lector

Page 1

AUTORIDADES DIERON INICIO AL AÑO ESCOLAR EN LA COMUNA DE LINARES Superintendencia de Insolvencia aconseja renegociar gratis las deudas morosas para enfrentar marzo PDI Y FISCALÍA DETUVIERON A TRES BANDAS CRIMINALES DEDICADAS A LA VENTA Y COMERCIALIZACIÓN DE DROGA EN LINARES 2 Edición: Nº 9.292 Sábado 04 Marzo 2023 4 SOAP 2023: qué es, qué cubre y dónde cotizar 9 7 8 Bienes Nacionales fiscalizo por segunda vez sector de Colbún donde estaba construida polémica zanja 2

Policial:

Carabineros realiza prevención de Delitos en Talca

Hasta las villas Huaraz, Lucero y Unidas se dirigieron los Carabineros del Modelo de Integración Carabineros-Comunidad de la Cuarta Comisaría “Cancha Rayada” de Talca, con el propósito de entregar consejos preventivos los delitos de robo con fuerza e intimidación a sus vecinos. Junto con ello, los funcionarios policiales difundieron los teléfonos de los Cuadrantes de Seguridad Preventiva y de la Unidad. Reiterando el llamado a denunciar oportunamente los ilícitos.

Asaltan bencinera en Longavi

En horas de la madrugada de hoy viernes, la bencinera ubicada en Los Cristales comuna de longavi, sufrió un asalto a mano armada. El hecho quedó registrado en las cámaras de seguridad en dónde se puede observar a un sujeto apuntando a un trabajador de la bencinera , sustrayendo cigarrillos y dinero en efectivo. Se espera las indagaciones de personal policial especializado.

FOTO NOTICIA

¡Se juega en el Tucapel Bustamante Lastra! Tras un extenso proceso de documentación, en base a las exigencias de la Ley Estadio Seguro, la tarde de este viernes se autorizó el encuentro que disputará este domingo Deportes Linares frente a Lautaro de Buin.

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.540,01

Dolar $814,56

UTM: $62.450,0 Ariel

A 3 años de la llegada del Coronavirus a Chile: llaman a mejorar comunicación de riesgo

Especialista de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez, indicó que es importante que los grupos objetivos se vacunen, ya que en el caso de la vacuna bivalente solo un 25% de ellos lo ha hecho.

Linares

13º Min. 33 Max.

Despejado

Cauquenes

13º Min. 33º Max.

Despejado

Hace tres años que el Covid -19 llegó a Chile. El primer caso, en la Región del Maule, inició un camino marcado por la Pandemia, que está presente hasta hoy no solo en nuestro país, sino que, en todo el mundo, y que persiste debido a la mutación del virus.

El epidemiólogo y director de Salud del Estudiante de la Universidad de Talca, Daniel Jiménez Acuña, precisó

que, “hemos ido evolucionando hacia esta nueva normalidad en el manejo del Coronavirus, sin embargo, la comunicación de riesgo está fallando, porque todos creemos que la Pandemia pasó y eso no es así”. “Sabemos que a nivel internacional se están dando fenómenos epidemiológicos de importancia por lo que no debemos bajar la guardia”, agregó.

Por ello hizo un llamado, por una parte, a las autoridades para incrementar esta comu-

nicación de riesgo y por otra a la ciudadanía para que mantengan el autocuidado. El especialista destacó que, gracias a las vacunas, hoy nos encontramos con esta situación de mayor flexibilidad, pero también en ese ámbito estamos al debe, ya que solo un 25% de la población objetivo que debe inocularse con la vacuna bivalente lo ha hecho.

“Eso nos deja una brecha importante para lograr una mayor inmunización y que no se vuelvan a colapsar los sistemas de salud”, manifestó.

Jiménez puntualizó que, la vacunación es la principal forma de estar preparados para enfrentar una nueva variante o subvariante que pueda llegar al país, a lo que se suman las medidas sanitarias que la población conoce como es el lavado de manos, el uso de mascarillas en espacios públicos de alta congestión, el distanciamiento físico y la ventilación de los espacios.

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3

PDI y fiscalía detuvieron a tres bandas criminales dedicadas a la venta y comercialización de droga en Linares

del Equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Linares, en coordinación con la Fiscalía Local de la comuna, pusieron a disposición de la justicia a 12 personas._

Detectives

En una investigación de largo aliento, que data de octubre del año pasado, detectives de la BRIANCO Linares pudieron detener a 12 personas, uno menor de edad y 8 de ellos con antecedentes policiales, que formaban parte de 3 bandas criminales dedicadas a la venta y comercialización de droga en diferentes puntos de la comuna.

En coordinación con la Fiscalía Local de Linares, los oficiales policiales de la brigada especializada lograron intervenir 9 domicilios de la comuna, incautando una importante cantidad de droga y armas:

1.102,21 gramos de cocaína base, 442,66 gramos de cannabis, 45,29 gramos de clorhidrato de cocaína, 16,36 gramos de hongos alucinógenos (Psilocybe), 1,36 gramos de ketamina, 06 plantas cannabis en proceso de crecimiento, 08 comprimidos de clonazepam, además de 03 escopetas de fabricación artesanal, 01 escopeta sin marca ni número de serie visible, parte de una escopeta de fabricación artesanal, 01 pistola a fogueo modificada, 03 cartuchos 9mm, 01 cartucho calibre .20, 03 cartuchos calibre .12, 01 pistola a fogueo calibre 9 mm, 02 cargadores de pistola calibre .40, 01 motocicleta marca Honda sin patente y número de chasis borrado, balanzas digitales, dinero en efectivo y elementos de dosificación. Con esos antecedentes, la fiscal jefe de Linares, Carola D’agostini instruyó a los detectives poner a los imputados a disposición del Juzgado de Garantía, resultando 11 de ellos con la medida cautelar de prisión preventiva, mientras que el menor de edad resultó con otras medidas cautelares, fijando el tribunal un plazo de investigación de 3 meses.

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

Se realizó una emotiva ceremonia de ascensos de carabineros en la comuna de Chanco

Actividad que fue liderada por el Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes Claudio Merino junto al Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Coronel Carlos Tapia.

En horas de la mañana de este jueves en dependencias de la Ilustre Municipalidad de Chanco se realizó una emotiva y significativa ceremonia de ascensos de Carabineros pertenecientes a la 2da.Comisaría de Chanco; la que fue encabezada por el Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes Claudio Merino junto al Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Coronel Carlos Tapia, además con la participación del Alcalde de Chanco Marcelo Waddington.

En cada funcionario, se notaban los recuerdos deambulante desde el ingreso a la Institución Policial; tiempos en los que veían tan lejano los grados en los que en la actualidad cada uno son embestidos, siendo hoy una realidad, y acompañados de sus seres queridos participaron de esta ceremonia llena emotividad.

Durante la instancia se dio lectura de las respectivas resoluciones que otorgan los nuevos grados, siendo posteriormente embestidos los 6 funcionarios policiales; quienes, con gran orgullo, ascendieron a los siguientes grados.

A Sargento 1ero;

Norberto Peña Yévenes del Retén de Curanipe.

Elías Jara Jara de la Tenencia de Pelluhue.

Carlos Rivas Riquelme de la 2da. Comisaría de Chanco.

A Sargento 2do;

María Canales Vega de la 2da.Comisaría de Chanco.

Manuel Lorca Stuardo del Retén Curanipe.

A Cabo 2do;

Dilan Yáñez Jeldres de la 2da.Comisaría de Chanco. Las ceremonias de ascenso, envuelven sentimientos y emociones, ya que estos hombres y mujeres se en-

tregan día a día por la patria, por la seguridad de los chilenos, basado en el sacrificio y profesionalismo que los caracteriza donde vayan.

Las autoridades valoraron están actividades, además de sentirse orgulloso de ser parte de ellas, junto a las familias y amigos cercanos de los ascendidos

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5

Fondo de Protección Ambiental financió área verde comunitaria en Molina

· La iniciativa ambiental contó con una inversión de ocho millones de pesos por parte del Ministerio del Medio Ambiente y tuvo como objetivo mejorar las condiciones del sector, para que los vecinos puedan contar con un área para recrearse, compartir y estar en contacto con la naturaleza.

En la comuna de Molina, profesionales de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, participaron en la ceremonia de cierre del Fondo de Protección Ambiental (FPA): “Hermoseamiento de Nuestro Barrio”, ejecutado por la Junta de Vecinos Araucaria, y que contó con una inversión de ocho millones de pesos, otorgados por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Respecto a la inauguración de la nueva área verde comunitaria en Molina, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, expresó que “la importancia del Fondo de Protección Ambiental es que nace directamente de los territorios y sus habitantes, y como su desarrollo es práctico e

involucra a las comunidades, se traduce en acciones de conciencia y educación ambiental que perduran en el tiempo. No se trata solo de instalar una plaza o área verde, sino que de la comunidad viva que forman las y los vecinos que son parte de ese lugar y que van a hacer uso del área, y que va a permitir ser un lugar de encuentro para la comunidad, permitiendo disfrutar de los beneficios de la naturaleza”, indicó la portavoz de la cartera ambiental. En la actividad, la alcaldesa de la comuna de Molina, Priscilla Castillo, valoró la concreción de la plaza de la población, y refiriéndose a esta iniciativa colaborativa entre el Ministerio del Medio Ambiente y la Junta de Vecinos Araucaria, indicó que “para nosotros es muy importante por-

que cada vez que abren la postulación con el equipo de medioambiente preparamos estos proyectos de tal manera de apoyar a las comunidades”, aseguró la edil.

En la oportunidad, la coordinadora del proyecto ambiental, Carla Escandor, manifestó que esta nueva área verde “es más que un pulmón verde para la Villa Araucaria, es un espacio para los vecinos, un espacio donde pueden recrearse, compartir, un espacio que va mucho más allá de la salud física y mental. Este proyecto fue postulado para poder habilitar este espacio y como municipio se dio el apoyo técnico”, mencionó Escandor. Para finalizar, la representante de la Junta de Vecinos Araucaria, Ruth Salinas, mencionó que “bá-

sicamente dar las gracias a medio ambiente por esta tremenda oportunidad. Ya se ve todo bonito, todos los vecinos felices, está llena

todas las noches, los niños jugando, participando y yo les pido a todos que lo cuiden”, concluyó la dirigente social.

Más de 550 productores participaron de las dos jornadas del Meeting Anual del Avellano 2023

Durante ambas jornadas, Agrichile realizó un balance de la temporada 2022 y las proyecciones para 2023, analizando las perspectivas de desarrollo para este fruto seco a nivel internacional.

Como cada año, Frutícola Agrichile realizó su tradicional Encuentro Anual de Productores de Avellanas, instancia en la que se abordaron los principales aspectos relacionados a la producción de este fruto seco, además de relevar los desafíos y proyecciones vinculados a la presente temporada.

En esta oportunidad y gracias al convenio de colaboración existente entre la frutícola y la institución de educa -

ción superior, INACAP, el encuentro se realizó el miércoles 1 de marzo y el jueves 2 de marzo en las sedes ubicadas en Talca y Temuco, respectivamente, retomando la modalidad presencial gracias a la flexibilización de las medidas sanitarias por Covid-19 en el país. El encuentro contó con las exposiciones de representantes de Agrichile y ejecutivos internacionales de Ferrero Hazelnut Company, como el responsable del Agri

Competence Center de Ferrero, Tommaso De Gregorio. Durante las dos jornadas, la instancia congregó más de 550 productores y asesores agrícolas de distintas regiones del país, entre las regiones del Maule y Los Lagos. Durante el encuentro se realizó un recuento de la temporada 2022, que representó más de 52 mil toneladas de producción, un 21% de incremento respecto a 2021. “Hemos eviden -

ciado una sostenida alza en la producción y exportación del avellano europeo en Chile y, en esa línea, nuestro trabajo se traduce en fortalecer e incorporar I+D en nuestra línea de producción para adaptarnos a las tendencias globales en materia de desarrollo y producción sostenible del avellano, con el fin de asegurar la competitividad del sector a nivel global”, aseveró el gerente general de Agrichile, Camillo Scocco.

Por otro lado, se comentó sobre las proyecciones para la temporada 2023, la que se espera supere las 60 mil toneladas de producción. Al mismo tiempo, el responsable del Agri Competence Center de Ferrero Hazelnut Company, Tommaso De Gregorio, comentó respecto a la importancia de incentivar e integrar proyectos de I+D a las prácticas de producción sostenible en los cultivos de avellanos.

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6

Autoridades dieron inicio al año escolar en la comuna de Linares

En el Colegio Margot Loyola Palacios la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, junto a la Jefa Provincial de Educación, Carolina Daigre; y el Director del Departamento de Educación Municipal, Patricio Araya, junto a autoridades del establecimiento, saludaron a los estudiantes y apoderados en el comienzo de un nuevo ciclo educativo.

Hasta el colegio Margot Loyola Palacios de Linares llegó la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, junto a la Jefa Provincial de Educación, Carolina Daigre; y el Director del Departamento de Educación Municipal, Patricio Araya, para saludar a los estudiantes en el inicio del año académico. En la oportunidad estuvieron acompañados del director del establecimiento, Hermógenes Ruiz; la inspectora general, Claudia Salinas; y la jefa de UTP, Lorena Ortega, con quienes recibieron en la puerta del recinto a padres y alumnos, además de recorrer diversas salas de clases para brindar los mejores deseos a quienes comienzan un nuevo ciclo educativo.

Respecto al inicio de este periodo formativo, la Jefa Provincial de Educación, Carolina Daigre, indicó que este año el ingreso ha sido parcializado, donde hay comunas que han iniciado hace ya algunos días, mientras otras lo harán el lunes. “Ha sido un ingreso muy calmado, hemos visto mucha alegría en los niños al volver a clases, en un contexto normal, sin restricciones. El Ministerio de Educación ha puesto énfasis en la reactivación de los aprendizajes, y así como nos encontramos el año pasado con problemas de convivencia escolar, este año reforzaremos eso, junto con el bienestar de ellos, en la salud mental, incluyendo a toda la comunidad educativa”, comentó.

La autoridad educativa indicó que pese a la con-

tingencia por incendios forestales, en la provincia ningún recinto educativo se ha visto afectado, sólo hay algunos establecimiento que debido a mejoras y arreglos verán sus jornadas alteradas.

Por su parte, la Delegada Priscila González manifestó la importancia de iniciar un año escolar en un contexto diferente a los anteriores, sin las restricciones ni limitaciones por la pandemia del covid-19.

“Como Gobierno queremos desear que este sea una gran año escolar para los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, en particular de la provincia de Linares, así también a quienes lideran estos espacios, como los equipos directivos, docentes y de convivencia escolar, que son tan necesarios por las situaciones que vivimos el año anterior”, comentó la autoridad provincial.

Asimismo, la máxima autoridad provincial agregó que “estamos iniciando este año con buenas noticias, por un lado, trabajando en esas medidas desde los municipios, pero por otro, ayer el Presidente Gabriel Boric promulgó la Ley de Trastorno del Espectro Autista (TEA), que es una Ley que busca resguardar los derechos, generar mayor inclusión social, y desde esta perspectiva estamos partiendo el año con profunda alegría y vamos a seguir trabajando para que la gente se pueda educar con todas las condiciones óptimas”, indicó.

Respecto a la realidad comunal, el el Director del Departamento de Edu-

cación Municipal Patricio Araya, indicó que han estado monitoreando los diversos establecimientos educativos para verificar su correcto funcionamiento y que los más de 10 mil estudiantes están siendo acompañados por sus respectivas comunidades.

Finalmente, el director del Colegio Margot Loyola Palacios, Hermógenes Ruíz, valoró la visita de las autoridades al establecimiento que administra, porque le

da el realce que merecen las escuelas en el inicio del año escolar. «Partimos con mucho optimismo, primero de obtener buenos re-

sultados académicos, pero sin descuidar la formación valórica que creo que es el pilar fundamental de nuestra sociedad», sentenció.

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7

Superintendencia de Insolvencia aconseja renegociar gratis las deudas morosas para enfrentar marzo

Superintendente Hugo Sánchez invitó a quienes están con problemas financieros ingresar al sitio www. tenlaclara.cl para conocer los requisitos que les permitirá acceder una renegociación, trámite que no requiere la contratación de un abogado.

Ante la llegada de marzo, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), aconsejó a quienes enfrentan este mes con deudas morosas a que se informen sobre la Renegociación, un trámite que evita caer en un sobreendeudamiento severo.

“La prevención es clave en muchos aspectos de la vida y el ámbito financiero no es la excepción. Específicamente en materia de endeudamiento, este procedimiento es clave para no llegar a una insolvencia profunda y perder bienes”, señaló el superintendente del ramo, Hugo Sánchez.

Al respecto la autoridad destacó que la Renegociación es un trámite totalmente gratuito, que no requiere contar con un abogado particular y se puede llevar a cabo tanto en las oficinas de la Superir como en la página del servicio, www. superir.gob.cl. El trámite está disponible en el portal Mi Superir, al que se accede con Clave Única.

El superintendente explicó que “a diferencia de repactar, donde se intenta muchas veces con poco éxito negociar una por una todas las deudas, este procedimiento reúne en un mismo lugar a todos los acree-

dores y al deudor, quien ofrece con la asistencia de profesionales de la Superintendencia, una propuesta para poder cumplir con sus obligaciones financieras”. Para acceder a esta asistencia, que en promedio dura tres meses, el usuario tiene que tener al menos dos deudas vencidas por más de 90 días y en total todas deben sumar más de 80 U.F.; la persona no debe haber sido notificada de una demanda judicial por deuda y no haber emitido boleta de honorarios en los últimos 24 meses. “Esta última condición próximamente será eliminada cuando entre en vigencia la reforma a nuestra Ley

-que se aprobó en enero en el Congreso-, por lo que muy pronto quienes boletean también podrán renegociar”, acotó el superintendente.

“De acuerdo a nuestras estadísticas, 9 de cada 10 personas que se sometieron a una Renegociación tuvieron un resultado exitoso en las audiencias, lo que les permitió ordenarse y ponerse al día con sus deudas, con una modalidad de pago que resulta beneficiosa para todos, ya que los acreedores no tienen que recurrir a instancias judiciales para recuperar su dinero y el deudor tiene más meses para cancelar, le cobran

intereses más bajos e incluso puede recibir meses de gracia o perdonazos de algunas cuotas”, resaltó Hugo Sánchez, quien invitó a quienes “hoy se sienten atrapados por las deudas a que se informen sobre cómo salir del sobreendeudamiento en el sitio web www.tenlaclara.cl”.

En dicho sitio los usuarios y usuarias pueden conocer su nivel de endeudamiento, gracias a una calculadora de deuda que compara los ingresos del mes versus los gastos, “y ello arroja un prediagnóstico de su situación financiera, lo que permite orientar al usuario sobre cómo acceder a la renegociación”.

Programa de Pequeñas Localidades inauguró primera obra en Rio Claro

Iniciativa es impulsada por el Minvu y hubo corte de cinta para la conservación de señalética y mobiliario del casco fundacional de Cumpeo

Con mucho entusiasmo los vecinos y vecinas de la comuna de Rio Claro participaron del hito inaugural de la primera obra que se ejecuta en el marco del Programa Pequeñas Localidades que es impulsado por el Minvu con una inversión que alcanza los 1.500 millones de pesos y cuya duración es de aproximadamente 48 meses.

Se trata de un programa que se ejecuta en conjunto con el municipio y apunta a promover el crecimiento de las localidades que presentan déficit urbano y habitacional con la implementación de un plan de desarrollo enfocado en mejorar la calidad de vida de las familias.

La obra detonante consistió en la conservación de señalética y mobiliario del casco fundacional de Cumpeo y su inversión

alcanzó los 82 millones de pesos.

El proyecto consideró la reposición de señaléticas tematizadas en puntos estratégicos en los ejes urbanos más importantes de la localidad, además un sombreadero de madera con una estructura robusta y bien fundada, que actúa como soporte para las actividades que se desarrollan en el lugar, esto acompañado de un monumento que pretende ser un punto de atracción turístico que consiste en unas ojotas de condorito hechas en bronce acompañado de un ejemplar literario de un autor de la zona y ficticios de la historieta de condorito que permiten al visitante fotografiarse y tener recuerdos de su experiencia en el pueblo temático, destacando la participación de la comunidad por medio de la

mesa de actores locales, ello en cada etapa del diseño de la obra. Los usuarios podrán contar con un espacio para desarrollar distintas actividades como ferias artesanales o exposiciones artísticas al aire libre.

Para el alcalde de Rio Claro, Américo Guajardo, se trata “de una inversión muy importante para nuestra comuna, ya que así nos permite seguir impulsando su desarrollo y crecimiento lo cual va en directo beneficio de nuestros vecinos y vecinas”.

Por su parte, Norma Cabrales, integrante de la mesa de actores relevantes y emprendedora local, destacó que “estamos muy felices de ser parte de este programa y recibir esta obra que es una de las que se han definido. Agrademos a quienes han impulsado esta

iniciativa, resaltamos la labor del Gobierno y especialmente queremos destacar que se nos haya tomado en cuenta para elaborar los diseños de cada obra”.

El delegado regional presidencial, Humberto Aqueveque, sostuvo “que es muy importante como Gobierno contar con este tipo de programas donde se conversa con la gente y se le da un sentido de pertenencia a las obras, haciendo además realidad el sello de descentralización que nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric”.

En tanto el Seremi del Minvu, Rodrigo Hernández, resaltó que “ la inauguración de esta obra no es producto de la casualidad sino que es el resultado del compromiso de los equipos de trabajo, de la tremenda participación ciudada-

na y de haber sido capaces en menos de seis meses de recuperar un programa que en la región venía con un muy mal rendimiento. Lo que queremos es asegurarnos que todo lo que se diseñe en materia de proyectos tenga una visión de los actores que conforman el territorio”.

Cabe señalar que el plan maestro incluye otras iniciativas tales como: ruta turística con reposición de señalética y puntos de información en el barrio comercial; paseo de la fama; reconstrucción del mercado campesino y mejoramiento de áreas verdes en Población San Sebastián.

Finalmente se debe consignar que el programa de pequeñas localidades también se está ejecutando en Corinto, Villa Alegre y Santa Olga.

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8

En Talca se conmemoro el dia mundial de las enfermedades raras o poco frecuentes

La actividad se realizó en la plaza de armas y conto con la presencia de usuarios de la Fundación SVKH y Uveítis Chile junto al concejal Patricio Mena, quienes señalaron la importancia de contar con una ley que los proteja.

El último día del mes de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras o poco frecuentes donde se busca visibilizar la existencia de estas patologías que afectan a miles de pacientes en el mundo y también a un pequeño porcentaje de la población chilena. Estas enfermedades son llamadas así porque tienen una baja prevalencia en la población. Una enfermedad es considerada rara cuando el número de personas afectadas por ella es menor a 5 casos por cada 10.000 personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen entre 5.000 y 7.000 enfermedades raras, la mayoría de origen genético, las cuales afectan entre un 6% y 8% de la población mundial. Es por esto, que en la plaza de armas de Talca se reunieron personas que pa-

decen alguna de estas enfermedades y sus familias para poder visibilizar en la comunidad talquina esta problemática. Así, cono, conocimos el caso de la pequeña Eylinne Monsalve quien padece Uveítis desde los 7 años y Viviana Gatica que tiene el Síndrome de Vogt Koyanagi Harada, mas conocido como SVKH, desde los 34 años. Estas enfermedades no tienen cobertura del estado ni de las Isapres transformando la vida de las personas que las padecen y sus familias, debido a los altos costos de los tratamientos.

Al respecto, Yenifer Lagos la madre de la pequeña Eyleen y que pertenece a la Fundación SVKH y Uveitis Chile, manifestó que “es muy importante que esta temática se dé a conocer y que mas gente se pueda informar sobre esto, ya que hay muy poca información. Además, esperamos que se pueda hacer una ley sobre

las enfermedades poco frecuentes para que nosotros y las familias chilenas que padecen esto pueden recibir un apoyo y podernos ayudar a costear estas enfermedades que son muy caras”.

Finalmente, el concejal Patricio Mena señalo que

“vinimos a acompañar a las familias y ayudar a visibilizar esto que muy poca gente conoce, pero que se transforma en un calvario para las personas que padecen alguna de estas enfermedades por el elevado costo que tienen que asumir para poder brindar

tratamiento a sus seres queridos. Sabemos que desde el parlamento ya se están realizando conversaciones y pido también a los parlamentarios de nuestra región para pueden conocer y acompañar a las familias y desde el congreso generar una ley.

SOAP 2023: qué es, qué cubre y dónde cotizar

• Es un seguro exigido por la ley que cubre la muerte y lesiones personales que resulten como consecuencia directa de accidentes de tránsito.

• Es importante tener claro que no reemplaza el seguro automotriz. Aquí te decimos dónde puedes cotizarlo.

Llega marzo y con él numerosas obligaciones y compromisos financieros. Entre ellas sobresale el pago de la patente vehicular, trámite para el cual es necesario contar con el Seguro Obligatorio para Accidentes Personales, más conocido como SOAP:

Se trata de un seguro exigido por la ley que cubre la muerte y lesiones personales que sean conse -

cuencia directa de siniestros de tránsito sufridos en las cuales intervenga un vehículo asegurado.

“Su cobertura permite pagar los gastos de hospitalización o atención médica, quirúrgica, farmacéutica y dental o de rehabilitación. En caso de invalidez o muerte indemniza al afectado o a los beneficiarios, según corresponda. Se puede cobrar hasta una vez ocurrido el

accidente”, Rodrigo Friedlander gerente del área Affinity de la corredora de seguros Gallagher. Es importante tener claro que este seguro no cubre a los vehículos ni bienes que puedan verse afectados en el accidente. Es por eso que no reemplaza a un seguro automotriz.

El precio del SOAP varía entre los $5.000 y $14.000 aproximada -

mente y no existen diferencias entre las coberturas de los ofrecidos por las diferentes aseguradoras. Es por eso que no vale la pena pagar un valor más alto, por lo que la clave está en cotizar. Un camino simple y ágil para hacerlo lo entrega la plataforma SiempreSeguro.cl, que incorpora ofertas de numerosas compañías y cuenta con un comparador de precios, por lo que no es

necesario ingresar a cada página de las empresas aseguradoras. SiempreSeguro.cl es una plataforma creada por la corredora de seguros Gallagher Chile. Tiene un diseño amigable y fácil de entender y solo toma unos minutos contratar el seguro. En ella además del SOAP se puede adquirir seguros automotrices, de viajes, motocicletas, entre otros.

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9

Senama Maule realiza capacitación para cuidadoras de personas Mayores

Una jornada orientada al autocuidado de las personas que trabajan otorgando cuidado de largo plazo a las personas mayores de la región en el marco de su programa Cuidados Domiciliarios.

Entregar técnicas de autocuidado que permitan desempeñar de mejor forma el trabajo con personas mayores con dependencia moderada y severa, fue el objetivo de la capacitación que busca mejorar la calidad de vida de este grupo de la población.

Las capacitaciones para los cuidadores de personas mayores con dependencia severa, están a cargo de la Asesora - Supervisora de ELEAM Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Sofía Bravo quien ha efectuado las jornadas en las comunas de Cauquenes, Yerbas Buenas, Linares, San Javier, Retiro y Vichuquén, prontamente se efectuarán en Colbún, Parral y Chanco.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas indico “el objetivo central de la jornada fue proporcionar conocimientos, información y tips para el autocuidado, en un proceso de capacitación permanente que vamos a estar realizando, porque, así como ellas cuidan a las personas mayores con dependencia, nosotros también tenemos que velar por su bienestar físico y mental. La idea es aportar desde el servicio conocimientos básicos, ya que visualizar el trabajo de los cuidadores es una delas propuestas más importantes dentro de gobierno del Presidente Boric”.

Se quiere reconocer a las personas que ejercen este rol de cuidadores de personas mayores, desde un enfoque de derecho, que considera el autocuidado como un factor de la salud y bienestar integral de la persona que cuida e impulsar la autonomía, el respeto y la dignidad que merecen las personas mayores y sus cuidadoras y cuidadores

Han participado más 150 personas que en su mayoría son mujeres y personas mayores que cuidan a otra persona

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10

¿Cómo se vivió la pandemia en la Universidad Católica del Maule?

A tres años de conocido el primer contagio de COVID-19 en Chile, repasamos las medidas que adoptó la UCM para dar continuidad a su compromiso con la formación de profesionales y la generación de conocimiento.

Durante el 2020, la Universidad Católica del Maule (UCM) inicialmente suspendió sus clases presenciales tras el anuncio del 15 de marzo por parte del gobierno. Lo anterior activó al interior del plantel todas las unidades para adaptarse a este gran cambio que implicó desafíos humanos y tecnológicos, todo para dar continuidad al proyecto institucional y su compromiso con la educación superior de la región según la nueva realidad en pandemia.

Durante estos meses iniciales, y para asegurar que todos los estudiantes pudieran tener la oportunidad de seguir con su carrera académica, se entregaron más de mil Becas de conectividad y se dejó a disposición material de apoyo para aquellos estudiantes que no tenían posibilidad de conexión por vivir en lugares alejados. Áreas como ciencias de la salud y medicina de la UCM fueron las que casi exclusivamente las que realizaron actividades

presenciales en este periodo, tales como formación en laboratorios y prácticas profesionales en terreno, lo cual fue evaluado positivamente dado que permitió que el resto pueda entender que las cosas que se dan dentro de la institución son con seguridad sanitaria.

Fue así como en la UCM se sumó a la implementación de medidas tendientes a controlar el avance del COVID-19 en Chile, periodo en el cual se resguardó el estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios y las tres medidas básicas: uso correcto de mascarilla, distanciamiento físico de un metro entre personas y lavado de manos frecuente.

Paralelamente, la UCM creó y puso a disposición de la comunidad el sitio web juntos nos cuidamos, el que incluía novedades y noticias sobre COVID 19, talleres para realizar en línea, programas de actividades recreativas y un espacio de telesalud entre otras.

Tan buena recepción tuvo esta iniciativa que se superaron las 10 mil visitas y en Google al po-

Día Mundial de la Obesidad

ner Juntos nos cuidamos, era la primera opción que entregaba el buscador, un hecho que es relevante, ya que estudios en la materia detectaron que la primera opción recibe el doble de tráfico que la segunda.

Aporte científico

En lo referente al aporte científico, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado del plantel, colaboró con laboratorios científicos, aportamos con dos equipos PCR y el montaje de un segundo laboratorio en el HRT, para el diagnóstico de la enfermedad COVID19, tarea que lideró la Dirección de Investigación en alianza con el Hospital Regional de Talca (HRT), empresas privadas como Concha y Toro, otras universidades, la SEREMI del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, GORE del Maule y Servicio de Salud del Maule, todo con el fin de aumentar la capacidad de diagnóstico en la región.

También, académicos de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería del plantel, al igual que otras

casas de estudio del país, colaboraron con la tarea encomendada por el Proyecto FAB-Tec, para la impresión en 3D de pantallas de protección facial (PPF) destinadas a las personas que trabajaban directamente con pacientes con COVID19 o con material de riesgo de contagio.

Por otra parte, el Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado de la Facultad de Ciencias Básicas de la UCM desarrolló una serie de modelos matemáticos predictivos para anticipar el impacto en la salud pública de la población, aporte que fue parte de la mesa de trabajo interdisciplinario liderada por la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC) en apoyo a la “Mesa social COVID19” convocada por el Ministerio del Interior, instancia en la que participó el director del programa de la UCM, Dr. Fernando Córdova-Lepe.

En este mismo afán de ayuda a la comunidad, el Centro de Atención Psicológica Integral (CAPI) de la UCM, entregó asesorías psicológicas virtuales

gratuitas en temas como parentalidad, bienestar materno infantil, crianza y puerperio en cuarentena, acompañamiento en crisis o duelo y salud mental para niños, adolescentes y personas mayores. Ya una vez superado la crisis de la emergencia sanitaria, Durante el 2021, tanto los académicos, estudiantes y funcionarios de la UCM mantienen su progreso formativo y de gestión en modalidad híbrida en sus sedes de Talca y Curicó. Fueron cerca de 3 mil estudiantes los que comenzaron a llegar cada semana. Se mantuvo la obligatoriedad de uso de mascarillas y destacó el alto porcentaje de vacunados en la comunidad universitaria (92,71% de estudiantes con esquema de vacunación completo, promedio de educación superior en Chile 90,5%), aspecto acreditado por pase de movilidad y que permitió considerablemente los riesgos de contagio.

Colaciones saludables para combatir el alto índice de obesidad escolar en Chile

La vuelta a clases trae consigo preocupación por saber cómo armar colaciones saludables para los más pequeños del hogar. Quienes muchas veces se ven tentados por alimentos poco nutritivos en cada recreo, sin embargo, ante el alto índice de obesidad infantil que se mantiene a la fecha, es de gran importancia impulsar el consumo de alimentos ricos en vitaminas y beneficiosos para el rendimiento escolar.

En el contexto del Día Mun-

dial de la Obesidad es necesario saber que Chile es el país con mayor índice de obesidad y sobrepeso de la OCDE. Datos donde se describe que el 25% de los niños de 6 años presentan obesidad infantil. Las colaciones en el periodo escolar son un factor de riesgo para el desarrollo de este constante incremento. Pues según el primer Atlas Mundial de la Obesidad Infantil, se estima que para el 2030 más de 774 mil menores de 19 años serán obesos en Chile, siendo que en la

actualidad ya se calcula que 5 de cada 10 menores están por encima de su peso, con un 28,8% de ellos padeciendo sobrepeso y un 23% en la categoría de obesidad. Ante estas preocupantes cifras, el Dr. Rodrigo Muñoz Jefe del Centro de Nutrición y Bariátrica de Clínica Las Condes explica que, “es muy lamentable las cifras de obesidad infantil que tenemos hoy en día. Desafortunadamente, el exceso de tejido adiposo a temprana edad siembra el riesgo

que adquieran enfermedades tradicionalmente presentes en los adultos como la presión arterial elevada, colesterol alto, diabetes o hígado graso por mencionar las frecuentes. Adicionalmente debemos considerar los problemas habituales emocionales y sociales que implica para los niños y adolescentes que sufren esta enfermedad”.

Factores más comunes que influyen

• Baja actividad físi-

ca: sedentarismo, demasiado tiempo en televisión o vídeo juegos.

• Ingesta de alimentos con una alta cantidad de calorías, comida rápida, dulces, snacks, jugos o bebidas. • Factores familiares: si la familia tiene sobrepeso u obesidad, un ambiente con mucho acceso a comidas de alta densidad calórica contribuye para que el niño también desarrolle esta enfermedad.

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11

Bienes Nacionales fiscalizo por segunda vez sector de Colbún donde estaba construida polémica zanja

El Seremi de Bienes Nacionales, César Concha y un equipo de profesionales llegó hasta el sector de Colbún Alto, donde se encontraba emplazada una peligrosa excavación que impedía el paso de vehículos al sector.

construido para evitar el paso de vehículos por el lugar, mencionar que quienes viven en el sector, llegaron a un consenso con la autoridad que el “foso” era peligroso.

“En la denuncia que existe en el Lago Colbún, sector de Colbún alto, en este caso, comenzó el trabajo de nosotros en el mes de diciembre de 2022, en este mes levantamos información y pudimos constatar que si existía una acceso peatonal a la rivera del lago, por lo tanto se estaba cumpliendo con la normativa legal, sin embargo, constatamos el hecho de que existía una zanja que estaba en un Bien Nacional de uso público y teníamos que dar una solución o buscar una solución, porque “no” le competía a nuestro servicio, sino más bien era competencia de otro, pero teníamos que conversar con los que estaban involucrados en búsqueda de una solución colaborativa”, aseveró el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha.

Mesa de trabajo

recalcó el rápido trabajo de Bienes Nacionales con la fiscalización del acceso donde se encontraba construida la cuestionada zanja por parte de los vecinos en el sector de Colbún Alto afirmando que: “Nos hemos reunido con el Seremi para empezar una mesa de trabajo, para que la próxima temporada estival tener claro cuáles son nuestros roles como municipio, donde estamos involucrados nosotros, la Capitanía de Puerto, Bienes Nacionales y también los habitantes de los sectores aledaños al Lago Colbún. Para que todos sepamos cuales son las reglas y como nos vamos a regir de ahora en adelante después de los reclamos que ha habido como tenemos que funcionar en nuestro Lago Colbún que es tan visitado por turistas y también por gente de nuestra comuna”.

Posterior a la denuncia realizada sobre el acceso al Lago y la polémica zanja, la seremi del Maule efectuó un amplio despliegue para dar respuesta a este requerimiento, se recopilo la in-

formación y además se ofició a la Municipalidad de Colbún y a la Capitanía de Puerto, para que también fueran parte de solución a esta problemática.

Es por esto que un equipo

de Bienes Nacionales realizó una segunda fiscalización de acceso al lugar y, además, constató en terreno que la Junta de vecinos había eliminado la zanja que ellos mismos habían

Para adelantarse a la próxima temporada estival se creó una mesa de trabajo junto al Alcalde de la comuna, donde las autoridades concordaron elaborar un plan de colaboración, para garantizar el acceso a la playa, riberas que son considerados bienes nacionales de uso público y por tanto pertenecientes a todas y todos los chilenos.

El alcalde de Colbún Pedro Pablo Muñoz, destacó esta reunión como fructífera ya que el tema de los accesos es de importancia en la zona y también

Es importante recordar que, si existe dificultad o imposibilidad de poder acceder a las playas, de ríos, lagos o mar, toda persona puede hacer una denuncia ante el Ministerio de Bienes Nacionales, específicamente en la página web www.bienesnacionales.cl, donde está dispuesto un banner “Playa Segura de Todos” en el que hay un formulario e información general sobre este tema.

También se puede hacer de forma presencial en las oficinas de la Seremi de Bienes Nacionales de cada región, o bien en las delegaciones presidenciales o municipalidades, las que luego son derivadas a Bienes Nacionales.

SÁBADO 04 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.