






La labor de soberanía es el fin de esta labor de tanta importancia durante la época estival y, claramente la prevención en la frontera, debido a ello desde el mes noviembre del año pasado y hasta inicio del mes abril de este año, estarán instaladas las tres avanzadas en la cordillera de la provincia de Linares.
En los sectores del “El Peumo” y “Carrizales”, ambos dependientes del Retén “El Melado” (F), además de “El Dial”, del Retén “Achibueno” (F).
Cabe destacar, que cada uno de los funcionarios policiales que son parte de las avanzadas mencionadas, desarrollan acciones de fiscalización preventivas de forma constante de ilícitos como el contrabando, ingreso de personas de forma ilegal al territorio nacional, internalización de drogas, control de arrieros, robo de animales o también llamado abigeato, entre otros delitos afines a los mencionados; con el propósito de contrarrestar la inseguridad y evitar cualquier tipo
de inconvenientes.
En esta oportunidad, el relevo estuvo a cargo de fue el Subprefecto Administrativo de la Prefectura de Linares Nro. 15, Teniente Coronel Erick Venthur Sepúlveda, quien lideró la instancia además de reiterar la labor que ejercen los Carabineros en estas zonas apartadas; no tan solo por las distancias, sino por la tecnología, la que en casi nula; a su vez, reconocer en cada uno de los funcionarios policiales el compromiso permanente de hacer cada una de las acciones con el objeto de brindar seguridad para todos, recorriendo el territorio, entrevistándose con turistas, visitando a los residentes del lugar, entregando bienestar y presencia policial constante, estando al servicio de la comunidad y estando con la comunidad. Para realizar esta instalación, se contó con el apoyo de la Prefectura Aérea de Carabineros para el traslado del personal y sus enseres respectivos, ante las necesidades requeridas.
EN LINARES.....Continúan los esfuerzos del #GOPE #Maule en el 6to.día de búsqueda del joven colombiano que se extravío el domingo pasado, tras estar nadando en las aguas del Río #Ancoa.Se han realizado despliegues policiales tanto acuáticos y terrestres, con cooperación de vecinos.
El 18 de enero se realizará de manera presencial en el TRM esta nueva versión, que tiene como protagonista la discusión sobre ciencia, tecnología y sociedad del futuro.
el Premio Mundial de la Paz, Rattan Lal, y destacados investigadores como Partha Dasgupta y Lina Zeldovich junto a científicos de la Universidad de Talca, Universidad Autónoma de Chile y de la Universidad Católica del Maule.
En el Teatro Regional del Maule (TRM) se llevó a cabo el anuncio de lo que será la mayor cita con la ciencia de la región del Maule y el país, con una nueva versión del Congreso Futuro 2023 “Sin Límite Real”, que se desarrollará de forma abierta y gratuita a la comunidad local el miércoles 18 de enero desde las 09:30 horas y que podrás seguir por la transmisión oficial en www.congresofuturo. cl
Y es que, nuevamente el Congreso Futuro nos brinda la posibilidad de conocer de primera fuente sobre diversos temas como agricultura, degradación y restauración de suelos, economía y biodiversidad, cambio climático, comunicación de la ciencia y asuntos ambientales, con expositores de talla mundial como son el Premio Mundial de la Paz, Rattan Lal, Partha Dasgupta y Lina Zeldovich.
Invitando a la comunidad a participar del CF 2023, la senadora Ximena Rincón, miembro de la Comisión Desafíos de Futuro del Senado de la República de Chile, expresó que, “Este año, cuando se cumplen 10 años, el congreso futuro estará en todas las regiones del país, y específicamente en el Maule, en donde hablaremos de agricultura, biodiversidad y medio ambiente. Esto permite que niños, niñas, jóvenes y adultos, puedan acceder de primera mano y directo en el territo-
rio a las novedades del mundo científico que el congreso nos trae”, dijo.
“Hago una invitación a todas las maulinas y los maulinos para asistir a las diversas actividades que ofrecerá el Congreso Futuro en nuestra región”, agregó la Senadora.
En el encuentro con medios locales, el rector de la Universidad Católica del Maule, Claudio Rojas Miño, señaló que, “aquí el tema central es el cambio climático, que lo profundizo como crisis climática. Probablemente uno de los ámbitos en el cual podemos contribuir desde el Maule es cómo generar una agricultura sostenible. Por lo menos desde la Universidad Católica del Maule uno de nuestros centros más importantes tiene que ver con el secano costero para apoyar ese sector que está muy deprimido. Lo importante es sensibilizar sobre que todos tendremos que ver con respecto a una dinámica de crisis que a lo mejor nos negamos a ver, pero que nos está afectando y nos afectará más en cinco años más, si es que no somos capaces de avanzar en acciones para resolver estos temas que estamos viviendo”.
En ese mismo sentido, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuschlocher, destacó que, “la temática fundamental y de interés de la sociedad es por supuesto el cambio climático y la resiliencia que tiene nuestro planeta
para resistir frente a la demanda que nosotros como humanidad imponemos sobre ella. En ese sentido, como Universidad tenemos declarado en nuestra visión y plan estratégico nuestro énfasis en el ámbito de investigación, innovación y vinculación en lo que es el cambio climático y las medidas de mitigación que ayuden a adaptar, por ejemplo, los bosques y cultivos”.
Palabras que fueron reforzadas por el vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, Iván Suazo Galdames, quien manifestó que, “vamos a tener cada vez más eventos climáticos y crisis de producción agrícola asociado a estrés hídrico y personas desplazadas por razones medioambientales, es decir es un problema que está afectando a toda la sociedad y Chile será uno de los países más afectados por las dificultades asociadas a la crisis hídrica, de manera tal que la única forma de hacer frente a esto es con conocimiento y con personas que comprendan lo que la ciencia tiene que decir sorbe aquello y con investigadores que generen conocimiento que permita hacer frente a este panorama y luego transformar nuestro modelo de desarrollo que como sociedad tenemos y que muchas veces le ha hecho mucho daño al medioambiente”.
En el Maule el programa está organizado en tres paneles temáticos. El primer de ellos centrado en los temas agricultura, degradación y restauración de suelos y en el cual participará vía remota el Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de Alimentación 2020, Rattan Lal quien expondrá sobre los desafíos de la agricultura responsable con el medio ambiente; la bioética especialista en tecnología y salud virtual.
El segundo panel está encabezado por Partha Dasgupta, quien expondrá sobre Economía de la biodiversidad, cambio climático; y cierra el tercer panel Lina Zeldovich, quien se referirá sobre comunicación de la ciencia, asuntos ambientales.
Entre los panelistas locales podemos mencionar a los investigadores y PhD: Yaneris Mirabal, María Alejandra Moya; Sara Cuadros; Carlos Esse, Samuel Ortega, Julien Vanhulst, Pamela Rojas, Blas Lavandero y Patricia Silva. Para conocer el programa completo, así como la biografía de los expositores, además de tener la posibilidad de seguir el minuto a minuto del CF 2023, puedes visitar el portal web https:// www.congresofuturo.cl/region/maule y las redes sociales @congresofuturo
• Mediante un desayuno que incluyó a 10 de los 11 estudiantes, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo,
yectorias Educativas, corresponden a un sistema de reconocimiento que incorpora el criterio de paridad de género de manera transversal en sus categorías, asegurando el reconocimiento igualitario de mujeres y hombres.
TALCA.- Un total de 11 estudiantes de la Región del Maule obtuvieron Distinción a la Trayectoria Estudiantil (DTE) tras haber rendido recientemente la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). Mediante un desayuno que incluyó la presencia del alcalde de romeral, Carlos Vergara, y con la presencia de 10 de estos jóvenes, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la gobernadora regional, Cristina Bravo, y el seremi de Educación, Francisco Varela, recono-
cieron los méritos de los recién egresados de la educación secundaria.
“Gran parte del futuro de nuestra región se está desarrollando con la postulación a las universidades y muchos de los aquí presentes dijeron que quieren quedarse a estudiar en la región, acá hay un tremendo esfuerzo personal y de sus familias con dos años de pandemia, y por eso, el Presidente Gabriel Boric nos ha pedido hacer este reconocimiento y conversar sobre su futuro”, destacó el delegado Aqueveque.
Las Distinciones a las Tra-
La gobernadora regional, Cristina Bravo, junto con felicitar a las y los estudiantes, destacó el esfuerzo realizado por todos los jóvenes que rindieron la PAES. “Representan a la Región del Maule por todos aquellos que hicieron un esfuerzo tremendo. Yo siento que detrás de cada uno de los jóvenes y jovencitas está el esfuerzo de una comunidad educativa, de la familia y por cierto de ellos y por eso quiero reforzar el compromiso del Gobierno regional de trabajar para que tengamos espacios más inclusivos y para que estudiantes como ellos les siga yendo bien y que tenga un futuro que les permita -desde del espacio donde están- cambiar y contribuir para que
tengamos una sociedad más equitativa e igualitaria”, sostuvo.
Esta prueba se enfoca en destacar los logros académicos de las personas atendiendo sus contextos, sus trayectorias e identidades, abriendo por primera vez espacios de reconocimiento explícito para pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.
“Saludamos a todas las comunidades educativas del Maule y en especial a estos 11 jóvenes en que se destacan en distintas categorías y relevamos también su historia, y por lo tanto, el destacar en la PAES no es sólo a los mejores puntajes en
Gobernadora Regional se reunió con los Viejos Crack de Talca La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con la directiva de la Asociación de Fútbol “Los Viejos Crack” de Talca, cuyo Presidente es Pedro Herrera, Héctor Oyarzún, tesorero y Lidia Letelier, presidenta del Tricel. En la reunión la Gobernadora Bravo les hizo un llamado para postular a los distintos programas que van en directo beneficio de los deportistas de la Región del Maule, esto con la idea que esta organización fundada en 1967, pueda seguir el funcionamiento y además pueda llevar a cabo su campeonato de la mejor manera.
La Asociación de Viejos Crack de Talca agrupa a 18 clubes deportivos, los que se dividen en 4 series y entre jugadores, dirigentes, socios, hinchas y simpatizantes, representan a más de 5 mil personas de la comuna.
igualdad de condiciones, porque las realidades no son iguales, por ejemplo la situación en la ruralidad no es la misma que en la ciudad”, expresó el seremi de Educación, Francisco Varela.
Paula Gutiérrez, egresada del Colegio Constitución de esa comuna, explicó que su deseo es estudiar derecho en la Universidad Católica, en Santiago, aunque en un futuro retornar a la Región del Maule. “Es un orgullo para mí, mi familia y colegio, esperaba que me fuera bien pero no tanto, estoy agradecida del apoyo y de este logro”, finalizó.
Rodríguez agradeció la confianza de sus pares en su gestión señalando que “tal como lo hemos venido haciendo en nuestra comuna, esperamos poder ser también un real aporte al rescate y promoción de las culturas, las artes y patrimonio de nuestra región y con base en la asociatividad esperamos contribuir a generar lazos que permitan poner en valor a nuestra gente, sus costumbres y tradiciones”.
ras, las artes y el patrimonio lo que ha quedado evidenciado en el apoyo que se ha entregado a esta área desde su llegada a la Municipalidad, logrando que el Concejo Comunal aprobara presupuestos históricos para apoyar a todas las manifestaciones artísticas, promover las artes y poner en valor el patrimonio.
permanente con los municipios, organizaciones e instituciones culturales de la región; asignar recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart Regional), entre otras materias.
La designación que recayó sobre la jefa comunal de Cauquenes es por un periodo de cuatro años, tiempo en el cual este Consejo debe incentivar la creación, participación y acceso de las manifestaciones artís-
ticas en todo el territorio regional, promoviendo el conocimiento de valores propios de la región, preservar el patrimonio local y potenciar el desarrollo de iniciativas culturales.
La alcaldesa Nery
Dentro de la orgánica del Consejo se considera también la representación de las municipalidades de la región, cuya responsabilidad recayó de forma unánime en la alcaldesa Nery Rodríguez, ello como una forma de reconocer y valorar su alto compromiso por las cultu-
El cargo de consejero regional es ad honorem, se reúne unas ocho veces al año y dura cuatro años en ejercicio y entre sus funciones están abordar las políticas culturales en el ámbito regional e interregional, aprobar anualmente el Plan de Trabajo Regional, velar por la coordinación y cooperación entre diversos organismos regionales del ámbito público y privado, mantener un vínculo
Uno de los aspectos destacados por la alcaldesa Nery Rodríguez es que dentro de las atribuciones del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio está estimular la participación y las actividades culturales de los municipios de la región, de las corporaciones municipales y “especialmente de las organizaciones sociales de base, por lo que esperamos mantener con todas ellas vínculos permanentes de información y coordinación”.
Una importante contribución al resguardo de la seguridad y del orden público en la región del Maule significará el desarrollo de tres nuevos cuarteles policiales que está impulsando el Ministerio de Obras Públicas por intermedio de su Dirección de Arquitectura, los cuales ya iniciaron sus procesos licitatorios para efectuar sus consultorías de diseño.
Se trata de los proyectos de reposición de la Tenencia de Carabineros en el sector de Sarmiento, en la comuna de Curicó, del cuartel de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI de Parral y el complejo policial provincial PDI
de Cauquenes. En conjunto, el desarrollo del diseño de estas iniciativas posibilitará que, dentro de un plazo de aproximadamente cinco años, más de un centenar de funcionarios policiales de ambas instituciones puedan contar con mejores instalaciones y espacios adecuados para realizar su trabajo.
“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric está sumamente comprometido con la aceleración de las inversiones necesarias para proveer mejores condiciones de seguridad para todos los chilenos y un pilar fundamental en ese sentido es la renovación de la infraestructura policial. Como Dirección de Arquitectura estamos colaborando con la Policía
de Investigaciones y Carabineros de Chile en el desarrollo de decenas de cuarteles en todo el país, siendo el diseño de estos tres recintos una parte de lo que estamos impulsando en la región del Maule. De hecho, estamos efectuando las obras de la Subcomisaría de Carabineros de Longaví y recientemente concluimos el diseño del complejo policial de la PDI de Curicó, cuyas obras licitaremos en 2023”, manifestó el Director Regional de Arquitectura del MOP, Rodrigo Aravena. La Gobernadora del Maule, Cristina Bravo, destacó el trabajo en conjunto que se ha realizado con la Dirección de Arquitectura del MOP, todo
esto para aportar en la seguridad de todas y todos los maulinos, “nuestro aporte desde el Gobierno Regional del Maule, es seguir avanzando en materia de seguridad pública y de infraestructura y por eso nos encontramos
junto al Director Regional de Arquitectura Rodrigo Aravena, dándole a conocer a la comunidad distintos diseños de cuarteles para Carabineros de Sarmiento, para la PDI de Cauquenes, Curicó y Parral”.
TALCA.- El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) confirmó el primer caso positivo a influenza aviar H5N1 en la Región del Maule, luego que los resultados del laboratorio institucional ratificaran la existencia de la cepa viral en un ejemplar de pelícano encontrado con sintomatología en la desembocadura del río Mataquito, en el sector La Pesca, en la comuna de Licantén, Provincia de Curicó.
Producto de eso, se constituyó la Mesa Técnica Regional sobre Influenza Aviar, encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao; la gobernadora regional, Cristina Bravo; seremi de Agricultura, Ana Muñoz y otras autoridades regionales con la finalidad de dar a conocer los detalles de esta información y las activida-
des que se desarrollarán en los próximos días.
Al respecto, el delegado Aqueveque explicó que “se trata de un caso acotado en la playa de Licantén, un pelícano, y por eso esta mesa trabajará de carácter permanente con varias autoridades pertinentes y el lunes 9 tendremos un gabinete regional y estaremos desarrollando cómo todos los servicios de Gobierno se ponen a disposición”.
La influenza aviar es una enfermedad viral contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres, no tiene cura ni tratamiento. Aunque con menos frecuencia, también se han encontrado casos en especies de mamíferos, así como en seres humanos.
Por su parte, la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao, indicó que “hay que dejar claro que esta enfermedad está circunscrita a aves silvestres acuá-
ticas migratorias. Hoy día lo que hace el SAG es trabajar para contener este evento, a través de la vigilancia, control, la detección precoz y atención de denuncias, lo cual nos alerta donde tenemos que poner el foco de nuestro trabajo”.
El Maule ocupa el cuarto lugar en producción de huevos a nivel nacional; por tanto, las acciones que se desarrollen en cuanto a vigilancia de la enfermedad serán reforzadas luego de este primer caso positivo. En este sentido las autoridades recalcaron que las aves de corral aún se mantienen libres de la enfermedad e hicieron un llamado a los dueños/as de aves de corral a extremar las medidas de bioseguridad evitando que sus aves tengan contacto con aves silvestres, para evitar contagios e informarse de todas las medidas de prevención en www.sag.
cl.
La gobernadora regional, Cristina Bravo, valoró el trabajo realizado de esta mesa técnica. “Confío en la labor que ha hecho siempre el SAG y hay que darle tranquilidad a la ciudadanía, nosotros desde el Gobierno Regional del Maule nos ponemos a total disposición”, sostuvo.
La Región del Maule, a través de sus autoridades y profesionales de servicios, ha realizado varias coordinaciones previas a la llegada del primer caso positivo, lo cual ha contri-
buido al trabajo oportuno que será necesario activar luego de este anuncio.
Productores avícolas, centros de rescate y rehabilitación, sindicatos de pescadores y equipos de asesorías técnicas, entre otros han sido algunos de los grupos que han recibido información por parte del SAG para enfrentar esta enfermedad, solicitando maximizar las medidas de bioseguridad en cada uno de sus rubros y respetar las recomendaciones entregadas por el servicio.
Hace un par de semanas les contamos que las lluvias y la acumulación de nieve, caídas durante el invierno de 2022, en las diferentes cuencas de la región del Maule, dieron una luz de optimismo a los regantes. Sin embargo, a pesar de los buenos pronósticos la situación hoy se presenta compleja, lo que ha llevado a tomar medidas de emergencia para tratar que el déficit de agua no afecte tan gravemente.
Al respecto, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Maule, Carlos Diez, manifestó que “la condición hídrica que tenemos es
compleja, ya son 14 años de sequía y las condiciones del clima han aumentado respecto a la temperatura, por lo que la capacidad de retención de nieve en la cordillera es muy baja. Lo que cayó en el 2022 se derritió demasiado rápido, los ríos cayeron a finales de noviembre, lo que es una consecuencia muy grave para el riego y a eso le debemos sumar, la poca capacidad de almacenamiento, ejemplo de ello, es que la Laguna del Maule está en un 25%, por lo tanto el aporte que hace es muy poco y con el convenio que tenemos con Colbún y Enel logramos
ahorrar 224 millones que da el respaldo del riego”:
En esa misma línea Diez, agregó que “hoy en día utilizando toda el agua que tenemos en los ahorros más una parte de la Laguna del Maule, pensando en dejar algo para la próxima temporada, debido a que esta sequía va a seguir, la consigna que vamos a tener a partir de ahora en enero es un 55% de nuestros derechos y posteriormente bajaremos a un 50% al 31 de enero, febrero vamos a trabajar a un 45%, marzo 35% y en abril y 25%. Son consignas extremas, sabemos que es complicado, sabemos que
esto va a dificultar el riego, pero estamos haciendo uso de toda el agua que disponemos y tratamos de repartirla lo mejor posible”.
Al ser consultado sobre qué consejo les daría a los regantes frente a este escenario, el presidente de la JVRM, indicó que “creo que debemos mejorar más en el cuidado del agua, poder distribuir lo mejor posible, trabajar asociativamente entre los regantes de aguas arriba y aguas de abajo. Es importante entender que debemos trabajar en turnos, no hay ninguna otra posibilidad dentro del reparto de agua y asumir que
no hay más agua en el río, hoy tener un río con 80 m3/ segundos es realmente catastrófico. Hace muchos años que esta situación nos viene golpeando, por lo tanto hay que trabajar con mucha confianza que los sistemas de riego, tanto como las Juntas de Vigilancia, las asociaciones y las comunidades, están haciendo lo mejor posible por distribuir el recurso, y fundamentalmente, creer en los celadores, que son el ente importante que reparte el agua y confiar en los directores que están trabajando por sobrellevar de la mejor manera esta situación”.
· Tras encontrar la primera ave contagiada, en la comuna de Licantén, se constituyó la instancia liderada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al SAG y diversas autoridades para analizar la situación y dar tranquilidad a la ciudadanía.Presidente JVRM, Carlos Diez
Los diputados por el Distrito Talca, Jorge Guzmán Zepeda y Felipe Donoso Castro resaltaron el trabajo que realizó durante el año 2022 la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, a Carabineros de Chile, en la región del Maule, en materias de técnicas y herramientas para abordar la violencia contra las mujeres.
Los parlamentarios que integran distintas comisiones al interior de la Cámara de Diputadas y Diputados, realizaron durante la última semana distrital diversas actividades, entre ellas asistir a la ceremonia de certificación a 71 carabineros y carabineras como Agentes Preventivos en VCM impartidas por profesionales del Programa de Prevención del SernamEG Maule, quienes durante los ciclos de capacitación ahondaron en primera acogida a víctimas, tipos, causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar, violencia de género, estereotipos y victimización secundaria, entre otras temáticas.
Jorge Guzmán Zepeda, integrante de la comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, junto con afirmar que erradicar la violencia contra las mu-
jeres es un compromiso de todos, sostuvo que es importante que carabineros que es la primera ayuda que tienen las familias y que enfrentan muchas mujeres ante un hecho de violencia, estén capacitados en cómo poder atender a esas víctimas.
“Contar con un protocolo de atención; que creo eso es clave”, sostuvo, para luego, destacar la participación de hombres carabineros en estos ciclos de capacitación.
“Sorprendido estoy por la gran participación de carabineros de las distintas unidades policiales de la región que hoy tienen esas herramientas para poder enfrentar estos hechos y poder atender de mejor forma. Así que felicitar a Carabineros y a SernamEG por esta labor y esperamos seguir contribuyendo para que tengamos una sociedad sin violencia contra la mujer”, acotó.
Mientras que el presidente de la comisión permanente de Familia, Felipe Donoso ahondó en la importancia que Carabineros cuente con un plan permanente de capacitación para el 2023, “que este trabajo ojalá sea lo más extenso posible”, -dijo- sobre todo del personal policial que está destinado en subcomisa-
rías, tenencias y retenes en áreas rurales.
“Es muy relevante esta capacitación a los carabineros de todos los lugares. Mientras más pequeñas sean las comunidades más importantes es esta capacitación, porque un carabinero inserto en la sociedad seguramente conocerá al agresor y a la víctima. De ahí la importancia que esta capacitación sea suficiente y se entienda bien. Atendamos y acojamos bien a la persona para que esa denuncia mejore la situación al interior de sus hogares y evitar que vuelvan frustradas a sus hogares, a ser victimas nuevamente de su agresor y quizás nunca
más vuelvan a denunciar.
De ahí la importancia del trabajo que está realizando SernamEG junto a Carabineros”, señaló.
Por último, Donoso, destacó la entrada en vigencia del registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, indicando que es necesario que exista
y que tenga una adecuada publicidad como factor de inhibición de la conducta para los que se encuentran en este registro. “Esa persona es responsable de la familia que formó, es una obligación con sus hijos y tiene que ser capaz de asumir esas consecuencias”, señaló.
En una amena ceremonia realizada en las dependencias de la Fundación Prodemu, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, junto a la directora nacional, Marcela Sandoval, celebraron con las y los funcionarios de esta institución al ser una más en certificarse por implementar una jornada laboral de 40 horas semanales, como una acción concreta de fomento al trabajo decente y al desarrollo de un buen vivir.
Para la Fundación, que tiene presencia en todas las regiones, el trabajo decente sintetiza las aspiraciones de los y las trabajadoras durante su vida laboral y significa una oportunidad para acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, además de seguridad y protección social para sus familias. Asimismo, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social y el espacio de libertad para que
cada uno exprese sus opiniones, se organicen y sean autónomas y autónomos.
En la ocasión, el subsecretario Boccardo valoró “el trabajo que ha hecho Prodemu y porque tienen esta jornada de 40 horas hace mucho tiempo, lo que implica también fortalecer las relaciones laborales en la institución. Además, reconocemos el avance que tiene este proyecto de ley en el Congreso, ya que es nuestro objetivo que esta realidad que están haciendo las empresas e instituciones que voluntariamente están reduciendo las jornadas laborales, queremos que sea una realidad para todo el país”.
En tanto, la directora nacional de Prodemu señaló que “somos una fundación creada para trabajar con las mujeres y sus derechos, también anhelamos que exista en Chile y que avance la legislación por las 40 horas, la que va a permitir generar mar-
cos de trabajo que no reducen la eficiencia, ni productividad, tal como está demostrado, si no que por el contrario incentiva a que las y los trabajadores sientan mucha más pertenencia”.
Este “Sello 40 Horas”, al que han postulado más de 1.300 organizaciones, es un patrocinio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social para la promoción de actividades durante el periodo de un año, pudiendo prorrogarse, previa acreditación de seguir cumpliendo con los requisitos exigidos.
Para obtener esta certificación, la institución debe cumplir con tres requisitos: tener contratado a lo menos el 80% de los trabajadores y las trabajadoras con una jornada ordinaria que no superen 40 horas ni menos de 30 horas laborales semanales; no haber sido condenada por vulneración a los derechos fundamentales; y estar al día en el pago de las obligacio-
nes previsionales.
Durante la jornada, en la que también estuvo presente la directora de Personas de Prodemu, Soledad Candia, además de las autoridades que entregaron sus saludos y felicitaciones; frente a ellos y en representación de las y los funcionarios, Josefina Mendoza, expresó que “es un agrado testimoniar este beneficio, el que agradezco mucho”; asimismo, puntualizó que “las generaciones
nuevas han ido valorando una conversación muy importante que es el tiempo. Y en eso es que encuadramos este sello de 40 Horas. Llevo 17 años trabajando en Prodemu. Me siento muy contenta y privilegiada de estar en esta Fundación. Y me gustaría mucho que Chile se convirtiera en un país con instituciones públicas y privadas que tengan este sello como parte de lo que valoramos más”, concluyó.
Llegó enero y, con él, también se inician las vacaciones de verano. En este contexto los niños, niñas y adolescentes aumentan su disponibilidad de tiempo libre y por lo tanto, pasan más horas conectados digitalmente e, inevitablemente, más expuestos a los riesgos de la red. Si bien el uso de la tecnología entrega múltiples beneficios, como la posibilidad de mantenerse en contacto con otros niños o adolescentes, aprender, explorar y contar con espacios de expresión, entre otros, esto demanda asimismo responsabilidad. El estar frente a las pantallas nos expone a ciertos peligros digitales o ciberamenazas, por lo que es fundamental que los tutores y adultos acom-
pañen este proceso, eduquen a los menores y tomen las medidas de seguridad adecuadas.
En esa línea, Entel, en conjunto con el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) del Ministerio del Interior, han elaborado una serie de consejos para navegar de manera segura.
Existen softwares o aplicaciones para dispositivos móviles que posibilitan realizar un monitoreo del uso y también activar el control parental, para así aportar al cuidado responsable para una navegación más segura.
“Hemos visto que el uso de internet aumenta todos los días, y para nosotros en Entel es fundamental educar a la población y promover una nave-
gación segura y responsable, que permita reducir al mínimo los posibles delitos de los que pueden ser víctimas los usuarios. En estas vacaciones, que duran más de dos meses, es probable que los estudiantes pasen más tiempo conectados a aparatos electrónicos en sus casas, lo que nos obliga a redoblar los esfuerzos para poder aprovechar la tecnología de manera segura y consciente de los riesgos que existen”, explicó la subgerenta de Ingeniería de Seguridad de Entel, Fernanda Mattar.
Por ejemplo, Apple cuenta con diferentes funcionalidades en iPhone, iPad, Mac, Apple Watch y Apple TV, para que los padres manejen cómo y cuándo sus hijos utilizan estos dispositivos;
Family Link permite establecer normas básicas para guiar a niños, niñas y adolescentes mientras aprenden, juegan y descubren cosas online con sus dispositivos digitales; y los servicios de televisión Entel TV y Fibra Entel tienen una función de control
parental, que se activa y administra desde la App Entel y permite una configuración específica para el usuario, en este caso menores.
Otras aplicaciones recomendadas son Kaspersky Safe Kids, que permite bloquear el acceso a sitios web inapropiados, controlar el tiempo que los menores pasan frente a la pantalla, y localizar y monitorear la batería de los dispositivos; McAfee Safe Family,
que ofrece protección al bloquear ciertos sitios web y aplicaciones, administrar el tiempo frente a la pantalla e, incluso, rastrear la ubicación de los hijos; y Surfie, que cuenta con protección contra posibles peligros de Facebook, la Mensajería Instantánea y los programas de chat, con especial atención en las amenazas de ciberbullying y la evasión de protección.
Todas estas herramientas resultan relevantes al considerar que, según cifras de la Brigada de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI), los ciberdelitos más frecuentes fueron las estafas, el sabotaje informático y la adquisición o almacenamiento
•
La Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer se suma a las más de 420 instituciones que han sido reconocidas por decidir adelantarse a la ley y reducir la jornada laboral semanal de 45 a 40 horas para así mejorar la calidad de vida de los y las trabajadoras.
a todos los actores de la comunidad escolar e ir generando acciones previas al traspaso, para que en nuestra Región del Maule no haya situaciones lamentables como han ocurrido en otros traspasos”, indicó Marchant.
cómo se van a implementar los SLEP y también cuál es la realidad del financiamiento”, señaló Vásquez.
dicó la presidenta regional del Colegio de Profesores.
Para comenzar a sociabilizar lo que será la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en la Región del Maule, la directiva regional del Colegio de Profesores convocó a una mesa de trabajo con la participación del seremi de Educación, Francisco Varela; el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Bernardo Vásquez; el director
provincial de Educación de Talca, Juan Pedro Muñoz; y el director provincial de Educación de Curicó, Rodrigo Castro.
La presidenta regional del Colegio de Profesores, Lessly Marchant, afirmó que es de interés del gremio coordinar acciones con todos los involucrados en el proceso del traspaso de la administración de los municipios a los SLEP.
“Nosotros queremos hacer la bajada de la información
El engranaje entre todas las partes relacionadas con el cambio que tendrá la administración de la educación es, en opinión del representante de la ACHM, sumamente necesaria, sobre todo, para mejorar la situación actual, que ha dejado alarmantes cifras de ausentismo escolar.
“La educación a nuestro juicio está en crisis y bajo esta lógica nos corresponde dar entre todos dar una solución y buscar todas las herramientas para que la gente sepa la actual situación de cada comuna en el ámbito educacional,
La instancia de diálogo, de igual manera, fue valorada por el representante de la cartera de Educación en el Maule, puesto que, según dijo, permite “trabajar, avanzar, informar y dar certeza a los profesores, profesoras, asistentes de la educación, directivos, funcionarios de los departamentos de educación y las comunidades en general y sus familias”.
INQUITUDES SOBRE EL NUEVO SLEP
Parte de las preocupaciones que tiene el gremio docente sobre la implementación de los SLEP es la infraestructura escolar, el financiamiento y la “gran dispersión geográfica” que tendrán en la cobertura de la región, tal como lo in-
“No es esta ley la que nosotros queríamos, pero sí consideramos que es un avance importante”, rescató Marchant. Por lo tanto, están dispuestos a trabajar como gremio para aportar a que el traspaso se cumpla de manera exitosa.
Similar postura expresó el alcalde de Pelarco, quien acotó que “lo que nos corresponde entre todos es justamente aplicar esta ley de la mejor forma y, obviamente, modificarla de acuerdo a lo que hemos visto durante esta implementación”.
Para dar tranquilidad a la comunidad educativa, el seremi de Educación aclaró que el traspaso “no implica ningún cambio de su modalidad contractual”, es decir, que se mantendrá la misma cantidad de horas y remuneración para los trabajadores.
Durante todo el verano se ejecutará una nueva versión de esta campaña de seguridad, la cual busca crear consciencia entre vecinos y visitantes de la zona sobre los riesgos que conllevan los canales de regadío y el canal de devolución de la Central Machicura.
Mediante la entrega de mensajes de autocuidado y orientaciones generales, la iniciativa busca evitar que
durante el periodo estival las personas se expongan al borde e ingresen al interior de estos canales ya sea para refrescarse, divertirse u otros fines recreativos.
“Para nosotros es muy importante que las comunidades vecinas a los canales de regadío y al canal de devolución, junto con los turistas que visitan estas comunas, sean conscientes de los peligros a los cuales
se enfrentan. Los bordes de dichos canales no son zonas aptas para caminar, andar en bicicleta, moto, auto ni tampoco para nadar en su interior. Si uno cae, corre el riesgo de sufrir un accidente, por eso el llamado es a ser precavidos y respetar las medidas de seguridad”, comentó Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos en el Maule de Colbún S.A. Durante los próximos días,
Colbún S.A. junto a Bomberos de Chile activarán esta campaña, realizando puerta a puerta, recorridos y distintas intervenciones en puntos estratégicos de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente, con el fin de transmitir el lema “estar al borde del canal, es estar al borde del peligro”. Además, la campaña será difundida a través de frases radiales en
distintas emisoras locales, piezas digitales en redes sociales, afiches y pasacalles en los lugares de mayor afluencia de público.
Ante una situación de peligro, la recomendación es contactarse directamente con los siguientes números de emergencia:
Bomberos de Chile 132
SAMU 131
Carabineros de Chile 133
En el marco del proceso de implementación del Modelo de Gestión por Competencias de la Dirección de Servicio de Salud Maule, durante el mes de diciembre se dio inicio a la segunda etapa del proceso, que corresponde a la validación de competencias para el Diccionario de la institución.
La Subdirección de Gestión de Personas, a través de la unidad de Desarrollo Organizacional, inició una ronda de focus group con el objetivo de recoger opiniones, observaciones y/o puntos de vista respecto a las competencias levantadas en la primera etapa, con el fin de determinar cuáles son las que finalmente formarán parte del diccionario.
Se realizaron un total de 14 focus que incluyeron al equipo directivo, jefaturas de departamentos, unidades, profesionales de atención directa a usurarios, asesores del área de gestión y las áreas técnicas, administrativas y auxiliares, pertenecientes a todos los anexos de la dirección, incluyendo los dispositivos de atención de Linares, Curicó, Maule, Constitución y Talca.
De esta forma, el Diccionario por Competencias será un documento interno que contendrá las competencias necesarias y esperadas para la institución.
El desarrollo de estas habilidades permitirá lograr un desempeño exitoso para los funcionarios y la organización. Así, el catálogo, posibilitará realizar procesos más objetivos de selección, capacitación y evaluación de desempeño. Como un trabajo de alto impacto calificó el Director (s) del Servicio de Salud Maule, Nolasco Pérez, el proceso que permitirá contar en el corto plazo con un compilado de competencias que son transversales para los distintos cargos que requiere el SSMaule. “Es un trabajo muy delicado, al detalle,
que se hace con personas y que está liderado por el equipo de Desarrollo Organizacional de este servicio. Por lo que nos llena de satisfacción ver que estamos avanzando en un diccionario que nos permite también definir los perfiles de cargos y personas que van a trabajar en el futuro”, expresó.
Considerando la importancia que este proyecto tiene para la organización, los organizadores agradecieron el compromiso y la participación de cada uno de los funcionarios que asistieron a estas actividades.
En términos generales las competencias son aquellas características individuales (motivación, valores, rasgos, etc.) que le permiten a una persona determinada desempeñarse óptimamente en su puesto de trabajo. Por lo mismo, las competencias laborales más destacadas en un trabajador son: saber trabajar en equipo, tener iniciativa, saber tomar decisiones, capacidad de aprendizaje, flexibilidad y adaptación al cambio, comunicarse en forma efectiva y ser responsable.
A su vez, hay que diferenciar entre tener habilidad para algo y ser competente para hacerlo, ya que la diferencia es muy sutil. Se basa en cómo se realizaría esa tarea. Si la persona lo hace teniendo en cuenta la importancia de esta, tratando de mejorar y buscando un desempeño óptimo es competencia, pero si simplemente la realiza es habilidad.
Finalmente, cabe destacar que, para asumir un rol o cargo dentro de una institución, no necesariamente se requiere desempeñar múltiples competencias, ya que todo dependerá del carácter de este y de muchos factores, como si es un cargo con dependencia, jefatura, que implique atención de público, administrativo o técnico, entre otros.
. Documento interno contendrá las habilidades y conductas necesarias y esperadas para la institución, lo que permitirá realizar procesos más objetivos de selección, capacitación y evaluación de desempeño.
. Para su construcción y validación de dichas competencias se realizaron múltiples focus group donde se involucró a todos los grupos objetivos de la institución.
Tras el mega incendio que afectó a una parte de Viña del Mar, donde casas quedaron completamente destruidas y muchos animales se vieron afectados, es que se ha comenzado a discutir la idea de la creación de una brigada especializada en el cuidado animal para las catástrofes.
Más de 300 familias damnificadas dejó el mega incendio que afectó a Viña del Mar el pasado 23 de diciembre. Cifra que pudo ser más alta si no fuera por el arduo trabajo de Bomberos y brigadistas de la CONAF.
En estos momentos de temor e incertidumbre, lo más importante es la seguridad y salud de cada integrante de la familia y en ellas están incorporadas las mascotas, sin embargo, muchas veces se extravían en este tipo de situaciones o no reciben la atención necesaria en el momento que la necesitan.
Debido a lo anterior, la diputada Carolina Marzán propone la creación de una brigada de rescate animal, a través de un proyecto de resolución que se votará en la Cámara de Diputados y Diputadas, con el cual se solicitaría su creación al presiden-
te Gabriel Boric.
“En cada incendio forestal, la afectación a la fauna silvestre y los animales domésticos es evidente. Animales que son desplazados, otros afectados y muertos cuando no hay posibilidad de escape de las zonas afectadas”, fue uno de los argumentos que dio la parlamentaria.
Ante esto, la directora de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica del Maule (UCM), Viviana Olave indicó que, de concretarse, sería un gran beneficio.
“Una brigada que esté al mando de la administración del estado sería una gran contribución al país y eso nos permitiría no depender de ayudas externas que, si bien son de importancia, es necesario que, como país, integremos estas intervenciones a nivel de políticas públi-
cas y se baje como parte de indicadores de la 11 función esencial de salud pública”, resaltó.
De igual forma, la académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales explicó que los animales en general más aún las mascotas, tienen cambios en su comportamiento tras haber sobrevivido a un episodio traumático como una catástrofe.
“Claramente se ve afectado su comportamiento ante un suceso traumático. Los animales son seres sintientes y padecen las mismas patologías asociadas al traumaestrés, como las personas.
Por ejemplo: alteraciones del sueño y vigilia, aumenta la ansiedad, su irritabilidad o también el efecto adverso como más retraídos”, advirtió.
Beneficios Olave sostuvo que este tipo
de políticas públicas sería un gran aporte para el país, debido a que permitiría evaluar el estado de los animales afectados y los daños ambientales. “Toda la información levantada, permitiría generar intervenciones que pueda fortalecer la mirada de “One Health” (una sola salud), con abordaje a los determinantes sociales e interdisciplinaria”, acotó. Por lo anterior, la experta de la UCM argumentó que existen antecedentes tales como: “El sector pecuario da sustento económico a casi 1000 millones de los habitantes más pobres del mundo; en las zonas rurales, las personas y los animales conviven estrechamente, donde los animales son un medio de alimento, de labranza o de transporte; Según Campbell y Knowles (2011), mencionan que el 70% de la población pobre del mundo (que es más vul-
nerable a los efectos de los desastres), posee ganado; Los activos pecuarios asociados a la agricultura familiar, coloca a los productores en mayor riesgo frente a estos desastres, con una efecto en la sanidad animal, humana y alimentaria”.
“Todos estos antecedentes, mencionados anteriormente se pueden prevenir si el estado integra esta mirada de “One Health” con una buena gestión de riesgo y con mecanismos que reduzcan la vulnerabilidad a los sectores más afectados”, añadió.
Olave resaltó que se debe considerar todo esto desde una mirada de salud pública, debido a que, en este tipo de catástrofes, como lo es un incendio, existe la posibilidad de “propagación de enfermedades infeccionas y no infecciosas asociadas a emergencias o desastres no epidémicos”.
Cuando Valentina Salinas Carter decidió estudiar pedagogía, nunca imaginó que enseñaría en un colegio en Boston, Estados Unidos. Proveniente de la ciudad de Linares, optó por la Universidad de Talca para su formación profesional, y cada día agradece la posibilidad que le dio la casa de estudios de desarrollarse laboral y profesionalmente en otro país.
“Me ha parecido una oportunidad increíble el poder estar acá, haciendo lo que me gusta.
Mi trabajo me encanta, enseñándole a niños y aprendiendo de ellos en cada momento. Ha sido una experiencia personal y profesional exitosa. He aprendido demasiado”, relató.
Recientemente egresada de la carrera de Pedagogía General Básica mención en Inglés, fue una de las seleccionadas por los docentes de la carrera para acceder a esta oportunidad, gracias a su excelente desempeño académico.
Sin duda, para ella esta experiencia ha sido de gran
impoortancia.“Acá estoy feliz, realizando un buen trabajo, he tenido excelentes oportunidades, y han valorado mucho mi trabajo en el colegio. He tenido buenos comentarios, y muy buenas evaluaciones en mi desempeño laboral y estoy contenta por eso”, contó. “Creo que es muy importante que la Universidad de Talca cuente con este tipo de oportunidades para sus estudiantes, ya que acá en el extranjero puedes aprender demasiado sobre una misma,
puedes experimentar nuevas cosas, aprender lenguajes y conocer gente, nuevas culturas, y eso lo encuentro impagable”, enfatizó.
Al igual que Valentina, son varios los profesores egresados de la UTalca quienes han optado por vivir experiencias internacionales. Intercambio estudiantil, pasantías y puestos laborales son algunas de las alternativas que ofrece y gestiona la Casa de Estudios para sus estudiantes y titulados.
Apoyo InstitucionalLa Universidad entiende el valor de estas experiencias, por lo que, desde la Facultad de Ciencias de la Educación se incentiva este tipo de actividades.
Respecto a las alternativas de trabajo, el decano de dicha unidad, Mauricio Véliz Campos, aseguró que, “nosotros nos ocupamos de la difusión, jornadas informativas, hacemos una preselección y establecemos el contacto entre el potencial candidato o candidata con la institución”.
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Molina, Priscilla Castillo, encabezaron la ceremonia de cierre del Fondo de Protección Ambiental (FPA): “Muros Verdes para mi Barrio”, ejecutado por la Junta de Vecinos N.°5 Luis Cruz Martínez y que contó con una inversión de cuatro millones de pesos por parte del Ministerio de Medio Ambiente y con apoyo de profesionales del programa Quiero Mi Barrio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).
El proyecto del Fondo de Protección Ambiental tuvo como objetivo contribuir a aumentar las zonas verdes en la población Corvi de Molina, a través de la instalación de muros verdes, los que presentan diversos beneficios sociales y ambientales tales como: reducir la temperatura ambiente, filtrar las partículas que circulan por el aire, reverdecer los espacios, y unir y conectar a las personas con la naturaleza. Además, los espacios verdes sufren menos vandalismo y generan un efecto positivo en el ánimo de las personas.
Conciencia ambiental Para la elaboración de los jardines verticales se efectuaron diversas capacitaciones en la Junta de Vecinos N.°5 Luis Cruz Martínez, para instalar y luego mantener las plantas saludables. También, se desarrollaron talleres en la línea de cambio climático y de descontaminación ambiental, con el fin de generar conciencia ambiental entre los vecinos y vecinas del sector.
En la ocasión, la represen-
tante del Ministerio del Medio Ambiente en la región, señaló que “lo importante de este Fondo de Protección Ambiental, que es un fondo de escala pequeña, pero que genera harto: reconectarnos, revivir el tejido social que nos moviliza en nuestros barrios en la vida cotidiana, con los vecinos y vecinas, conocernos, hablar-
nos y entender que hay un tema de fondo importante que merece nuestra atención, el cuidado del entorno y ese es el valor de nuestro fondo de protección ambiental que es el único fondo del país que es meramente ambiental”. Añadiendo que “el objeto de este proyecto de muros verdes y es que hagamos conciencia sobre
el cambio climático”, aseguró la seremi Daniela de La Jara.
Por su parte, la alcaldesa Priscilla Castillo expresó sus “felicitaciones y dar las gracias a la seremi del Medio Ambiente, al seremi de vivienda con toda su gente, y en especial a todos los dirigentes”, indicó la edil de Molina.
Para finalizar, el representante de la Junta de Vecinos, Manuel Meléndez, manifestó que “este fue un proyecto muy bonito y novedoso, pedir a lo vecinos que le pongamos más empeño en cuidar todo lo que se está haciendo por beneficio de todos para arreglar nuestros barrios”, concluyó el dirigente social.