DEL MAULE: “TENEMOS LAS CAPACIDADES, LAS GANAS Y LA DECISIÓN COMPROMETIDA DEL PRESIDENTE

SEREMI DE SALUD VALORA ACCIONES DE EQUIPOS EN TERRENO






Policial:
DEL MAULE: “TENEMOS LAS CAPACIDADES, LAS GANAS Y LA DECISIÓN COMPROMETIDA DEL PRESIDENTE
Policial:
En la zona cordillerana de Linares, desde el sábado pasado en la madrugada, al extraviarse 2 personas quienes cayeron a las aguas del río Ancoa, producto del sistema frontal.
Por aire y por tierra, se realizan los rastreos por los sectores determinados, en los que día a día se van uniendo más y más personas en esta ardua tarea; Carabineros desarrolla amplios rastreos, contando con la Sección Aero-policial y Gope Maule, además de los funcionarios policiales de diferentes unidades y retenes del
La ayuda de la ciudadanía ha sido indispensable en la búsqueda de las personas extraviadas. lugar y los Carabineros alumnos que han venido a reforzar la ayuda y la cooperación junto con 2 canes rastreadores; sumando a la Policía de Investigaciones de Chile y Bomberos, mencionando la importante y fundamental ayuda recibida de personas particulares, quienes han cooperado con drones durante la búsqueda, haciendo una alianza y apoyo indispensable, lo que ha permitido concretar algunas acciones, como por ejemplo accediendo a lugares recónditos de difícil acceso terrestre.
El Comisario de la 1era.Comi-
saría de Linares, Mayor Miguel Cancino valoró la importancia de los particulares que de manera voluntaria se acercan a ayudar, a través de sus medios en la búsqueda de los desaparecidos en el Río Ancoa, hace ya 6 días” Estamos trabajando junto con distintas instituciones en la búsqueda de estas dos personas que cayeron a las aguas del Río Ancoa el sábado pasado en la madrugada; y lo hacemos con equipos especializados y enfocados en diferentes estrategias en esta labor que ha sido compleja por la situación ocurrida durante
El Equipo de Investigación Preferente de Presuntas Desgracias se hizo presente en el Comando de Incidentes de #Bomberos en Llancanao, #Linares, por el aniversario 172 de la institución, para posteriormente comenzar rastreo y búsqueda en el río #Ancoa de dos desaparecidos Translate Tweet
Dada la complicación de acceso a diversos sectores precordilleranos, la Delegada Priscila González junto a profesionales de Vialidad y Senapred realizaron un sobrevuelo por los cajones de Achibueno y Ancoa con el fin de identificar puntos críticos y buscar solución a la conectividad de estos sectores.
la emergencia vivida. Por ello, valoramos la ayuda de las personas particulares que se han acercado a brindar su apoyo, tanto en la búsqueda terrestre como entregando su colaboración de manera voluntaria,
con drones personales y otros medios tecnológicos que han permitido avanzar en diversas acciones que se están efectuando en la zona cordillerana de Linares” dijo el Comisario de la 1era. Comisaría.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
Cada 29 de junio, el rito se repite en caletas de todo el país: los pescadores salen en procesión con una imagen de su patrono, San Pedro. Más que un acto religioso, es una tradición seguida por generaciones de pescadores, que celebran la continuidad de este milenario oficio.
Instaurado como el Día Nacional del Pescador Artesanal, es también una oportunidad para reconocer a la pesca como patrimonio cultural de las comunidades costeras, sopesando su contribución a la seguridad alimentaria y la economía regional: un tercio de los desembarques pesqueros del país y una fuerza laboral compuesta por 92.000 pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA).
Quedan pocas dudas sobre la relevancia económica, social y cultural de la pesca artesanal en Chile. Sin embargo, se trata de una actividad que hoy enfrenta enormes desafíos: el cambio climático, la merma de los recursos marinos, la pesca ilegal y la contaminación por plásticos, entre otras amenazas.
En la mayor parte de las cerca de 500 caletas que se distribuyen en la extensa costa chilena, ya no es posible continuar realizando la labor de la pesca de la misma forma en que se ha ejecutado por generaciones. Más allá de la renovación tecnológica, la subsistencia del oficio pone a prueba la versatilidad del pescador, que hoy debe incorporar estrategias para la sustentabilidad y valorización de sus recursos.
UF: $36.089,48
Dolar $802,68
UTM: $63.263,0
Ester
La imagen romántica del pescador tradicional, que transforma su bote y su arte de pesca en su mundo, cede paso al que extiende los límites, con visión emprendedora, instalando un restaurante o creando nuevas formas de comercialización; o bien, promueve el cambio en su comunidad para restaurar los equilibrios en el ecosistema marino. Así lo hemos visto en el Programa Caletas Sustentables, de Fundación Chile, desde que iniciamos este trabajo con los pescadores artesanales en 2019, y nuestra visión ha sido justamente apoyar esos proyectos innovadores que surgen desde las mismas comunidades costeras.
Linares
6º Min. 16º Max.
Parcial
Cauquenes
5º Min. 17º Max. Parcial
Un ejemplo de este renovado espíritu son los Jaiberos de San Antonio, en la región de Valparaíso, que bajaron la extracción de la disminuida merluza común para focalizarse en la jaiba limón, adoptando un sistema de captura que les permite asegurar la reproducción de la especie. Además, valorizaron el recurso en una planta de procesos, posicionándolo como “el chocolate del mar”, comercializando incluso una crema de jaibas enlatada. Más al sur, en la región del Maule, los pescadores de Duao, una de las caletas más importantes del país en la extracción de la merluza, están apostando por diversificar los recursos y acortar la cadena de comercialización, distribuyendo directamente su producto en un furgón refrigerado, financiado por el programa Caletas Sustentables.
Desde las islas del Archipiélago Juan Fernández y Rapa Nui, en la región de Valparaíso, y Puerto Raúl Marín Balmaceda, región de Aysén, y en otra iniciativa respaldada por Caletas Sustentables, las comunidades pesqueras han hecho historia, impulsando la creación de Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples Usos (AMCP-MU) y ahora organizándose en una red para la conservación de estas zonas. Estos son sólo una muestra de los muchos casos de este nuevo pescador artesanal que, sin perder su esencia, su “patrimonio cultural”, expande sus posibilidades para mantener y mejorar su aporte a la comunidad. Un cambio de mirada que, desde Caletas Sustentables, apoyamos y promovemos.
A menos de una semana que la comuna de Licantén sufriera inundación y su comunidad perdiera sus servicios básicos y enseres, la Seremi de Salud, en un trabajo coordinado y en conjunto con la Superintendencia de Agua Potable y Servicios Sanitarios (Siss) y Aguas Nuevo Sur, anuncian el restablecimiento de la red de agua potable, para ser ocupada como un elemento bebestible o en la limpieza de las casas de la comuna en la provincia de Curicó.
Los servicios como el abastecimiento de agua y el alcantarillado son vulnerables a los desastres, las instalaciones se pueden dañar, las tuberías se pueden romper y las operaciones se pueden interrumpir por cortes de energía eléctrica. El agua es uno de los principales medios de transmisión de enfermedades, por consiguiente, al proveer la cantidad adecuada de agua a las poblaciones afectadas, la Seremía de Salud, debe asegurar su potabilidad y, además, debe de garantizar un saneamiento adecuado, la disposición de los residuos, la higiene de los alimentos y prevenir la reproducción de vectores.
“Desde el viernes, tenemos todo Licantén con agua potable, para ser ocupada por todas las personas, la Seremía, desde el minuto uno, comenzó a trabajar en Licantén, para poder verificar que todas las condiciones sanitarias y ambientales fueran las más adecuadas para la población afectada por las inundaciones”, indicó Cristian Garrido, jefe del Departamento de Acción Sanitaria Seremi Salud Maule.
Puesto de Mando y trabajo colaborativo
Cuando una zona o ciu-
dad se ve afectada por una catástrofe, muchas veces, se requiere la instalación in situ, de un puesto de mando. Y así fue como la Seremía de Salud dispuso e instaló en Licantén, su puesto de mando de emergencia, con el objetivo de tener una estructura logística, cuya misión principal es la de coordinar y velar por la correcta transmisión de información durante la emergencia, con el fin de optimizar el servicio, otorgándole información crítica al nivel central, lo que permite organizar los recursos humanos y materiales participantes en la emergencia, actuando como vínculo y punto de concentración de las comunicaciones que permiten u trabajo conjunto y coordinado.
“Una vez ocurrida esta contingencia, como Seremía de Salud, nos desplegamos en Licantén a través de nuestros equipos de respuesta rápida. Los cuales, pueden realizar diagnósticos sanitarios desde la zona cero, para poder definir los cursos de acción y cuales son las necesidades y los riesgos más imperiosos a tratar por nuestros equipos”, señaló, Rodolfo Pérez, Encargado de la Unidad de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres
Seremi Salud Maule.En esta oportunidad, el Ministerio de Salud, dispuso la colaboración y experiencia de otros profesionales, de distintas regiones y comunas del país. Tal es el caso de, Daniela Bascuñán, Enfermera y Epidemióloga de la Región de Valparaíso, quien se encuentra trabajando y colaborando con sus pares de la Seremía de Salud del Maule, quien indicó: “Como Epidemióloga, vengo a colaborar, entrevistar, investigar y
analizar los datos que se van recabando día a día y poder hacer análisis para la toma de decisiones y ver los impactos que puedan
causar en la salud pública de la población”.
Lo señalado, es una parte del trabajo realizado y desplegado por Salud en Li-
cantén y un trabajo similar, se ha venido desarrollando en las comunas que se vieron afectadas por el frente que azotó la región.
Los principales problemas que presenta los habitantes de Longaví son los problemas de conectividad, ya que hay varios puentes y caminos cortados en la precordillera, además de los nuevos cauces que han tomado los Ríos Longaví y Achibueno afectando a varias familias que han decidido construir en las riberas de ambos afluentes.
Preocupación por la poca experiencia que ha demostrado el Gobierno en la emergencia, dio a conocer la máxima autoridad comunal de Longaví, Cristián Menchaca, tras reunirse con el Subsecretario del Interior Manuel Monsalve, y las autoridades regionales, para ver la situación que vive la comuna tras el intenso temporal del fin de semana pasado. El jefe comunal, señaló que, “Hay dos conceptos que debemos abordar, las urgencias y emergencias, tenemos el deber de proyectar soluciones con un mínimo de 10 años para no exponernos constantemente a emergencias, habilitando soluciones definitivas en co-
nectividad y proyección de embalses” Agregando que, “ sumado a la emergencia actual, en relación al acceso a maquinaria especializada, como por ejemplo topadoras bulldozer, necesitamos mayor dotación de maquinaria pesada y de extracción de aguas servidas, necesitamos más camiones limpia fosas, retroexcavadoras, cargador frontal, moto bombas y excavadoras”.
Ficha Fibes
Hoy un gran número de personal municipal se encuentra trabajando en terreno, para realizar el catastro de la Ficha de emergencia, cuyo propósito es recabar información fidedigna para que los veci-
nos y vecinas puedan recibir lo antes posible el bono de emergencia , “Cómo municipio tratamos de cubrir toda la emergencia y hoy estamos a toda máquina llegando con nuestros equipos de encuestadores a todos los sectores críticos de la comuna para que puedan acceder a la ficha FIBE la que depende del buen funcionamiento de la plataforma”. Finalmente, la máxima autoridad comunal, indicó que, “Lo que estamos viviendo como comuna es una catástrofe, es cosa de preguntarle a las personas que tienen siembra de trigo, nosotros las personas de campo hablamos de Huapi, y si entro el río en el Huapi
no queda nada, entonces es una catástrofe, o al parcelero que tenía 5 hectáreas y que perdió todo también es una catástrofe, y creo que el Gobierno está con buenas intenciones pero lento, hablan que de aquí al 15 de julio pueden tener medios o recursos, pero pregúntale a las personas que tienen
este drama agrícola y que viven de ese trigo, o él que tenía su plantación de nogales y que se lo llevó el río, o a la dueña de casa que perdió todo, para toda esta gente es un drama, creo que el sentido de urgencia es muy importante cuando se encuentra en alguna determina emergencia”.
El director de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) del Maule, Vicente Marinkovic y su equipo, se reunieron con representantes de la compañía distribuidora CGE para evaluar el nivel de afectación que dejó el reciente sistema frontal en el suministro eléctrico de la región del Maule. Durante la reunión, se destacó la respuesta rápida y eficiente de CGE para enfrentar los desafíos ocasionados por las lluvias intensas y se resaltó el continuo trabajo con las autoridades locales y la dirección de vialidad.
Vicente Marinkovic, Director SEC Maule, enfatizó el reconocimiento al trabajo realizado por CGE y los tiempos de reconexión logrados. “Quiero reconocer el trabajo que ha he-
cho la compañía eléctrica, los tiempos de reconexión fueron bastante rápidos”, afirmó.
Además, se destacó que este evento climático reportó el menor número de clientes afectados en lo que va del año, lo que demuestra la eficacia de las medidas implementadas, indicando que “hay 462 clientes que hoy día se encuentran sin energía eléctrica, el colegio de instaladores eléctricos de la región está en la zona generando revisión de lo que es la infraestructura eléctrica interna de la casa para poder emitir un certificado que garantice que esa casa está en condiciones de recibir la energía eléctrica”.
Rodolfo Gutiérrez, gerente zonal Maule de CGE, explicó que el plan de mantenimiento
y poda llevado a cabo por la compañía permitió abordar de manera exitosa el frente climático. “Nuestro plan de mantenimiento permitió estar más resguardado para toda la afectación que podríamos haber tenido. Un plan temprano de poda en el invierno y también el mantenimiento de infraestructura eléctrica nos permitió abordar de mejor manera este frente a mal tiempo”, dijo. Asimismo, resaltó el trabajo conjunto con las autoridades locales y la dirección de vialidad, para garantizar el restablecimiento del servicio en las zonas afectadas.
Durante la reunión, se abordaron también los casos particulares de clientes que aún se encuentran sin suministro eléctrico, como en la comuna
de Licantén, donde se indicó que la CGE está trabajando para solucionar estas situaciones y garantizar el restablecimiento del servicio de manera segura.
Ambas partes resaltaron el compromiso de CGE con la comunidad y la implementación de medidas de prevención y respuesta ante eventos climáticos adversos. El exitoso Plan Maule, que ha permitido fortalecer la infraestructura eléctrica y reducir los tiempos de respuesta, fue destacado como un factor clave en la rápida recuperación del suministro eléctrico en la región.
Marcos Pino, Gerente Zonal Maule de CGE, informó sobre los recursos movilizados desde otras regiones por la Compa-
ñía para enfrentar el sistema frontal. “Nosotros movimos recursos de O’Higgins, Ñuble y Biobío previo a los eventos, por lo que contábamos con el personal y maquinaria necesarios para poder enfrentar de buena manera el sistema frontal”, explicó. También se mencionó la implementación de soluciones temporales, como la instalación del camión Bypass -tecnología de última generación con que cuenta la compañía y que permite aislar las zonas dañadas para procedwer a su reparación sin necesidad de interrupir el suministro a clientes- en zonas con riesgo de deslizamiento de tierra, en el caso de Pelluhue, asegurando el suministro eléctrico mientras se realizan las reparaciones necesarias.
SEC y CGE evalúan impacto del sistema frontal en el suministro eléctrico de la Región
El subsecretario Herrera cumplió una nutrida agenda junto a autoridades regionales y encabezada por el subsecretario del Interior.
El subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, junto a su par del Interior, Manuel Monsalve; el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el delegado regional Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo; la delegada provincial, Priscilla González; parlamentarios, alcaldes y otras autoridades nacionales, regionales y comunales del Maule, mantuvieron reuniones para actualizar información, conocer
los avances de los trabajos y planificar las ayudas y obras de las etapas de reconstrucción temprana. Al recorrer diferentes lugares de la provincia de Linares, en la Región del Maule, volvió a constatar el despliegue del MOP, fundamentalmente liderado por personal y maquinarias de las direcciones de Vialidad y de Obras Públicas, y destacó una vez más su contribución y trabajo continuo para restablecer la conectividad y controlar
adecuadamente los cauces de ríos y embalses. Entre las actividades realizadas durante la jornada, las autoridades, junto al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, anunciaron recursos para la limpieza y la rehabilitación inicial de canales de riego para la provincia de Linares. De esta manera, en la visita inspectiva al río Ancoa, una de las zonas más afectadas por la crecida de los cauces, donde hubo inundaciones, canales dañados y embancamientos, el subsecretario de Obras Públicas señaló: “Nos encontramos en el cauce del río Ancoa haciendo un trabajo de carácter intersectorial, interministerial, en conjunto con el ministro de Agricultura, junto con el senador. Estamos trabajando para resolver un problema que no es menor, no es pe-
queño. Pero tenemos las capacidades, tenemos por sobre todo las ganas y tenemos la decisión comprometida del Presidente de la República para resolver este problema, que es un problema, desde el punto de vista del Ministerio de Obras Públicas, central. No son tanto los puentes, no son tanto los caminos, son las defensas fluviales. Y lo que tenemos acá es un cambio de morfología, es un desafío mayor que estamos con todas las capacidades para poder enfrentarlo”, afirmó el subsecretario Herrera. Apoyo de Fuerzas Armadas Durante su intervención en la Escuela de Artillería, el subsecretario Monsalve sostuvo que la primera tarea es salvar las vidas de las personas y protegerlas. Reconoció en tal sentido a todas las instituciones que han cumplido una tarea extraordinaria para lograr hacer llegar la
Después de un arduo trabajo colaborativo entre distintos actores y participación ciudadana, el proyecto de construcción de un Skatepark como parte del programa de conservación del Cerro Condell de Curicó entró en tierra derecha.
El Seremi de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Hernández, explicó que “se trata de un espacio para la práctica de esta disciplina deportiva que considera accesibilidad universal, evacuación de
aguas lluvias, iluminación del recinto y paisajismo del entorno con una superficie para la pista de 1.748 metros cuadrados y para gradas de 162 metros cuadrados, además de pistas para principiantes, intermedio y avezados. La materialización de esta obra demandará una inversión sectorial del MINVU que alcanza los 1.554 millones de pesos. Los trabajos estarán a cargo de la empresa Constructora Amulen que dispondrá un plazo de ejecución de obras según
contrato de 330 días corridos”, señaló la autoridad del ramo.
CARACTERISTICAS
La nueva infraestructura deportiva diseñada para la práctica del skateboarding, contempla el desarrollo de las modalidades deportivas denominadas Street y Park (Bowl).
En la zona denominada Street destacan sus distintas escaleras, distintos tipos de formas e inclinaciones en las barandas dispuesta en toda la zona del street, distintas alturas y for-
mas de piso.
La zona Park se conforma por una sucesión de bowls y sus respectivas transiciones de un bowl a otro, incorporado distintos elementos denominadas como spine o extensiones. Tanto la zona del Street como Park (Bowls) cuentan con zonas para la ubicación de espectadores y locaciones especiales para personas con movilidad reducida.
El proyecto contará con iluminación deportiva, la que per-
ayuda y la presencia del Estado a aquellos lugares que han quedado aislados. “Esto es muy importante porque nuestra presencia aquí es justamente para reconocer la labor de instituciones que se han coordinado, que han mostrado su capacidad profesional y también han mostrado el valor de quienes componen esas instituciones, que han estado dispuestas a concurrir a lugares de alto riesgo para proteger compatriotas”, señaló Monsalve.
Respecto de las cifras, 125 personas han sido rescatadas a través de operaciones aéreas, labor en la que han sido indispensables las fuerzas armadas, con el despliegue de 122 efectivos del Ejército y 60 efectivos de la Fuerza Aérea. Esta última entidad ha apoyado con aeronaves y cinco helicópteros.
mita el desarrollo de la actividad a todo evento y horario sin provocar mayor impacto por contaminación lumínica.
Durante el proceso se realizó en la línea de obras preliminares, un mejoramiento de las condiciones de seguridad e higiene del sector, realizando limpieza e instalando un cierre perimetral en el terreno a intervenir.
Asimismo se efectuaron cuatro reuniones informativas con los grupos de interés deportivo, presentando y sociabilizando las modificaciones de altura solicitadas al diseño del proyecto.
las ganas y la decisión comprometida del Presidente de la República”
Para verificar en terreno los daños provocados por el fuerte temporal de viento y lluvia, que dañó una serie de establecimientos educacionales en la Región del Maule, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio, la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño y la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas y el seremi de Educación, Francisco Varela, visitaron las comunas de Curepto, Licantén Hualañé, Longaví, Linares, Colbún y San Clemente.
En Curepto, visitaron la Escuela Juan Jesús González y la Escuela José Richards, donde pudieron monitorear la habilitación de este último como albergue para las personas damnificadas por las lluvias, junto con la supervisión de la entrega de raciones de alimentación por parte de Junaeb.
En la instancia, el ministro Ávila señaló que “en la Región del Maule hemos podido constatar las distintas magnitudes de afectación a los establecimientos educacionales. Hay lugares donde hemos tenido filtraciones y otros lugares donde hemos visto casi un metro de barro al interior de los establecimientos. Tal como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric, estamos desplegados en terreno y hemos podido ver cuál es el nivel de afectación real de los establecimientos educacionales, cuáles son las soluciones oportunas y, más importante, soluciones que entreguen tranquilidad a las familias”.
Por su parte, el profesor encargado de la Escuela Juan Jesús González, César Céspedes, comentó que “queremos agradecer que se preocupen también de las localidades pequeñas.
Porque siempre veíamos a las autoridades como lejanas y que no contábamos para ellos. En primer lugar, agradecer la visita y todo el apoyo que nos puedan dar. Esperamos, en primer lugar, que se tome constancia que es una localidad rural y que el 80% de los niños de la escuela lo perdieron todo en la inundación: sus útiles escolares, algunos tenían computadores y también lo perdieron. Hay que considerar eso en los programas de ayuda para poder reponer, de alguna manera, todas sus cosas y puedan reintegrarse al colegio y puedan seguir con sus aprendizajes”, concluyó el docente.
Posteriormente, el equipo encabezado por el secretario de Estado se trasladó al Liceo Alejandro Rojas Sierra, en la comuna de Licantén, para inspeccionar la infraestructura del establecimiento, que resultó con algunos daños a raíz de las precipitaciones.
“Tal como nos sucedió con los incendios, vamos a hacer todos los esfuerzos y todo el despliegue del Ministerio de Educación con los distintos servicios, con tal de tener un catastro claro y ver dónde podemos iniciar el segundo semestre. Este parte el 17 de julio en esta región y vamos a hacer todos los esfuerzos para que partan las clases en todos los lugares del país. Pero tenemos que ser conscientes de las necesidades de reparación de infraestructura que pueden ser de más largo plazo”, añadió. Respecto a las medidas que ha adoptado el Mineduc para las zonas afectadas, Ávila sostuvo que “podemos hacer algunos anuncios bien importantes. En la zona de Licantén, Curepto, Longaví y Linares, la Junaeb se va a preocupar de que se vuelvan a restituir los útiles escolares para aquellos niños y niñas que perdieron todo”, a la vez que continuarán entregando computadores de las Becas TIC, “con tal que estos niños y niñas tengan una pequeña
alegría y que puedan recibir sus computadores cuando son merecedores de esta beca de séptimo básico”.
Además, se visitó el centro de comando y albergue en la Escuela LLankanao de Linares, en la que docentes liderados por el director, Pablo Quezada, han implementado turnos para la coordinación y funcionamiento del establecimiento, el seremi Francisco Varela, agradeció el compromiso de la comunidad educativa que “a pesar de sus situaciones particulares como anegamiento y perdida de sus enseres, nuestras comunidades educativas están al servicio de quienes más lo necesitan frente a la adversidad, para ellos un fraternal abrazo y todo el reconocimiento a cada una y uno de ellos”.
De los 23 establecimientos educacionales y 11 jardines infantiles y salas cuna que se vieron afectados en su infraestructura por el temporal, solo un jardín infantil tiene pérdida total y un gran daño de equipamiento en el Liceo Augusto Santelices, ambos de Licantén, sumando los anegamientos de las escuelas Rayén Mapu de Curicó y Los Alisos de Teno.
La iniciativa se desarrolla en el supermercado Tottus Alameda de Talca de lunes a viernes de 12:00 a 18:00 horas y busca recolectar alimentos, útiles de aseo y ropa.
objetivo recolectar alimentos no perecibles, ropa y útiles de aseo, y se desarrolla de lunes a viernes desde las 12:00 horas hasta las 18:00, en el interior del supermercado Tottus Alameda de Talca.
catástrofe”.
los damnificados de los temporales que afectaron a la región. La iniciativa tiene como
La directora regional de INJUV, María Belén Aguilera Castillo, destacó esta iniciativa solidaria e hizo un llamado a organizar la ayuda por canales oficiales. “Ante la emergencia quisimos reaccionar rápido, sabemos que hay muchas familias que siguen necesitando ayuda en diversos puntos de la región, es por esto que junto a AIEP y supermercado Tottus, activamos una campaña solidaria de recolección de ropa, alimentos y útiles de aseo. Sabemos que mucha gente quiere ayudar, pero es importante canalizar la ayuda de forma ordenada y por medios oficiales, de lo contrario lamentablemente todas las buenas voluntades pueden transformarse en un problema más en la
En tanto el director ejecutivo de AIEP, sede Talca, Herman Jamett, destacó el trabajo colaborativo entre ambas y el espíritu solidario de sus alumnos. “Nuestra institución siempre está dispuesta a colaborar cuando hay situaciones donde la comunidad se ve afectada. AIEP Talca tiene un compromiso no sólo con nuestros estudiantes, docentes y colaboradores, sino con la comunidad de la región del Maule y ante la catástrofe, hemos apoyado la campaña de recolección de insumos con nuestra Escuela de Desarrollo Social, quienes han estado de manera permanente apoyando esta campaña”.
INJUV activará también diversos voluntariados en las zonas afectadas para ayudar a los damnificados, ya sea en labores de limpieza o recolección de datos para que puedan acceder a los beneficios del Gobierno.
El Colegio Alborada de Linares abrió sus postulaciones 2024, contemplando los niveles Medio Menor, Playgroup, Prekínder, Enseñanza Básica y Media
Los interesados deben postular a través de la página web del colegio www.alborada.online, donde podrán ingresar sus datos y adjuntar los documentos requeridos. Luego serán contactados para continuar con las etapas del proceso, las cuales contemplan rendir un examen de admisión por parte de los alumnos y una entrevista con los padres y el equipo de gestión del Colegio.
Para prebásica las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de julio, los exámenes de admisión se rendirán en agosto al igual que
las entrevistas a las familias. Durante septiembre se informarán los resultados y fecha de matrícula. Para Kínder no existen vacantes disponibles, pero informarán oportunamente en caso de que se liberen.
En cambio, para enseñanza básica y media la inscripción será desde el 3 de julio hasta el 15 de septiembre; el 29 de septiembre los postulantes deberán realizar el examen de admisión de matemáticas y lenguaje, los resultados los entregarán el 6 de octubre.
“Nuestro colegio, trabaja para ofrecer una educación de calidad, para lo cual exige confianza en su sistema de trabajo y en el proyecto educativo institucional, que pretende formar a los alumnos con sólidos principios valóricos, actitudes de liderazgo y
emprendimiento, a través de una formación académica acorde a los requisitos de la educación actual”, expresó Ana Alicia Orrego, Directora del Colegio Alborada Agregó, además, que “los invitamos a descargar desde nuestra página web, el Proyecto Educativo Institucional, en él podrán conocer los objetivos, principios que nos rigen, sellos e ideario en el cual basamos la educación que entregamos a nuestros estudiantes”, enfatizó Orrego.
Sobre el establecimiento
El Colegio Alborada es una institución particular pagada, que busca contribuir a la formación de personas íntegras, responsables, honestas, solidarias, respetuosas, en un ambiente de respeto a la libertad y de alto nivel de excelencia académica, cono-
cedoras de tecnología avanzada y con un sentido trascendente acorde a los principios de la civilización cristiano occidental. Educa en ambiente de calidez y de orden, favoreciendo la autodisciplina responsable y consciente, la autoestima y el amor al prójimo, procurando que los estudiantes aprendan a elegir y querer el bien con una voluntad firme y dar plenitud y sentido trascendente a sus vidas.
Persigue que sus alumnos tengan apego a la verdad, practiquen las virtudes humanas y disfruten del trabajo bien realizado, forjando una personalidad abierta al respeto y comprensión de los demás.
Procura que sus integrantes lleguen a ser imaginativos, creativos, capaces de relacionar co-
nocimientos, ideas y conceptos, aplicando todas estas cualidades a la solución múltiple de problemas, con una permanente curiosidad intelectual que les permita desarrollo integral y personal. Inculca el amor a la educación física y el deporte como una manera de tener una mejor calidad de vida y como un estímulo para la superación personal, la disciplina, la amistad y la sana competencia.
El Colegio Alborada desea trabajar estrechamente con los padres, pues son ellos los principales formadores de sus hijos, siendo esta una responsabilidad ineludible respecto de la cual el establecimiento procurará buscar espacios para que sea asumida plenamente.
• Las acciones de trabajo en conjunto contemplan, entre otras actividades, la realización de talleres, capacitaciones y publicaciones especialmente enfocadas en este grupo etario, con énfasis en la Educación Financiera.
El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, y el Director Nacional (S) del Instituto Nacional de la Juventud, Juan Pablo Duhalde Vera, firmaron un convenio de colaboración entre ambos organismos, cuyo objetivo es generar una campaña comunicacional especialmente dirigida para las juventudes del país.
Al respecto, el Superintendente explicó que uno de los puntos principales del acuerdo es estrechar las vinculaciones institucionales, a través del trabajo de co-creación, entre ambas Instituciones y usuarios, para diseñar instrumentos y mecanismos que permitan socializar y difundir la normativa concursal con un enfoque orientado a las personas jóvenes.
“Esta alianza nos permitirá llegar a los jóvenes con nuestros procedimientos, especialmente, la Renegociación. Y esto lo esperamos lograr, gracias a que estamos embarcados en un desafío de co-creación para definir los mejores mensajes para llegar a los jóvenes, que es un segmento que llega poco a la Superintendencia y es la edad de entrada al sobreendeudamiento también”, expresó la autoridad.
Por su parte, el Director Nacional (S) del Instituto Nacional de la Juventud, Juan Pablo Duhalde, manifestó que “el endeudamiento juvenil y la morosidad es un factor relevante al hablar de bienestar juvenil y en tal sentido es importante que las juventudes conozcan las herramientas públicas destinadas a sub-
sanar las problemáticas de endeudamiento”.
Agregó que “el tema de endeudamiento juvenil es crítico, y qué mejor que atacarlo con mensajes claves. La diversidad de herramientas que ocuparemos permitirá que el mensaje de la Superir llegue a las y los jóvenes de manera clara”.
Asimismo, ambas instituciones realizarán actividades de co-creación con miembros de la Sociedad Civil que trabajen con INJUV, para actividades de difusión conjunta, incluyendo focus group y/o trabajos en materia de innovación con dichos grupos de interés.
Al respecto, Sánchez, destaco que “hemos avanzado bastante en acercarnos a la comunidad a través de los procesos de Renegocia-
ción, pero nos falta una difusión más cercana al segmento de los jóvenes, por lo que este convenio va ser una gran herramienta para que nuestra Superintendencia se acerque a ellos y podamos informarles de estas importantes herramientas que tienen, para solucionar su problemática de endeudamiento”. El convenio también con-
templa capacitar al equipo jurídico y al personal de INJUV, tanto del nivel central como de las direcciones regionales, respecto de los procesos concursales de la nueva Ley 21.563 que entra en vigencia el 11 de agosto. El INJUV, por su parte, capacitará a las y los trabajadores de la Superir en materias propias de su función.
Tras la alerta alimentaria emitida por el Ministerio de Salud (Minsal) luego de detectar una bacteria en una partida de queso mantecoso laminado elaborado por “La Rotunda Ltda”, el SERNAC ofició a la empresa para que entregue, en un plazo acotado, una serie de antecedentes relevantes del caso.
A través del oficio, el Servicio requirió información relativa a sus protocolos de control y almacenamiento, la comercialización del producto, los reclamos presentados por los consumidores, y las medidas correctivas que aplicarán para resolver el caso.
Recordemos que el Minsal, tras una fiscalización realizada por la Seremi de Salud de Valparaíso, detectó la presencia de la bacteria denominada Listeria Monocytogenes en una partida de queso mantecoso laminado elaborado por “La Rotunda Ltda”.
Se trata del queso mantecoso laminado, en envase de 300 grs, con fecha de elaboración 20/04/23 y fecha de vencimiento 20/08/23, cuyo número de lote corresponde a T43000323, elaborado por Comercial La Rotunda Ltda. en Casablanca.
El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herre-
ra, indicó que es relevante seguir las indicaciones que ha realizado el Minsal, entre ellas, evitar consumir del producto y guardarlo en un lugar seguro e idealmente conservar la boleta para poder solicitar posteriormente la devolución del dinero. Además, en caso de haber tenido algún síntoma, junto con concurrir al servicio de salud, es recomendable informar al SERNAC de la situación, a través de la casilla de correo electrónico seguridaddeproducto@sernac.cl, pues de esta forma se contará con la información necesaria y se podrá evaluar, si amerita, las acciones perti-
nentes para ir en defensa de los derechos de los consumidores.
Es importante señalar que la Ley del Consumidor establece que las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas para que sus productos no pongan en riesgo la seguridad de los consumidores.
Cuando una empresa detecta algún problema o eventuales peligros después de haber puesto sus productos en el mercado, tiene la obligación de informar inmediatamente a las autoridades competentes, en este caso, al SERNAC. Además, las empresas deben advertir a los consumidores, y
tomar todas las medidas para disminuir los riesgos asociados al producto. Por su parte, los consumidores tienen derecho a recibir información oportuna sobre el retiro y los pasos a seguir, así como la empresa debe entregar todas las facilidades para el cambio del producto u otras alternativas de compensación.
Hay que subrayar que las acciones realizadas por la empresa no la eximen de las responsabilidades que impone la Ley del Consumidor ni de las eventuales acciones que los consumidores afectados pudieran ejercer por este hecho.
“La rotunda” tras alerta alimentaria del Minsal
Esta mañana y junto a niñas, niños, equipos educativos y familias de jardines infantiles de la comuna de Santiago, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, lideró el lanzamiento del Programa Biblioteca Migrante para el primer nivel educativo, creado con el propósito de desarrollar y fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas que resguarden el acceso y la participación de todas y todos, valorando la diversidad cultural y los distintos tipos de familias.
“Este programa se basa en la inclusión, el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural presente en las comunidades educativas. Se articula con los fundamentos del currículum y los contextos para el aprendizaje de la Educación Parvularia, promoviendo la interculturalidad y la participación de todos los niños y niñas y sus familias en espacios educativos enriquecidos”, sostuvo la subsecretaria
Claudia Lagos, en la actividad realizada en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), que funciona a cargo de la Fundación Palabra, en dependencias del municipio capitalino.
En la actividad, que contó con la presencia de familias e infancias de jardines infantiles de la Corporación para la Infancia de Santiago (CIS), la autoridad Mineduc agregó que: “el desarrollo de un vínculo pedagógico es un elemento clave del programa, el cual a través de diversas estrategias educativas potencia el proceso de enseñanza y aprendizaje, con prácticas que buscan promover la inclusión y valoración de la diversidad en el aula como
características que enriquecen el proceso de enseñanza y aprendizaje”.
Biblioteca Migrante
Las orientaciones de este Programa, que se enmarca en el Plan de Reactivación Educativa del Mineduc, se encuentran en: https://parvularia.mineduc.cl/biblioteca-migrante/ y tienen como elementos esenciales: la oralidad y la lectura como herramientas claves para construir representaciones que valoren la diversidad cultural de cada niño, niña y familia; así como también, los equipos pedagógicos con un rol mediador fundamental, promoviendo interacciones que favorezcan diversas formas de expresión y participación, valorando las contribuciones de todos los niños y niñas. Asimismo, contempla cuatro estrategias pedagógicas que pueden ser empleadas por los equipos educativos, vinculadas a: la lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos; recomendaciones lectoras enfocadas en las familias; expresión creativa, mediante experiencias que potencien la expresión libre; kamishibai, como formato a utilizar para construir significados a través de narraciones visuales.
Además, y también en la línea de la inclusión educativa, la Subsecretaría de Educación Parvularia presenta las Orientaciones para la acogida de niñas y niños extranjeros en la Educación Parvularia, documento que entrega orientaciones a los equipos pedagógicos para apoyar la familiarización de las niñas y niños, abordando los desafíos que implican los tránsitos migratorios, culturales y educativos.
Entrega de incentivos focalizados y directos a los pequeños agricultores serían necesarios para enfrentar los daños generados por el temporal que afectó a la zona centro sur del país.
Este fenómeno climático se repetiría en el futuro, por lo que el académico de la Universidad de Talca, Samuel Ortega Farías, recomendó generar planes de prevención.
Recuperar los predios dañados en el Maule por el reciente sistema frontal requeriría ayuda urgente y focalizada, de manera de evitar mayores pérdidas monetarias para los pequeños agricultores y una posible alza en los precios de las hortalizas.
“El temporal ha dejado una
serie de daños de los predios agrícolas que necesitan de una pronta reparación. Por lo tanto, se requiere de forma urgente de recursos para poder habilitar la infraestructura necesaria para empezar con la siembra y comenzar con las actividades en el terreno”, detalló el director
del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Samuel Ortega Farías. Respecto a la declaración del estado de emergencia agrícola promulgado por el gobierno para la zona, el especialista aseguró que es una buena medida y que además el catastro que se está realizando es muy necesario para conocer la realidad de los afectados y focalizar los recursos. Ortega aseguró que, de no existir medidas adecuadas, se podría generar una variación en el precio de estos alimentos. “Eventualmente, si no se hace un buen manejo de la situación, de la emergencia agrícola, puede producir un
alza de precios, sobre todo en el tema de hortalizas”, planteó.
“El plan de recuperación consiste fundamentalmente en mejorar la conducción del cauce del agua de los ríos en las regiones y yo creo que es una medida muy viable. Y dirigir la ayuda principalmente a los pequeños agricultores, que tienen, por ejemplo, invernaderos que probablemente fueron destruidos. Hacer una ayuda y un subsidio directo a aquellos que perdieron sus bienes”, recomendó el ingeniero agrónomo.
Prevención
Ortega explicó que el reciente temporal forma parte del fenómeno climático de “El
Niño”, generado por el cambio climático, y se espera que se repita en el futuro. Por esa razón, llamó a generar estrategias de prevención de estos desastres naturales.
“En el futuro este tipo de fenómenos van a venir, están anunciados por efectos del cambio climático y también van a ser de mayor intensidad. Y el problema es que, en todo Chile, nadie está preparado”, declaró el investigador.
“A mí parecer se deben hacer buenos planes reguladores, sobre todo en lo que es la construcción de la ciudad, que hoy crece y se construye en lugares que no corresponden y sin buenos sistemas de drenaje del agua”, manifestó el docente de la Universidad de Talca.
La vía de admisión que está disponible corresponde a la de “cambio de universidad chilena”, destinada a estudiantes que deseen cambiarse a la UCM desde otras casas de estudio del país.
Ingresar a la Universidad a través del acceso regular de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) no es la única vía de admisión a las instituciones, y la Universidad Católica del Maule (UCM) cuenta con dos procesos al año.
Esta vez, se abrió la etapa de postulación para los estudiantes que provienen de otras universidades nacionales que pretenden continuar con su carrera, pero en la UCM, a través de la vía “cambio de universidad chilena”.
Bajo este contexto, el director del proyecto de Admisión de la UCM, Jorge Acevedo, comentó: “La universidad genera esta alternativa, para algunas carreras en las cuales dispone de vacantes, para que puedan postular estudiantes que por ejemplo desean retornar a la región del Maule desde otras regiones quizás porque no se acostumbraron o por alguna merma en los ingresos familiares, y también para los estudiantes cuando sus familias son trasladas a la región”, sostuvo el director.
Requisitos y documentos Admisión especial UCM Los requisitos que deben cumplir son los siguientes:
• Tener matrícula vigente y haber cursado como mínimo dos semestres en la carrera de origen, los cuales no podrán haber sido cursado con anterioridad a dos años de la fecha de postulación.
• Promedio de notas (incluyendo cursos aprobados y reprobados) igual o superior a 4,5 (cuatro coma cinco).
• Acreditar no tener
impedimentos académicos y conductuales para continuar sus estudios en la universidad de origen.
En cuanto a los documentos, los postulantes deben poseer un certificado de la Universidad de origen, indicando la totalidad de períodos cursados en el mismo programa como estudiante regular. La concentración de notas (cursos aprobados y reprobados) especificando escala de notas utilizada (Si no existe reprobación debe constar en dicha concentración),
también un certificado de la Universidad de origen donde conste no tener impedimentos académicos y conductuales para continuar sus estudios en ella, y por último una fotocopia de cédula de identidad por ambos lados y la malla curricular.
Para realizar la postulación a la admisión especial, deben ingresar a prenovato.ucm. cl y seguir los pasos indicados, hasta el 1 de julio. Ante cualquier consulta, pueden escribir a admisionespecial@ucm.cl. O al número de Whatsapp +56 9 8564 4531.
Tras el frente de mal tiempo que se dejó sentir en la región del Maule, con gran intensidad en las comunas de Licantén y Hualañé, las mujeres jefas de hogar, participantes del programa que ejecuta el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en Constitución se unieron en menos de 24 horas para colaborar con sus pares que hoy más que nunca lo necesitan.
Es así como un grupo de usuarias reunidas por el equipo comunal del PMJH liderada por Daniela Ilufí, se coordinaron y lograron realizar una colecta interna permitiendo recaudar dinero para la compra de sacos de carbón, además
de botas de agua y golosinas para las mujeres jefas de hogar que resultaron damnificadas por el frente de mal tiempo y que causó inundaciones en diversos sectores de la comuna.
La directora Regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género del Maule Ana Cecilia Retamal destacó y reconoció el gran espíritu solidario que siempre está presente en las mujeres para ir en ayuda de quienes lo necesitan.
“Es en estos espacios en donde más nos necesitamos y acá estamos viendo un gesto más de la solidaridad y sororidad que tenemos las mujeres con nosotras mismas; des-
tacar tremendamente la actitud que encabeza la coordinadora del PMJH de Constitución Daniela Ilufí al impulsar y motivar a las mujeres y mostrar que una vez más estamos para apoyarnos en las mayores necesidades cuando se requiere. Esto es un tremendo gesto que debemos destacar, valorar y mostrar que los Programas Jefas de Hogar son más que un programa constitutivo de emprendimiento y de ayuda para las mujeres, también son familias”, indicó. Situación similar se vivió en la comuna de Hualañé donde las propias integrantes del Programa Jefas de Hogar se trasladaron hasta la comuna vecina de
Licantén e instalaron una improvisada carpa para repartir desayunos y entrega de otros enseres a la comunidad, gesto que fue destacado por la alcaldesa Carolina Muñoz que en sus redes sociales agradeció esta hermosa acción solidaria: “Son tremendas. Se me llena el corazón de
orgullo de este hermoso programa a cargo de las coordinadoras Gloria Vera y Paz Bustamante. Agradecimientos a cada jefa de hogar que han iniciado su propia acción solidaria; se de muchas que están colaborando. Gracias a todas nuestras chiquillas”, escribió.