipo de organizaciones en el país. Se podrá postular desde el martes 4 de julio a las 15.00 horas hasta el 4 de agosto en www.sercotec.cl.

rar y acompañar el proceso educativo del menor. En una reunión que se extendió por más de una hora, donde además participó la Corporación de Asistencia Judicial, representante de la Delegación Presidencial Regional y del programa La Niñez y Adolescencia se Defiende, se dio cuenta de la acogida, por parte de la Corte de Apelaciones de Talca, del recurso de protección interpuesto por la madre, y que ordena al establecimiento al reintegro del menor, el que a la fecha, no se ha cumplido. El seremi de Educación, profesor Francisco Varela, comentó tras la cita, “tanto la Superintendencia de Educación, que en dos veces ha multado al establecimiento por discriminación, como el proceso judicial que se lleva a cabo por parte de la madre, en que la Corporación Judicial la acompaña, garantiza una preocupación del Estado, por resguardar un derecho básico que es el Derecho a la Educación. Ahora, nosotros como servicio, estamos a la espera que desde el tribunal se emita una sentencia con una condicionante de obligatoriedad al establecimiento para el reintegro del menor, el que debió cumplirse el pasado 15 de junio, y que, a la fecha, no ocurre”.

Tras el encuentro que sostuvo Rallen Sepúlveda, madre del menor expulsado del Instituto Regional del Maule, es -

tablecimiento particular subvencionado de la comuna de San Javier, con el Presidente de la República, Gabriel Boric, y

a petición de la máxima autoridad, el seremi de Educación, Francisco Varela, la directora del Departamento Provincial de

Educación, Carolina Daigre, y equipos liderados por el seremi de Justicia, José Eduardo González, se reunieron para asegu -

Ambos servicios gubernamentales se comprometieron a monitorear y acompañar a la espera de que el establecimiento educacional reintegre al menor al inicio de este segundo semestre, el que comienza el próximo lunes 17 de julio.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10

Lanzan proyecto que llevará inteligencia artificial al agro

Se trata de un nuevo modelo de riego para cerezos, basado en sensores que permitirán irrigar plantaciones de manera más eficiente y precisa, el cual fue presentado por el investigador Antonio Cabrera y es financiado a través del Gobierno Regional del Maule

La agricultura tomó la delantera en el uso de inteligencia artificial en el campo. Sensores instalados en plantaciones de cerezos, permitirán a los agricultores adoptar decisiones más informadas y precisas respecto a sus cosechas. La iniciativa busca desarrollar una solución para la gestión eficiente del agua, a través de sensores, drones y técnicas de inteligencia artificial. Se trata de un nuevo modelo de riego, que cuenta con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quiero destacar este proyecto, realizado por investigadores de la Universidad Católica del Maule. Como Gobierno Regional estamos comprometidos en apoyar este tipo de inicia-

tivas que buscan el beneficio de todos los maulinos y maulinas, en este caso directamente a los agricultores de nuestra región”.

“Todos sabemos lo que significa el cambio climático, pero a veces se nos olvida que las respuestas a estos cambios deben ser territoriales, para que tengan un efecto local. La tecnología debe estar al servicio de ese proceso”, dijo el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule (UCM), Hernán Maureira, durante el lanzamiento del proyecto.

“Es un proyecto piloto que cubrirá unas diez hectáreas de cerezos, uno de los cultivos más importantes de la zona. Allí instalaremos los sensores que medirán exactamente el estado fisiológico del árbol, para saber si necesita algún aporte, ya

sea agua o fertilizante, o si por el contrario está en buenas condiciones fisiológicas. El sensor registrará el incremento diametral del árbol, el flujo de savia, la temperatura y la humedad interna de la madera, del suelo y del ambiente. Será como hacerle un electrocardiograma al árbol”, sostuvo Cabrera, académico del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), perteneciente al plantel. El sensor, de fabricación italiana, calculará las variables por medio de una aguja que se insertará en el tronco del árbol y mandará la información a un servidor a través de mensajes de texto.

“Cada sensor tiene una tarjeta como la de los teléfonos que enviará información en tiempo real. En verano, la frecuencia de

los mensajes será más alta, quizás cada dos o tres horas, y en invierno tal vez una vez al día. Serán monitorizados 36 árboles en total”, aseveró el investigador. Según Cabrera, los dispositivos facilitarían reducir el

uso de agua en un 20 por ciento. “Están ahora mismo en un barco y llegarían a mediados de agosto. Yo aspiro a un ahorro de un 20 al 30 por ciento de agua y si bien podría ser más, prefiero ser conservador”, señaló.

Plantean preocupación: Chile es el país de América Latina en que menos mujeres estudian Ingeniería

Expertos expusieron en seminario de inclusión desarrollado en la Pontificia Universidad de Valparaíso. Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó la importancia de un sistema universalmente inclusivo.

Un sistema que sea universalmente inclusivo es el que se busca desde el Mineduc. Así lo señaló el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana en el marco del seminario “Principales desafíos de la inclusión en la Educación Superior en Chile”, desarrollado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

“Tenemos una educación superior cada vez más abierta a nuevas identidades. Hemos dado muchos pasos adelante, pero ciertamente queda todavía mucho por avanzar; yo diría que en lo fundamen-

tal el paso que queremos dar es avanzar de un modelo de un conjunto de atenciones focalizadas a un sistema que universalmente sea inclusivo, por lo que cambia la forma de progresión académica”, señaló el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana. Por su parte el rector de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, sostuvo que “la política de inclusión que estamos trabajando (en la Universidad) cubre distintas dimensiones, entre las que se cuenta la socioeconómica, que permita que jóvenes que vienen de la enseñanza

media puedan ingresar a nuestra Universidad por distintas vías de admisión especial. Pensamos que le heterogeneidad y la diversidad es un plus y una riqueza para nuestra institución”.

Por su parte, Jaqueline Páez, directora de Inclusión de la PUCV, señaló que “este tipo de seminarios son un espacio que logra dar a conocer a la comunidad cuáles son los principales paradigmas en esta materia”. En este sentido, valoró el trabajo realizado por el Centro para la Educación Inclusiva de la casa de estudios.

Mujeres en la Ingeniería

En este contexto, Verónica López, directora del centro antes mencionado y profesora de la Escuela de Psicología de la PUCV, planteó su preocupación por el bajo número de mujeres que estudian Ingeniería en Chile. “Nuestros estudios revelan que somos el país de América Latina que menos mujeres tiene estudiando Ingenierías o carreras relacionadas con Tecnologías de la información y la Comunicación (TICs)”, afirmó.

Para López “los resultados del último Simce demuestran que los profesores pusieron mucho énfasis en las habilidades de

lectoescritura, pero algo ocurrió con las matemáticas y las operaciones numéricas que aumentaron las brechas de desigualdad entre géneros. El desafío está en poder desarrollar los apoyos en general para los accesos universales, con ingresos flexibles”. La docente agregó que “es importante decir que la inclusión no solamente tiene que ver con la integración de niños con discapacidad; sino que también nos referimos a temas de género y a estratos socioeconómicos diversos que tenemos en nuestro país y región, entre otros factores”.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11

A dos semana de la catástrofe:

Desafío Levantemos Chile da inicio a la entrega de los primeros 200 kits de equipamiento de hogares en Licantén y Coltauco

Desafío Levantemos Chile dió inicio a la entrega de los primeros 200 kits de equipamiento de hogares en las comunas de Coltauco y Licantén. Esto en el contexto de la campaña “Desafío Invierno”, la cual a solo dos semanas del sistema frontal y el desborde de ríos, ya ha recaudado más de 827 millones, logrando llegar con ayuda a más de 20.000 personas. Hasta el minuto, se han entregado 20 kits de equipamiento, 2.200 Kits de Higiene, 43 Kits de remoción de escombros, 14.200 lts de agua, 60 hidrolavadoras, 800 pares de botas para agua y 500 estufas, en las regiones Metropolitana, O’higgins, Maule y Biobío.

En una primera instancia la campaña buscaba recaudar 200 millones, meta que se logró alcanzar a solo cuatro días de la catástrofe y en dónde más de 4.000 donaciones de personas naturales y empresas como Easy, Coca-Cola, CCU y Soprole, permitieron llegar con ayuda inmediata ante las principales necesidades de los afectados.

Luego del gran éxito de la primera etapa, y de levantar el barro los primeros días de la emergencia, la necesidad de las familias hoy es poder volver a habitar sus hogares y recuperar lo perdido. Para esto, se tomó la decisión de extender la campaña a una segunda etapa “Levantemos 1.000 familiasDesafío Invierno”.

Con una meta de 1.000 millones, se busca llegar a 1.000 familias con kit de equipamiento de hogares y/o material de reconstrucción, concentrándose principalmente en las comunas de Licantén y Coltauco,

dos de las más afectadas por la llegada del barro.

El kit de equipamiento incluye: refrigerador, microondas, dos camas de una plaza, dos veladores, mesa comedor con cuatro sillas, futón, cocina, mesa de centro, una cama de dos plazas con dos veladores, respaldo y hervidor, con un costo de un millón de pesos.

Al día de hoy, la recaudación de la campaña alcanza los 827 millones de pesos, con los cuales se ha logrado beneficiar a más de 20.000 personas con diversos tipos de ayudas.

“Estamos muy felices del gran recibimiento que ha tenido nuestra campaña. Aún queda mucho por hacer, nuestra misión es alcanzar 1000 familias y lograr que todos aquellos que se vieron afectados puedan volver a levantarse lo antes posible. Por eso, hacemos un llamado a todos los chilenos a donar, difundir y que, juntos cómo siempre, logremos ayudar a quienes más lo necesitan “, dijo el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano.

Quienes quieran donar lo pueden hacer en www.desafiolevantemoschile.cl o directamente a la cuenta del Banco de Chile:

Desafío Levantemos Chile

Banco de Chile

Cuenta Corriente: 98027-07

RUT: 65.943.320-6

Email: info@desafiochile.cl

Desafío Levantemos Chile ha estado presente en más de 23 emergencias nacionales, buscando siempre soluciones innovadoras, rápidas e inteligentes para asistir al país, que a lo largo de sus casi 13 años han ayudado a más de un millón de chilenos.

SÁBADO 08 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12
Este viernes se hizo la entrega de los primeros kits en la comuna de Coltauco, los cuales incluyen mobiliario completo para que las familias puedan equipar nuevamente sus hogares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.