PDI DETUVO EN TALCA A 6



PERSONAS POR COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS EN REDES SOCIALES




Policial:
PERSONAS POR COMERCIALIZACIÓN DE DROGAS EN REDES SOCIALES
Policial:
Detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Talca, en investigación coordinada con la Fiscalía de Focos y Análisis Criminal (SACFI), materializaron 6 órdenes de entrada y registro, incautando drogas, dinero en efectivo, un arma y municiones._
En el marco de un foco investigativo de microtráfico por redes sociales en la ciudad de Talca de la Fiscalía SACFI, detectives de la BRIANCO de la misma ciudad lograron detener a 6 personas, interviniendo el mismo número de domicilios en la capital regional, incautando droga, un arma a fogueo, municiones, dinero en efectivo y elementos de dosificación. Mediante diferentes técnicas investigativas, de análisis criminal e inteligencia policial, detectives del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la BRIANCO Talca ejecu -
taron una orden judicial de entrada y registro a un domicilio de la misma comuna, en donde una mujer, mayor de edad, se dedicaba a la comercialización de droga en pequeñas cantidades, mediante aplicaciones de redes sociales, realizando entregas en distintos puntos de la comuna, incautando 13,15 grs. de cocaína base, 97,63 grs. de cannabis, 07 comprimidos de éxtasis, dinero en efectivo y elementos de dosificación.
Seguidamente, los oficiales policiales de la brigada especializada materializaron 5 órdenes judicia -
les de entrada y registro a domicilios de la comuna, deteniendo a 5 personas, dos mujeres de 26 y 16 años, y tres hombres, de 20, 19 y 17, todos sin antecedentes policiales.
En la oportunidad se incautó 7,16 gramos de clorhidrato de cocaína, 351,1 gramos de cannabis, 1, 1 de ketamina, plantas de cannabis, una pistola a fogueo de 9 mm., municiones, 1 millón de pesos en efectivo, balanzas digitales y elementos de dosificación.
Dichos antecedentes fueron informados al fiscal a cargo de la investigación, quien instruyó poner a 3
de los imputados a disposición del Juzgado de Garantía de Talca para su control de detención y formalización, mientras que los otros dos deteni -
Ya se encuentra abierta la postulación al Fondo Social Presidente de la República, iniciativa orientada a organizaciones sociales sin fines de lucro que deseen financiar proyectos de carácter social que contribuyan a la participación ciudadana mediante la solución de necesidades, la participación de las comunidades y que contribuyan a superar la vulnerabilidad social de una comunidad determinada.
El fondo está segmentado en dos modalidades; Fondos Desconcentrados (Fondes), el cual está destinado a financiar proyectos de organizaciones que son postulados a través de las Delegaciones Presidenciales
(Regionales y Provinciales), y el Fondo Nacional, el cual se postula en forma directa a través de la convocatoria nacional en fspr. interior.gob.cl.
Para este proceso se consideran dos áreas prioritarias de inversión: participación ciudadana, proyectos que busquen fortalecer, resguardar y proteger los espacios e instancias para la vida comunitaria; y fomento productivo, es decir, que potencien y generen habilidades y capacidades en beneficio de las organizaciones.
Así lo recalcó la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, quien instó a las organizaciones sociales a postular al Fondo Social Presidente de la República. “Para nuestro
Gobierno el fortalecimiento de las organizaciones sociales es primordial, pues proporciona un espacio de esparcimiento a los vecinos y las vecinas mediante una labor desinteresada que busca el bien común, desarrollando iniciativas con enfoque en el bienestar de sus comunidades y que contribuyen a una mejor sociedad y un mejor país”, comentó la máxima autoridad provincial. Asimismo, la representante del presidente Gabriel Boric indicó que “estos recursos buscan que los interesados puedan acceder a equipamiento tecnológico, implementación para la sede social, para talleres laborales, artístico y deportivos, así como el mejoramiento de espacios públicos y
de redes de Agua Potable Rural, entre otros”, manifestó.
Montos
El proceso contempla tres tipos de proyectos; equipamiento comunitario: cuyos montos tienen un mínimo de $300.000 y un máximo de $1.000.000; implementación comunitaria, entre $300.000 y un máximo de $700.000; e infraestructura social y comunitaria, destinados a la construcción, mejoramiento, ampliación, reparación y/o mantención de bienes inmuebles, los cuales deben contar con lugar físico propio acreditado a través de dominio vigente, comodato y otro título de uso, cuyo monto varía entre los $2.000.000 a los $40.000.000.
El plazo de las postulaciones de-
dos quedaron apercibidos por el Artículo 26 del Código Procesal Penal a la espera de citación de la fiscalía para continuar con la investigación.
penderá de la modalidad; para el Fondes será hasta el 26 de mayo, mientras que para el Fondo Nacional será el 30 de mayo. Los interesados podrán hacer sus consultas a través del correo calegria@interior.gob.cl, al teléfono 732612430 ó bien, acercarse a la Delegación Presidencial Provincial de Linares (ex Gobernación) para recibir orientación personalizada.
Año 2022
Durante 2022, un total de 131 organizaciones de la provincia de Linares se adjudicaron recursos del Fondo Social Presidente de la República, 11 correspondiente a la modalidad Fondes y 120 correspondientes al Fondo Nacional, por un monto que ascendió los 170 millones de pesos, los cuales permitieron financiar infraestructura comunitaria, implementación y equipamiento de juntas de vecinos, talleres, organizaciones, clubes deportivos y agrupaciones de mujeres.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
Los datos entregados por el INE acerca del desempleo vienen a confirmar que la caída de la actividad económica nacional y regional es un hecho. Esto, a pesar de que algunas cifras del IMACEC de los últimos meses hayan sido más alentadoras de lo previsto.
El mercado del trabajo está dando clara evidencia de la debilidad estructural (imposibilidad de generar empleos para una creciente búsqueda de trabajo), con un crecimiento gradual del desempleo, en donde el aumento de la búsqueda de trabajo por las personas que estuvieron en un momento inactivas, se está disparando con mucha fuerza, en especial por parte de las mujeres.
Era muy esperable que después de tanta liquidez experimentada por las familias chilenas en pandemia, (especialmente el 2021), cuestión que duró hasta el 2022, no sólo se generaran estragos en los precios, sino que también se viera afectada la actividad económica productiva que no presenta las condiciones estructurales para recibir y soportar la avalancha de personas que ahora necesitan urgentemente trabajar.
UF: $35.575,48
Dolar $789,32
UTM: $62.450,0 Hugo
Los recursos personales y familiares fueron agotados y el aumento del costo de la vida, junto al limitado y restringido acceso al crédito se vienen a sumar a esta crisis laboral que recién comienza y está por mostrar sus reales consecuencias, que muy probamente se verán con fuerza durante el segundo y tercer trimestre del 2023.
Las cifras son decidoras. A nivel nacional el desempleo alcanzó el 8,4% y en la Región Metropolitana está muy cerca de llegar al 10%. Todo esto a pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno, al aumentar el empleo público, cuestión que ratifica la relevancia del sector privado en la generación de puestos de trabajo; sector muy debilitado en inversión, confianza y expectativas. En la Región del Maule se replican algunas tendencias. Es así como la tasa de desempleo llega a un 6,3% para el último trimestre móvil informado, cifra históricamente alta en el período diciembre-enerofebrero y muy pocas veces vista, dado que el período estival siempre ha sido más favorable en términos de empleo para la región.
Linares
8º Min. 31º Max.
Despejado
Cauquenes
8º Min. 31º Max.
Despejado
La fuerza de trabajo crece un 6,3%. Esto implica que más 31 mil nuevas personas que salieron a buscar trabajo en el Maule, no pudiendo ser absorbidas por la creación de empleos, los cuales sólo alcanzaron a 20.870 plazas.
Lo anterior entrega luces de que la región es cada vez menos agrícola y en las últimas dos décadas el sector ha perdido participación dentro de las actividad económica regional.
El comercio y los servicios se han convertido en los sectores que generan más empleos y, por tanto, se está más expuestos a lo que suceda en estos, acercándose al comportamiento promedio de las grandes urbes del país.
Generación de plazas de trabajo son insuficientes para el crecimiento de la población activa
La estrategia de vacunación contempla que todos los niños y niñas de los jardines infantiles de Integra reciban esta vacuna. Varios de los establecimientos educacionales ya han sido beneficiados con la inoculación de esta patología respiratoria.
Con la llegada del otoño, aparecen las bajas temperaturas y el frío se hace presente, lo que es sinónimo, entre otros aspectos, de la aparición de enfermedades respiratorias. En este sentido, Fundación Integra y la Seremi de Salud del Maule, se unieron en el contexto de la campaña nacional de vacunación, para inmunizar a las niñas y niños de la sala cuna y jardín infantil “Micaeliano” de Talca.
En la actividad participó la directora regional de Integra, Angélica Olguín y la seremi de Salud, Gloría Icaza, quienes compartieron con el equipo educativo, las y los párvulos; además de algunos papás que estuvieron presentes en el proceso de vacunación de sus hijos. En esta oportunidad, fueron funcionarias y funcionarios del Cesfam de La Florida, los profesionales encargados de inocular a los 32 niños y niñas, sumado a las 11 trabajadoras del establecimiento educacional.
La directora de Integra, Angélica Olguín, sostuvo que “en Fundación Integra siempre hemos estado preocupados por el bienestar de las niñas y niños que atendemos en nuestros jardines infantiles, por eso es muy importante la alianza que tenemos con la seremi de Salud, porque nosotros les ofrecemos eso a las familias, bienestar y protección. Es muy importante prevenir, porque ya se viene el invierno y con ello muchas enfermedades respiratorias. La idea es seguir con la alianza educación y sa -
lud, la cual es fundamental para prevenir”.
La autoridad, a continuación, agregó que “tenemos disponible los 121 jardines y modalidades no convencionales para la vacunación en nuestros niños y niñas, en el rango etario que va desde los 6 meses hasta los 4 años de edad”.
Por su parte, la seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza, indicó que “una vez más estamos trabajando en la campaña de invierno para tener un invierno seguro, y para eso estamos ejecutando un trabajo intersectorial con Integra. A nosotros nos importa mucho poder acompañar, ayudar y reforzar esta campaña para tener un buen invierno”.
“Maule se ha caracterizado por tener una buena campaña de vacunación contra la influenza, así que continuamos reforzándola, porque queremos un invierno seguro para todos los niños y niñas”, cerró Icaza.
La estrategia de vacunación contempla que todos los niños y niñas de los jardines infantiles de Integra, recibirán el medicamento contra la influenza, varios de los establecimientos educacionales ya han sido beneficiados con la inoculación de esta patología respiratoria.
Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.
Este 30 de marzo se dieron a conocer las cifras de empleo trimestral, teniendo como resultado una tasa de desocupación de un 6,3%. A partir de estas cifras, hubo una expansión de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.
Este aumento se ve explicado por un alza de la fuerza de trabajo en un 6% y por las personas ocupa-
das en un 4,1%, alcanzando las 524.747 personas ocupadas. Esto se traduce en nuevos puestos de trabajo, equivalente a 20.871, además de la disminución de personas inactivas, alcanzando un 6,3%. Los sectores que más influyeron en este efecto fueron el comercio (16.3%), administración pública (27,6%) y agricultura y pesca (6,8%), explica la
Seremi de Economía de la región del Maule, Javiera Vivanco Ibáñez. La fuerza de trabajo se estimó en 560.281 personas, donde hubo un aumento de 6% en los últimos doce meses. “Se observa un aumento tanto en la tasa de ocupados como de fuerza laboral, estos datos, dada la situación actual son positivos y genera buenos horizontes”, agrego la se-
remi Vivanco. También destacó que, “el informe de desempleo pondera los empleos que se crean, como también de aquellos que hoy salen a buscar empleo, vemos un avance y eso nos habla de las expectativas que tienen las personas en una economía que progresivamente se va recuperando”.
Algo muy importante mencionó también la Se-
remi Vivanco, “tiene que ver con el desafío que tenemos por delante, si bien vemos un horizonte positivo en nuestra economía, hay mas personas buscando empleo, lo que nos pone como una tarea generar empleos de manera mas rápida, con mas fuerza, en eso estamos muy involucrados como gobierno el día de hoy”, finalizó.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó la primera cartera de proyectos específicos ubicados en las zonas afectadas por los últimos incendios en la zona centro sur del país susceptibles de recibir recursos del mundo privado a través del Fondo Nacional para la Reconstrucción. Este instrumento, creado por la Ley N°20.444 del año 2010, establece una serie de beneficios tributarios a las donaciones que se destinen a financiar la construcción, reconstrucción, reposición, remodelación, restauración o rehabilitación de infraestructura, instalaciones, patrimonio histórico arquitectónico de zonas patrimoniales y zonas típicas, obras y equipamiento, ubicados en las zonas de catástrofe, en este caso las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía.
En total son 57 obras
vinculadas a educación, vivienda y urbanismo, salud, agricultura, desarrollo regional y cultura, arte y patrimonio, las que podrán recibir aportes de personas naturales y jurídicas, a través de un procedimiento detallado en el sitio web donaciones.hacienda.gob.cl, que fue presentado hoy por el ministro Marcel, junto al presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, y la secretaria ejecutiva del Fondo, Trinidad Undurraga.
“Es importante enfatizar que las donaciones pueden ser grandes, medianas o pequeñas. Dentro de estos proyectos tenemos escuelas completas que tienen un costo significativo, pero dentro de las obras ligadas a desarrollo local están, por ejemplo, la reconstrucción de cercos. Más aún, las personas tienen la posibilidad de proponer un proyecto a la escala de
lo que pueden ser sus donaciones. Por ejemplo, los incendios quemaron miles de panales en todas las zonas afectadas y eso también lo pueden inscribir para que sea evaluado e incorporado en el catálogo para ser sujeto de la donación y del beneficio tributario correspondiente” añadió Marcel.
En tanto, Undurraga agregó que “los proyectos, para poder recibir la donación, deben tener la evaluación técnica aprobada y estar inscritos bajo un decreto supremo. Lo que estamos presentando ahora es la cartera de proyectos en evaluación y esperamos tener buenas noticias la próxima semana del primer conjunto de obras que van a ser susceptibles a donaciones. Invitamos a todos los privados a conocer y presentar proyectos, y a donar”.
Cabe recordar que este fondo está facultado a recibir aportes por el plazo de
2 años desde la dictación de decreto de Zona de Catástrofe. El Ministerio de Hacienda es el encargado de su administración, la determinación del destino de los recursos que lo integren y proporcionar el apoyo técnico y material pertinente. Y para el cumplimiento de estas funciones, la ley contempla un Comité Asesor compuesto por cinco integrantes: los ministros de Hacienda; del Interior y Seguridad Pública; de Economía, Fomento y Turismo; y de Vivienda y Urbanismo; más la Delegada Presidencial para la Reconstrucción (quien preside la instancia).
Además del financiamiento de obras específicas incluidas en el catálogo, el Fondo Nacional de Reconstrucción permite realizar donaciones en dinero o especies.
Según explicó Trinidad Undurraga, en el primer caso, las personas pue-
den realizar el aporte directamente a través de la Tesorería General de la República (presencial u online), tanto en pesos como en moneda extranjera, recursos que irán directamente al Fondo y que se asignarán a los proyectos o necesidades asociadas a la recuperación de las zonas afectadas.
Mientras que, para las donaciones en especies, se debe completar un formulario disponible en el sitio web identificando la donación, su valor y si va dirigido al Fondo o a una obra específica pública o privada.
Adicionalmente, a través del sitio web, existe la posibilidad de proponer iniciativas susceptibles de recibir donaciones, los que deben ser evaluadas técnicamente para posteriormente se incluidas en la cartera de proyectos y así optar al beneficio tributario.
Hacienda presenta primer catálogo de proyectos en zonas afectadas por incendios para recibir donaciones a través de Fondo de Reconstrucción y calcula en US$880 mills. costo de la catástrofe
En el Centro de entrenamiento Olímpico de la capital nacional se desarrollará este 1 y 2 de abril el torneo de Lucha Olímpica, disciplina deportiva que está presente de antes de los inicios de los juegos olímpicos deportivos, y que hoy la comuna de Longaví tendrá dos repre -
sentantes en el torneo nacional. Freddy Correa ex seleccionado nacional de Lucha Olímpica, profesor del club Nido de Águila de Longaví, señaló que están muy contentos por el apoyo municipal para desarrollar estos talleres y que hoy verán como dos niños con muchas cuali -
dades van a representar a la comuna en un torneo nacional, “Efectivamente, vamos a competir al campeonato nacional de la disciplina con dos niños de la comuna, Martín Alonso de 6 años que lleva ya dos torneos compitiendo, ganando ambos, y Ángel Lagos de 13 años, que competirá por primera vez y lleva 7 meses entrenando, es un chico con bastantes cualidades, y yo creo que vamos a traer medallas con él”. Agregando que, “Los chicos son de la comuna y cómo club tenemos entre 8 y 10 niños que están entrenando dos y tres veces a la semana, pero lo que estaban más capacitados, eran Ángel y Martín para esta competencia, ya que es un torneo nacional”. También el entrenador y ex seleccionado nacional de la disciplina, Freddy Correa, tendrá su partici-
pación en el torneo, “Yo competiré en el estilo Greco Romano, que es parte de la disciplina de la lucha Olímpica, y consiste en tratar de votar al oponente y dejarlo de espalda en el piso, sin utilizar las llaves a las piernas y agarres de piernas, solamente en el tren superior”.
Finalmente, el entrenador invitó a la comunidad y a los niños a participar de los talleres deportivos que se realizan en el gimnasio municipal de la comuna, dos veces a la semana, y que tiene el apoyo del Departamento de Deporte de la Ilustre Municipalidad de Longaví.
Mostrando un “Calendario de promesas incumplidas”, que constaba de una recopilación de las solicitudes y reclamos realizados ante autoridades regionales y nacionales del Ministerio de Obras Públicas (MOP) desde el año 2016 a la fecha, se presentó el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, en las dependencias de dicha cartera en Talca, para exponer su malestar por el mal estado de los caminos, calles y puentes de la comuna.
“Vinimos a dejar aquí este calendario de promesas incumplidas.
No estamos echándole la culpa a este Gobierno, porque estas promesas datan de largos años, desde el año 2016 llevamos esperando que nos asfalten caminos, que nos arreglen puentes, con el asfalto de malas condiciones”, indicó el jefe comunal.
Las deplorables condiciones de la calle San Pedro, calle San Pedro con Huemul, la carretera Arco Oriente, así como el puente del callejón 1 Sur del sector Santa Rita le dan sentido de urgencia a la intervención del ente competente en la materia, tal como lo indicó Vásquez.
“Lamentablemente, llega un minuto en que uno se cansa. El mal estado de los caminos es insostenible, trajimos un pedazo de asfalto que se desprendió en una calle para que el seremi y la Dirección de Vialidad vean la situación que estamos viviendo, no solamente en Pelarco sino en todas las comunas rurales que sufren por la ineptitud de Vialidad”, señaló la primera autoridad comunal.
Junto con visibilizar públicamente el mal estado de diferentes vías de la comuna de Pelarco, el alcalde entregó ante la Dirección de
Obras Públicas un oficio donde expresa, entre otros puntos, que “nuevamente con firmeza irreductible exijo ante usted y las autoridades del MOP intervengan de manera urgente para de una vez por todas dignificar a nuestros vecinos de zonas rurales que han sido permanentemente postergados por el Estado”.
Expuestos los problemas, el seremi de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, afirmó que como cartera están disponibles para coordinar acciones tendientes a solventar la situación.
“Nosotros nos estamos hacien-
do cargo. Le contaba al alcalde recién sobre los problemas que recibimos, insisto, no es echarle la culpa al Gobierno anterior, pero sí recibimos una cartera con muchos problemas que estamos sacando adelante”, dijo. Posterior al contacto con los medios de comunicación, ambas autoridades sostuvieron una reunión con el equipo de profesionales de Vialidad en la que acordaron, entre otros asuntos, realizar una inspección en terreno de los sectores más afectados, el próximo martes 04 de abril.
Se trata de Martín Correa y Ángel Lagos, dos niños de la comuna que cumplen con todas las condiciones para competir en el torneo nacional de Lucha Olímpica, que se desarrollará este fin de semana en la ciudad de Santiago.
. Durante el año 2022, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) entregó estos recursos a municipios para el financiamiento de proyectos que van desde revitalización de barrios emblemáticos hasta iniciativas que permiten dar acceso al agua potable en zonas rurales, entre otros. . Además, sumando las iniciativas financiadas por el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC), el año pasado se ejecutó una histórica inversión total de más de $222 mil millones, la mayor en los últimos ocho años.
En el Día de las Regiones, se llevó a cabo una actividad de conmemoración en la comuna de Villa Alegre en la Región de Maule que contó con la participación de la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás, Cataldo, junto a autoridades regionales y locales. Participaron también el alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes; la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.
En el acto, además de conmemorar la fecha antes señalada, se relevó la agenda de descentralización del Gobierno. En este sentido, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá afirmó que “hace mucho tiempo que los desafíos que tiene Chile no se pueden desarrollar con un Estado tan centralizado. Se requiere que en cada territorio haya posibilidad de adaptar las políticas públicas, que el poder central y el poder de las regiones dialoguen, discutan y se pongan de acuerdo para definir el futuro del país. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene la decisión de profundizar los avances que tuvimos en descentralización los últimos años. El próximo martes el Presidente Boric va a reunirse con los gobernadores y gobernadoras de todo el país y con las distintas asociaciones de municipalidades para anunciar un acuerdo en el cual vamos a fortalecer el rol de ellas en su contribución a los temas
de seguridad pública en materia de prevención”.
En esta misma línea, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, señaló que “la descentralización no es sólo transferir poder a quienes gobiernan en los territorios locales, sino que también es cerrar la distancia que hay entre el centro y el resto del territorio, es cerrar la distancia que hay entre regiones que tienen más recursos y las que tienen menos recursos. Es también fortalecer la capacidad para que cada día puedan avanzar en mayor autonomía, en tomar las decisiones más cerca de las personas”.
Y agregó: “Estamos trabajando para fortalecer la capacidad de las municipalidades, de los gobiernos regionales y queremos seguir avanzando porque la Subdere está día a día trabajando por los objetivos que nos ha puesto el Presidente Gabriel Boric. Al final del día, la Subdere está por ustedes, por sus regiones y por sus comunas”.
Por su parte, el alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes, destacó que esto ‘’para nosotros es muy importante haber celebrado en nuestra comuna el Día de las Regiones y tener la presencia del gobierno central aquí porque pueden ver nuestros problemas in situ y buscar en conjunto las soluciones’’.
En la actividad del Día de las Regiones se anunció la entrega de más de 180 millones de pesos por parte de la Subdere para familias del sector de Rosas Olea de Villa Alegre, como parte de la inversión de esta
Subsecretaría en proyectos para el acceso a servicios básicos. A través del Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) se ejecutará un proyecto que permitirá otorgar soluciones sanitarias a 16 familias de la zona que no tienen suministro de agua potable. En el año 2022, Villa Alegre fue la segunda comuna con mayor inversión de parte de Subdere en la región, con recursos por más de 1.300 millones de pesos.
Después de la actividad de conmemoración, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; el subsecretario Nicolás Cataldo junto a la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque sostuvo un encuentro de trabajo con más de 20 alcaldesas, alcaldes y equipos municipales de la Región del Maule. Recuperación de espacios públicos y acceso a servicios básicos
En el año 2022 la Subdere ejecutó una inversión histórica de $222.460.889.402 en 2.811 proyectos, la mayor realizada en los últimos ocho años,a través de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU), Mejoramiento de Barrios (PMB), de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) y del Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE). De ese monto total, $218.500.927.690 fueron para iniciativas destinadas a la recuperación de espacios públicos y acceso a servicios básicos.
Dentro de la inversión en la recuperación de espacios públicos y acceso a servicios básicos del 2022, se encuentran proyectos como la recuperación de la escalera Los Tilos en Lota por más de $2.000 millones; la implementación de puntos verdes en Viña del Mar por más de $270 millones; la adquisición de un terreno en Puchuncaví para viviendas sociales del Comité Santa Ana de Horcón por más de $867 millones; el mejoramiento del alumbrado público en el caso histórico de Arica por más de $272 millones; la construcción de una multicancha en la Escuela Gabriela Mistral en Río Ibáñez por más de $74 millones; entre los más de 2.000 proyectos financiados el año pasado en estas materias.
En el ámbito de agua potable se busca financiar proyectos para dar cobertura a zonas rurales que no poseen acceso a este servicio básico, mediante la construcción de soluciones sanitarias, conservación de obras y estudios relacionados. Durante el 2022, el Programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) de la Subere, asignó recursos a municipios por un monto de más de $26 mil millones para diferentes tipos de proyectos relacionados con agua potable rural, ya sea sistemas individuales o colectivos, entre los cuales se encuentran la construcción de pozos, conservación, mantenimiento y construcción de APR, tanto en obras como en estudios relacionados con agua potable rural.
Con el objetivo de presentar la Ley 21.040 y de escuchar de forma activa, el seremi de Educación profesor Francisco Varela, junto a la subdirectora de la Dirección de Educación Pública (DEP) Paulina Sáez y equipos directivos, lideraron el encuentro con alcaldes y equipos de los Departamentos de Educación Municipal (DAEM) de las comunas que serán parte del próximo Servicio Local de Educación Pública (SLEP) “Los Álamos”.
En la reunión estuvieron presentes los alcaldes de Yerbas Buenas, Luis Cadegan; de Villa Alegre, Pablo Fuentes; y la alcaldesa de Parral, Paula Retamal. A ellso se sumaron equipos DAEM de Colbún, Retiro, Longaví y Linares, todas comunas que conformarán este Servicio Local.
El seremi Varela explicó que el objetivo de este proceso de Anticipación es realizar un trabajo colaborativo entre Ministerio de Educación y los gobiernos locales para revisar nudos críticos de cada territorio, comprometer a los actores en los cambios que implica esta nueva institucionalidad y explicar de manera directa el proceso de instalación.
“Con este trabajo previo buscamos fortalecer el
trabajo del Gobierno de Chile en el territorio para unir voluntades en torno al traspaso del sistema educativo, dar certezas a los ediles, ya que es mediante la participación, el motor que reconstruye la educación pública que forma las niñas, niños y jóvenes en el Maule”, sostuvo Varela.
Fechas próximas
Según el calendario definido por la Ley 21.040, la creación de los Servicios
Locales considera cuatro etapas: Planificación, Anticipación, Instalación, Funcionamiento, y Traspaso.
El SLEP “Los Álamos” se suma al de “Maule Costa” – ya en etapa de Funcionamiento – y los dos restantes de la región, “Los Cerezos” y “Maule Valle” que para 2024 estarán en proceso de Anticipación.
Satisfacción y alegría fueron las emociones que reinaron entre las 247 familias de la nueva Villa Don Matías de San Clemente, entregadas en el marco del Plan de Emergencia Habitacional que implementa el MINVU.
La inauguración de este hermoso conjunto de viviendas es la culminación de un extenso trabajo realizado por dos comités habitacionales, formado en un 85% por mujeres jefas de hogar, destacaron sus dirigentas al inicio de la ceremonia oficial.
“A la fecha son 12 años ya, de
trabajo, esfuerzo, sacrificio y fe.
¿Y saben qué? Digan todos ‘lo logramos’ ¿lo logramos o no?
¡lo logramos! Pudimos y lo hicimos. Esperamos años, pero lo conseguimos”, manifestó
Paola Rodríguez, presidenta de Don Matías 1.
“Y llega el día de hoy, con el corazón inflado de alegría.
Aprendiendo que los sueños se cumplen si se trabaja por ellos, entendiendo que con paciencia, responsabilidad, humildad y de la mano de buenas voluntades hemos podido conseguir nuestra casa propia”, agregó Susan Urbina, presidenta de
Don Matías 2, quien leyó una extensa lista de agradecimientos para destacar a quienes las acompañaron durante el proceso.
COMUNIDAD
Villa Don Matías fue emplazada en el sector El Alba, al suroriente de la ciudad de San Clemente, y conformada por viviendas pareadas de 50 a 60 metros cuadrados construidas en hormigón armado en primer piso y estructura de acero galvanizado en el segundo nivel, informó la directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena.
“Pero además, no entregamos solo viviendas, entregamos barrios urbanizados, equipamientos que permiten además, que cada uno de los vecinos y vecinas sea parte de una orgánica. Probablemente estos comités de vivienda se transformen en juntas de vecinos donde todos ustedes en forma organizada, construyan barrio, construyan comunidad, construyan una vida, un hogar”, planteó la directora de SERVIU Maule.
En su discurso, el seremi MINVU Rodrigo Hernández Fer-
nández, reiteró que la vivienda propia obtenida con subsidio del estado no debe ser considerada un regalo sino un reconocimiento que entrega la sociedad chilena hacia las familias organizadas. “Este es el esfuerzo de ustedes. Porque cada vez más en Chile, las familias acceden a la vivienda no solamente por la voluntad o la capacidad del Estado en poder entregar viviendas, sino especial y principalmente por la capacidad que tuvieron mujeres de sacar adelante su vivienda, su familia, su comité habitacional”, afirmó el secretario regional ministerial.
Trabajaron durante más de una década para obtener sus hogares definitivos, financiados con sus ahorros y los subsidios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
Se trató de la donación de órganos, los que luego del procedimiento fueron trasladados a distintos centros hospitalarios del país, permitiendo apoyar la vida de otras personas
rar la calidad y poder mejorar su expectativa de vida, como hospital nos sentimos orgullosos porque hemos podido concretar este tipo de procedimientos, tenemos la capacidad técnica la capacidad humana y las redes que permiten concretar de forma efectiva”.
El Dr. Isaac Bravo Médico Residente UCI, encargado del Programa de Procuramiento del centro asistencial linarense, agradeció a la familia del donante, respetando la decisión de
generosa de él y apoyar la vida de otras personas.
El Dr. Bravo manifestó acerca del procuramiento de órganos que: ”Es un procedimiento que se lleva a cabo en la etapa final de
la vida que permite extraer órganos que pueden ser trasplantados a pacientes que tienen una disfunción severa y una esperanza de vida disminuida permitiendo a ellos poder mejo-
Agregó respecto “en esta oportunidad se trató de un paciente masculino adulto joven cuyos órganos fueron trasladados a distintos centros asistenciales del país con el objetivo de beneficiar a otras personas con una condición de salud grave, nos gustaría agradecer la generosidad de la familia que fue capaz de sobreponerse al dolor de una pérdida abrupta y
pensar en el bien que podían generar a otras personas, del mismo modo agradecer la posibilidad de respetar la decisión de este paciente que se lo manifestó a su familia en vida, desde ahí el llamado a toda la comunidad de manifestar el deseo o no de ser candidato a la donación de órganos recordar que este tipo de procedimientos nos permite dar vida a otras personas que están sufriendo una condición de salud grave”. El llamado a la comunidad es a respetar la decisión de ser donante de órganos, permitiendo entregar vida y mejorar la calidad de vida de las personas que necesitan.
· Autoridades de gobierno anuncian que a partir del sábado 01 de abril al 30 de septiembre rige la medida paliativa de Gestión de Episodios Críticos (GEC) disposición instituida en el Decreto Supremo del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Talca y Maule para enfrentar los altos niveles de contaminación que se produce por el uso de calefacción domiciliaria a leña durante el periodo de otoño e invierno.
Con especial énfasis, la seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a la seremi de Salud, Gloria Icaza y la jefa de oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Mariela Valenzuela, instaron a la población a utilizar calefacción sustentable para recuperar la calidad del aire a niveles aceptables para protección de la salud de las personas. Debido a que las emisiones de material particulado en un 69% originado por la utilización de calefacción domiciliaria a leña en las comunas de Talca y Maule.
En la ocasión, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la Región del Maule reveló que el uso de leña para calefacción residencial y la quema de otras biomasas constituyen las principales fuentes de carbono negro, contaminante de vida corta, que es precursor del cambio climático.
Por lo que la implementación de “la medida de Gestión de Episodios Críticos no solo permite disminuir el material particulado, beneficiando la calidad del aire, la salud de las personas, sino que además, se apunta a reducir las emisiones
de carbono negro que, al tener la propiedad de absorber radiación solar, provocan un aumento de las temperaturas en las superficies, lo que acelera el proceso de derretimiento de nieve e interviene y modifica los procesos de formación de las nubes y hielo en la atmosfera”, indicó la seremi Daniela de La Jara.
Cabe destacar que, desde la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, a través del Sistema de Información Nacional de Calidad del aire, con su red de estaciones de monitoreo se realiza un análisis diario de la
información de calidad del aire y las variables meteorológicas. Posteriormente, se efectúa una coordinación gubernamental para la aplicación del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) y la fiscalización del cumplimiento de las medidas de control aplicadas en las comunas de Talca y Maule.
Fiscalización y sanción
Entre las principales medidas restrictivas se encuentra la prohibición de emitir humos visibles desde las viviendas ubicadas en la zona urbana de la comuna de Talca, y Maule, cuando se declare episodios
críticos de alerta, preemergencia y/o emergencia ambiental, desde el 01 de abril al 30 de septiembre.Además, la prohibición permanentemente de calefactores poco eficientes, tales como: cocinas a leña, salamandras, calefactores artesanales y/o hechizos, estufas a leña cámara simple sin templador y no certificados (combustión lenta antiguos) en las comunas de Talca y Maule. Ambas medidas del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) son fiscalizadas y sancionadas por la Seremi de Salud.
El año 2022, la Fundación CRATE fue una de las dos organizaciones, en la región del Maule, que se adjudicó la primera versión del Fondo Para Vivir Mejor, por un monto de $20 millones que utilizaron para implementar un invernadero y realizar talleres de hortiterapia en salud mental para personas mayores, lo que actualmente va en directo beneficio de la comunidad de la Villa San Antonio, de Talca.
Un proyecto como este, es el que visitó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, realizando el llamado a postular a la segunda versión del fondo concursable Para Vivir Mejor 2023, que está orientado a “financiar iniciativas que vayan en ayuda de sectores vulnerables, de personas que estén con alguna vulnerabilidad social”.
“El llamado es a instituciones privadas, ongs, fundaciones, universidades para que puedan presentar este tipo de iniciativas, a través de 2 líneas de acción”, señaló la autoridad de gobierno, “la línea de acción social, que busca mejorar la calidad de vida de las personas, y la otra, son iniciativas que puedan dar continuidad a otras ya existentes, y que puedan realizar alguna evaluación, de cómo estas iniciativas han podido impactar en la calidad de vida de las personas”.
Este fondo directo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, destinará 1.000 millones de pesos a proyectos en todo el país, que trabajen en la superación de la pobreza y/o las diversas vulnerabilidades.
En la región del Maule, financiará 2 iniciativas, por 20 millones de pesos cada una.
El director de la Fundación CRATE, Jorge Brito, se refirió al fondo adjudicado a través del proyecto “Hortiterapia”, y señaló “todos sabemos que hoy día la población de adultos mayores en el país está llegando a una cifra muy significativa, a partir del 2025 se estima que van a ser un tercio de la población, entonces este programa de hortiterapia es fundamental”, y añadió, “por eso, para nosotros es tremendamente significativo este programa que ha promovido el ministerio de desarrollo social, y creemos que es importante seguir difundiéndolo en otros sectores”.
¿Quiénes pueden postular?
En la línea de acción social, podrán presentar postulaciones las fundaciones y corporaciones que tengan proyectos de entre 6 a 12 meses y que tengan propuestas en todas las dimensiones de la pobreza multidimensional, con especial atención a las demandas sociales destinadas a salud mental, migrantes, desigualdades de género y participación ciudadana. Los proyectos podrán optar a un monto máximo de financiamiento de 20 millones de pesos y el presupuesto total de adjudicación en esta línea es de 800 millones de pesos.
En la línea de Evaluación de Experiencia se financiarán proyectos que desarrollen evaluaciones de programas de intervención social innovadores, orientados a la superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social. Está dirigido a fundaciones, corporaciones y universidades públicas y privadas
reconocidas por el Estado. Los proyectos podrán durar entre 6 a 12 meses con un monto máximo de financiamiento de $20.000.000, con un presupuesto total de adjudicación de $200.000.000.
El proceso de postulación para el Fondo Para Vivir Mejor partió el 15 de marzo y se extenderá hasta al 14 de abril 2023 en el sitio www.sociedadcivilmds.cl
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, visitó el proyecto Hortiterapia que se adjudicó la versión del fondo 2022, para reforzar la convocatoria en la región del Maule.
para resolver la sequía que se arrastra en el país desde hace más de una década.
El fin del fenómeno climático de “La Niña” que dará paso al efecto contrario, conocido como “El Niño”, traería un invierno de menores temperaturas que el 2022 y la posibilidad de una mayor cantidad de lluvias, así lo explicó el agroclimatólogo y académico de la Universidad de Talca, Patricio González Colville.
El especialista agregó que, “lo que ocurrirá este año, desde el punto de vista climático, es bastante complejo, porque estamos en una transición desde La Niña, que ha durado casi 3 años y medio, a otro fenómeno, que podría ser con una característica de débil a moderado”.
En este sentido, el es -
pecialista indicó que, a pesar de que con este cambio meteorológico aumentarían las lluvias, se descarta que esto ponga fin a la sequía que se registra en el país por cerca de 15 años.
“Desde que empezó el cambio climático, y la megasequía, el evento de El Niño pareciera ser que ha perdido intensidad, por lo que no hay que tener mucha esperanza de que este evento vaya a tener lluvia de consideración o que puedan romper este ciclo de escasez hídrica”, manifestó.
El estudio desarrollado por el académico precisó que, ninguno de los eventos de este tipo que se registraron en las últimas décadas tuvieron la “suficiente capa-
cidad para quebrar el ciclo de la sequía”.
“Pareciera ser que el cambio climático global se está sobreponiendo y debilitando la capacidad que tuvieron estos eventos en el pasado para generar cuantiosas lluvias y nevadas. Probablemente el otoñoinvierno 2023 tenga un comportamiento semejante, con tendencia a culminar con déficit de precipitaciones”, planteó González Colville. Y puntualizó que, es probable que en algunos meses de esta temporada se acumulen “algo más de lluvias”, pero que, en la suma anual, este sea otro año de sequía.
Expectativa
De todas maneras, los efectos de este acontecimiento climático se comenzarían
a sentir a fines del primer semestre. “Hay una probabilidad sobre el 60% que se sienta desde julio hasta finales de año. En esta etapa vamos a estar en un fenómeno de transición, lo que se llama ‘Niño neutro’”, expuso el científico. Esto significaría que, “lo más probable es que tengamos baja pluviometría durante el otoño y también las tem-
peraturas mínimas van a ser bajas”, aseguró González Colville. El científico pronosticó que, El Niño probablemente generaría un invierno más duro que los años anteriores. “Vamos a tener bastante frío y heladas que van a empezar en el mes de mayo y se extenderán por junio y julio, junto a la baja temperatura”, añadió.
Los desajustes deberían comenzar a superarse posterior al tercer día del nuevo horario. Sin embargo, se debe entregar especial acompañamiento a los niños, explican académicos de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
El sábado 1 de abril, a las 00:00 horas se atrasará 60 minutos el reloj hasta marcar las 23:00 horas con motivo del paso al horario de invierno.
¿Genera esto algún trastorno en las personas?
Para el director (I) de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Pablo Palma, el cambio de horario no es singular ni diferente a cuando “por razones de cuidado de un hijo por enfermedad, padres y madres cambian su rutina de sueño. Tampoco es distinto a cuando por causa de trabajo o responsabilidades, la persona se va a dormir una o varias horas des-
pués de lo habitual”. Es una realidad que a medida que hombres y mujeres se hacen mayores, pierden la capacidad para conseguir el sueño continuado, sumado a que por la dinámica de vida actual no todos pueden conciliar las ocho horas de sueño recomendadas. Cada vez se duerme menos.
Según Palma, existen varios mitos en este sentido. “Más que afectar el sueño, se afecta el hábito. Cualquier cambio en el hábito afecta la percepción de control y eso es lo que realmente altera a las personas… Se siente como si un agente externo controlara parte de
nuestras vidas y eso afecta psicológicamente más que el trastorno del sueño en sí mismo”.
En cuanto a las recomendaciones para superar los efectos de cambio de horario, Palma sugirió anticiparse al cambio y, de antemano, comprender que habrá un período de adaptación. Además, aconseja mantener las rutinas y hábitos de sueño ya establecidos, evitar pantallas antes de ir a dormir y llevar una alimentación saludable.
Subrayó que los trastornos del sueño deberían superarse al tercer día; máximo luego de las dos semanas. Por tanto, podrán verse afectados el estado
de ánimo, humor y la concentración.
Si persisten los desajustes y siente que se dificulta la capacidad de respuesta, puede tratarse de un malestar o patología anterior y, por tanto, la persona debe acudir al médico.
En este sentido, indicó que el cambio a horario de invierno, a diferencia del de verano, tiene menores consecuencias sobre la persona, ya que atrasar el reloj una hora permitirá ganarla en sueño, mientras que el cambio hacia el período de verano el ajuste en los relojes representa una hora perdida de sueño.
El también académico de la Universidad Autónoma de Chile, Cristian Palma, destacó la importancia de formar en los niños hábitos que promuevan la salud integral. En este sentido, el cambio de horario podría representar un desafío para las familias, dado que significa un reajuste brusco en las pistas ambientales que sostienen la respuesta del organismo para su continua autorregulación (los ritmos circadianos); específicamente la regulación de los ciclos de sueño y vigilia, así como sus hábitos asociados.
Según el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, a pesar del posible aumento en las lluvias, esto no sería suficiente
La ceremonia estuvo encabezada por la ministra Antonia Orellana, la subsecretaria Luz Vidal y la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco.
Una respuesta efectiva, integral y coordinada frente a casos de violencia contra las mujeres. Ése es el objetivo del curso “Herramientas para el Abordaje de la Violencia contra las Mujeres desde un Enfoque de Género y Derechos Humanos”, desarrollado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) y ejecutado por la Universidad de Concepción, el cual certificó a más de 1.200 funcionarias y funcionarios públicos de todas las regiones.
La actividad se realizó en el Auditorio del Edificio Centenario, Santiago Centro, y fue encabezada por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana Guarello; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; y la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro.
“Las capacitaciones y actualizaciones de conocimientos forman parte de un proceso necesario en nuestra vida profesional, especialmente de la función pública, y esto es esencial para la atención que le entregamos a las personas, en este caso, a quienes viven violencia de género y sus familias. Desde el Ministerio de la Mujer sabemos que este curso les permitirá entregar una articulada y conjunta frente al gran desafío de erradicar la violencia contra las mujeres y, por supuesto, incorporar la perspectiva de género en la importante labor que realizan”, afirmó la ministra Antonia Orellana.
Esta capacitación está orientada a personas que trabajen en el Estado y que tengan labores de atención a la ciudadanía, con el objetivo de identificar, acoger
y referenciar a mujeres que estén viviendo violencia, así como a sus familiares.
“Las personas que trabajamos en el sistema público tenemos la responsabilidad vincular nuestras funciones con perspectiva de género y en promoción a los derechos humanos. En ese sentido, es clave capacitar constantemente a las y los funcionarios de Estado, para que adquieran y apliquen herramientas acordes a las necesidades de la ciudadanía y que nos exige”, agregó la subsecretaria Luz Vidal.
En sus versiones 2021 y 2022, el curso fue completado exitosamente por 1.293 profesionales de 34 instituciones del Estado, entre ellas, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Poder Judicial, PDI, Carabineros de Chile, Ministerio Público, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Junji, Injuv, entre otras.
“Agradecemos el compromiso de la Universidad de Concepción, institución con quienes tenemos un convenio, por brindar las plataformas que entregan los conocimientos a las funcionarias y funcionarios públicos que tendrán como desafío aportar a la erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres”, agregó Priscilla Carrasco Pizarro, Directora Nacional del SernamEG.
Más de 3.700 personas se han capacitado desde que comenzó la implementación de este curso, el cual continuará este año en formato bilearning, es decir, clases asincrónicas y en vivo- en formato online- para seguir entregando conocimientos sobre cómo abordar la violencia contra las mujeres, siempre con un enfoque de género y derechos humanos.