Sábado 06
Mayo 2023
Edición: Nº 9344


Sábado 06
Mayo 2023
Edición: Nº 9344
CON 44 SERVICIOS DE TRASPORTE
GRATUITO PARA LA ELECCIÓN DEL CONSEJO CONSTITUCIONAL
Sobre 55 Mil Personas Pensionadas Están Recibiendo Bono Invierno en el Maule 8
Presidente del Consejo para la Transparencia por estudio AMUCH sobre transparencia: “Los municipios deben estar dispuestos a ser fiscalizados y a facilitar la vigilancia ciudadana” 4
Especialistas en salud valoran anuncio de la OMS y llaman a mantener la vigilancia sanitaria en Chile
INDAP ENTREGÓ INCENTIVOS
PRODUCTIVOS A 1652
AGRICULTORES MAULINOS
Policial:
El hecho ocurrió ayer en horas de la tarde, en circunstancias en que la víctima estando en su domicilio ubicado en calle Serrano, comuna de Linares, fue alertado que un sujeto desconocido estaba robando especies desde una bodega donde guardaban herramientas, lugar al cual accedió mediante escalamiento.
Al concurrir a verificar, el sujeto escapó, sin lograr sustraer especies, saltando el portón hacia la vía pública, siendo perseguido por el afectado, quien luego de ubicarlo dio cuenta vía telefónica a la PDI, concurriendo inmediatamente al lugar detectives de la BIRO Linares, donde se logró la detención en flagrancia. De lo anterior, se dio cuenta a la fiscalía, instruyendo que el imputado pase a control de detención ante el Juzgado de Garantía de Linares.
•Casi el 80% de ellas fueron inoficiosas en el Maule en año 2022.
Carabineros nuevamente está haciendo el llamado a la comunidad que haga buen uso del Fono Emergencia 133. En el Maule la Central de Comunicaciones (CENCO) recibió el año 2022 un 77.3% de llamadas inoficiosas, es decir, en las que las personas llamaron con la finalidad de pedir información, como por ejemplo saber cuál es la farmacia de turno. Para insultar, llamar y cortar o simplemente resultaron ser inaudibles.
Como lo indicó el Supervisor de la CENCO Talca, Suboficial Mayor, Luis Ri-
quelme Vásquez, durante el año pasado el Fono 133 recibió 426.832 llamadas, las que generaron procedimientos policiales sólo fueron 96.519, y 330.313 correspondió a inoficiosas. Por lo que el Suboficial Mayor Riquelme hizo hincapié en que “al contestar una llamada inoficiosa se pueden estar perdiendo minutos valiosos, en atender una real necesidad, una emergencia”, puntualizó. Es por ello, que añade que es Para el supervisor de Cenco es fundamental la educación y la responsabilidad en esta materia.
lograron la detención del sujeto a cuadras del lugar.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
Una vez más, el deporte rey hace noticia y no precisamente por grandes actuaciones individuales, por loables acciones colectivas, sino que por meros actos delictuales a los que lamentablemente ya nos estamos acostumbrando y a los que nadie les pone atajo, pese a que en muchas ocasiones han dicho basta y que se tomarán severas medidas para “cortar de raíz estos hechos vandálicos”.
Una vez más, un partido de fútbol se debe suspender debido a que los mal llamados barristas se apoderan del espectáculo, claro que de un acontecimiento manchado ya en reiteradas oportunidades por delincuentes que hacen de las suyas a vista y paciencia del público, de guardias, de cámaras que graban y de personeros del fútbol que impávidamente ven cómo se ensucia una actividad que ellos mismos dirigen y que no son capaces tomar las decisiones adecuadas para impedir que sempiternamente se sigan viviendo y sufriendo hechos que pudieran finalizar en lamentables consecuencias.
Una vez más, niños, mujeres y aficionados al tablón ven truncadas sus ilusiones de disfrutar con un clásico futbolístico, que por muy venido a menos que esté, de todas maneras, despierta el interés de gente y fanáticos que, además, no solo salen de su casa para ir a un estadio que el club de sus amores no tiene, sino que deben viajar más de 400 kilómetros para vivir una desilusión enorme y un largo regreso muy desmotivador.
UF: $35.903,96
Dolar $800,54
UTM: $63.074,0
Eleodoro
Una vez más, un organismo estatal, Estadio Seguro, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, salta al tapete noticioso porque las acciones tomadas desde el año 2011, cuando fue creado, no han dado los frutos que se han implementado y las vergonzosas imágenes que hemos visto, han dado la vuelta al mundo, ensombreciendo una disciplina que se dice profesional. El que una persona deje su cargo no soluciona el problema, independientemente de que aquello se produzca.
Una vez más, se escuchan voces que suplican que los agentes del orden retornen a los reductos deportivos, que los estadios se llenen de carabineros para que el fútbol se pueda desarrollar en condiciones adecuadas como si fueran los grandes salvadores de la pasión de multitudes, pero se olvidan que, en épocas pretéritas, teniendo en los recintos de fútbol a quienes hoy claman su regreso, estos hechos también se produjeron y pruebas hay demasiadas, incluso con lamentables consecuencias mucho más graves que las que dan motivo a esta columna. La memoria es frágil.
Linares
5º Min. 14º Max. Parcial
Cauquenes
4º Min. 18º Max. Parcial
Una vez más es indignante escuchar a autoridades del fútbol chileno, después de lamentarse de lo ocurrido, preocuparse de si el equipo local debe perder los puntos, si el encuentro se debe jugar sin los aficionados o si se debe cambiar de estadio, como si algunas de esas medidas fuera la gran solución para terminar con los actos que se vienen produciendo con mayor asiduidad, pero que muchos no tienen la connotación de un clásico, como le llaman quienes olvidan que ese vocablo significa modelo digno de imitación. Bochornosos incidentes como los descritos, se acabarán solamente cuando distintos estamentos involucrados en una actividad privada, trabajen conjuntamente y tomen las medidas que realmente sean las necesarias. Hay que invertir en tecnología para impedir que delincuentes una y otra vez sean los protagonistas del espectáculo, lumpen que son asiduos al tablón y que ya están identificados desde hace tiempo. Hay que modificar las penas para que estos mal llamados hinchas tengan el castigo que se merecen y no solo una palmadita como hasta ahora.
Los clubes deben tener gente idónea, que sirva al fútbol y no se sirva de él. El organismo máximo del balompié en nuestro país debe tener dirigentes que sigan la misma senda que los anteriormente mencionados. Solo así, junto con otras medidas educativas y punitivas, podremos disfrutar de un deporte que intenta desarrollarse adecuadamente. Si quienes tienen la responsabilidad de velar por el adecuado desarrollo, en acontecimientos venideros no tendremos que referirnos a ellos diciendo: “Una vez más…”
Titular del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia comentó los resultados de un estudio de caracterización de la gestión en transparencia en el nivel municipal, que mostró entre sus principales hallazgos que la mayoría de los municipios cuentan con institucionalidad en la materia.
¿Cómo medir la gestión en transparencia y probidad y sus avances en municipios?
Este es uno de los principales objetivos de un estudio que buscó el estudio de caracterización de la gestión municipal en estas materias de la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), y en cuya presentación participó el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia esta semana.
En dicho marco, el representante del CPLT revisó los principales resultados y desafíos que enfrentan los municipios en estos ámbitos, apuntando a que hoy la gestión en transparencia se ha transformado en una manera de comunicar resultados. Entre otros, llamó
la atención que un 63% de los municipios cuenta con institucionalidad dedicada a transparencia, restando más de un tercio que no la tiene tras 14 años de la entrada en vigencia de la Ley de Acceso a la Información Pública (Nº 20.285).
El titular del Consejo estuvo acompañado por la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, y destacó el esfuerzo de la AMUCH por concretar esta investigación. “Creo que hay que celebrar el énfasis que están poniendo los municipios en el tema de transparencia y de trabajar con evidencia, de mostrar la realidad tal cual es, de enfrentar los problemas. Esto significa estar dispuestos a ser fiscalizados, a facilitar
la vigilancia ciudadana, que finalmente es lo único que nos va a evitar los problemas que han hecho tan conocidos a algunos municipios en el último tiempo”. dijo.
“También es muy valorable que estén trabajando con evidencia esta encuesta tiene una tasa increíble, (…) están más del 90% de los municipios”, comentó sobre la metodología del estudio desarrollado en noviembre de 2022 y que contempló las respuestas de 304 municipalidades del país. Agregó la relevancia del foco “la vigilancia ciudadana, significa una disposición de alcaldes y municipios, entre comillas, a perder poder, a ser vigilados”.
A propósito de los escándalos conocidos en el último tiempo en el ámbito municipal, Leturia afirmó que: “De los 345 municipios son pocos, la mayoría de los alcaldes hacen muy bien su trabajo, no tienen problemas, no hacen ningún tipo de malversación, pero estos pocos que son más vistosos generan una
sensación distinta, pero tenemos que aceptar la realidad en este sentido, la institucionalidad del Estado no va a ser nunca capaz de fiscalizar todos los contratos, gastos de plata y contratos de todos los municipios de Chile (…) tiene que haber un sistema de vigilancia ciudadana y eso sólo se logra por transparencia”.
público gorros tipo jockey de variados colores, bordados con marcas como Adidas y Nike las que eran falsificadas; debido a ello se detuvo por infracción a la Ley de Propiedad Industrial a un hombre responsable de ello de iniciales J.W.P.C mayor de edad y se incautaron las prensas, las que se detallan a continuación:
rentes colores y tallas.
- 03 short marca Adidas, color Blanco negro con él lo del equipo de Colo Colo.
- 03 casacas engomada marca Columbia.
- 02 pantalones de buzo Marca Adidas, color azul con el logo del equipo universidad de Chile.
- 01 polera manga corta marca Under Armour color verde.
- 02 camisetas de color blanco de equipo de futbol Colo Colo, de la Marca Adidas.
- 09 gorro Tipo Jockey de diferentes colores de la Marca Adidas,
En circunstancias que Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 5ta.Comisaría de San Javier desarrollaban servicios preventivos focaliza-
dos en el sector céntrico, precisamente en la calle
Arturo Prat en dirección al poniente, detectaron que en un local comercial sobre una góndola se exhibían al
- 22 corta vientos de la marca Columbia de diferentes colores.
- 02 pantalones de secado rápido marca Columbia.
- 08 pantalones térmicos marca Columbia de dife-
- 02 polerones con capucha marca Adidas, color azul con los logos del equipo de universidad de chile.
- 01 polera manga corta marca Lacoste, color blanco.
- 01 polera manga corta marca Adidas color burdeo.
- 01 gorro Tipo Jockey bicolor negro celeste de la marca Nike.
El sujeto fue puesto a disposición de la justicia, por instrucción del Fiscal de Turno, parea continuar con las investigaciones del hecho acontecido.
dispuestos a ser fiscalizados y a facilitar la vigilancia
Este 7 de mayo se llevará a cabo la elección del consejo constitucional, instancia de sufragio obligatorio que congregará gran cantidad de personas a los diversos recintos de votación a lo largo del país. En esta oportunidad, la provincia de Linares albergará 60 locales de votación, lugares donde se dispondrán 679 mesas que recibirán los sufragios.
Frente a esto, el Gobierno junto a las Fuerzas Armadas, De Orden y Seguridad Pública han dispuesto diversas medidas que permitan el correcto desarrollo de este proceso eleccionario. Al respecto, la máxima autoridad provincial, Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila
González, señaló que como Gobierno se han desplegado diversas medidas para garantizar que los vecinos y las vecinas puedan ejercer su derecho a voto de la forma ordenada, tranquila y segura. “Hemos desplegado un trabajo mancomunado con el Ejército y Carabineros para dar garantías de que este proceso se desarrolle en orden y seguridad. En estas elecciones el voto es obligatorio, por lo que es un deber asistir a sufragar. El llamado es a participar y quienes no puedan hacerlo, en caso de encontrarse a más de 200 kilómetros de distancia de su recinto, deben presentar sus excusas ante Carabineros”, comentó la autoridad. Asimismo, la representan-
te del presidente Gabriel Boric en la provincia de Linares agregó que “para ejercer su derecho a voto, se debe asistir solo con la cédula de identidad o el pasaporte, documentos que pueden estar vencidos a contar del 1 de enero de 2020. Las multas por no votar oscilan entre las 0,5 a 3 UTM”, añadió la Delegada González.
En representación del Ejército la Mayor Cristina Villanueva, indicó que desde la mañana de este viernes los recintos de votación de la provincia de Linares ya se encuentran bajo administración de militares. “Invitamos a toda la comunidad para que este domingo haga su voto de forma tranquila, ya que los locales estarán custodiados mediante medidas de seguridad. El llamado es a evitar utilizar elementos con propaganda política o hechos que puedan malinterpretarse.”, comentó la autoridad de las fuerzas armadas.
nuevamente el Gobierno ha dispuesto de servicio de transporte gratuito. Así lo indicó la Delegada Priscila González, quien señaló que a los 18 servicios subsidiados regulares que circulan por
zonas aisladas de la provincia de Linares, se sumarán 26 servicios especiales en las 8 comunas, los cuales son subvencionados por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Hoy liberamos a un #Pudú que estuvo algunos meses en recuperación en nuestro centro Casa Noé Mundo Animal luego de ser encontrado atacado por perros en sector de Carrizales. Recuerden la importancia de no abandonar sus
mascotas en nuestra precordillera, ellos producen un gran daño en nuestra fauna
Agradecimientos a Maxi Ruiz y la Municipalidad por guiarnos en la liberación que se realizó en el sector de #MonteOscuro
Por su parte, el comandante de Carabineros, teniente coronel Erick Venthur, comentó que para esta elección han implementado un servicio extraordinario en los sectores externos a los recintos de votación. “El llamado es a que la comunidad se coordine y asista de forma temprana, con el fin de evitar aglomeraciones. La recomendación para aquellas personas con movilidad reducida, existirá la disponibilidad de que puedan acercarse hasta la puerta del recinto en su vehículo, ya que las calles tienden a estar cerradas”, enfatizó la autoridad policial.
Transporte gratuito Para facilitar la conectividad con los establecimientos que albergarán las mesas receptoras de sufragios,
• Director nacional Pablo Zenteno informó que las dos horas de permiso para sufragar son un tiempo mínimo que puede ampliarse según las circunstancias.
• Organismo fiscalizador recibirá denuncias en su sitio web y en su canal de atención telefónica.
La Dirección del Trabajo (DT) garantizó a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y a las organizaciones sindicales del Comercio que hará respetar el derecho a voto de trabajadores y trabajadoras que este domingo deban laborar en medio de la elección de consejeros constitucionales.
Así lo manifestó el director del organismo inspectivo, Pablo Zenteno Muñoz, al reunirse este viernes con dirigentes nacionales de la central sindical y de federaciones de Walmart y Unimarc.
Durante la jornada electoral del 7 de mayo la DT hará cumplir:
• El derecho de sufragio con un permiso mínimo de 2 horas para aquellos trabajadores y trabajadoras que deban laborar ese día.
• El permiso acorde con sus funciones cívicas para los trabajadores y trabajadoras que sean designados vocales de mesa, miembros de colegios escrutadores o delegados de la Junta Electoral.
• El feriado obliga-
torio de trabajadores y trabajadoras de malls, strip center y centros comerciales con una misma razón social o personalidad jurídica.
Las infracciones a estas normas significan la aplicación de multas por montos que fluctúan entre las 3 y las 60 Unidades Tributarias Mensuales. Es decir, entre los 189 mil 222 pesos y los 3 millones 784 mil 440 pesos.
La DT recibirá denuncias en www.dt.gob.cl desde mañana sábado 6 de mayo y en su Canal de Atención Telefónica 600 450 4000, entre las 09:00 y las 15:00 horas del domingo 7 de mayo.
Planteamiento sindical y compromiso de la DT
El secretario general de la CUT, Eric Campos, manifestó que es indispensable que todos los trabajadores y trabajadoras puedan sufragar y hacer valer en la futura Constitución los derechos colectivos que son una garantía para el trabajo decente.
“Estamos reunidos hoy con el director nacional y con su equipo con el objeto de poder solicitar y, porque no,
también exigir que el día domingo se cumplan todas las condiciones legales y el dictamen que ha señalado la propia Dirección del Trabajo con el objeto de garantizar que la mayor cantidad de trabajadores y trabajadoras puedan asistir a votar, particularmente aquellos que van a estar ese día, por distintas razones, en turnos o trabajando”, dijo Campos.
Al respecto, el director del Trabajo recordó que para el Gobierno en esta elección debe primar el principio del derecho a sufragio de quienes deban laborar este domingo.
Añadió que “vamos a estar como institución fiscalizando el debido cumplimiento, primero, del feriado legal, es decir, que todos aquellos trabajadores y trabajadoras que ese día deban descansar por ley no tengan que prestar sus servicios; en segundo lugar, que este derecho mínimo que se establece para ejercer el derecho al sufragio sea ejercido de buena forma y, en tercer lugar, que aquellos trabajadores y trabajadoras que sean designados vocales de mesa, ya sea que hayan sido designados con anti-
cipación o ese mismo día, producto de llegar temprano a votar y tener que constituir mesa porque no han llegado los vocales, no se vean impedidos de realizar esta obligación ciudadana, pero que tampoco sufran represalias, descuentos remuneracionales, ni de otro tipo”.
Denuncia sobre permiso de sufragio
La encargada del ramal Comercio de la CUT y presidenta de la Federación del Trabajador Walmart, Karen González, denunció que en supermercados que permanecerán abiertos este domingo por estar situados fuera de malls y strip center se están asignando unilateralmente los períodos de concurrencia del personal a los centros de votación.
“Ellos están asignando las horas, no les están preguntando ni siquiera al trabajador si le acomoda tomarse las dos horas al inicio de su jornada o al final; incluso están dando permisos intermedios de los turnos, lo cual genera un gasto adicional de locomoción, temas de tiempo, y hasta amenazas de no pagar bonos si se pasa de las dos horas”, explicó.
Al respecto, el director del Trabajo explicó que al restaurarse el voto obligatorio, a propósito del plebiscito constitucional de septiembre de 2022, la DT emitió un dictamen (1466/29, del 24 de agosto de ese año) señalando que las dos horas son un espacio mínimo para que los trabajadores y trabajadoras vayan a votar.
Agregó que la DT se pronunció en tal sentido porque puede ocurrir que el domicilio electoral esté lejos del domicilio laboral y esa distancia impida sufragar dentro del espacio de dos horas
Por ello, advirtió que “si a un trabajador o trabajadora el día de mañana, a fin de mes, por ejemplo, se le hace un descuento remuneracional dado que se extendió en las dos horas, y puede hacer un reclamo, nosotros vamos a considerar esta doctrina institucional, habrá que establecerlo caso a caso, y en ese caso determinaremos que ese descuento fue indebido e injustificado producto de que, precisamente, está justificado en este traslado más extensivo”.
Unión Comunal de Junta de Vecinos de Linares, en coordinación con la oficina parlamentaria del Diputado Jaime Naranjo, convocaron a la Seremi de
Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, a realizar capacitación de Registro Social de Hogares para dirigentes de diversas organizaciones sociales de
la comuna de Linares. La instancia se desarrollo en el Salón Presidente Balmaceda de la Delegación Provincial de Linares, y tuvo especial énfasis en re-
solver dudas de dirigentes acerca de beneficios del gobierno, tales como Aporte Familiar Permanente, Bono Marzo, y el recientemente activado, Bolsillo
Familiar Electrónico. La capacitación estuvo a cargo de la profesional y Coordinadora del área Social de la Seremi de Desarrollo Social y Familia,
Mil seiscientos cincuenta y dos usuarios y usuarias de INDAP, del Programa de Desarrollo Local- PRODESAL- de las comunas de Colbún, Maule, Yerbas Buenas, San Clemente y Curepto, fueron beneficiados esta semana, con incentivos del Fondo de Operación Anual-FOA- y con Incentivos de Fortalecimiento Productivo.
En el caso del FOA, se entregaron $154.149.500 a 15.559 personas de las comunas de Colbún (363). De Yerbas Buenas (363), de Maule (282) y de Curepto (551). Según explicó
el director regional de INDAP Luis González, “estos recursos están orientados principalmente a la compra de alimentación animal y apícola, compra de semilla, fertilizantes y otros insumos que sean relevantes para el buen inicio de la temporada agrícola”.
Por su parte la seremi de agricultura, Ana Muñoz, manifestó su alegría por participar en la entrega de estos recursos, que este año han experimentado un aumento en sus montos. “Estamos muy contentos de participar en estas entregas de recursos del
Fondo Operativo Anual de INDAP y de incentivos de fortalecimiento productivo IFP. Además, es una buena noticia porque INDAP ha reforzado la ayuda y aumentó el monto del incentivo FOA a 145 mil pesos. En este segundo año de gobierno reafirmamos el compromiso con los alcaldes y alcaldesas de trabajar en conjunto por el desarrollo de la agricultura familiar campesina de la región del Maule”
Respecto a los Incentivos de Fortalecimiento Productivo –IFP- se entregaron 53 por $ $57 millones
y medio a usuarios y usuarias de la comuna de San Clemente y 40 a agricultores de la comuna de Curepto por $52 millones. Esto recursos estuvieron dirigidos a construcción y mejoramiento de infraestructura productiva como invernaderos, bodegas, gallineros y corrales. Y la compra de equipamiento como desbrozadoras, motocultivadoras, bombas de espalda motorizada, cercos eléctricos y trituradores de grano, entre otras. En las actividades de entrega, realizadas en cada una de las comunas con un grupo representati -
vo de los beneficiados, participaron los alcaldes de Colbún Pedro Pablo Muñoz, de San Clemente María Inés Sepúlveda y de Curepto, René Concha, la delegada presidencial provincial de Linares Priscila González, los diputados Jaime Naranjo, Alexis Sepúlveda, Gustavo Benavente, Hugo Rey y Jorge Guzmán, concejales, consejeros regionales, el jefe de operaciones de INDAP Rodrigo Garrido y los jefes de área de Linares Paolo Parodi, de San Clemente Manuel Hormazabal, de Talca Rodrigo Verdugo y de Curepto Macarena Correa.
** El monto del beneficio es de $74.767 por persona pensionada de 65 o más años que cumpla con los requisitos. Así lo destacaron hoy autoridades regionales en un punto de pago donde tomaron contacto con beneficiarios y beneficiarias.
Pensionada de Talca, Rosa Castro Berrios, es una de las maulinas que ya recibió el pago del Bono de Invierno que el Estado entrega a los pensionados cada año para apoyarlos a enfrentar los mayores gastos que reporta la temporada. “Es bueno este bono y dinero extra porque me sirve para los remedios, la casa y otras cosas necesarias” comentó a las autoridades.
El diálogo tuvo lugar en el Centro de Pagos de Talca, hasta donde llegaron el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra Morales y el Jefe del CAPRI Talca del IPS, Eugenio Cáceres Castillo, para tomar contacto con las personas y comunicar a todos los y las pensionadas de la región, que el proceso de pago del beneficio, cuyo monto asciende a los $ 74. 767, llegará a 55 mil 840 personas, distribuidas en las cuatro provincias.
“Este año que tendremos un invierno lluvioso y frío se generan varios costos anexos a la canasta familiar y este bono ayuda mucho a las familias de nuestra Región del Maule. Y en ese sentido, no sólo a través de beneficios y bonos queremos resguardar a la población que está envejeciendo en Chile, sino que, por ejemplo, como Gobierno estamos haciendo un esfuerzo importante de poder ratificar un proyecto como el de Pensiones para Chile y para eso hemos comprometido un trabajo permanente”, subrayó el Delegado Presidencial.
Por su parte, la Seremi del Trabajo, destacó que “como Gobierno, sabemos que el invierno siempre es difícil y principalmente para los adultos mayores. Las pensiones en este país son muy bajas, muchas personas deben endeudarse o, simplemente, dejar de comprar productos o artículos de primera necesidad. Este bono, de casi 75 mil pesos, al menos, sirve para amortiguar los gastos que cada beneficiado pueda tener durante estos días”.
De igual modo, la Seremi de Desarrollo Regional, indicó que “los 55.840 beneficiarios de nuestra región del Maule, son personas de 65 años de edad cumplidos al 1 de mayo de 2023, y que estén pensionadas del Instituto de Previsión Social (IPS), del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), de Dipreca, de Capredena, de las Mutualidades de empleadores, Sistema de AFP. Ellas recibirán el bono siempre que tengan una pensión inferior o igual $201.677. La inversión por este concepto en la región, supera los 4 mil 174 millones de pesos, recursos que vienen a beneficiar en forma directa a nuestros adultos y adultas mayores”.
Las acciones desarrolladas por el IPS para iniciar el pago del beneficio en forma segura y a tiempo, fue destacado por Eugenio Cáceres Castillo. El Jefe del Centro de Atención IPS Talca, subrayó que “institucionalmente se han tomado todas las medidas para realizar estos pagos ya sea de manera presencial o través de depósito, según la forma de pago de
cada persona. Es importante señalar que el beneficio se entrega en la misma fecha en que el pensionado o pensionada recibe su pensión, por lo cual no deben realizar ningún trámite anexo” comentó.
Beneficiados
Recibirán el Bono de Invierno los pensionados que tengan 65 o más años y además estén en los siguientes grupos:
Personas pensionadas del Instituto de Previsión Social (IPS), del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), de Dipreca, de Capredena y de las Mutualidades de empleadores de la Ley N°16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales. Estas personas recibirán el bono siempre que tengan una pensión inferior o
igual $201.677. Personas pensionadas del Sistema de AFP que se encuentren percibiendo pensiones mínimas con garantía estatal.
Personas pensionadas de AFP o compañías de seguros que adicionalmente se encuentren percibiendo Aporte Previsional Solidario de Vejez, y cuyas pensiones previsionales sean inferiores o iguales a $201.677 (sin considerar el monto del Aporte Previsional Solidario en ese cálculo) Todas las personas beneficiarias de la PGU que no tengan derecho a pensión en algún régimen previsional. Es decir, que reciban sólo la PGU.
El superintendente, Bernardo Lunas Hernández y la secretaria general, Silvia Zúñiga, recibieron en el cuartel de la 1era Compañía de Bomberos de Colbún a una delegación de los cuerpos de Bomberos de Yerbas Buenas y de San Clemente, para reunirse con la empresa Colbún S.A.
El objetivo de la reunión estuvo orientado a que los tres
Cuerpos de Bomberos expusieran proyectos a la empresa, quien este año financiará iniciativas para apoyar la labor que realizan los voluntarios.
De parte de Colbún S.A estuvo presente, la encargada de asuntos públicos, Daniela Letelier, quien en relación a la actividad indicó: “Existe un trabajo en conjunto con estos Cuerpo de Bomberos
de la zona, y ahora nos reunimos para ver los proyectos por comuna. Nos llegaron las iniciativas y estamos muy agradecidos por la acogida ya que para nosotros es muy importante mantener las puertas abiertas a los bomberos”.
Por su parte, el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández agradeció
el trabajo que se realiza con la empresa y relató: “Para nosotros este tipo de reuniones son muy importantes, considerando que Colbún S.A es una de las empresas más grandes de la zona, y estamos contentos de que ellos nos apoyen con la presentación de nuestro proyecto y solicitud, porque esto nos beneficia para seguir implementando a nuestros bom-
beros”.
En cuanto al proyecto del Cuerpo de Bomberos de Colbún, el superintendente contó que trabajaron en conjunto con la comandancia para analizar las necesidades de las Compañías y presentar la solicitud a Colbún S.A, por lo que esperan que en unos meses más se materialice el aporte.
agregarían o modificarían algo de ella.
Los diez principios de la política actual son:
1. El respeto a la vida e integridad física y psíquica de las y los trabajadores constituye una garantía de derecho fundamental.
considerará a todas y todos los trabajadores, ya sea, dependientes o independientes, del sector público o privado, sin discriminación.
5. Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.
los riesgos en los lugares de trabajo.
El compromiso suscrito por Chile con la firma del Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), obliga a la actualización del mismo bajo el principio de trabajar en un entorno seguro y saludable como parte del Trabajo Decente impulsado por la entidad. Para ello, en el país se desarrolla un plan de actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud laboral que, además, sume al sector minero.
Para llevar adelante esa actualización, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) participa, desde abril, en una serie de talleres regionales, organizados por la Subsecretaría de
Previsión Social, del Ministerio del Trabajo. Actores claves de estos encuentros son los directores regionales del instituto, quienes asisten como representantes del Estado, y sus profesionales como secretarios técnicos.
Los talleres son reuniones tripartitas, donde representantes del Estado, empleadores y trabajadores discuten y analizan los diez principios, objetivos, ámbitos y responsabilidades de la actual Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST). Con esos insumos, los participantes determinan si están de acuerdo o no con los diferentes aspectos incluidos en esa política y si
2. Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas por sobre las prestaciones post accidente y/o enfermedad (licencias, pensiones, cuota mortuoria y tratamientos médicos).
3. Equidad e igualdad de género.
Instituto de Seguridad Laboral: servicio público dependiente de la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo y organismo administrador de la Ley 16.744 del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Instituto de Seguridad Laboral, Teatinos 726, Santiagowww.isl.gob.cl
4. Universalidad e inclusión ello implica que la Política y las acciones derivadas de ésta,
6. Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.
7. Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e integración de las personas en situación de discapacidad.
8. Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
9. Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta, implementando para ello un proceso de revisión continuo.
10. El empleador será responsable de la gestión integral de
TALCA. – El Instituto Nacional de la Juventud realizó su primera jornada de fortalecimiento institucional con jóvenes del Maule. La iniciativa tiene como objetivo trazar la ruta de trabajo del INJUV y que esta nazca precisamente desde las juventudes, con sus principales preocupaciones, con las temáticas que a ellos los apasionan y de la perspectiva de sociedad que desean. En total participaron veinte
jóvenes, quienes representan distintos segmentos de la sociedad, entre los que destacan, estudiantes secundarios, educación superior, organizaciones de emergencia, cuidado del medioambiente, oficinas de la juventud y artistas locales. El director nacional(s) de INJUV, Juan Pablo Duhalde, destacó este proceso que involucra a las juventudes y que sean ellos principalmente quienes levantes las temáticas
más relevantes que se deben trabajar. “Estamos realizando un paso muy relevante en el Maule y que esperamos repetir en todas las regiones del país. Este proceso nos conecta con nuestro público directo que son las juventudes, escuchar sus propuestas, sus desafíos, las provocaciones que tienen hacia la sociedad y también hacia la institucionalidad es fundamental. Este proceso tiene marcar nuestra hoja de ruta de
mediano y largo plazo y además fortalecer nuestra oferta pública, conectando con los territorios, municipalidades y sobre todo vinculando con todas las instituciones, sociedad civil, centros de formación y universidades, para así llegar a cada vez más jóvenes”.
En tanto la directora regional, María Belén Aguilera, destacó que el plan de fortalecimiento comenzara en regiones, ya que las juventudes del Maule
El resultado será un registro de acuerdos y disensos sobre la Pnsst, la cual, de todas formas, junto con la revisión del Convenio 190, sobre violencia y acoso en el trabajo, deberá incorporar el Convenio 176 sobre seguridad y salud en la minería, cuyas prevenciones están pendientes en Chile.
Para la Directora Nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, la actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, “es más que un mandato normativo de los convenios firmados por Chile, es la manera eficiente y adecuada de hacer realidad los derechos de cada persona que trabaja en nuestro país, pues es preciso que cuenten con las normas adecuadas y actualizadas para evitar los riesgos de accidentes y enfermedades, como base para un desarrollo integral”.
Los talleres finalizarán el 30 de mayo, en Iquique y todo lo referente a este análisis puede ser revisado en la siguiente página de la Subsecretaría de Prevención Social: www.seguridadysaludlaboral.cl
tienen mucho que aportar. “Estamos contentos y orgullosos de que esta primera intervención del plan de fortalecimiento de INJUV se realice con las juventudes del Maule. Sin duda alguna, escuchar a nuestro grupo objetivo es la base del trabajo que necesitamos realizar como Gobierno y entre más representatividad tengamos, serán más valiosos los resultados obtenidos. Esta es una primera instancia, pero pretendemos realizar estos diálogos periódicamente, para cada vez ir aprendiendo más de nuestras juventudes y nos ayuden a construir una institución inclusiva y conectada con sus principales necesidades”.
Con una numerosa concurrencia proveniente de todos los rincones de la región y la ponencia del director de la Dirección de Educación Pública, Jaime Veas, se desarrolló el seminario Nueva Educación Pública y su implementación en el Maule y en que participó también el secretario regional ministerial del ramo, Francisco Varela.
La actividad- que tuvo lugar en el Centro de Extensión UCM- congregó a profesores, asistentes de la educación, y a más de 25 jefes DAEM, fue organizada por el capítulo regional del Colegio de Profesores y encabezada por la presidenta del gremio Lessly Marchant, con el propósito de compartir información sobre el avance de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en el territorio.
Los SLEP - 70 a nivel nacional cuando se complete el proceso - reemplazan a las municipalidades o corporaciones municipales como administradores de los establecimientos de las comunas. En el caso de la región, se considera cuatro
SLEP: Maule Costa (Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Constitución, y Empedrado), Los Álamos (Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y Yerbas Buenas), Los Cerezos (Curepto, Río Claro, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén), y Maule Valle (Talca, Maule, Pelarco, Pencahue, San Clemente, San Rafael y San Javier). Sobre el encuentro, el director DEP, Jaime Veas, destacó la convocatoria del Colproch Maule y agradeció la instancia que permitió seguir aclarando dudas, explicando detalles del proceso y aumentar la tranquilidad de los actores involucrados, que han participado ya en similares encuentros dirigidos por el seremi Varela o las directoras y directores provinciales, Juan Pedro Muñoz (Talca), Carolina Daigre (Linares), Rodrigo Cas-
tro (Curicó), y Edna Jara (Cauquenes), los tres primeros presentes también en el auditorio.
“Es importante para nosotros agradecer primero la iniciativa de Lessly (Marchant) como presidenta regional del Maule del Colegio de Profesores y con gusto concurrimos y nos dimos cuenta de que todavía falta mucho por informar. Hay harto desconocimiento en varias materias, aunque poco respecto de otros eventos en los cuales hemos estado. Y aquí el seremi Varela y sus directores provinciales están haciendo un buen trabajo en la perspectiva de poder ir aclarando (dudas) en las comunidades; sabemos que también hay ansiedad en los profesores de poder tener toda la información, de todas las variables que normalmente se van presentando, y en eso el seremi está liderando un buen trabajo junto a un equipo de la dirección de Educación Pública…”, sostuvo Veas.
ACCIONES LOCALES
Por su parte el seremi Varela apuntó al trabajo que ya se ha desarrollado en las comunas incluidas en los SLEP Maule Costa y Los Álamos y que han incluido reuniones conversatorios con docentes, directivos, jefes DAEM y sus funcionarios, alcaldes y alcaldesas, y asistentes de la educación.
“Estamos muy agradecidos por la invitación del Colegio de profesores. Esto es parte de una agenda en conjunto que tenemos que seguir impulsando… nosotros vamos a seguir trabajando, vamos a recorrer
las distintas provincias y comunas de la región, ya estamos articulados; este es un trabajo constante y esto es una puesta en marcha ya de la instalación del Servicio Local de Maule Costa, ahora en la instalación del servicio local de Los Álamos, viene Maule Valle y Los Cerezos y para eso tenemos que seguir trabajando todos los días en el territorio para estar presentes y construir así un mejor futuro para la educación pública en la región”, enfatizó.
La más reciente acción de conversación con los actores y municipios involucrados se dio durante la última quincena de abril y consideró 28 reuniones que incluyeron además al
personal de los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) – pertenecientes a la red Junji pero administrados por los municipios.
Esa misma voluntad de trabajo conjunto y la necesidad de alcanzar a la mayor cantidad posible de sus asociados con información veraz destacó la presidenta regional de los Profesores, la docente Lessly Marchant.
“Iniciamos una extensa e interesante jornada respecto de la bajada de la información sobre los servicios locales y su instalación en el Maule. Como gremio es una instancia muy significativa dado que hay muchos temores, hay muchos miedos y también desin-
formación en el profesorado, por lo tanto es muy importante esta instancia y hemos contado con el director nacional de la DEP que nos ha entregado información desde su origen, y también con el seremi de Educación, quienes en conjunto con el gremio docente estamos canalizando la información para anticiparnos a la instalación de los SLEP y que podamos mejorar los problemas que ha habido en la instalación de otros servicios y esa es la preocupación que tenemos como directorio regional del Maule y queremos que esa anticipación y esa implementación de estos servicios se haga de manera efectiva en nuestra región”, afirmó.
• Dr. Enrique Paris, Dr. Luis Castillo y Dra. Karla Rubilar coinciden en la importancia de mantener las medidas sanitarias especialmente ante la llegada del invierno que se anticipa tendrá una alta circulación de enfermedades respiratorias.
Este viernes la Organización
Mundial de la Salud (OMS), a través de su director general Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que decretó el fin de la emergencia internacional por Covid-19 tras 1.191 días (tres años y tres meses) desde que fuera declarada la emergencia sanitaria a nivel global. La decisión da por cerrada una alerta que ha dejado 765 millones de diagnósticos y 6,9 millones de muertes, según el recuento oficial, que se queda muy corto, según todas las estimaciones (la propia OMS calcula que se ha cobrado 20 millones de vidas).
No obstante, Tedros solicitó a los países continuar con la vigilancia y la respuesta al SARSCoV-2: “Mientras hablamos, miles de personas en todo el mundo luchan por sus vidas en unidades de cuidados intensivos. Y millones más continúan viviendo con los efectos debilitantes por la covid persistente. Este virus llegó para quedarse. Todavía está matando y todavía está cambiando. El riesgo sigue siendo que surjan nuevas variantes que provoquen nuevos aumentos en casos y muertes”.
La voz de los especialistas en Chile
Los profesionales de salud y ex autoridades Dr. Enrique Paris, Dr. Luis Castillo y Dra. Karla Rubilar coinciden en que el anuncio de la OMS es una muy buena noticia. Sin embargo hicieron un llamado a mantener las medidas sanitarias implementadas durante la pandemia, especialmente el uso de la mascarilla; lavado frecuente de manos y el distanciamiento físico en un contexto donde los especialistas avizoran un invierno con una alta circulación viral lo que podría ocasionar diversas enfermedades respiratorias. El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Luis Castillo, valoró el anuncio del organismo internacional afirmando que “si bien es muy importante la noticia de la OMS sobre el término de la pandemia por coronavirus a nivel mundial, a nivel nacional esto puede tener una importancia aún más relevante ahora que se acerca el invierno. En Chile no debemos seguir teniendo extraordina-
rio cuidado manteniendo las medidas sanitarias, más aún ahora que hay una intensa circulación viral y está afectando mucho la salud respiratoria de niños y de los pacientes adultos con enfermedades crónicas”, indicó el Subsecretario de Redes Asistenciales y ex coordinador de camas críticas durante la pandemia del Ministerio de Salud.
Por su parte el ex Ministro de Salud y actual presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián, Dr. Enrique Paris, manifestó que “obviamente que esta es una noticia muy importante y relevante que viene a poner fin a esta emergencia de salud pública a nivel internacional. En el caso de Chile esta es una señal muy importante respecto de lo que hicimos y seguimos haciendo, como país, para responder a una emergencia sanitaria sin precedentes en la cual trabajamos incansablemente para resguardar la salud de las personas. Por ello es importante también reconocer la labor y el esfuerzo de los profesiona-
les de la salud. Sin embargo, a pesar de esta buena noticia, es importante entender que esto no significa que el virus no siga circulando y por ello es importante mantener las medidas sanitarias que los países han implementado, al igual que es sumamente relevante continuar con la estrategia nacional de vacunación”, explicó el Dr. Paris. En tanto la ex Ministra y actual jefa de la unidad de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Karla Rubilar, expresó que “a pesar de esta muy buena noticia no debemos bajar la guardia y debemos seguir cuidándonos. El covid es probablemente una enfermedad permanente por lo cual el llamado es a mantener las medidas sanitarias en un invierno que se avecina duro porque, lamentablemente, ya registramos un aumento del 25% en materia de enfermedades respiratorias comparadas con períodos prepandemia. Por lo tanto, reitero, es una gran noticia pero debemos seguir cuidándonos”.
Preocupación causa en las autoridades de salud el patógeno fúngico Candida auris que, según una reciente publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de alto riesgo por sus graves consecuencias para la salud y su resistencia a los fármacos.
Este hongo puede causar infecciones sanguíneas y de otros tipos, especialmente en pacientes internados en centros asistenciales. Sus consecuencias han alertado a países como Estados Unidos, donde
se ha informado la rápida propagación de este patógeno en distintos hospitales.
El doctor en Ciencias Biológicas y académico de la Universidad de Talca, Sergio Wehinger, explicó que, “el Candida auris, es un hongo asociado a la región asiática, donde probablemente comenzó, pero ya se ha expandido a todo el mundo, incluido Chile, donde el año 2019 se detectaron los primeros casos”.
Según el docente, no existen muchos estudios al respecto, pero en el país ya existirían al-
gunos contagios. “Al parecer, la prevalencia no es muy alta comparado con países asiáticos, pero sin duda alguna que ya llegó, se han reportado casos publicados incluso en revistas médicas”, informó.
La diferencia de éste, con otros patógenos similares, es su difícil tratamiento. “Puede llegar a ser complicado porque se ha visto que es bastante resistente a los antimicóticos, que son los fármacos con los que se tratan las infecciones por hongos”, alertó el académico, quien agregó que entre los antifún-
gicos que están funcionando se encuentra un grupo denominado “equinocandinas”, que son relativamente nuevos y que inhiben la síntesis que se produce en la pared de este microorganismo.
En cuanto a las sintomatología y signos, estos varían de acuerdo con el lugar donde se produzca la infección, lo que puede ocurrir en la piel, en el aparato gastrointestinal y respiratorio, o en las vías urinarias. “Por lo general, una vez que se disemina por el cuerpo, pueden llegar a producir
fiebre, decaimiento general y compromiso de la vida del paciente”, señaló Wehinger. Alto riesgo
Aunque cualquier persona puede contraer esta infección, quienes tienen el sistema inmunológico deprimido son los más susceptibles. “Enfermos que están en el sector nosocomiales, hospitales, clínicas, son los más expuestos; también pacientes con sida, con tratamiento antitumoral o con un trasplante también son más propensos”, detalló.
Los tradicionales establecimientos educativos Juan de La Cruz Domínguez, Liceo Bicentenario Arturo Alessandri Palma y el colegio Abate Molina del sector urbano, más los establecimientos educativos del sector rural; Liceo Laura Urrutia Benavente de la localidad de San José, Escuela Francisco Urrutia de la Quinta Norte y la escuela Gabriel Benavente de Los Cristales, serán los lugares habilitados
para las elecciones de este domingo 7 de mayo. La alcaldesa (s) de Longaví, Sonia González, señaló que, “Este domingo toda la comunidad tiene un deber cívico, ya que se realizara la elección de los Consejeros Constituyentes, y el voto es obligatorio, y desde ya estamos trabajando con Servel para informarles a la comunidad de los lugares de votación habilitados, serán 6 en total en la co -
muna”.
1-. Juan de La Cruz Domínguez: Mesas de la 21 a 36
2-. Colegio Abate Molina: Mesas de 1 a 20
3-. Liceo Bicentenario
Arturo Alessandri Palma: Mesas 37 a 45
4-. Liceo Laura Urrutia
Benavente: Mesas 58 a 65
5-. Escuela Gabriel Benavente: Mesas 66 a 74
6-. Escuela Francisco Urrutia: Mesas 46 a 57.
Este domingo 7 de mayo se realizará en todo el territorio nacional, las elecciones de los representantes del Consejo Constitucional, en la comuna de Longaví están habilitados seis lugares de votación.