portada

Page 1


LLAVES QUE ABREN FUTURO: 30 NUEVAS VIVIENDAS FUERON

ENTREGADAS EN PROYECTO PARQUE DEL SOL 2 EN LINARES

Edición: Nº 9981

Seremi de Salud realizó consejo consultivo de adolescentes y jóvenes en Curicó 7

A prisión estructura criminal dedicada al tráfico de drogas e involucrada en un homicidio en la precordillera de Curicó 2

Soldados Conscriptos del Grupo de Artillería N° 11 “Aldunate” realizaron Revista de Adoctrinamiento tras tres meses de instrucción

MUNICIPALIDAD INFORMA

LABORES DE LIMPIEZA Y

Policial:

A prisión estructura criminal dedicada al tráfico de drogas e involucrada en un homicidio en la precordillera de Curicó

Diligencias encabezadas por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional y ejecutadas por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Curicó, permitió desarticular una estructura criminal dedicada al comercio ilícito de drogas, además de estar vinculados a hechos violentos en la precordillera de la comuna. 11 domicilios intervenidos, 8 detenidos, incautación de drogas, dinero en efectivo, entre otras especies, fue el resultado de este operativo.

El fiscal UNAAC Rodrigo Pizarro, explicó que *“hace un tiempo existía una investigación referente a una agrupación criminal que se dedicaba a cometer delitos

de tráfico ilícito de droga. En ese contexto surgió un hecho que dice relación con un grupo de personas que vino de otras regiones a hacer un robo de plantas de cannabis sativa. Cuando concurrieron a dicho lugar, fueron interceptados por los propietarios de la droga, que son las personas que estaban plenamente investigadas por el delito de tráfico, y en ese contexto es donde se produce un homicidio frustrado respecto de una de las personas que iba a hacer esta extracción de plantas de marihuana y además la desaparición de otro sujeto. Con base en aquello, como surgieron antecedentes de esta causa, se trabajó mancomunadamente entre la BH y Brianco bajo la investigación de la UNAAC. Hasta el

momento van 17 personas detenidas respecto al tráfico ilícito de drogas. En cuanto al homicidio frustrado y secuestro con homicidio, que son las calificaciones jurídicas por las que hemos formalizado ya a personas, tenemos 3 involucrados: 2 de ellos se encuentran en prisión preventiva y hay un tercero que está con una orden de detención vigente. En lo que respecta al tráfico ilícito de drogas, se han incautado 16 kilos de cannabis sativa. Junto con ello, se logró la extracción de más de 6 mil plantas de la misma sustancia en el marco del Plan Cannabis, con incautaciones que realizaron tanto Carabineros como la PDI, pero como ya existía esta investigación previa, podemos con seriedad imputarle las plantas a esta organización criminal”*. Por su parte, el comisario Rodrigo Aliaga de la BH Curicó. Agregó que *“el 2 de abril del presente año, en la localidad de Upeo, se gestó la desaparición de un joven de 24 años, de sexo masculino, proveniente de la comuna de Talagante. En virtud a lo anterior, el Ministerio Público, instruyó a la Brigada de Homicidios, realizar

diligencias por su presunta desgracia. Siendo, posteriormente, que, en un trabajo en conjunto con la Brigada Antinarcóticos y la Oficina de Análisis de esta Prefectura, que se logró recopilar los antecedentes que permitieron establecer, la participación de terceros en ese hecho; y antecedentes que permitieron tramitar ante el Juzgado de Garantía, acreditar la participación de tres imputados, siendo a la fecha dos de ellos detenidos hace una semana. Fueron formalizados, y actualmente, se encuentran cumpliendo la medida cautelar de prisión preventiva por ese hecho. Es importante señalar, que estas personas tienen relación directa a una agrupación criminal dedicada al tráfico de drogas en el sector de Upeo y tiene relación a un procedimiento realizado el día de ayer por la Brigada Antinarcóticos”*. Asimismo, el jefe Brianco Curicó, subprefecto Juan Manuel Núñez, recalcó que en *“un procedimiento efectuado el día de ayer, por parte del personal de la Brigada Antinarcóticos, se detuvo a siete personas, y se irrumpieron 11 domicilios. Todo esto,

en virtud a una investigación que se realizaba sobre una estructura criminal, que se dedica al cultivo de cannabis, en el sector precordillerano de la provincia de Curicó. Esto también se suma a los procedimientos anteriores, donde ya tenemos un 16 kilos, además, de distintas plantaciones que se le acreditan a esta estructura, a este clan familiar, que tiene líderes, tienen brazos operativos y tienen otras personas que se dedican a la distribución y a la venta de esta misma sustancia que cosechan en los sectores precordilleranos, oculta en lugares de difícil acceso para nosotros como Policía. Venimos trabajando hace 8 meses, esta estructura, esta investigación, por parte de la Brigada Antinarcóticos. En el transcurso de la investigación, nos salen antecedentes relativos al hecho investigado por la Brigada de Homicidios, y se comienza un trabajo colaborativo, con intercambio de información, con análisis policial, para poder establecer las dos aristas investigativas, tanto el narcotráfico como el de la persona desaparecida”*.

PDI detuvo en flagrancia a sujeto por robo en lugar

Habitado en Longaví

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Linares, ante una denuncia por robo en un local comercial de la comuna de Longaví, realizaron las primeras diligencias - empadronamiento y levantamiento de cámaras – y en un trabajo de análisis de información e inteligencia policial, lograron identificar al sujeto, quien mantenía una orden de detención vigente.

Es así como, los investigadores policiales acudieron al domicilio del imputado, encontrándolo escondido en el inmueble, donde procedieron a su detención en flagrancia, donde pudieron encontrar y recuperar 900 mil pesos en efectivo y diversas cajetillas de cigarros, asociadas al ilícito. Tras lo anterior, el detenido fue puesto a disposición de tribunales para su control de detención por instrucción de la fiscalía.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.220,03

Dolar $936,36

UTM: $68.785,0

Antonio

Linares

3º Min. 13º Max. Nublado

Cauquenes

4º Min. 13º Max. Nublado

La

COLUMNA OPINIÓN

donación de sangre: un acto vital para la salud pública en Chile y el mundo

Cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha proclamada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el propósito de agradecer a los donantes voluntarios y no remunerados, así como de sensibilizar sobre la necesidad constante de contar con sangre segura para transfusiones.

En Chile, el sistema de donación de sangre ha experimentado avances significativos, aunque aún enfrenta desafíos estructurales y culturales. Según datos del Ministerio de Salud, solo cerca del 38% de las donaciones corresponden a donantes voluntarios, mientras que el resto proviene de donaciones por reposición, un modelo que limita la disponibilidad oportuna y segura de componentes sanguíneos. Este panorama contrasta con países como España o Cuba, donde la donación voluntaria supera el 90%, gracias a políticas públicas sostenidas y estrategias de educación comunitaria. La sangre y sus componentes (glóbulos rojos, plaquetas, plasma) son insustituibles y fundamentales en el tratamiento de patologías oncohematológicas, procedimientos quirúrgicos de alta complejidad, trasplantes de órganos, atención de partos complicados y accidentes traumáticos. Cada unidad de sangre donada puede salvar hasta tres vidas, al ser fraccionada y utilizada según las necesidades específicas de distintos pacientes. En este sentido, la labor de los Tecnólogos/as médicos/ as de Bioanálisis clínico es esencial en este proceso, garantizado la calidad, trazabilidad y seguridad transfusional. Además, los bancos de sangre requieren mantener un stock adecuado y permanente, dado que ciertos componentes, como las plaquetas, tienen una vida útil limitada (de apenas cinco días).

Desde el punto de vista de la salud pública, promover una cultura de donación voluntaria, habitual y no remunerada no solo contribuye a mejorar la disponibilidad de sangre segura, sino que también fortalece la equidad en el acceso a tratamientos y reduce los riesgos asociados a prácticas no reguladas. La evidencia internacional muestra que las donaciones voluntarias recurrentes son las más seguras, ya que quienes las realizan tienden a estar mejor informados sobre los criterios de selección y adoptan estilos de vida saludables.

Educar, sensibilizar y derribar mitos en torno a la donación de sangre es una tarea compartida. Es fundamental que las instituciones de salud, los medios de comunicación, las universidades y la comunidad en general promuevan activamente esta práctica. Donar sangre no debilita, no genera dependencia, ni representa un riesgo significativo para la salud de quien dona. Muy por el contrario: representa un acto de responsabilidad social, empatía, compromiso con la vida y, además, favorece la regeneración celular.

En este Día Mundial del Donante de Sangre, el llamado es claro: cada persona sana, mayor de edad y con voluntad de ayudar, puede convertirse en un eslabón clave en la cadena de la vida. Ser donante cuesta sólo unos minutos, pero puede favorecer toda una vida para quienes esperan una segunda oportunidad.

Piera Ángela Zunino Chávez

Municipalidad informa labores de limpieza y despeje realizadas por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato

Durante la mañana de hoy, la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de la Municipalidad de Villa

Alegre llevó a cabo un amplio operativo de mantención y limpieza tanto en el sector urbano como rural de la comuna, con el objetivo de garantizar la seguridad de los vecinos y mejorar el entorno. En el sector urbano, se realizaron labores de corte y despeje de árboles en los siguientes puntos:

Calle Lautaro Nº 80

Parque Villa Bello Horizonte

Calle Tolerancia Nº 1160

Almirante La Torre Nº 42

Población Emilio Gidi, pasaje 07 de Junio

Calle El Bosque con Januario Espinoza

De forma paralela, se ejecutaron tareas de limpieza de rejillas, cámaras y cauces urbanos en diversos sectores, contribuyendo a la correcta evacuación de aguas lluvias y evitando posibles anegamientos:

Odilia Martínez

Avenida Raúl Silva Henríquez

Villa Don Carlos

Dren Iansa

Calle El Amanecer

Chorrillo con Coronel de Artillería

Villa Doña Florencia

Januario Espinoza en toda su extensión

Canal Villa Los Conquistadores

Canal Colegio Salomón Salman

Puente del Cementerio

Además, se coordinó el retiro de residuos producto del incendio registrado en la intersección de Yungay con Yerbas Buenas.

En el sector rural, las cuadrillas municipales realizaron labores de despeje y corte de árboles en:

Colegio Huapi Alto

Ruta L-11 con camino a San Antonio Encina

Estas acciones forman parte del compromiso permanente del municipio con el bienestar de la comunidad y la mantención de espacios públicos seguros, especialmente en temporada de lluvias.

La Municipalidad agradece la comprensión y colaboración de los vecinos durante estas labores y reafirma su disposición a seguir trabajando por una comuna más limpia, ordenada y segura para todos.

“Ley Diego” avanza en el Congreso: Comisión de Economía aprueba proyecto que busca regular el turismo aventura en Chile

El diputado Jorge Guzmán, impulsor de la iniciativa, celebró la aprobación transversal del proyecto que busca hacer “Justicia por el Chino” y próximamente pasará a sala para su votación.

Con un respaldo transversal, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó esta semana la “Ley Diego”, iniciativa que establece medidas para garantizar altos estándares de calidad, seguridad y transparencia en los servicios de turismo aventura a lo largo del país. El proyecto de ley ,impulsado por el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), avanzará a la Sala de la Cámara para su votación en primer trámite legislativo. Una iniciativa inspirada en el caso de Diego Albornoz Coronado, joven talquino y estudiante de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule, quien perdió la vida debido a la negligen-

cia de un operador de turismo aventura durante un salto en bungee en el Cajón del Maipo en febrero de 2024.

El diputado Jorge Guzmán señaló que “estamos sumamente contentos porque la Comisión de Economía aprobó la Ley Diego. Esta aprobación se hizo en cada uno de sus artículos, pasando a sala para ser votado prontamente en la Cámara de Diputados. Este es un gran avance, pero claramente no es el último. Necesitamos la urgencia del Ejecutivo para que este proyecto avance más rápido y tengamos justicia por Diego, justicia por el Chino y logremos que el servicio de turismo aventura en

Chile garantice la seguridad a las personas”. Por su parte, Paola Coronado, madre de Diego, afirmó que “me quedo con la sensación de agradecimiento, de haber realizado un buen trabajo. Los parlamentarios están dispuestos a legislar, el Poder Ejecutivo a mejorar las normativas que existían, a reconocer todas las falencias que existían y comenzaron a trabajar en esto. No era la forma, lo sé, no era justo que falleciera mi Diego, pero creo que es la forma de dejar plasmado su legado. Todos los diputados, de todas las bancadas, estaban dispuestos a trabajar porque se comprobó que realmente faltaban normativas, faltaba legislar.

Y por eso luchamos, por un turismo aventura más seguro en Chile”.

La Ley Diego ha sido impulsada por la familia del joven, y respaldada transversalmente por autoridades, parlamentarios e instituciones tanto regionales como nacionales, también por el gobierno a través de Sernatur y la Subsecretaría de Turismo, con el objetivo de evitar que tragedias como esta se repitan. A raíz del caso, se ha generado una cruzada en la que numerosos actores sociales se han sumado bajo el lema “Justicia por el Chino”, como era cariñosamente conocido Diego.

Entre los puntos aprobados, se establecerán multas entre 35 y 50 UTM a los prestadores de servicios que incumplan la normativa, a quiénes entreguen antecedentes falsos o adulterados a la autoridad competente. Asimismo, se aplicará en caso de alterar el código de verificación o falsifique la certificación del cumplimiento de los estándares de seguridad establecidas en esta ley. Se podrá sancionar con la clausura temporal del servicio o, en caso de reincidencia, su clausura definitiva, así como también, se pueden aplicar eventuales responsabilidades civiles y penales conforme a la ley.

Destacan amplitud de convenio entre Universidad San Sebastián y SLEP Maule Costa

La colaboración contempla prácticas profesionales, programas de formación, continuidad de estudios, preuniversitario gratuito y múltiples iniciativas de vinculación con el entorno. Una sólida alianza educativa fue ratificada entre la Universidad San Sebastián (USS) y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Maule Costa, mediante un conve-

nio de colaboración que fue destacado por su amplitud y proyección en beneficio directo de las comunidades escolares y universitarias. El acuerdo contempla una serie de iniciativas estratégicas orientadas a fortalecer el desarrollo educativo de la zona. Entre ellas, se encuentran la generación de cupos para prácticas profesionales, el acceso a programas

de formación continua para docentes y funcionarios, así como la posibilidad de dar continuidad a estudios superiores por parte de estudiantes del territorio.

Asimismo, el convenio incluye la implementación de un preuniversitario gratuito, la realización de actividades de extensión y vinculación con el medio, y otras acciones colaborativas que permitirán potenciar aprendizajes, generar redes y aportar activamente al desarrollo social y cultural de las comunas que integran el SLEP Maule Costa.

Desde la Universidad San Sebastián, valoraron el alcance del acuerdo y reafirmaron su compromiso con la educación pública, señalando que este tipo de vínculos refuer-

zan la misión institucional de contribuir al bienestar y progreso de los territorios.

Por su parte, desde SLEP Maule Costa destacaron que la articulación con una casa de estudios como la USS representa una oportunidad concreta para fortalecer trayectorias educativas, abrir nuevas posibilidades de formación para los equipos pedagógicos y generar

espacios de encuentro e innovación al servicio de la comunidad.

Este convenio se proyecta como un modelo de colaboración virtuosa entre el sistema de educación pública y la educación superior, consolidando un trabajo conjunto que impactará positivamente en el presente y futuro de cientos de estudiantes y profesionales de la región.

Llaves que abren futuro: 30 nuevas viviendas fueron entregadas en proyecto Parque del Sol 2 en Linares

El proyecto, que contempla un total de 114 viviendas, integra soluciones habitacionales para sectores vulnerables y medios, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

A veces los sueños tardan en llegar, pero cuando se cumplen, la emoción es difícil de contener. En el sector El Huapi de Linares, 30 familias vivieron el momento que tanto esperaron: recibir las llaves de su casa propia, iniciando

CORE

una nueva etapa de seguridad, arraigo y dignidad.

Este hito en sus vidas fue encabezado por el gobernador regional Pedro Álvarez-Salamanca, la delegada presidencial provincial Aly Valderrama y la directora de SER-

VIU Maule, Paula Oliva, acompañados por autoridades parlamentarias y representantes del municipio local.

Al término de la ceremonia, Paula Oliva Aravena valoró el significado de esta primera etapa:

“Son 30 familias que están muy contentas de recibir su vivienda, de comenzar una nueva vida en un hogar propio después de haber tenido un largo camino para poder aplicar los subsidios habitacionales del Fondo Solidario de Vivienda, que en este caso particular se acoplan a un proyecto DS19 de Integración Social. Estamos contentos por las familias y contentos además porque esto es parte de la política pública que estamos trabajando. Donde las familias pueden hoy

en día estar tranquilas recibiendo su vivienda en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, donde el compromiso es entregar viviendas, no sólo entregar subsidios”.

La ceremonia se desarrolló en el propio conjunto habitacional, emplazado en un terreno que años atrás perteneció a la exfábrica Traverso, y que hoy se reconvierte en un nuevo barrio con áreas verdes, juegos infantiles, paisajismo sustentable y equipamiento urbano. Las viviendas cuentan con sistema de calefacción, ventanas termopanel y están diseñadas para acoger a distintos tipos de hogares, incluyendo a personas con movilidad reducida.

Las 30 unidades habitacionales entregadas fue -

ron destinadas a familias beneficiarias del subsidio DS49 Fondo Solidario de Elección de Vivienda, quienes se incorporaron al proyecto gracias al Programa de Integración Social y Territorial del MINVU.

Al barrio llegarán pronto nuevos vecinos: 84 familias de sectores medios que acceden a subsidios habitacionales potenciados que complementan con ahorro y crédito hipotecario la compra de sus viviendas. De esta forma, el MINVU sigue avanzando en su compromiso de garantizar el derecho a la vivienda digna y bien localizada, promoviendo la integración social y el desarrollo urbano sostenible en la región del Maule.

Francisco Durán pide que la Región del Maule sea la pionera en incorporar nueva tecnología en la prevención del delito

Se trata de un nuevo sistema que incorpora la Inteligencia Artificial en la lucha contra la delincuencia

El presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Emergencias del Gobierno Regional, consejero Francisco Durán, solicitó al gobernador regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, y a la seremi de Seguridad Pública del Maule avanzar en la puesta en marcha de un nuevo sistema que incorpora tecnología de punta en la prevención del delito.

Se trata del sistema SITIA, que integra el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) y de las nuevas tecnologías emergentes para la prevención del delito y la seguridad

de las personas y de los territorios.

Este sistema es una iniciativa piloto, mandatado por compromiso Presidencial del 2023, impulsada por el Ministerio del Interior — hoy Ministerio de Seguridad Pública— e implementada por la Subsecretaría de Prevención del Delito. Durán expresó la necesidad que la Región del Maule, y específicamente la comuna de Linares, sea pionera en esta iniciativa y para ello se desarrolle un proyecto financiado por el gobierno regional y el Ministerio de

Seguridad Pública y así integrar esta nueva tecnología lo más pronto posible para perseguir con firmeza el combate al delito.

El consejero regional explicó que este programa SITIA busca desarrollar en los próximos años “inversión en seguridad pública, en lector de patentes, para combatir el robo de vehículos, para también identificar datos que nos hagan estar más protegidos y hagan más eficiente el combate del delito”.

Además, detalló que la iniciativa permitirá “la interconexión de todas las cámaras

que existen en las ciudades, tanto públicas como privadas y eso se hace con inversión pública y eso es lo que estamos desarrollando hoy día desde el gobierno regional”.

Las declaraciones las formuló en la inauguración de las nuevas oficinas de Seguridad Ciudadana en la comuna en Linares.

Seremi de Salud realizó consejo consultivo de adolescentes y jóvenes en Curicó

En el Liceo Fernando Lazcano, jóvenes de la provincia de Curicó se reunieron para debatir y entregar su visión acerca de la salud regional.

Los consejos consultivos de la sociedad civil son órganos participativos integrados por actores sociales que inciden en la gestión pública, en este caso los jóvenes, quienes son titulares de derecho y aptos para representarse a sí mismos en diversos ámbitos conforme al grado de autonomía que vayan alcanzando conforme al paso del tiempo. Motivo de lo anterior, es que periódicamente se realizan los consejos consultivos de adolescentes, en esta ocasión en la provincia de Curicó, estrategia de participación orientada a este grupo de la población según lo propuesto por la OMS/ OPS, donde participan en la planificación, el seguimiento y la evaluación de los servicios de salud y en las decisiones relacionadas con la atención de salud que reciben. Al respecto, la seremi de Salud, Carla Manosalva, que fue parte del encuentro, explicó que “se reúnen los alumnos de enseñanza media para conocer distintas temáticas en cuanto a temas de salud que ellos mismos han referido como de importancia (…) y luego realizar sus respectivas bajadas en su establecimiento educacional -y- realizar conversaciones en sus espacios educativos junto a alumnos y profesores. El trabajo colaborativo con distintas instancias como Educación e Injuv, los mismos espacios amigables que existen en las distintas comunas y, principalmente aquí en Curicó y en las distintas provincias de la región; resulta de vital importancia ya que involucra distintos aspectos que los jóvenes necesitan conocer, ya que hay un intercambio de opiniones y un intercambio de cultura, y que los involucra a que los jóvenes vayan participando en la toma de decisiones”.

A su vez, Maite Catalán en-

cargada provincial del programa de Sexualidad, género y afectividad. Indicó que “la verdad es una instancia bien exitosa porque logramos algo que es muy difícil, que es la articulación entre el intersector, que es una lucha constante que estamos dando y, en el caso de salud, se nos ha dado bastante. (…) Hemos logrado articularnos para las diversas necesidades de los estudiantes de la provincia, por ejemplo, cuando hay alguna situación en un establecimiento educacional, nosotros inmediatamente activamos la red y trabajamos con salud, con los departamentos comunales y muchas veces también requerimos el apoyo de espacios amigables para que vayan a capacitar y también poder bajar un poco la carga de los establecimientos de educacionales”.

En la Región del Maule, ya se han conformado Consejos Consultivos Provinciales de Adolescentes y Jóvenes, bajo Resolución Exenta N° 01 del 14.01.2021, y además se están implementando Consejos Consultivos locales (algunos ya constituidos) generando así una estructura de participación y formación continua.

A la fecha existen 4 CCAJs Provinciales, 7 Comunales activos (Linares, Rauco, Retiro, Villa Alegre, San Javier, San Clemente y Curicó) y 7 en conformación para este segundo semestre Talca, Molina, Romeral, Yerbas Buenas, Constitución, Hualañé y Teno, las otras comunas aún están en proceso de organizar sus consejos.

Estas Jornadas Provinciales fueron coordinadas con Seremi de Educación, Junaeb, Senda, Injuv y Dirección de Servicio de Salud Maule (Espacios Amigables).

Diputado Felipe Donoso exige soluciones urgentes para becados de medicina afectados por “Becas Maule”

El parlamentario de la UDI se reunió con el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, para abordar las graves dificultades que enfrentan los estudiantes de medicina en la región del Maule.

Esta semana, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, manifestó su profunda preocupación ante las comple-

jas situaciones que están enfrentando numerosos becados de medicina en la región del Maule, producto

de deficiencias en la implementación y seguimiento de las llamadas “Becas Maule”.

Con el objetivo de buscar soluciones concretas, el parlamentario sostuvo una reunión este martes con el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, a quien le planteó directamente los problemas que están afectando la continuidad de estudios y el futuro profesional de decenas de estudiantes.

“Esta semana he conocido las complejas situaciones que viven muchos becados de medicina en la región del Maule y el país. Por ello, hoy me reuní con el subsecretario Martorell para profundizar en el tema y encontrar soluciones que den respuesta a estos jóvenes que se han visto perju-

dicados en su formación”, señaló el parlamentario gremialista.

Además, el diputado anunció que trabajará coordinadamente con la consejera regional y presidenta de la Comisión de Salud del GORE Maule, Mirtha Segura, con quien se comprometieron a monitorear de cerca el avance de las soluciones comprometidas.

“Junto a la CORE y presidenta de la Comisión de Salud del GORE, Mirtha Segura, estaremos monitoreando las respuestas que entregue el Ministerio, porque los estudiantes no pueden seguir esperando”, concluyó el diputado Felipe Donoso.

Ministerio de Agricultura y Dirección Meteorológica

renovaron acuerdo de colaboración en la gestión de información meteorológica,

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director nacional de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Reinaldo Gutiérrez; y la Seremi de Agricultura de la Región Metropolitana, Montserrat Candia; encabezaron la firma de la ampliación del convenio entre el Ministerio de Agricultura, a través de la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres Agrícolas (UGRA), y la Dirección Meteorológica de Chile para colaborar en la gestión de información meteorológica, agrometeorológica y climática.

El ministro Valenzuela destacó el trabajo entre ambas instituciones. “Específicamente la UGRA y la DMC/ DGAC han contribuido a reducir el impacto de los even-

tos meteorológicos y climáticos naturales que afectan a los sistemas agropecuarios y silvícolas y responder de manera rápida y efectiva a las emergencias agrícolas.

De esa forma avanzamos en fortalecer las capacidades de adaptación de los productores para enfrentar por sí mismos la variabilidad y el cambio climático”.

Este año, ambas instituciones renovaron su Convenio Marco con el fin de responder a los nuevos desafíos de colaboración y responsabilidades para apoyar a los agricultores y técnicos a enfrentar los actuales y futuros escenarios de mayor incertidumbre frente al cambio climático, la variabilidad climática y eventos meteorológicos extremos.

Por su parte, el director de la

agrometeorológica

DMC, Reinaldo Gutiérrez, señaló que “esta asociación colaborativa que tenemos con el Ministerio de Agricultura hace prácticamente 25 años ha sido muy fructífera: nos permite llegar a todos los agricultores con nuestra información”.

Lluvias en las próximas horas

En cuanto al sistema frontal que se espera para los próximos días, el ministro Esteban Valenzuela destacó el acuerdo firmado con la Dirección Meteorológica de Chile y cómo el Plan de Invierno para el sector agrícola ayuda a prevenir los daños producto del viento y las lluvias.

“Estamos trabajando con más de 400 estaciones. Sabemos que este frente trae vientos importantes para toda

la costa de la zona centro-sur.

Por tanto, recomendamos tomar las medidas de guardar los animales y revisar los techos.

Si hay ramas sobre el tendido eléctrico aún hay tiempo para cortarlos, llamar a los responsables que se hagan cargo de aquello, tener los fertilizantes y pesticidas bajo techo, cuidarse y a su vez cuidar las comunidades. Las zonas que tienen canales de regadío, recuerden limpiarlos, evitar que se acumule allí hojas, ramas y basura que puede generar tacos que generan pérdida de suelo agrícola”, dijo el ministro Valenzuela.

En esta misma línea, la Dirección Meteorológica manifestó que el frente ya está ingresando a la zona sur del país, y en la Región Metropolitana y debería comenzar

y climática

a dejar sus primeras precipitaciones durante la madrugada de este jueves, alcanzando su mayor intensidad durante la mañana del mismo día. Entre cerca de las seis de la mañana y el mediodía.

El meteorólogo de la DMC, Andrés Moncada, recalcó que “otro aspecto relevante de este sistema frontal es que viene acompañado de bastante viento. Ya en la costa de la región del Bío-Bío se registran rachas de hasta 60 kilómetros por hora, y la tendencia es que el viento aumentará esta tarde y debería mantenerse por lo menos hasta la madrugada de mañana jueves. Las rachas de viento podrían alcanzar hasta los 80 kilómetros por hora en la costa de la zona central. En Santiago particularmente podríamos tener vientos entre los 20 a los 40 kilómetros por hora”, detalló.

“Mantener la temperatura corporal, vacunarse y una alimentación sana son clave para pasar este frío invierno”

Álvaro Catanzaro, Jefe de Rehabilitación en Fundación Las Rosas

Con la llegada del frío y las lluvias invernales, Fundación

Las Rosas realiza un llamado a proteger especialmente a las personas mayores, en 3 aspectos clave: calefacción, una alimentación equilibrada y mantener al día las vacunas estacionales. “Lamentablemente, a veces descuidamos estos temas y así devienen enfermedades que, en el caso de personas mayores, pueden resultar muy riesgosas”, explica el Jefe de Rehabilitación y Funcionalidad de Fundación Las Rosas, Álvaro Catanzaro.

El profesional agrega que el frío nos afecta a todos por igual, pero en el caso de los mayores, las condiciones de base los ponen en mayor riesgo, ya que tienen menos masa muscular y grasa corporal. “En general, las personas mayores no debieran exponerse al frío en invierno ni cambiar de espacios templados a fríos, en forma brusca; esto puede ser aún más crítico si presentan enfermedades de base como diabetes, hipertensión, artritis, artrosis e incluso demencias como Parkinson, que a causa

del frío pueden desencadenar estados de Salud complejos”.

Sumado a lo anterior está el mantener una alimentación sana y los esquemas de vacunación y medicamentos al día, durante estos meses de invierno. “Para las personas mayores resulta muy adecuado ingerir alimentos más calientes, que contribuyan a su hidratación, como pueden ser las sopas tipo cazuela, carbonada, sopas de verduras… tampoco hay que descuidar el consumo de agua, que en esta época del año puede ser más tibia, para no afectar el calor corporal”

Calor Humano

Conscientes de lo anterior, en los 28 Hogares o ELEAM que opera Fundación Las Rosas en el país, se esfuerzan por mantener las condiciones adecuadas para resguardar del frío a los residentes.

“Para que estos cuidados se mantengan necesitamos apoyo; por eso hemos iniciado una campaña de invierno, enfocada a mantener a los residentes confortables, calientitos, bien alimentados y además acompañados, ya que

la soledad puede sentirse aún más dura en invierno”, explica la Directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas, Tatiana Viveros.

Ella agrega que durante invierno, Fundación Las Rosas gasta más de $700 millones de pesos en calefacción para los 28 Hogares FLR que acogen a 2.200 personas mayores a lo largo de Chile. “Esto no es un lujo. Tal como vemos, es una necesidad; porque ninguna persona debería pasar frío en su vejez”, dice.

“Ayúdanos a darles el calor humano que necesitan” es el lema de esta campaña y los aportes pueden realizarse a través del sitio web institucional: www. fundacionlasrosas.cl Más consejos para el invierno

- El frío agrava la soledad en las personas mayores; enfrentémoslo con visitas, conversaciones y demostraciones de afecto que den sentido a cada día.

- El riesgo de caídas puede evitarse con tres ajustes simples: en lo posible, sacar alfombras, buena iluminación

de espacios y calzado seguro. ¡Ojo con pisos resbaladizos o mojados en baño y cocina!

- Aprovechar los días soleados para exponerse unos minutos al calor. Esto contribuye a un buen ánimo y a la salud de las personas mayores.

- El frío “entra por la cabeza, los pies y el torso”: bu-

fandas, cuellos polar y chalecos marcan una gran diferencia en la prevención de resfríos. - Rutinas con propósito. Planificar actividades semanales mantiene el interés y mejora el bienestar mental de las personas mayores; además les proporciona una motivación adicional.

¿Cuánto gastan y qué ven los consumidores?: Sernac entrega informe de plataformas de streaming

La forma en que las personas se entretienen está cambiando continúa y rápidamente. Los servicios de televisión tradicional están quedando más relegados a segundo plano, siendo paulatinamente sustituidos por servicios o plataformas de streaming para ver series, películas, documentales o incluso para escuchar música cuando quieran y desde cualquier lugar.

Es por esta razón, que el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) realizó una encuesta ciudadana orientada a conocer la percepción de este mercado en Chile desde

la perspectiva de las y los consumidores, datos con los que se elaboró el informe “Uso de Plataformas de Streaming en Chile: hábitos, preferencias y tendencias”.

FORMAS DE ACCESO A

LAS PLATAFORMAS

El estudio identificó que el 69% de los encuestados declaró utilizar al menos una plataforma de streaming (7 de cada 10). Mientras que el 31% restante señaló no acceder a este tipo de servicios.

Entre quienes sí son usuarios, un 58,1% indicó que paga sus propias suscripciones sin compartir los gastos con otras per-

sonas. Un 32,2% declaró compartir el costo de una o varias suscripciones, mientras que el 9,7% restante utiliza cuentas pagadas por terceros.

El 83,1% de los que comparten el costo de las plataformas de streaming señaló que lo hace con un familiar(es), el 33,8% con pareja(s), 29% con amigo(s) o personas cercanas y 7,2% con compañeros de trabajo o estudio. Vale la pena recordar que estos porcentajes pueden sumar más del 100%, ya que algunas personas comparten simultáneamente el costo con sus parejas, compañeros de trabajo, y amigos.

PLATAFORMAS DE STREAMING MÁS USADAS

El estudio realizado identificó que las plataformas de streaming más utilizadas son aquellas dedicadas a películas y series, con un 98% de personas que declara usarlas.

A continuación, les siguen las plataformas de música (68,5%) y, en menor medida, las de deportes (32,2%).

En cuanto a las plataformas de streaming más utilizadas para ver películas y series, destacan Netflix (88,9%) y YouTube (85,3%), ambas con más del 80% de respues-

tas afirmativas.

GASTOS EN PLATAFORMAS DE STREAMING En relación al gasto mensual que realizan las y los consumidores encuestados en el uso de servicios de streaming, un 85,3% señaló conocer cuánto gasta, mientras que un 14,7% indicó que no sabía.

A aquellos que sí conocen el gasto se les consultó por el monto que creían gastar en este tipo de servicios. En esa línea, el gasto promedio mensual declarado en plataformas de streaming alcanza los $22.809 a nivel general.

Dirección del Trabajo ha aplicado más de mil sanciones por infracciones al trabajo infantil y adolescente protegido

• Organismo inspectivo informó su accionar en este ámbito al conmemorarse el Día Internacional contra el Trabajo Infantil.

• Regiones Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Los Lagos y O’Higgins encabezan ranking con más sanciones.

Con ocasión de conmemorarse este 12 de junio el Día Internacional contra el Trabajo Infantil la Dirección del Trabajo (DT) informó su accionar inspectivo para hacer cumplir las normas que reglamentan en el país el trabajo infantil y adolescente protegido.

A través de fiscalizaciones, sobre todo con programas inspectivos proactivos, como en el trabajo agrícola de temporada, por ejemplo, la DT mantiene un monitoreo constante de este fenómeno, permitido en Chile bajo ciertas condiciones y cumpliendo estrictos requisitos. Desde 2020 en adelante la DT ha aplicado 1.049 sanciones en 2.215 fiscalizaciones. De estas, el 74,7 por ciento han sido realizadas en los programas ya descritos.

En total, las multas aplicadas significaron montos por $3.792.062.290.

Las tres regiones con más sanciones son la Metropolitana (291), Valparaíso (99), Bio Bío (99), Los Lagos (89) y O’Higgins (86).

El director (s) del Trabajo, Sergio Santibáñez, informó que “la Dirección del Trabajo, desde la instauración de la normativa laboral que prohíbe o establece requisitos para el trabajo de niños, niñas y adolescentes, ha realizado una labor proactiva en la protección de los derechos de las y los niños, niñas y adolescentes”.

Añadió que “ la legislación laboral chilena señala que existe una regla general de prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescen-

tes, pero entre los artículos 14 y 18 del Código del Trabajo, señala excepciones a la forma en que niños, niñas y adolescentes pueden realizar trabajos. Es decir, se permite el trabajo de niños, niñas y adolescentes siempre y cuando hayan cumplido 15 años de edad y tengan menos de 18 años. Durante esta franja de edad tienen que contar con un permiso notarial de quienes son sus tutores legales. Este trabajo no puede superar las 30 horas semanales. El niño, niña y adolescente debe demostrar que está cursando enseñanza media o básica o que ya terminó la enseñanza media completa y obligatoria y que estos trabajos no deben generar un riesgo o perjuicio para la salud física y psíquica de estos adolescentes”.

Condiciones del trabajo infantil en Chile

Durante el año 2014, el Estado chileno elaboró la Estrategia Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Adolescente Trabajador 2015-2025, teniendo como objetivo que los niños, niñas y adolescentes crezcan seguros, estudien y se desarrollen de manera plena y, en el caso de aquellos niños y jóvenes que trabajen, lo hagan bajo las condiciones que se señala en la normativa legal, excluyendo cualquier tipo de vulneración de derechos, retraso en el sistema escolar o menoscabo psicosocial.

De este modo, en el país está permitido el trabajo

protegido de adolescentes que hayan cumplido 15 años y tengan menos de 18 años de edad. Ellos pueden ser contratados previo cumplimiento de las condiciones establecidas en los artículos 14, 15, 15 bis, 17 y 18 del Código del Trabajo. Entre otros, tales requisitos son contar con autorización de parte de las personas habilitadas legalmente para ello, haber cursado la educación media o estar cursando ésta o la enseñanza básica; no superar una jornada de trabajo de 30 horas semanales y desempeñar tareas que no entrañen riesgos o perjuicios para la salud física y psíquica de estos adolescentes.

En cambio, no está permitido el trabajo de niños, niñas y adolescentes sin edad para trabajar (estos últimos, entre los 14 años y menos de 15 años). Sin embargo, en casos debidamente calificados, y cumpliendo requisitos fijados en los artículos 15, 16 y 17 del Código del Trabajo, puede autorizarse su trabajo en espectáculos de teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares, con jornadas que velen por su interés superior considerando la edad, madurez y grado de desarrollo en que se encuentren.

Sanciones

Las sanciones pueden alcanzar montos entre 3 y 1.350 Unidades Tributarias Mensuales (de $206.355 a $92.859.750, a valor de junio), dependiendo del número de trabajadores que

tenga la empresa y la gravedad de la infracción. El capítulo 3 del Tipificador Infraccional de la DT contempla 47 infracciones posibles de ser sancionadas. Todas las multas pueden duplicarse si el empleador infractor hubiere sido sancionado cuatro o más veces por infracción de los artículos 18 bis, 18 ter o 18 quáter del Código del Trabajo. El artículo 18 bis sanciona el incumplimiento de cualquiera de los requisitos establecidos por el artículo 14.

Los requisitos del artículo 14 son la contratación para realizar solamente labores calificadas como propias del trabajo adolescente protegido; autorización escrita para trabajar firmada por el padre, madre o ambos, y a falta de ellos, quien asuma la representación legal del adolescente con edad para trabajar o, como última alternativa, un inspector del Trabajo; que el adolescente haya cursado la enseñanza media, o es-

tar cursándola, o la educación básica; fijación de una jornada semanal no superior a las 30 horas distribuidas en un máximo de seis horas diarias en el año escolar y hasta ocho horas diarias durante vacaciones y, finalmente, que información de la contratación a la Oficina Local de la Niñez o al órgano de protección administrativa de la niñez que corresponda, dejando constancia del cumplimiento de los requisitos legales ya descritos.

El artículo 18 ter sanciona al empleador que contrate niños, niñas o adolescentes sin edad para trabajar, salvo lo dispuesto por el artículo 16, es decir, en espectáculos de teatro, cine, radio, televisión, circo u otras actividades similares. El artículo 18 quáter sanciona al empleador que contrate a adolescentes con edad para trabajar para actividades consideradas peligrosas para su salud, seguridad y moralidad, y que requieran fuerzas excesivas.

Apagones eléctricos:

¿Por qué

nuestro

sistema es tan vulnerable frente a los temporales?

Académico de la UTalca, explicó que uno de los principales motivos es la estructura radial del sistema eléctrico, de modo que una falla en un punto puede -potencialmente- interrumpir el suministro.

Un fuerte sistema frontal llega a la zona central del país y se estiman precipitaciones superiores a 35 mm junto vientos de hasta 80 km/h, lo que podría generar anegamientos y cortes de luz.

Frente a este posible escenario, el académico de la Universidad de Talca, Fernando Torres Leal, explicó por qué nuestro sistema eléctrico es tan vulnerable frente a temporales de lluvia.

El profesor de la Escuela de Ingeniería Civil Eléctrica de la casa de estudios, explicó que las redes del país se caracterizan por tener un único punto de alimentación desde el cual se extienden las líneas en forma radial por toda el área a suministrar (similar

a los rayos de la rueda de una bicicleta). Por tal sentido, cualquier falla en ese recorrido interrumpe la energía de los clientes conectados.

Sin embargo, el académico aclaró que, si bien se puede optar por una “red similar a una telaraña”, que ofrecería mayor confiabilidad al proporcionar rutas alternativas, esta solución “encarecería el sistema al requerir protecciones y equipos adicionales más sofisticados, además de que una posible solución de esta envergadura implica factores técnicos, económicos, ambientales y sociales”.

Respecto a las medidas preventivas anunciadas por las empresas distribuidoras, como aumentar considerablemente las

cuadrillas en terreno para realizar inspecciones, el especialista las valoró positivamente, aunque advirtió que en eventos climáticos extremos las posibilidades de fallas en el sistema siguen siendo altas. El ingeniero eléctrico de la UTalca, al ser consultado sobre la calidad de servicio que entregan estas compañías, señaló que, en términos generales, realizan bien su labor, aunque ocasionalmente surgen fallas atípicas o por problemas logísticos que podrían prevenirse.

“Antes del último blackout del sistema ocurrido en febrero pasado, no habíamos tenido un corte masivo en 15 años, lo que demuestra que no son la norma. Cuando las compañías

mantienen un buen sistema de logística y operan según los protocolos, el servicio funciona adecuadamente, salvo en casos extremos que escapan a su control”, puntualizó. Para finalizar y frente a la posibilidad de cortes pro-

longados, el académico recomendó, cuando sea factible, que en las casas se disponga de un “pequeño generador eléctrico de respaldo, especialmente en aquellos hogares donde viven personas electrodependientes”.

¿Qué efectos tienen las diferentes drogas al conducir?

El consumo de sustancias, tanto lícitas como ilícitas, puede afectar seriamente la capacidad para manejar. Toxicóloga de la Universidad de Talca explica cómo actúan y por qué representan un riesgo en las vías.

La capacidad de respuesta, la atención y el juicio al conducir puede verse gravemente afectado por el consumo de drogas, tanto lícitas como ilícitas. Sustancias como la cocaína, ansiolíticos y opioides en la conducción representan un riesgo para la seguridad vial, pero ¿cuáles son los efectos que producen?

Jessica Zúñiga, toxicóloga y académica del Departamento de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, explicó que los distintos tipos de sustancias generan diferentes efectos al momento de conducir.

Las drogas que son depresoras del sistema nervioso central, como la benzodiacepina -me-

dicamentos psicotrópicos que se usan para tratar ansiedad, insomnio y como relajante muscular-, además de la marihuana, “disminuyen el tiempo de respuesta. Es decir, vamos a tener efectos que son de somnolencia, modorra y disminución del estado de alerta. Por ejemplo, en el caso del consumo de la marihuana, se sabe que aumenta la probabilidad de que la persona se salga del carril”, advirtió.

En el caso de drogas excitatorias –como la cocaína, anfetaminas y metanfetaminas-, “aumentan el riesgo, ya que las personas se sienten más seguras y agresivas. Genera una falsa sensación de control, por lo tanto, la persona se cree dueña

de la calle, y tiende a no seguir las normas, porque cree que tiene las capacidades, a pesar de que no las tenga”, alertó. Uso legal e ilegal

La académica de la UTalca subrayó que es importante distinguir el consumo clínico y bajo control médico. “Es distinto el uso que el abuso. En el caso de las benzodiacepinas -ansiolíticos que se dan a pacientes que tienen ansiedad, depresión o algunos trastornos de salud mental-, hay control médico normal y habitual, incluso cuando inician con las dosis, se les da una licencia de descanso”, subrayó.

La especialista recalcó que, en estos casos hay un seguimiento médico, “el cuerpo se va

acostumbrando a este fármaco y finalmente el paciente cuando lo usa habitualmente logra tener un control normal de su conducción”.

Sin embargo, cuando se trata de un uso no supervisado, los riesgos aumentan. “Cuando hablamos del abuso, el sujeto no tiene claro cuáles son los efectos que producen y, por lo tanto, pudiesen usarlo y conducir o manejar maquinaria pesada y aumentar el riesgo de accidentabilidad”, especificó.

En cuanto a los opioides -medicamentos que se utilizan para el control del dolor-, Zúñiga señaló que, si bien en Chile no hay una crisis como en otros países, “también se encuentran asociados a accidentabilidad

en la conducción. Cuando un paciente inicia un tratamiento o cuando se cambia la dosis, deben estar lo más lejos posible de la conducción, ya que se produce esta falta de atención al camino, a responder a varios eventos y reaccionar de manera correcta”, agregó. Duración en el cuerpo

Con respecto a cuánto tiempo duran los efectos en el organismo, la académica indicó que depende del tipo de sustancia. “Hay benzodiacepinas que duran 8 a 12 horas en el cuerpo, pero hay otras, como el diazepam que puede durar incluso hasta 3 días, dependiendo del metabolismo del paciente y por lo tanto son de mucho más cuidado”, puntualizó.

SOLDADOS CONSCRIPTOS DEL GRUPO DE ARTILLERÍA N° 11 “ALDUNATE” REALIZARON REVISTA DE ADOCTRINAMIENTO TRAS TRES MESES DE INSTRUCCIÓN

Luego de completar tres intensos meses de instrucción militar, los Soldados Conscriptos (SLCs) del Grupo de Artillería N° 11 “Aldunate” llevaron a cabo la tradicional Revista de Adoctrinamiento en el patio de honor de la Escuela de Artillería del Ejército de Chile.

Esta importante actividad tiene como objetivo evaluar las competencias adquiridas por los soldados durante su periodo de formación inicial, enfocándose especialmente en los ejercicios escuela y el ceremonial militar.

Durante la ceremonia, los SLCs ejecutaron una serie de movimientos y

ejercicios básicos, siendo evaluados rigurosamente junto a sus respectivos comandantes de escuadra y sección. Esta evaluación permite medir el nivel de conocimiento técnico, liderazgo, corrección en las formas militares y el temple demostrado por los soldados, reflejo del proceso de adoctrinamiento que han seguido desde su incorporación al Servicio Militar.

La Revista de Adoctrinamiento representa un hito en el proceso de formación de los nuevos soldados, destacando el compromiso, disciplina y profesionalismo que caracterizan al Ejército de Chile en su permanente labor formativa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.