Sábado 03
2023

LOCALIDAD DE CHUPALLAR RECIBIRÁ


4
“CYBER DAY”: cerca de 700 reclamos ante el sernac por incumplimientos a la ley del consumidor


USUARIOS DE INDAP DEL ÁREA CAUQUENES PARTICIPARON EN SEMINARIO SOBRE EL RUBRO FRUTILLAS


Policial:
Sábado 03
2023
4
“CYBER DAY”: cerca de 700 reclamos ante el sernac por incumplimientos a la ley del consumidor
USUARIOS DE INDAP DEL ÁREA CAUQUENES PARTICIPARON EN SEMINARIO SOBRE EL RUBRO FRUTILLAS
Policial:
En el marco del Nonagésimo Aniversario de la Policía de Investigaciones se realizó el izamiento del Pabellón Nacional en la Plaza de Armas de la comuna de Talca
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, se trasladó hasta la Plaza de Armas de Talca, para participar en esta ceremonia que se enmarca dentro de las diferentes actividades que realizará la Policía de Investigaciones en el marco de su aniversario número 90.
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “quiero felicitar a la Policía de Investigaciones en la región del Maule y en el País, en este nuevo Aniversario. Hoy no solamente los vinimos a acompañar en el inicio de todas estas actividades que se van a desarrollar en el marco del aniversario número 90, sino que además vinimos a reforzar el compromiso de trabajo mancomunado con la PDI, porque sabemos que es fundamental para avanzar en la persecución del delito y obviamente llegar con más celeridad, con soluciones, donde las víctimas y los testigos. En eso se grafica el trabajo que estamos haciendo desde que asumimos el cargo de Gobernadora Regional, en conjunto, con ambas policías y queremos que la PDI cuente con más infraestructura”.
El Prefecto Germán Parra, jefe de la región Policial del Maule, dijo que “con esta ceremonia hemos querido dar inicio a la celebración de nuestros 90 años, 90 años en la escena del crimen, 90 años que vienen a demostrar un cambio que se ha suscitado durante todo este tiempo, ya sea organizacional, tecnológico, humano, hemos incorporado muchas más mujeres a nuestras filas,
en fin, hemos realizado un sinnúmero de avances para poder contribuir a la tranquilidad ciudadana”.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, acotó que “felicitamos a cada uno de los funcionarios y funciona-
rias de la PDI en la Región del Maule por su espléndida labor que realizan en los procesos investigativos, de persecución criminal y que este mes cumplen 90 años. Una institución muy importante para nuestro país, de las mejor valoradas por
la ciudadanía y en esta región, dirigida por su jefe regional, Germán Parra, con quien hemos tenido una muy buena vinculación y eso nos ha permitido tener buenos resultados y como Gobierno central hemos hecho un compro-
miso de fortalecer a las policías, con tecnología y recursos, como por ejemplo, en el Maule, entregamos un terreno para poner a disposición y que la PDI podrá tener en un sólo espacio todos los cuarteles y unidades”.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
En los meses de octubre y noviembre de este año nuestro país vivirá uno de los eventos deportivos más importante de la historia. Se trata de los XIX Juegos Panamericanos y VII Juegos Parapanamericanos Santiago 2023, encuentro que, además del legado deportivo, puede dejarnos grandes aprendizajes a nivel social, personal y profesional.
En ese contexto, la figura del voluntario es fundamental. Personas que son capacitadas e instruidas para responder de buena manera a la organización del evento, sus asistentes y deportistas en general. Y es justamente nuestra institución una de los primeras en comprometerse en colaborar activamente con el desarrollo de los juegos, principalmente con un grupo de voluntarios, hecho que sin duda marcará un hito en todos los docentes y estudiantes que participen en este encuentro deportivo, más considerando que estos juegos son una clara representación vivencial de sus competencias profesionales.
UF: $36.039,85
Dolar $804,6
UTM: $63.263,0 z
Es importante recalcar que para el éxito de los juegos Santiago 2023 es necesario que se involucren más actores del mundo de la educación técnica y superior, pues sabemos que en nuestras instituciones existen las capacidades profesionales y personas entusiastas que podrían aportar desde distintas áreas y conocimientos. Al mismo tiempo, que nos retroalimentamos de la experiencia, pues en esta instancia es donde podemos aprovechar al máximo a nuestros talentos y crecer en ámbitos tan importantes como la inclusión, la diversidad, la cultura e incluso la sostenibilidad y por supuesto en actividad física y deporte.
Aprovechemos esta oportunidad para hacer comunidad, motivar y motivarnos a trabajar más allá de la fecha en que se realizan los juegos. Que todo lo que se aprenda durante el desarrollo del evento dé para investigar y proponer nuevas y mejores formas de incentivar el desarrollo de la actividad física y del deporte, de manera innovadora buscando instruir a los profesionales del sector y seguir en el camino de la diversidad e inclusión. Que sea un evento que trascienda de manera positiva y no quede solo en una noticia más en los periódicos.
Linares
9º Min. 16º Max.
Chubascos
Cauquenes
10º Min. 16º Max.
Chubascos
Oriele Lagos, jefa nacional de especialidad área Deportes Escuela de Salud AIEP
Con los alcaldes de Linares, Río Claro, Constitución, Curicó y Cauquenes quedó conformada la directiva provisoria. En sus manos está la misión de convocar una nueva asamblea para elegir a los representantes definitivos.
Con la participación de casi una veintena de alcaldes y la senadora por el Maule, Paulina Vodanovic, se desarrolló, este viernes, en el salón municipal de San Javier, el muy esperado encuentro entre jefes comunales con el propósito de reactivar la Asociación de Municipalidades de la Región del Maule.
En el encuentro las autoridades nombraron una directiva provisoria conformada por la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez; el alcalde de Linares, Mario Meza; el de Río Claro, Américo Guajardo; el de Constitución, Fabián Pérez; y el de Curicó, Javier Muñoz.
La primera misión de esta directiva es convocar una asamblea a más tardar en el mes de agosto para elegir al directorio definitivo de la Asociación de Municipalidades, capítulo Maule.
“Los gobiernos locales a través de los municipios son claves en el desarrollo del país, por lo tanto, la Región del Maule no puede quedar ausente, los 30 municipios tienen que estar organizados. Por eso, la reunión que tenemos hoy en San Javier es clave”, indicó Bernardo Vásquez, alcalde de Pelarco y último presidente de la Asociación.
El jefe comunal anfitrión en esta jornada, Jorge Silva, subrayó el rol destacado del que gozó la gestión de los municipios maulinos en periodos pa-
sados respecto a otras regiones del país, posición que pretenden rescatar.
“En años anteriores, fue uno de los capítulos más importantes de Chile en términos de asociatividad de los municipios y hoy nos convoca esto para poder reactivarlo y junto con el parlamento, con el Gobierno dar tranquilidad a las comunas”, destacó Silva.
La presencia de la senadora Vodanovic permitió a los jefes comunales exponer las dificultades más complejas que experimentan en sus respectivas comunidades y a través de ella canalizar alternativas de apoyo.
“Sobre todo las comunas rurales tienen muchos problemas de conectividad, de agua, hay problemas de los que hay que hacerse cargo y desde mi posición de senadora trataré de colaborar en lo que es la legislación para apoyar a los municipios”, comprometió la representante del Senado.
“El tema de la educación –agregó el alcalde el expresidente de la Asociación de Municipalidades- es prioritario en nuestras comunas, así como la salud y la seguridad ciudadana. Eso tenemos que seguir trabajándolo con el Gobierno Regional, con nuestros parlamentarios y todas las redes de apoyo que debemos tener los municipios”, afirmó Vásquez.
- Diversos servicios públicos llegarán hasta la localidad precordillerana para entregar sus prestaciones, como Fonasa, Fosis, IPS, Sercotec, Sernatur, entre otros. La instancia se realizará en la sede social del sector el próximo martes 6 de junio entre las 10:00 a las 14:00 horas.
En el marco del programa Gobierno en Terreno que desarrolla el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, este martes 6 de junio los vecinos y vecinas de Chupallar, comuna de Linares recibirán a diversos servicios públicos en su localidad.
Hasta la sede social de este sector precordillerano llegará Fonasa, Fosis, IPS, Sercotec, Sernatur, Sag, entre otros, quienes entregarán sus prestaciones a los interesados que lleguen al lugar entre las 10:00 a las 14:00 horas .
Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, destacó la posibilidad de llegar a esta
zona e invitó a la comunidad a ser parte de esta jornada.“Sabemos que para muchos vecinos y vecinas es complejo acceder a los centro cívicos debido a la locomoción limitada y las labores que día a día deben desarrollar. Es por eso que como Gobierno estamos comprometidos con que el Estado llegue a todos lados y este programa “Gobierno en Terreno” viene a entregar una instancia para que puedan hacer sus trámites en un espacio cercano a sus casas”, comentó la autoridad. Esta iniciativa es parte de las políticas gubernamentales que está orientada a acercar las necesidades de las personas de nues -
tro territorio a los Servicios Públicos del Estado,
la cual ha llegado a zonas como El Melado, Los
El parlamentario por el Maule fue enfático en señalar que el presidente Boric dejó condicionado resolver las problemáticas del país a una eventual reforma tributaria, lo que deja incertidumbre por cómo se recaudará los recursos y se enfrentarán estas necesidades.
“Deja más incertidumbres que certezas” señaló el diputado y subjefe de bancada Evópoli, Jorge Guzmán, tras finalizar la segunda cuenta pública del presidente Gabriel Boric ante el Congreso Pleno. “El presidente estaba muy preocupado de dejar un legado y deja dos después de esta cuenta pública. Primero, la cuenta pública más extensa en la historia de Chile, casi cuatro horas estuvo el presidente hablando. Y lo segundo tiene que ver con la incertidumbre que nos
deja en cómo va a enfrentar las necesidades de Chile”, comentó Guzmán. Sobre los anuncios, el parlamentario por el Maule, afirmó que “el presidente hace un buen diagnóstico, señala cuáles son las prioridades para Chile, pensiones, mejorar la educación, eliminar la lista de espera en salud, hacernos cargo de la seguridad, pero todo lo deja condicionado a una eventual reforma tributaria. Nosotros creemos que el presidente debe ser más sincero, de-
cirnos cuánto pretende recaudar con la reforma tributaria, que esa reforma tributaria también se haga cargo de generar desarrollo, crecimiento y empleo para Chile. De lo contrario, lo que está haciendo es especular y mentirle a la ciudadanía”.
Finalmente, el diputado Guzmán aseguró que “nosotros le vamos a pedir al gobierno que sea sincero, que nos diga cuánto pretende recaudar con los impuestos y con la eventual reforma tributaria y cuáles
van a ser las prioridades que se van a hacer cargo. De lo contrario, vemos que
esta nueva cuenta pública nos deja mucha incertidumbre”.
Diputado Jorge Guzmán tras cuenta pública 2023: “que el presidente sea sincero y nos diga cuánto pretende recaudar con la reforma tributaria”
Como “un discurso plano, con anuncios repetidos y todos supeditados a la aprobación de la Reforma Tributaria”, calificó el diputado de la UDI, Felipe
Donoso el segundo discurso de la Cuenta Pública del Presidente de la República, Gabriel Boric.
Esto, acusó el parlamentario gremialista porque “el
año pasado fuimos testigos de una serie de promesas que se volvieron a repetir, como la construcción del tren que conectará el Gran Santiago con el Gran Valparaíso, además de una serie de construcciones en materia de transporte y es por ello que solicité por medio de un proyecto de resolución un tren para que se ponga en marca en los recorridos de CuricóTalca-Linares en la Región del Maule”, anuncio dijo, que “incluyó en su cuenta y esperamos se concrete en el transcurso de 2024”.
De acuerdo a lo anunciado por el Presidente de la República en la Cuenta Pública 2022, el tren es un medio de transporte de importancia vital para la conectividad de la región, en especial para las personas que se desplazan día a día para asistir a los centros de estudio y a sus trabajos. Pese a esto, dijo el legislador representante de la Región del Maule, “yo lamento que el Presidente nos llene de anuncios, de palabras bonitas y que todo gasto lo supedite a la aprobación de la Reforma
tributaria”, dijo Donoso. Por esta razón, es que hizo un llamado al Ejecutivo a ser “serios” y no vender “humo”, “los chilenos estamos cansados de anuncios rimbombantes que al final del día quedan en nada, jugando con la esperanza y las expectativas de la gente”.
El diputado Felipe Donoso como representante del Distrito 17, indicó que “seré el primero en seguir de cerca que los anuncios se concreten, porque Chile y los chilenos no pueden esperar”, cerró.
Los operativos se realizaron con los alcaldes de Lo Prado, Cerro Navia y Pudahuel, Carabineros y el Programa Nacional de Fiscalización del Ministerio de Transportes, y han permitido sacar de circulación vehículos y la detención de personas.
“Hemos ingresado al Congreso Nacional un proyecto de ley que apunta a robustecer una tarea que estamos llevando adelante y que tiene que ver con el robo de vehículos y particularmente el robo violento de vehículos”. Palabras con que el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, anunció indicaciones al proyecto de ley que busca para prevenir la venta de vehículos robados, en una fiscalización realizada en el límite de las comunas de Cerro Navia, Lo Prado y Pudahuel junto a la Subsecretaría de Transportes, Carabineros y el Programa
Nacional de Fiscalización del Ministerio de Transporte.
La acción fiscalizadora, que se da en el marco de los planes Estado Presente y Calles Sin Violencia, se realizó en Avenida San Francisco con Teniente Cruz -considerada zona de alto flujo vehicular-, y permitió a los equipos fiscalizadores efectuar más de 200 controles, 27 citaciones al tribunal, 25 retiros de vehículos y detener a tres personas.
El Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, explicó de qué se tratan las indicaciones, ingresadas en mayo pasa-
do: se establece que será infracción grave para las comercializadoras vender un vehículo sin patente grabada en vidrios y espejos, se propone sancionar con 541 días a 5 años conducir con placa patente falsa, alterada o de otro vehículo, se considera infracción gravísima circular con patente oculta o con objeto que dificulten su percepción. Además, los conductores de motocicletas o vehículos similares deberán utilizar en el casco un adhesivo con la placa patente y, por último, se incorpora la facultad de revisar no motorizados como bicicletas o triciclos, para
controlar el transporte de delivery.
“Hemos ingresado al Congreso Nacional un proyecto de ley que apunta a robustecer una tarea que estamos llevando adelante y que tiene que ver con el robo de vehículos, particularmente el robo violento de vehículos. Hemos ingresado un proyecto de ley en conjunto con el Ministerio del Interior y el Ministerio de Transportes, que busca seguir robusteciendo las tareas que estamos llevando a la calle. Nace de nuestra fuerza de tarea públicoprivada”, indicó el Subsecretario Vergara en la fis-
calización desarrollada esta jornada.
El Subsecretario de Prevención del Delito valoró el trabajo de fiscalización que se ha realizado a nivel nacional, ya que permite al Estado estar presente en los territorios y dar seguridad a la ciudadanía. “Quiero agradecer a los equipos, a los fiscalizadores, fiscalizadoras, funcionarios y funcionarias municipales que están en nuestras calles reforzando la presencia estatal, haciendo que el Estado se haga presente en los lugares donde más se necesita”, manifestó.
“Lamentamos que el Mandatario en su extenso discurso haya alardeado sobre nuevas propuestas que habían sido el eje de su cuenta del año pasado”, dijo el parlamentario gremialista.
Cerca de 100 productores y productoras de frutillas, de las comunas de Chanco y Pelluhue, usuarios del Programa de Alianzas Productivas de INDAP y asesores técnicos de este programa, así como de los programas Servicio de Asesoría Técnica-SAT- y Prodesal, participaron en el seminario “Desafío en el rubro de la frutilla: inocuidad y sustentabilidad”, organizado por la empresas Frucoex, con la colaboración de INDAP e INIA a través de sus programas con el Gobierno Regional.
La iniciativa, realizada en la Hacienda Ecuestre de Pelluhue, estuvo enmarcada dentro del programa de alianzas productivas y puso especial énfasis en abordar temáticas fitosanitarias para el manejo de plagas que actualmente están afectando el cultivo de las frutillas y en medidas que fortalezcan la sustentabilidad del cultivo a través de prácticas agroecológicas.
Cristian Lara, gerente de la exportadora Frucoex, destacó que este seminario busca encaminar a los productores del rubro hacia una producción más sustentables y para los cual también se invitaron a los asesores técnicos de todos los programas de asesoría de NDFAP de la provincia, con el fin de que puedan compartir estos conocimientos con sus agricultores. “Esto se enmarca dentro el programa de alianzas productivas, en el cual participamos con INDAP y el objetivo y el objetivo es tratar de llevar nuestra producción convencional que tenemos de frutillas, a ser un poquito más amigable con el medio ambiente, con las personas y con la ino-
cuidad de la fruta. Entonces, todas las actividades de hoy, con los expositores que hemos tenido, apuntan a eso, a encaminar nuestra producción hacia un proceso más agroecológico, más sano para todos los involucrados en esta cadena de producción y ese es punto central de la actividad.”
Luis Gonzalez, director regional (s) de INDAP, destacó la importancia de esta iniciativa, que busca entregar información y conocimientos relevantes a los agricultores para que puedan sobrellevar de mejor manera algunas de las plagas que han afectado el rubro en los últimas temporadas, afectando la rentabilidad del cultivo, a través de manejos que apunten también a desarrollar una agricultura más sustentable, lo que es parte de los lineamientos estratégicos de la institución y el Ministerio de Agricultura.
En la jornada se expusieron las “Medida sostenibles para abordar la crisis sanitaria de la frutilla, mediante biopreparados y un enfoque agroecológico”, tema a cargo del ingeniero agrónomo Eduardo Meza Lagos; “El comportamiento de la Drosophila suzukii en los frutillares del secano costero”, a cargo del especialista Luis Devotto; se dio a conocer el “Programa de difusión en identificación, prevención y manejo del nematodo Aphelenchoides Fragariae en frutilla” por el ingeniero agrónomo del programa PDT de Corfo Rodrigo Herrera Cid y el “Uso de bioinsumos en el manejo sostenible de huertos de frutillas” por la encargada del Centro de Bioinsumos de INIA , la especialista Lorena Barra Bucarei.
• Los principales reclamos fueron por anulaciones unilaterales de compras, falta de stock y no respetar los precios al momento de realizar el pago.
• Asimismo, en la fiscalización realizada por el Servicio durante las tres jornadas de evento, se constataron diversos hallazgos, entre ellos, la falta de información respecto del derecho de garantía legal y, en otros casos, ciertas restricciones para hacer efectivo este derecho.
• También se detectaron eventuales precios que no corresponderían a verdaderas ofertas, por lo que exigirá a varias empresas información detallada para comprobar dichas afirmaciones. En caso de corroborar que hubo infracciones a la Ley, tomará las acciones que correspondan.
Cerca de 700 reclamos y la detección de eventuales incumplimientos por parte de varias empresas respecto del deber de información del derecho a la garantía legal y posibles ofertas engañosas, fueron las principales conclusiones que arrojó el monitoreo que realizó el SERNAC durante el evento Cyber Day, realizado entre el 29 y el 31 de mayo. A través de la fiscalización que realizó al evento, el Servicio detectó que varias empresas no informan el plazo de 6 meses para hacer efectivo el derecho a la garantía legal y tampoco lo relativo a la triple opción que establece la normativa, esto es, la devolución del dinero, el cambio o la reparación, frente a productos defectuosos.
En el caso de los precios, y en parte gracias a los insumos dados por los propios
consumidores a través de reclamos, alertas ciudadanas y redes sociales durante el desarrollo del evento, el SERNAC realizó fiscalizaciones dirigidas a empresas del retail, tecnología y vestuario, entre otras, detectando que algunos valores no corresponderían a verdaderas ofertas.
Ante este escenario, el Servicio solicitará a las empresas información detallada, para comprobar si efectivamente eran ofertas reales, o, por el contrario, se trató de publicidad engañosa, en cuyo caso el SERNAC tomará las acciones pertinentes, incluyendo la presentación de las respectivas denuncias ante la justicia.
Recordemos que, en caso de falta de información, las empresas podrían arriesgar multas de hasta 300 UTM, esto es, cerca de $19 millones por cada infracción.
Ahora bien, si se trata de un caso colectivo, donde se haya afectado a un grupo importante de consumidores, el SERNAC podría iniciar un Procedimiento Voluntario Colectivo o incluso interponer una demanda colectiva en contra de la empresa infractora. Balance de los tres días: Durante las tres jornadas del evento Cyber Day, el SERNAC recibió 674 reclamos de parte de los consumidores, principalmente por anulaciones unilaterales de compras, falta de stock y no respetar los precios al momento de realizar el pago.
Al analizar los reclamos (sin considerar participación de mercado o número de transacciones, sino sólo cifras totales), las empresas que concentraron los reclamos ante el SERNAC durante el “Cyber Day” fueron las siguientes:
Ante los dichos del Presidente de la República Gabriel Boric en la Cuenta Pública, asociados a los injustos comentarios y hostigamientos realizados en contra de la profesora Elisa Loncón y otras personas, el Consejo para la Transparencia (CPLT) considera importante aclarar que cualquier ciu-
dadano puede solicitar información pública y si es ésta es denegada, acudir al Consejo para la Transparencia.
En este caso, la solicitud de información fue realizada por una persona particular y, luego de la negativa de entrega, corresponde al Consejo para la Transparencia resolver la dife -
rencia haciendo cumplir la ley y asegurando igual respeto al derecho de acceso a la información garantizada por la Constitución, cada vez que alguien lo solicite, sin importar ninguna otra motivación. Lamentamos los comentarios que la profesora Elisa Loncón ha recibido por causa de su origen.
El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que la cantidad de reclamos obedece a lo habitual de este tipo de eventos comerciales. No obstante, alertó que frecuentemente los problemas ocurren en la etapa de postventa, tal como lo concluyó el estudio sobre el “Viaje del usuario en el comercio electrónico”, difundido recientemente por el Servicio.
“Este estudio que publicamos la semana pasada concluyó que la etapa de la postventa del comercio electrónico es la que presenta la peor valoración de los consumidores, al concentrar un 65% del total de los reclamos”, recalcó Herrera.
La autoridad explicó que en esta etapa los consumidores se quejan principalmente por los problemas para terminar los contratos o por términos unilaterales establecidos por las empresas; seguidos de incumplimientos al derecho a la garantía legal cuando los
productos vienen defectuosos; y entrega de productos distintos a los que fueron adquiridos.
La segunda etapa que concentra la mayor cantidad de los reclamos es al momento de la entrega del producto, principalmente por el retardo en el despacho.
“Ante este escenario, como SERNAC estaremos monitoreando a las empresas que participaron en el Cyber Day respecto de cómo se comportan en estas etapas. Ya no hay excusas para no cumplir con los consumidores, pues ya no estamos en la etapa más difícil de la pandemia, y, por lo tanto, deben cumplir al pie de la letra con lo que establece la Ley del Consumidor, la Ley Pro Consumidor y el Reglamento de Comercio Electrónico, normas que son muy claras respecto de las obligaciones que deben cumplir, como, por ejemplo, la de informar en sus sitios web el plazo legal para hacer efectiva la garantía legal”, recalcó el Director del SERNAC.
“CYBER
En línea con los avances asociados a la modernización del Estado, el organismo acaba de obtener la recertificación ISO 9.001-2015, para continuar demostrando el valor que entrega a los contribuyentes en cada servicio.
Un verdadero sello de garantía de que los procesos responden a las necesidades de los contribuyentes es el que acaba de obtener la Tesorería General de la República, liderada por el contador auditor Hernán Nobizelli, tras recibir, una vez más, la certificación ISO 9.001-2015. “Un sello de que las tareas son de calidad, que asegura que la Tesorería dice y hace lo que establecen sus procesos y protocolos”, explicó el titular del servicio.
Según Nobizelli, la certificación -otorgada por primera vez por la certificadora Certhia, tras una exhaustiva revisión de los procesos- es un aval de que la Tesorería genera valor para los contribuyentes.
“Demuestra que estamos atentos a sus necesidades y pendientes de cómo resolver sus inquietudes y
problemáticas, asociadas al cumplimiento tributario”, comentó.
La 9001:2015 es una norma internacional relacionada con los sistemas de gestión de la calidad y es aplicable a cualquier tipo de organización que necesite asegurar que sus procesos cuentan con recursos que se gestionan adecuadamente, impulsando la mejora continua.
“Creo que lo que hemos hecho juntamente con nuestra empresa certificadora, Certhia, se dio dentro de los tiempos y de manera correcta. Esto nos permitió detectar oportunidades de mejora, que nos sitúan en un cumplimiento mucho más estricto en la normativa de calidad”, afirmó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.
Según Guillem Pastor, CEO
de Certhia, una certificación internacional como la ISO 9001:2015 ayuda a las empresas a demostrar los grandes esfuerzos que hacen las personas que las conforman por entregar un buen servicio. “La
norma es una guía que ayuda a aumentar la satisfacción de sus clientes y a abordar los riesgos y oportunidades de cara a sus objetivos”, detalló. Certhia es una entidad independiente, acreditada
por el Instituto Nacional de Normalización (INN), cuyos auditores especialistas evalúan los sistemas de gestión de la calidad de diversas organizaciones para certificarlas en diversos ámbitos.
La Directora Nacional del ISL destacó, en su exposición en Galicia, España, la importancia que tiene para los y las trabajadores que el Estado analice los nuevos escenarios que presenta el mundo moderno respecto de seguridad y salud laboral, materias en las que el instituto es un referente a nivel mundial.
En particular, el estudio “Emergencia de nuevos riesgos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo en plataformas digitales de servicios”, realizado por el ISL y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), da
a conocer las condiciones en que desempeñan sus funciones trabajadores y trabajadoras de plataformas digitales de reparto y transporte de pasajeros y su relación con la exposición a riesgos de accidentes y enfermedades laborales.
La investigación advirtió sobre la precarización del trabajo que tiene como característica traspasar los costos y los riesgos hacia el factor trabajo. De hecho, un 40,8% de los repartidores en Chile, “casi siempre o siempre”, acepta trabajos por temor a disminuir su calificación, evaluación o métricas.
El trabajo de campo se reali-
zó a través de encuestas a 274 trabajadores, 20 entrevistas en profundidad y dos grupos focales, en el contexto de la pandemia, y reflejó las nuevas alertas en términos de posibles enfermedades o accidentes laborales que surgieron tras la masificación del servicio de delivery.
La directora del ISL destacó que este organismo, en su rol de administrador público del Seguro contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, “se hace cargo de visibilizar y generar instancias de diálogo sobre estas nuevas preocupaciones”.
Por lo anterior, sostuvo que “lo más importante de esta presentación tiene que ver con cómo nosotros, Estado de Chile, y el mundo, en sus distintas instancias, reflexiona en torno a estas nuevas formas de enfermedades y de accidentes laborales”. Por ello, agregó que el objetivo de la presentación en España “es mostrar lo que nosotros descubrimos, poder escuchar lo que ha pasado en otras partes, así como hablar de la nueva legislación que tenemos y de los desafíos que vemos desde el sector público que nos trae esta nueva forma de trabajo.
Desde el ISL afirman que este es un tema que ya se trabaja desde su Departamento de Prevención de Riesgos Laborales: “nos obliga a pensar en nuevas formas de hacer la prevención. Además, tenemos situaciones complejas, por ejemplo, son considerados independientes muchos de esos trabajadores de delivery. Eso significa que no están bajo mando y subordinación, aparentemente”. Lo anterior implica que, por ejemplo, no recibirían directamente de su empleador la capacitación sobre los riesgos asociados a su trabajo, ni toda la información a que tienen derecho.
Podría decirse que en el ámbito asistencial, el año 2022 estuvo marcado por un retorno a la normalidad –post contingencia sanitaria por Covid-19- y eso quedó demostrado en la Cuenta Pública 2022 del Hospital Regional de Talca (HRT), donde el principal recinto asistencial del Maule, presentó importantes cifras de su gestión.
La rendición estuvo a cargo del Director (s) de la institución de alta complejidad, Pablo Gacitúa, quien informó –entre otros ítem- que durante el año pasado se realizaron 76.499 Consultas Nuevas de Especialidad y 163.422 controles de pacientes, llegando a un total de 239.921 Consultas Médicas Ambulatorias en el Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT).
Explicó que esto es mayor al periodo anterior en un 11%, debido al progresivo aumento de atenciones del área ambulatoria y al alto rendimiento de algunas especialidades.
También se destacó que durante el 2022 se realizaron 4.600 Consultas Nuevas de Especialidad Dental, 16.410 controles a pacientes, llegando a un total de 21.010 Consultas Médicas de Especialidad Odontológica, las cuales incluyen las subespecialidades de: cirugía y traumatología maxilofacial, endodoncia, odontopediatría, ortodoncia y ortopedia dentomaxilofacial de aparatología fija y removible, patología oral, periodoncia, rehabilitación de prótesis fija y removible, trastornos temporomandibulares y dolor orofacial.
En cuanto a consultas en listas de espera, destacó que el tiempo promedio de espera respecto al año 2021, disminuyó 5,6%, quedando reflejada la priorización de antigüedad en el avance de ésta.
Por otro lado, respecto a las recetas despachadas en Farmacia ambulatoria, se dispensaron
356.621 recetas para pacientes crónicos, con morbilidad y bajo control psiquiátrico. En relación a los pacientes que por su patología requieren una resolución quirúrgica, se informó un aumento del 30% en comparación al 2021, llegando a 19.502 intervenciones el año pasado, de las cuales 11.559 fueron electivas o programadas y 7.943 de urgencia.
En cuanto a la lista de espera de intervenciones quirúrgicas
No GES, los días promedio de espera disminuyeron 11% respecto al año anterior, reflejando la priorización de antigüedad en el avance de la lista de espera.
El directivo enfatizó además, que durante el 2022 se realizaron diversos operativos que permitieron reactivar más pabellones, y que para el año 2023 se mantendrá la estrategia de cirugías electivas fuera del horario institucional, con el objetivo de disminuir los tiempos de espera.
DESAFÍOS
Si bien el Director (s) del HRT destacó la recuperación de la actividad asistencial, registrándose “un aumento en el número de pacientes en las listas de espera, el tiempo promedio que espera un paciente por una de estas resoluciones es menor al que se registraba en el año 2021”.
Por lo anterior, reconoció la gestión de cada uno de los equipos clínicos y administrativos, que tienen como foco mejorar la respuesta a la demanda asistencial que en gran parte es regional.
“De igual forma, fue la instancia propicia para agradecer las gestiones que realiza el intersector en beneficio de nuestros pacientes, particularmente el apoyo que hemos recibido de manera permanente por parte del Gobierno Regional del Maule, en el desarrollo de iniciativas de inversión para mantener y mejorar nuestra
capacidad productiva”, indicó. Gracias a ese apoyo transversal, sostuvo que este año se aprobó la inversión de 5 mil millones de pesos para adquirir un segundo Acelerador Lineal y, está pendiente además, contar con un segundo Angiógrafo.
“Tenemos muchos desafíos por cumplir, como consolidar la alta complejidad, pues somos un hospital de referencia regional y también de macrozona O´Higgins - Maule, por lo tanto, es súper importante que podamos consolidar estas prestaciones en el área de Oncología, en Cardiología y Cardiocirugía, en Neurocirugía, en Trasplante y Procuramiento de Órganos, entre otros”, detalló Gacitúa.
Pero sin duda, existe una tarea especial, que es hacer más eficiente y expedita la atención en la Unidad de Emergencia Hospitalaria (UEH), y para ello -aseguró- se están delineando acciones específicas que permitan mejorar el uso de camas de hospitalización.
UN ARDUO TRABAJO
La Seremi de Salud Maule, Gloria Icaza, indicó en la instancia: “felicitar por todos los esfuerzos que se han hecho, por recuperar todas las consultas, las cirugías, por mejorar sus indicadores. Sabemos el gran desafío que existe en la urgencia, estamos todos preocupados y trabajando para que se haga un buen uso y porque ojalá sea una gestión expedita, ya que beneficia a los usuarios y usuarias”.
En tanto, para la Dra. Juana Maldonado, Jefa Departamento de Gestión Hospitalaria y Procesos Clínicos de la Red del Servicio de Salud Maule, “ha sido una cuenta pública muy completa y donde se ha demostrado todo el esfuerzo de esta comunidad hospitalaria por ir recuperando la actividad productiva, que había bajado producto de la pandemia”.
Añadió que los desafíos del
HRT, “por cierto son de la red. Desde todo lo que significa el proceso de atención, desde una
Unidad de Emergencia que la vemos siempre muy deman-
dada, al resto de los servicios clínicos, donde se hacen parte de este proceso de atención y pueden ir dando solución a las necesidades de la población”.
• Más del 50% de los virus respiratorios circulantes corresponde a Virus Respiratorio Sincicial y, si bien aún no llega el invierno, la propagación de éstos ya está causando estragos. ¿Cómo evitar contagiarse? ¿Ante qué síntomas consultar? pediatras de la USS lo responden.
Esta semana la propia ministra de Salud se refirió en la Cuenta Pública de la cartera al alza de los virus respiratorios.
De hecho, según el Informe de Circulación de Virus Respiratorios del Instituto de Salud Pública, correspondiente a la semana 21, de los 2.836 casos positivos en esta semana, VRS es el virus detectado con mayor frecuencia (52,3%). El grupo de edad más afectado fue el de 1 a 4 años. Luego se presentan casos de Influenza A (23,3%), Adenovirus (11,2%), Parainfluenza (6,7%), Metapneumovirus (5,4%), Influenza B (0,6%) y SARS-CoV-2 (0,5%).
Frente a esta realidad, los niños son de los más vulnerables y la pregunta es, ¿por qué?
“El cuerpo humano tiene memoria inmunológica, es decir
que cada virus que pasa por el cuerpo genera anticuerpos que servirán para el resto de la vida. En el caso de los niños, y la razón por la que se enferman con tanta facilidad, es que su memoria inmunológica no está tan formada como la de un adulto”, explica William Trejo, médico cirujano y académico del Centro de Salud USS. Esto se acentúa porque durante las cuarentenas los niños no estuvieron en contacto con los virus de otros niños, por lo que no desarrollaron la memoria inmunológica que deberían tener a esta fecha. De acuerdo a su experiencia, comenta que los virus respiratorios son la primera causa de infección en invierno y otoño en Chile. La falta de ventilación y el desuso de mascarillas son algunas de las causas de la proliferación de estos virus.
“Hay más de 200 virus circulando en la comunidad. Un niño tose en un salón que está completamente cerrado, que no tiene buena ventilación y contagia a los demás. Hay padres que tienen niños con tos, mocos y síntomas respiratorios y no tienen con quién dejarlos en la casa, así que los envían a sus colegios. También, no hay un buen lavado de manos, lo que hace que se propague más el virus”, dice el doctor Trejo, quien, además, opina que volver a usar mascarillas podría ser útil para prevenir contagios.
El uso de la mascarilla y el lavado de manos es algo que quedó en el olvido tras el fin de las restricciones sanitarias por el Covid-19, no obstante, su utilización es de suma importancia a la hora de prevenir los virus respiratorios que están
en circulación. El doctor Trejo recomienda no enviar a niños enfermos al colegio y de tener algunos síntomas usar mascarillas para evitar la diseminación del virus.
Prevención
“La prevención de las infecciones respiratorias virales en niños implica medidas como lavado frecuente de manos, cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar, evitar el contacto cercano con personas enfermas, mantener una buena higiene personal y promover la vacunación contra enfermedades como la gripe. También es importante que los niños reciban una alimentación saludable y mantengan un estilo de vida activo para fortalecer su sistema inmunológico”, expresa la pediatra Andrea Vintimilla, académica de la USS y médico tratante en el
Centro de Salud USS campus Los Leones.
Las enfermedades respiratorias alcanzaron el peak del año pasado un mes antes de lo esperado, generando un aumento sustancial en el número de consultas y hospitalizaciones. De hecho, la ocupación de camas pediátricas UTI y UCI es de sobre el 90% y se están convirtiendo camas para lograr cubrir el número necesario.
Respecto a la incidencia de virus respiratorios en Chile, un análisis del ministerio de Salud dictaminó que entre las semanas 1 y 20 de 2022 fueron 5.980 contagiados con virus respiratorios, mientras que en el mismo período de 2023 se registraron 12.771 casos, es decir, más del doble de pacientes.
Un consorcio compuesto por renombradas entidades científicas, académicas y empresariales pertenecientes a doce países, buscará alternativas innovadoras al uso de pesticidas químicos. La alianza, financiada por el programa Horizon de la Unión Europea, será encabezada por el Instituto Nacional para la Investigación Agronómica, con sede en París. La Universidad Católica del Maule corresponde al único ente chileno que formará parte del consorcio.
“Para nosotros es un orgullo adjudicar este proyecto como institución principal y sobre
todo como CIEAM. Esta es la primera vez que la UCM adjudica como principal un proyecto de este calibre”, señaló Hugo Benítez, director del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), anclado en el plantel.
“La idea es generar propuestas de control biológico más naturales -explicó- y probarlas en diferentes partes del mundo, para favorecer la agricultura sostenible en huertos de agricultores tanto pequeños como a gran escala. Crearemos propuestas y equipos para poder traspasar una cultura
de biocontrol a los agricultores, con el objetivo de que ellos puedan hacer agricultura sustentable. Hoy en día, sobre todo el agricultor menor utiliza el pesticida, porque es más barato y eficiente”.
La iniciativa, titulada ACROPIS por sus siglas en inglés, no sólo impulsará prácticas respetuosas con el medio ambiente y la salud humana, sino que además apoyará una producción agrícola rentable.
“Una reducción del uso de pesticidas sólo se logrará si es una ambición compartida en toda la cadena alimentaria, desde los agricultores hasta los consu-
midores. Esto es clave para distribuir el valor, compartir riesgos y promover la adopción de innovaciones, que deben adaptarse a las condiciones locales”, aseguró el doctor en Biología Evolutiva.
Equipo de alta gama Benítez, investigador adjunto del Instituto Milenio BASE y un referente internacional en cambio climático e invasiones biológicas, trabaja en el proyecto junto a la doctora en Ciencias de la Agricultura Margarita Correa, experta en control biológico y métodos sostenibles sin pesticidas. La iniciativa incluye a los
académicos Juan Pablo Gutiérrez y Katia Vogt, en la línea de modelamiento matemático.
“El equipo es bastante innovador, porque modelará el riesgo del uso del pesticida y cómo sería el escenario sin pesticida. El modelo, con sus respuestas positivas y negativas, nos dará una orientación sobre cómo empezar en terreno. En Curicó, ya identificamos zonas donde iremos a testear métodos de control, algunos de otros miembros del consorcio”, enfatizó el investigador, también director del recientemente inaugurado Doctorado en Salud Ecosistémica de la UCM.
La iniciativa financiada por el programa HORIZON de la Unión Europea, está a cargo de instituciones de una docena de países, incluyendo la Universidad Católica del Maule.
La iniciativa, denominada Compromiso Joven, busca aumentar la participación de las juventudes en proyectos comunitarios, a través de recursos para que las municipalidades los utilicen para el trabajo con jóvenes.
El programa Compromiso joven se está desarrollando a nivel nacional y en el mes se abrieron convocatorias para que las municipalidades pudieran postular y en el Maule fueron adjudicadas las postulaciones de las municipalidades de San Rafael, San Clemente, Chanco y Pencahue. En este sentido, durante mayo se realizó la firma de los convenios junto a los alcaldes y alcaldesas en un acuerdo que busca aumentar la participación de las juventudes en proyectos comunitarios, impulsando el trabajo de las organizaciones en su relación con el territorio, promoviendo acciones que busquen mejorar las condiciones de su comunidad, con proyecciones hacia una política comunal de participación juvenil de las municipalidades que se adjudicaron el programa el cual se ejecutara durante
2 años.
La Directora Regional de INJUV, María Belén Aguilera, Yáñez, detalló que “el propósito de Compromiso Joven es que podamos llegar con el enfoque de juventudes a los equipos municipales, potenciando el trabajo junto a los Municipios para desarrollar acciones que fortalezcan la vinculación de jóvenes con el desarrollo comunitario, aumentar los niveles de involucramiento de las juventudes con los problemas que afectan sus territorios o comunidades y que sean las juventudes quienes lideren las soluciones”
En relación a esto, una de las comunas beneficiadas fue San Clemente donde su alcaldesa María Inés Sepúlveda indicó: “Estamos trabajando en diferentes lugares de la comuna, con organizaciones juveniles que han sido representativas
y hoy día, ganarnos este proyecto, que significa dos años de intervención en San Clemente, es muy significativo e importante. Agradecemos, sin duda, a la directora del INJUV, a nuestra Seremi de Desarrollo Social y a nuestras monitoras de la Oficina de la Juventud, que están entregando un compromiso gigante a la comuna, que lo reconocemos, lo valoramos y nos atrevemos a decir que la red que están armando en la comuna es un ejemplo para la región del Maule. Finalmente, la alcaldesa de San Rafael Claudia Diaz manifestó “estamos muy contentos por ser una de las cuatro comunas que fueron beneficiadas con la adjudicación del convenio del programa compromiso joven el cual ira en directo beneficio de los jóvenes de nuestra comuna. Quiero agradecer enormemente a INJUV al director
nacional don Juan Pablo, a la directora regional María Belén por sus esfuerzos en la implementación de este nuevo programa el cual sin duda será muy beneficioso para nuestra comuna. Esperamos
aumentar la participación de los jóvenes con estos recursos que serán destinados a promover actividades comunitarias, recreativas, talleres; todo esto con la temática que a los jóvenes mas les atraiga”.