GOBIERNO REGIONAL TRASPASÓ






MÁS DE $4
MILLONES PARA PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES

Policial:
MÁS DE $4
MILLONES PARA PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
Policial:
En horas de la tarde de este jueves en calle Arturo Prat, quien además fue detenido por el delito de tráfico de drogas.
Como es habitual, Carabineros motorizados de la 1era.Comisaría de Carabineros de Linares desarrollaban patrullajes preventivos y de seguridad por la comuna, circunstancias en que detectaron que un motorista que transitaba por el sector sur, realizaba maniobras inadecuadas e imprudentes en plena vía pública; debido a ello, los funcionarios policiales intentaron fiscalizarlo, lo que no se logró, ya que el conductor se dio a la fuga al ver la presencia policial; pese a ello y tras seguirlo por varios minutos, se detuvo al motorista en la intersección de calla Arturo Prat con Rengo. Tras ello, y al descender de la motocicleta el individuo se dio a la fuga nuevamente, esta vez de infantería, momentos en
los que se desprendió desde sus vestimentas de una bolsa en la que mantenía un kilo de Cannabis Sativa; siendo detenido en pocos minutos en las cercanías del lugar. Por su parte, la droga fue incautada y remitida al Servicio de Salud del Maule. Cabe mencionar, que tras aplicar el exámen científico destinado a establecer la presencia de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, este arrojó positivo. Posteriomente, el sujeto mayor de edad de nacionalidad brasileña, identificado con las iniciales C.A.D por orden del Fiscal de turno, fue puesto a disposición del Ministerio Público, para continuar con el control de detención en horas de la mañana de este viernes.
Para este fin de semana largo, Carabineros nuevamente reforzará sus servicios preventivos y de seguridad, con la finalidad de no seguir incrementando la cifra de accidentes de tránsito y sus lamentables consecuencias, que ya ha cobrado la vida de 138 personas este año en más de 4 mil siniestros viales. Seguimos siendo la región del país que lidera estas fatales esta -
dísticas. Como lo indicó el Jefe de la SIAT Talca, capitán Diego Brante, los servicios se enfocarán en la prevención con Senda y Seremi de Transportes “para sacar de circulación a aquellos conductores que se están desplazando sustancias ilícitas o prohibidas para la conducción”, dijo el Oficial.
El Jefe de la SIAT añadió que se espera una circu -
lación de unos 180 mil vehículos por la Ruta 5 Sur y recordó que durante este mismo fin de semana del año 2022, no se registraron fallecidos. Se hizo hincapié en el respeto a las leyes del tránsito vigente, la distancia con el móvil que antecede, uso de cinturón de seguridad y estar atento a las condiciones del tránsito del momento.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
¿Sabía Ud. que hoy, en Chile, 227 mil niños, niñas y jóvenes no se encuentran inscritos en ningún establecimiento educativo, vulnerando su derecho a la educación y acrecentando así mayores inequidades y riesgos sociales?
En 2020, el Consejo Nacional de Educación aprobó la Modalidad de Reingreso Escolar, la que al año siguiente fue ratificada por la Cámara de Diputados. Hoy vemos que el Proyecto de Ley se encuentra estancado y que, por desinterés o desidia, no hay avances en las mejoras que requiere para asegurar que la modalidad de reingreso logre finalmente una fuente de financiamiento adecuada.
Las controversias, los absurdos y las falsas promesas que se les han hecho a este grupo de niños, niñas y jóvenes vulnerados alcanzarían con largueza para llenar la página de este diario. Bastaría con listarlos uno a uno para que una sombra de desesperanza nos nuble el horizonte.
Le invito al ejercicio opuesto. Resulta que este mes ocurrió un hecho que señala el camino que los ‘adultos’ deberíamos seguir para legitimar la voz y el esfuerzo de los jóvenes más excluidos de nuestro país.
UF: $36.204,76
Dolar $917,34
UTM: $63.515,0
Nuestra Señora del Rosario
Recientemente, tuvo lugar la final del campeonato de debates escolares más importante de Chile, Jugao 2023, una iniciativa del Hogar de Cristo que surgió en medio de la pandemia y los desafíos de la educación virtual. Dieciséis establecimientos educacionales de diversos sectores y regiones se unieron a través de transmisión en línea para compartir sus voces con un mensaje común: la búsqueda de acuerdos fundamentados en los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, destinados a eliminar la pobreza y la desigualdad para el año 2030.
Eso es lo que virtuosamente apoyaron los debates Jugao, inscritos, además, en un tema de completa actualidad, las personas mayores: Chile es uno de los países del continente que más envejece y esa nueva realidad demográfica nos desafía y merece ser conocida por las generaciones más jóvenes.
Y el resultado de las cuatro versiones, en particular de esta última, es un ejemplo de discusión racional, civilizada y empática, donde jóvenes de octavo a cuarto medio de colegios de distintas comunas de Chile nos dieron a nosotros, los ‘adultos’, una verdadera lección de perspectiva y tolerancia. Los más jóvenes se han preocupado de las personas mayores. Ocupémonos los mayores de los jóvenes, particularmente de quienes están fuera del sistema escolar. La utopía está en lo germinal, y acá hemos visto pequeños brotes verdes de esperanza.
Linares
4º Min. 16º Max.
Despejado
Cauquenes
4º Min. 16º Max.
Despejado
• La subsecretaria (s) del Interior, Carolina Garrido, junto al delegado presidencial regio-nal, Humberto Aqueveque Díaz, encabezaron la reunión que congregó a distintos actores que trabajan en la materia.
TALCA.- Encabezada por la subsecretaria (s) del Interior, Carolina Garrido, y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, más la presencia de la gobernadora Cristina Bravo, entre otros actores relevantes, se constituyó el Consejo Regional contra el Crimen Organizado. Esta instancia de articulación interinstitucional será coordinada por los delegados presidenciales y está conformada por todas las instituciones que, por mandato legal, tienen facultades para fiscalizar, controlar y perseguir los delitos.
“Éste es un compromiso del Presidente Gabriel Boric de implementar esta política y dentro de sus ejes es fortalecer la institucionalidad y dar a las regiones el poder para implementar esta política nacional, pero con las características que el fenómeno tiene en el territorio. El Consejo Regional contra el Crimen Organizado tiene un objetivo muy específico, que es identificar los delitos, la realidad de la región, priorizar medidas concretas e implementar esas medidas”, expresó la subse-cretaria (s) Garrido, y agregó que una de las labores más importantes del consejo será “tomar todas las acciones relevantes para prevenir que las organizaciones criminales se instalen en la región”.
En concreto, en este espacio de articulación y coordinación participan Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones de Chile, el Servicio
Nacional de Aduanas, Gendarmería de Chile y la Di-rección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante. Adicionalmente, los consejos cuen-tan con socios estratégicos que podrán ser convocados a las sesiones en la medida que así se defina, como el Ministerio Público, el Gobierno Regional, la Dirección General de Aeronáutica Civil, el Servicio de Impuestos Internos, la Corporación Nacional Forestal, el Servicio Agrícola y Ganadero y el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, recalcó que en el caso del Maule, la idea es asociar la tarea del Consejo Regional contra el Crimen Organizado a los distintos planes y mesas de trabajo en las que han venido avanzando, como el Plan Calles sin Violencia, la Mesa de Comercio Ilícito, los Barrios Prioritarios y el trabajo que se ha desarrollado en el Barrio Norte, la mesa de robo de la madera y la mesa de prevención de causas de incendio. “Todas van a confluir en este proceso para tener una preparación adecuada, levantar las brechas y presentar al nivel central las urgencias y necesidades de cada uno de los servicios”, explicó.
Los consejos regionales forman parte de la institucionalidad de la Política Nacional contra el Cri-men Organizado que presentó el Presidente Gabriel Boric
a fines de 2022 y su objetivo es establecer medidas y planes de acción para enfrentar delitos cometidos por organizaciones criminales en las regiones. Entre sus tareas está:
• Implementar las acciones de la Política Nacional contra el Crimen Organizado dependien-do de la realidad de cada región.
• Acordar acciones concretas para hacer frente al fenómeno delictual que afecta a cada re-gión en particular.
• Revisar el trabajo operativo en el territorio, enfocándose en la evaluación de los resultados y en los nudos crí -
ticos que enfrentan las instituciones para prevenir, controlar y perseguir al cri-men organizado.
El Instituto Nacional de Estadísticas es una institución que se encarga de generar las estadísticas oficiales del país, por ende, de manera constante, lleva a cabo diversas encuestas que son fundamentales para la generación de políticas públicas.
En la Región del Maule son cinco las muestras que se están ejecutando en la actualidad: II Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT), la 20° Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), la Décima Encuesta Laboral 2023 (ENCLA), las Encuestas Intercensales Agrícolas y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Es relevante destacar que las encuestas se llevan a cabo en todas las comunas del Maule hasta el 31 de diciembre de este año, a excepción de la ENE que es permanente. Estos estudios son desarrollados por encuestadoras y encuestadores
que día a día están de manera telefónica o presencial haciendo las consultas a las personas. El director regional del INE, Héctor Becerra Moris, dijo que “el Instituto Nacional de Estadísticas realiza permanentemente encuestas de distintas temáticas, es por ello que quisiera hacer un llamado a la comunidad para que nos conteste con tranquilidad. Nuestros encuestadores y encuestadoras están con su credencial y debidamente uniformados. Por eso
les pedimos que responda con confianza nuestras encuestas”. Las y los encuestadores está debidamente identificados con ropa vestimenta institucional. La credencial contiene el nombre de la o el funcionario, RUT, cargo, fotografía y un código QR para verificar la veracidad de la información. También puede hacerlo en el siguiente enlace: https://verificador.ine. cl. La información que usted entregue está protegida por el secreto estadístico.
Pensando en el crecimiento de la población el municipio adquirió un terreno para construir las nuevas instalaciones del centro de atención primaria. Precisamente, para conocer la etapa en la que se encuentra ese proyecto es que los consejeros sesionaron en la comuna.
Para evaluar la situación del necesario proyecto de reposición y relocalización del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Pelarco, la Comisión de Salud del Consejo Regional del Maule sesionó en la comuna. El jefe comunal, Bernardo Vásquez, acompañó en la reunión a los consejeros regionales Patricio Ojeda, Gabriel Rojas, Mirtha Segura, Paola Guajardo, Ivonne Oses, Patricio Lineros y Pablo Gutiérrez; a la concejala Verónica Rojas,
al director del Departamento de Salud de Pelarco, Esteban Troncoso, y a los profesionales del Servicio de Salud del Maule presentes.
“Para nosotros es una gran meta tener un nuevo consultorio para nuestros vecinos y hoy día tenemos una gran noticia. De aquí a fin de año, vamos a tener la posibilidad de tener financiamiento para el diseño de un nuevo consultorio en la comuna”, anunció la primera autoridad comunal.
En esa línea, el presidente de la Comisión de Salud, Patricio Ojeda, entregó detalles sobre las próximas etapas del mencionado proyecto.
“Hoy, estamos trabajando en la etapa de validación de terreno, la cual según lo que se nos informó ha concluido. Eso permite generar un anteproyecto y eso significa sentar las bases para lo que va a ser el diseño definitivo de esta obra”, explicó Ojeda.
Si bien es un proceso a largo
plazo, el alcalde Vásquez indicó que se espera “los próximos años tener como corresponde la construcción, para que se entregue el servicio de salud que la comunidad realmente necesita”.
PROYECCIÓN
Pensando en el crecimiento de la población y sus demandas, en el año 2018 el municipio adquirió un espacio con el propósito de que se erigieran allí las nuevas instalaciones del Cesfam.
Hemos avanzado en la parte municipal con la adquisición de un terreno de una hectárea en el cual se va a construir este nuevo Cesfam que contaría con 30 box o dispositivos para atender a nuestros usuarios. Tenemos una población de 10 mil usuarios, más sus postas, por lo que pretendemos aumentar las prestaciones y con ello disminuir el hacinamiento y entregar atención de calidad a nuestros usuarios”, afirmó el director comunal de Salud, Esteban Troncoso.
ta de Vecinos”. Los invito a apoyar a nuestros artesanos, artesanas, emprendedores y Pymes, juntos reactivamos el Maule”
Mientras que la Directora Ejecutiva, Carla Manosalva afirmó “Nuestro trabajo en los distintos territorios se basa en el trabajo colaborativo y en permitir ser una vitrina comercial que fortalezca el desarrollo productivo”.
este viernes 6 de octubre hasta el lunes 9 de octubre.
Feria Gastronómica y Artesanal: En Hualañé celebrarán la llegada de la primavera este sábado 7 de octubre desde las 12:00 hrs en la Plaza Jorge Torres. Gastronomía, feria de emprendimientos y en la música diversos grupos musicales, destacando Giolito y su Combo.
El Gobierno Regional del Maule y la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) tienen entre sus ejes estratégicos impulsar la reactivación económica y posicionar al Maule como un destino turístico por excelencia.
A través de la campaña Descubre el Maule el Corazón de Chile, la CRDP visibiliza y releva distintos
rincones del Maule, su cultura y su gente.
Al respecto la máxima autoridad regional señaló: “Soy Cristina Bravo Gobernadora Regional y Presidenta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, este fin de semana los quiero invitar a reactivar nuestra Pymes y a Descubrir el Maule, a través de las fiestas típicas
que estamos apoyando en conjunto con los municipios en Constitución con la Fiesta de las Tradiciones Gastronómicas Mauchas, en Pencahue - Curtiduría “La fiesta del Chancho”, en Chanco con la típica “Fiesta de los Porotos con Cochayuyo”, Hualañé la “Feria Gastronómica y artesanal”, en Curicó con la “Fiesta de la Unión Comunal Jun-
Fiesta de las Tradiciones Gastronómicas Mauchas en Constitución, comienza este viernes 6 de octubre y se extiende hasta el lunes 9 de octubre, en este evento se presentarán destacados grupos de música, como Zumbale Primo, Los lumaquinos alegres, A los 4 vientos, entre otros. Fiesta de los Porotos con cochayuyos, la Plaza de Armas de Chanco será la vitrina para disfrutar de gastronomía, artesanía y emprendimientos, desde
Fiesta del Chancho: Este sábado se desarrollará la tradicional celebración que contará con show artísticos, gastronomía local y feria de emprendedores. El encuentro será en la Cancha Deportes Lautaro.
Si quieres un descanso, disfrutar de los paisajes del Maule o de la gastronomía, puedes elegir alguno de sus imperdibles destinos turísticos.
La CRDP te invitan a utilizar el hashtag #DescubreelMaule para poder difundir y visibilizar el Maule, el corazón de Chile.
En el marco del Día Panamericano del Camino que se conmemora cada 5 de octubre, la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP) destacó los esfuerzos extraordinarios que los equipos de la Dirección de Vialidad del Maule han desplegado estas últimas semanas para atender las múltiples emergencias ocasionadas por los temporales que dejaron más de 240 puntos con daños en la red de caminos y puentes de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.
El SEREMI (s), Héctor Manosalva, informó que a nivel regional la conectividad se ha superado en un 90 por ciento y que junto con la atención temprana de la emergencia se han desarrollado en paralelo los procesos para la recuperación permanente con obras que requieren un alta inversión y que están sujetas a licitaciones como son la reposición de la ruta CH-115 Paso Internacional Pehuenche, la ruta J-55 de Romeral, en la provincia de Curicó, y la ruta L-751 en la precordillera de la comuna de Parral, provincia de Linares que suman una inver-
sión que supera los 10.688 millones de pesos.
El Dircetor Regional (s) de Vialidad, Manuel Salinas agradeció “el enorme trabajo de nuestra administración directa que son nuestros propios funcionarios que con recursos y maquinaria de Vialidad han estado presentes en las 30 comunas de la Región, resolviendo cortes de caminos, daños en puentes y accesos, reparando baches, construyendo enrocados y terraplenes”.
En materia de puentes además se contará con apoyo de estructuras provisorias para
la ruta K-440 en Maitenhuapi para unir San Rafael con Talca y en la ruta L-391 de la comuna de Colbún donde ya se inició la instalación de un viaducto mecano sobre las aguas del río Putagán y que permitirá tener otro acceso a localidades como Roblería y Chupallar, esta última reconectada para el paso de vehículos a través de un vado por el lecho del río Ancoa.
“En muchos sectores podemos mostrar el antes y el después de esta verdadera tragedia que sufrimos como región pero lo importantes es que hemos estado trabajando desde
el día uno del primer temporal y seguiremos así hasta superar todas las contingencias”, sostuvo la autoridad.
La Red vial del Maule cuenta con más de 7 mil kilómetros de caminos y cerca de 750 puentes que permiten la conectividad de los habitantes de las cuatro provincias de la Región.
El Día Panamericano del camino surgió en 1925 cuando países de todo el continente se propusieron propiciar una ruta que uniera a América de Norte, Centro y Sur.
Gobernadora regional y Presidenta CRDP, Cristina Bravo destacó las fiestas típicas que cuentan con el apoyo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo en diversos comunas como Chanco, Hualañe, Pencahue, Curicó y Constitución
En el marco del Lanzamiento del Plan de acción 2023-24 de Prevención, Mitigación y Combate de Incendios Forestales en la Región del Maule, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo realizó el traspaso de recursos para Senapred y Conaf, los que van para programas relacionados con este tema
En la actividad de Lanzamiento del Plan de acción 2023-24 de Prevención, Mitigación y Combate de Incendios Forestales en la Región del Maule se realizó la entrega de planes de protección contra incendios forestales a las 30 comunas de la región. En la actividad estuvieron presentes, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; los diputados Alexis Sepúlveda y Mercedes Bulnes; los consejeros regionales, Paola Guajardo, Pablo del Río y Patricio Lineros; los alcaldes de San Rafael, Claudia Díaz; de Pencahue, José Miguel Tobar; de Sagrada Familia, Francisco Melendez y de Curepto, René Concha, entre otras autoridades.
En la ocasión, se entregaron dos cheques simbólicos por dos programas financiados desde el Gobierno Regional del Maule, para Senapred y Conaf.
Los recursos del Programa para Conaf, serán desxtinados a la implementación de acciones en materias de prevención y mitigación de incendios forestales.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “valoramos el trabajo que realizamos en materia conjunta con todos los organismos de emergencia, con el Delegado Presidencial, los alcaldes y también del mundo privado. Cuando nosotros desde el Gobierno Regional, con -
versamos con nuestros consejeros Regionales y los distintos equipos de Senapred, de Conaf para poner a disposición y poner un programa que permita que tengamos un aparataje más robusto, porque necesitamos tener equipamiento adecuado, necesitamos tener trituradoras que permitan trabajar con los residuos que quedan de los incendios forestales para poder mejorar los suelos, necesitamos tener más estanques para no quedarnos sin agua para combatir los incendios, poner en marcha las 12 torres que tiene CONAF, llegar con equipamiento técnico para que nos antepongamos. Aquí lo más importante es salvar la vida de los habitantes de la Región del Maule y eso no tienen precio, por eso estamos aprobando estos más de 4 mil millones, porque es fundamental que nuestros equipos técnicos con la experiencia que tienen también cuenten con los equipos tecnológicos para avanzar en materia de prevención de incendios forestales”.
El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, dijo que “estos programas van a permitir desarrollar de mejor manera un trabajo que en esta región es bien coordinado, que se desarrolla de manera eficiente y eso también da cuenta de los resultados. El año pasado tuvimos una vivienda siniestrada y no tuvimos que lamentar ninguna pérdida fatal, en ese trabajo estamos avanzando”.
La directora regional de Conaf, María Isabel Florido, dijo que “nosotros estamos haciendo un llamado a toda la comunidad, la verdad es que si bien es cierto el incremento presupuestario para el combate de los incendios vegetacionales es importante. Estamos haciendo una apuesta como Gobierno en el sentido que la prevención es fundamental, el 99% de los incendios son provocados”.
En tanto, el programa para Senapred, permitirá la adquisición de estanques para acumulación de agua, equipos, herramientas y torres de observación.
El Director Regional de Senapred, Carlos Bernales, acotó que “dentro de esta ceremonia hay un proyecto por dos millones de pesos, provenientes del Gobierno Regional, que van en directo beneficio de la Corporación Regional Forestal, de Bomberos y Senapred”.
Con 75 horas de duración online y dividido en tres módulos, 17 participantes obtendrán su certificación de la OTEC de la Universidad de Santiago de Chile.
turísticos guiados y servicio al cliente en establecimientos de gestión turística.
En un esfuerzo por potenciar las habilidades y conocimientos de los vecinos de la comuna de Colbún en el sector del turismo, Colbún S.A. realizó el curso “Turismo Guiado” a través de la OTEC de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) durante dos meses, permitiendo a los participantes adquirir nuevas competencias en el ámbito del turismo guiado y la gestión de servicios turísticos.
En medio de los desafíos que ha enfrentado la industria turística debido a la pandemia de COVID-19, la modalidad online se presentó como la opción idónea para continuar con la formación de los vecinos de Colbún. A lo largo de 75 horas de instrucción, los participantes del curso tuvieron la oportunidad de aprender en tres módulos: organización de servicios turísticos guiados, ejecución de servicios
Durante la jornada de este jueves, el director regional de Indap Jorge Céspedes acompañado por el jefe de área de Curicó Roberto Barra continuaron con sus visitas a terreno a lo largo de la región del Maule, se trasladó a sostener reuniones con los alcaldes de la comuna de Rauco Enrique Olivares y a la comuna de Romeral con su alcalde Carlos Vergara.
La visita comenzó en la comuna rauquina en donde el director regional de Indap para abordar la situación actual de los agricultores de dicha comuna, además se comprometió con recursos para apoyar lo que será una nueva versión de la Fiesta del Cordero. Así analizó su visita a la comuna de Rauco el director regional de Indap Jorge Céspedes.
Daniela Letelier, Especialista en Relacionamiento Comunitario de Colbún S.A. en el Maule, manifestó que “uno de los principales objetivos de impartir esta capacitación fue que ellos pudieran adquirir habilidades del ejercicio turístico y también que ellos puedan ejercer un rol de manera certificada y profesional en el territorio como operadores turísticos”.
Una de las 17 beneficiadas con este curso fue Paola Quidiante, de la localidad de Rari, quien comentó que “esta instancia fue bastante útil, ya que vivo en Colbún y es una zona turística con lugares naturales y hermosos. Con la actual crisis económica que estamos viviendo, podremos sacarle provecho a este cur-
so, ejerciéndolo y generando así nuevos ingresos. Aprendí cómo armar un proyecto comenzando desde lo más básico hasta lo más complejo, por lo que estoy agradecida de todo lo aprendido, y también, recalco lo amigable que fue utilizar la plataforma con la que estudiamos y lo amables que fueron los profesores”.
Dentro de los requisitos para obtener la aprobación del curso fue presentar un proyecto final relacionado con el turismo en la zona y que generara valor para la comuna. Los estudiantes demostraron su compromiso y creatividad al desarrollar proyectos innovadores que buscaban promover el turismo local y aprovechar los recursos turísticos del lugar de manera sostenible y responsable.
Por su parte, Carmen Espinoza, vecina de la población Bicente-
nario relató que esta capacitación, le entregó variados conocimientos, tanto técnicos como de su propia comuna: “me dejó muchas enseñanzas, aprendí principalmente sobre la historia de Colbún a través del proyecto que realicé. Esta experiencia para mí fue nueva y esperanzadora, quedé con ganas de seguir aprendiendo más y buscando nuevos desafíos”.
El curso “Turismo Guiado” ha brindado a los participantes una oportunidad para ampliar sus conocimientos y habilidades en el sector turístico. A través de esta formación, han adquirido las herramientas necesarias para ofrecer un servicio de calidad a los visitantes, promoviendo el desarrollo turístico de la comuna y potenciando su propio crecimiento personal y profesional.
“Hoy estuvimos conversando con el alcalde de Rauco Enrique Olivares, donde estuvimos trabajando algunos temas y problemáticas asociadas principalmente a la agricultura en términos de poder reponer alguna infraestructura de riego que ha sido dañada tanto en la primera como en la segunda inundación ocurrida en agosto. Fue una reunión bastante fructífera y alcanzamos un acuerdo para apoyar lo que será la próxima edición de la <fiesta del Cordero para que también nuestros pequeños productores muestren en los stands lo que ellos producen y así también poder atenderlos de esa forma de recuperación, no tan solo en lo productivo sino también en lo anímico y también en lo comercial que es necesario poder apoyar en esta
etapa”.
Por su parte Enrique Olivares alcalde de Rauco agradeció el apoyo y la visita del director regional de Indap a su comuna.
“Agradecer la visita del director regional de Indap Jorge Céspedes y al jede de área de Curicó Roberto Barra quienes nos vinieron a entregar una muy buena noticia, como es el aporte que nos van a entregar para la Fiesta del Cordero, vamos a coordinar todo lo que son los stands con el director provincial como él instruyó. La idea es poder tener a los usuarios de Indap de distintos puntos de la región.
Agradecer a don Jorge Céspedes su disposición tiene pocos de haber sido nombrado y que haya traído una respuesta positiva del aporte que va a hacer para esta
Fiesta del Cordero que es muy importante para nosotros porque son usuarios de Indap, son personas que han sufrido con los temporales y que van a tener la oportunidad de vender sus productos”.
VISITA A ROMERAL
Continuando con el recorrido
Jorge Céspedes director regional de Indap se reunió junto al alcalde Carlos Vergara y su equipo de Prodesal con quienes discutieron estrategias y medidas para apoyar a los agricultores en estos tiempos desafiantes. La idea de las autoridades es realizar un trabajo en conjunto y así fortalecer el sector agrícola.
Carlos Vergara alcalde de Romeral destacó este tipo de instancias para poder conversar y manifestar las necesidades de la comuna a las autoridades.
“Agradecemos mucho que nuestro director regional de Indap Jorge Céspedes se haya acercado a ver las necesidades que tiene la comuna de Romeral, especialmente estuvimos hablando de la necesidad de riego que es lo urgente hoy, que nos faltan unos canales que poder habilitar. Hemos trabajado fuertemente con el jefe de área también del Indap Roberto Barra y también lo que venimos solicitando hace mucho tiempo que es un módulo veterinario para poder atender a los ganaderos de nuestra comuna y a los apicultores. Muy agradecido de la visita de don Jorge Céspedes, desearle el mayor de los éxitos en su gestión que sabemos que lo va a hacer muy bien como director regional de Indap”.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dio inicio este jueves al “Mes de la Educación Financiera 2023” mediante una charla sobre Educación Financiera Digital en la que participaron estudiantes del Instituto Profesional DUOC UC de la sede Puente Alto.
La autoridad valoró la instancia que concentra varias actividades en un solo mes con el fin de entregar conocimientos y herramientas a la ciudadanía en una temática compleja, pero muy relevante en la vida diaria de las personas, como lo es la educación financiera. “La educación financiera es fundamental para tomar decisiones que son cotidianas como usar una tarjeta de crédito, ahorrar, comprar un bien determinado, todo eso involucra decisiones financieras que van a marcar aciertos a las familias si se toman buenas decisiones. Pero lamentablemente, muchas veces ciertas decisiones son equivocadas y provocan mucho problema dentro de los hogares, problemas que a veces parecen insolubles. Así que tomar buenas decisiones es fundamental”, señaló el ministro Marcel. Asimismo, la autoridad valoró que un conjunto de instituciones se sume anualmente a este ciclo, tanto aquellas cuya misión es regular y supervisar el sistema
financiero, como aquellas que entregan un servicio a las personas: Ministerio de Hacienda, la Comisión para el Mercado Financiero, el Banco Central, la Tesorería General de la República (TGR), SERNAC, Fosis, Superintendencia de Pensiones y Superintendencia de Seguridad Social.
“En un mundo en el cual estamos expuestos a más y más información, donde todo el tiempo nos están llegando ofertas, consejos de amigos, datos, donde estamos tomando decisiones financieras constantemente, la educación financiera es fundamental. Tenemos que invertir en esto, es una necesidad de carácter masivo, y especialmente importante para los jóvenes. Como gobierno, como instituciones, como autoridades, estamos firmemente comprometidos en seguir trabajando en esta materia, generando material, generando cursos online, generando capacitación para los profesores en los colegios, en fin, diversas actividades y que cada vez más instituciones se embarquen en esta tarea”, precisó el ministro de Hacienda.
Durante este período, los servicios públicos participantes, mediante un trabajo colaborativo, realizan una serie de actividades gratuitas y de libre acceso, tanto presenciales como online, para
fomentar los conocimientos, educación e información en temáticas financieras para la ciudadanía, tales como talleres, charlas, conversatorios, entre otras. Este año, el Mes de la Educación Financiera se enfocará en los servicios financieros digitales y las denominadas empresas Fintech, que a través la integración de tecnología en las finanzas ofrecen a los consumidores, mediante plataformas digitales, servicios y productos enfocados en el consumo, por ejemplo, la posibilidad de acceder a créditos de consumo o mecanismos de pago online como las billeteras digitales, entre otras.
La Presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Solange Berstein, destacó que la educación financiera es un esfuerzo conjunto que contribuye de manera fundamental a mejorar el bienestar de la sociedad, a la inclusión financiera de segmentos de la población que no tienen acceso al mercado financiero formal y a tener un sistema financiero más robusto en beneficio de las personas. “A través de la educación financiera las personas pueden mejorar su conocimiento y comprensión de los productos y servicios financieros, administrar mejor sus recursos, tomar decisiones informadas
y estar más protegidos ante engaños o fraudes. También es una herramienta de inclusión, que permite que aquellas personas que se encuentran fuera del mercado financiero puedan acceder a herramientas para, por ejemplo, mejorar su calidad de vida o financiar un emprendimiento”, sostuvo.
Por su parte, el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, resaltó el aporte de esta actividad para la ciudadanía, en su interrelación con las instituciones que participan tanto en el mercado financiero, como aquellas que tienen la responsabilidad de regular o fiscalizar éstas, así como las que tienen a cargo la administración tributaria del país, como es el caso del Servicio a su cargo.
“La educación financiera permite a la ciudadanía una sana gestión de sus finanzas personales, como también el manejo eficiente de los recursos financieros en el caso de las empresas, sean micro, pequeñas, medianas o grandes. Pero, inevitablemente, el ciclo financiero de personas y empresas se completa con el eslabón tributario, porque personas y empresas son sujetos tributarios y, por lo tanto, deben conocer y manejar al menos la información básica de qué tipo de impuestos se les aplica”, manifestó Hernán Nobizelli.
Por su parte, el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, valoró la realización de esta instancia colaborativa entre diversas instituciones, pues permite entregar conocimientos y empoderar a la ciudadanía a la hora de exigir sus derechos en un mercado que, si bien es altamente demandado, al mismo tiempo resulta complejo y donde aún existen brechas importantes que es necesario eliminar para tener una relación más equitativa y justa entre las entidades financieras y los consumidores.
“El mercado financiero es uno de los más reclamados ante el SERNAC por los consumidores, quienes se quejan habitualmente por cargos mal efectuados, servicios o productos no contratados y fraudes, entre otros, lo que ha repercutido en diversas acciones iniciadas por el Servicio para ir en defensa de sus derechos, ya sea, mediante procedimientos voluntarios colectivos, juicios de interés general e incluso demandas colectivas, pero resulta fundamental que las empresas sean cada día más profesionales y respeten estrictamente las diferentes normas que las regulan para entregar mejores servicios a los consumidores”, indicó Herrera.
. De acuerdo con un balance preliminar realizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), el Cyber Monday 2023 totalizó ventas por US$ 426 millones, superando la proyección de US$ 400 millones que
se había planteado inicialmente el gremio organizador del evento. En comparación con el año pasado, la cifra representa un aumento del 6,6% en dólares y una caída del 3,9% real medida en pesos y ajustada
por inflación.
De acuerdo con la CCS, los 800 sitios participantes en el evento oficial recibieron más de 110 millones de visitas, es decir, un 10% por sobre el año pasado, que se tradujeron en 4,6 millones
de transacciones.
Entre las categorías que presentaron mayores crecimientos destacaron el rubro infantil, alimentos y bebidas, viajes y turismo, deportes y tecnología. Los segmentos durables
de hogar, materiales de construcción, automotriz e inmobiliario, en cambio, experimentaron contracciones coherentes con el escenario más complejo que enfrentan en la actual coyuntura.
- Las ventas asociadas al evento de compras online habrían alcanzado más de la mitad de todo lo que vendió el comercio minorista -incluidas tiendas físicas- entre el lunes 2 y el miércoles 4 de octubre. En tanto, las visitas a los sitios de las marcas asociadas superaron las 100 millones.
· La instalación del punto ecológico fomentará el hábito de reciclar envases de distintos materiales, tales como: plásticos, papel, cartón, vidrios, por parte de la comunidad educativa de la Escuela Matías Cousiño y vecinos del sector rural de Puente Alto en la comuna de Linares.
Parte del equipo profesional de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, encabezaron la ceremonia de cierre del proyecto del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio de Medio Ambiente: “Un Punto Verde para mi escuelita en Puente Alto”, iniciativa medioambiental para la gestión de los residuos domiciliarios que fue ejecutada por el Centro General de Padres y Apoderados de Escuela Matías Cousiño G-465 de Puente Alto de la comuna de Linares, el que alberga
a 100 estudiantes del sector.
El proyecto orientado al reciclaje contó con un monto de inversión de cuatro millones de pesos, por parte del Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo fomentar e incentivar la práctica del reciclaje, utilizando la estructura construida con fines pedagógicos y prácticos, de manera de promover conductas asociadas como el consumo responsable, la reutilización de los residuos. En promedio, cada persona genera más de 1 kilo
de residuos por día en el país, y más de 60 mil toneladas de envases y embalajes no se reciclan ni tampoco van a relleno sanitario cada año. Es decir, terminan botados en nuestras ciudades y en la naturaleza, por lo que a través del FPA se fomenta la educación ambiental, la economía circular, el cuidado y protección del medio ambiente, en la comunidad escolar. En la oportunidad, la encargada de Educación Ambiental de la Seremi del Medio Ambiente, Ana María Morales, destacó
que “lo importante de la educación ambiental en todos los procesos para el cuidado del medioambiente, es que es una herramienta y apoyo al trabajo de las y los docentes, para trabajar la convivencia escolar, la transversalidad educativa. El sello que tiene la escuela Matías Cousiño de Puente Alto es medioambiente, por lo tanto, el punto verde viene a apoyar una de sus líneas de certificación ambiental que habla de la gestión de los residuos y la reutilización”, explicó la profesional encargada del Fondo de Protección
Ambiental. Comunidad educativa En tanto, Sinndy Urrutia, en representación del Centro General de Padres y Apoderados del establecimiento educacional, manifestó que “este punto limpio significa mucho, es un inicio en poder poner en práctica las enseñanzas de nuestro sello institucional, educando en conciencia del medio ambiente, hoy es una necesidad el aprender a reciclar y es considerar este espacio un recurso de enseñanza y aprendizajes”, expresó Urrutia.
A raíz de las preocupantes cifras, La Facultad de Medicina de la UCM se encuentra trabajando en el Proyecto FIC-R “Prevención de Helicobacter Pylori”, con el objetivo desarrollar un prototipo de alimento a partir de subproductos de la agroindustria regional, que ayuden a prevenir la infección.
Se conoce, que los subproductos de la industria vitivinícola poseen un alto contenido de compuestos fenólicos. Varios estudios internacionales indican, que estos compuestos poseen, además, actividad inhibidora sobre Helicobacter pylori (Hp), representando una posible alternativa de prevención y/o tratamiento en conjunto con la terapia actual, sostenibles, de menor costo, mayor tolerabilidad y aceptación cultural.
Actualmente, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM) lleva a cabo el Proyecto FIC-R “Prevención de Helicobacter Pylori” ejecutado gracias a los aportes del Gobierno Regional del Maule y dirigido por la académica del plantel universitario, Ileana González,
el cual basa su hipótesis en que los desechos de la uva, principalmente hollejo y pepas pueden revalorizarse y convertirse en fuentes de compuestos bioactivos para ser utilizados en la elaboración de alimentos funcionales que ayuden a prevenir o mitigar patologías asociadas a la infección por Hp, contribuyendo a mejorar la calidad de la salud de la población y aumentar la competitividad de las empresas producto del uso de estos desechos.
Esta investigación tiene por objetivo desarrollar un prototipo de alimento a partir de subproductos de la agroindustria regional, que ayuden a prevenir la infección por Hp, para lo cual se evaluará el efecto anti-Hp de extractos obtenidos a partir de subproductos en diferentes mode-
los in vitro. Los extractos activos, serán sometidos a un proceso de caracterización química y biológica para finalmente validar la aplicación de estos en alimentos y salud, para finalmente obtener al menos, un prototipo de alimento funcional con actividad anti-Hp validado a escala de laboratorio.
En este proyecto participa un grupo multidisciplinario de investigadores de la Facultad de Medicina UCM, Dr. Armando Rojas, el Dr. Ramón Pérez, la Bioquímica Maria Jacqueline Romero y la Ingeniera en Biotecnología Nataly Muñoz. Asimismo, tenemos como asociados a la empresa ECOCREA de Colbún encargada de la extracción de los subproductos y el Centro de Alimentos Procesados (CEAP) de
Talca, para el diseño de alimentos.
“La investigación que llevamos a cabo en este proyecto, tendrá impacto regional y nacional. Se estima que el 50% de la población mundial se encuentra infectada con Hp”, sostuvo Ileana González sobre este agente que es considerado un factor de riesgo importante para la aparición de Cáncer Gástrico, representando un problema de Salud Pública
mundial con grandes repercusiones a nivel Regional. Chile posee una prevalencia de infección del 70 %, mientras que la Región del Maule muestra las tasas más altas del país con un 82% de personas infectadas, coincidiendo con unas de las regiones de mayor tasa de mortalidad por Cáncer Gástrico a nivel nacional.
Académico de la Universidad de Talca advirtió el daño irreversible que generan estos materiales en los sistemas acuáticos y la alteración reproductiva de animales.
Chile ha dado pasos importantes en eliminar el uso de plásticos, legislando –por ejemplo- sobre el uso de bolsas de este material y transformando el tema en una de las principales preocupaciones ambientales debido al grave daño que generan en los sistemas acuáticos, lo que redunda en enfermedades en peces y mariscos, entre otras especies. “Los plásticos no se degradan, se fragmentan en microplásticos que son diminutas partí-
culas compuestas de polímeros y aditivos potencialmente tóxicos que se almacenan en ríos, océanos, provocando consecuencias negativas en los organismos marinos que los ingieren”, aclaró el académico del Instituto de Ciencias Biológicas de la UTalca, Mauricio Quiroz Jara.
Dichos organismos al incluir los microplásticos en sus dietas desarrollan un daño irreversible, ya que éstos no tienen la capacidad degradar este tipo
de productos y comienzan a acumularlos en sus cuerpos, proceso que se conoce como bioacumulación, comentó el profesor.
“El plástico puede tener efectos directamente en el sistema hormonal. Eso implica una alteración en el crecimiento y también en los procesos reproductivos. Esto es importante para las especies que habitan en Chile, ya que, si lo consideramos desde el punto de vista biológico, la biodiversidad y
las comunidades de distintos tipos de animales, pueden verse afectadas directamente, provocando una disminución de la población de forma significativa”, explicó.
Al ser consultado sobre los efectos en la población humana de estos residuos, el académico subrayó que, “éstos pueden afectar directamente a las personas, ya que, si tenemos una dieta rica en mariscos, estaremos incorporando los microplásticos en nuestro or-
ganismo, es decir, podríamos tener potencialmente un efecto en los seres humanos”. Si bien en Chile se han tomado medidas para disminuir la generación de residuos plásticos, es necesario, advirtió el académico, realizar investigaciones para aportar con nuevos conocimientos en el análisis de microplásticos, además de fomentar la educación y el reciclaje para la protección de los ecosistemas marinos.
El viernes 13 de octubre a contar de las 9:00 am se desarrollará la Feria laboral en Plaza de Armas, Alberto Benavente, oportunidad para conocer ofertas laborales, exposiciones de casas de estudios, talleres de apresto laboral, seguro de cesantías, subsidio al empleo joven y bono al trabajo de la mujer, entre otros.
La Ilustre Municipalidad de Longaví, y su oficina de Intermediación laboral junto al Servicio de Capacitación y Empleo, realizarán una Feria Laboral y de Emprendimiento el día viernes 13 de octubre, a contar de las 9:00 am, en Plaza de Armas, Alberto Benavente de la comuna. El objetivo de la Feria es dar a conocer la oferta laboral de la comuna, exposiciones de casas académicas, talleres laborales, información respecto al seguro de cesantía, subsidio al empleo joven y bono al trabajo de la mujer. Alexis Sánchez, coordinador de la oficina Omil comunal, señaló que, “Efectivamente, y por instrucciones del alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, realizaremos esta Feria Laboral para nuestros vecinos y vecinas de la comuna de Longaví, es muy importante entregar esta información que puede beneficiar a muchas personas que aún no saben cómo acceder a un seguro de cesantía o algún tipo de subsidio”. Agregando que, “Queremos dejar la invitación extendida para que nos puedan acompañar el próximo viernes 13 de octubre, es una buena oportunidad para conocer ofertas de empleo y como la oficina Omil se
vincula con las distintas empresas de la comuna, sobretodo en época estival cuando comienzan los trabajos de temporadas y se amplía la oferta labo -
ral”.
En la oportunidad, los asistentes también podrán acceder a información relativa a capacitaciones por parte del
organismo gubernamental, Sence, cómo acceder, plazos, postulaciones, entre otros, además conocer los subsidios al empleo joven que tienen
las empresas para lograr captar mano de obra con apoyo estatal, como también los aportes a la contratación del trabajo de la mujer.