lector

Page 1

Edición: Nº 9330

MAÑANA COMIENZA LA MARCHA BLANCA DEL ECOMERCADOS SOLIDARIOS

ENTREGANDO ALIMENTOS GRATUITOS A FAMILIAS DE LINARES

Con la presencia del alcalde Pedro Pablo Muñoz y autoridades regionales, la empresa Colbún S.A. inauguró el Nuevo Paseo Pretil Embalse Machicura

Ministro Valenzuela anuncia proceso de compra de maíz por parte de Cotrisa a pequeños productores

Atenciones kinésicas gratuitas: UCM abre tres puntos de atención en Talca

PDI Y FISCALÍA DETUVIERON A 20 PERSONAS TRAS OPERATIVO DE DROGAS EN EL MAULE Y REGIÓN METROPOLITANA

2
Miércoles 19 Abril 2023 2
10 7 11
4

Policial:

PDI y fiscalía detuvieron a 20 personas tras operativo de drogas en el Maule y Región Metropolitana

Investigación del Equipo Microtráfico Cero (MT-0) de

la Brigada de Investigación Criminal

(BICRIM)

Parral y la Fiscalía SACFI, permitió la intervención de 30 domicilios, incautando drogas, vehículos y dinero en efectivo._

La operación “Reyes Magos”, del equipo MT-0 de la BICRIM Parral, en conjunto con la Fiscalía SACFI, culminó con ña detención de 20 personas, 12 mujeres y 8 hombres. El operativo se desarrolló en la Región Metropolitana, comuna de Buin, donde fue detenido el líder de una banda criminal y su pareja, quienes se dedicaban a la compra y traslado de droga a fin de abastecer a diferentes microtraficantes de la ciudad de Parral, incautándose 7,24 kilogramos de cocaína base, 2,140 kilogramos de clorhidrato de cocaína, además de 580 mil pesos en efectivo y un vehículo.

Seguidamente, en la madrugada del lunes se efec -

tuó una irrupción simultánea de 29 inmuebles de la comuna de Parral y uno de la comuna de Lo

Espejo, logrando incautar 397,83 gramos de cannabis, 5,38 gramos de cocaína base, 19,56 gramos de

clorhidrato de cocaína, 41,81 gramos de ketamina, plantas de cannabis, dos automóviles y una

motocicleta, 15 millones de dinero en efectivo y 578 cajetillas de cigarrillos de contrabando.

PDI incautó 83 kilos de droga en operativo en Molina

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Curicó, en investigación coordinada con la Fiscalía Local de la comuna, lograron la prisión preventiva de dos imputados.

En investigación de larga data, denominada “La Manada”, la BRIANCO Curicó y la Fiscalía Local de la comuna, lograron la prisión preventiva de dos hombres, que componían una banda criminal, dedicados al cultivo de cannabis en el sector cordillerano de la comuna de Molina.

Tras diversas diligencias investigativas de análisis criminal e inteligencia policial, se pudo situar en el sitio del suceso a dichos imputados, específicamente en la plantación ilegal, quienes posteriormente distribuían la sustancia ilícita a diferentes com-

pradores en la Región del Maule y O’Higgins, siendo detenidos una parte de esta banda mientras transportaban una importante cantidad de la sustancia ilícita.

Seguidamente, se ejecutaron siete órdenes judiciales de entrada y registro para los domicilios de los investigados y lugares de acopio en las comunas de Molina y Teno, incautando 83 kilos 960 gramos de cannabis procesada, 11 plantas de la droga en proceso de crecimiento, 1 millón 555 mil pesos en efectivo, 2 escopetas de repetición, 1 pistola 9mm con 03 cargadores,

1 pistola 9mm a fogueo, 1 rifle de aire comprimido, 4 vehículos, 3.231 cartuchos de escopeta calibre 12, 117 cartuchos calibre 9mm y

100 cartuchos calibre 9mm de fogueo, entre otros elementos.

En el procedimiento fueron detenidos dos hombres

y una mujer, todos mayores de edad, sin antecedentes policiales, resultando los varones con la medida cautelar de prisión preventiva.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Inteligencia artificial vs Inteligencia corporal

La inteligencia artificial se instala en ciertos círculos comunicacionales como una contraparte a la inteligencia humana. Sin embargo, esta idea parece no estar dentro de los efectivos resultados de lo que poseemos en la actualidad, (aunque nada quita que esta contraposición “competitiva” de inteligencias pueda darse en el futuro). En términos muy básicos, no de experto, podemos decir que hoy contamos con una inteligencia artificial cuyo principal logro es automatizar y agilizar labores cuya ejecución es tediosa y trabajosa para los seres humanos. Es decir, los límites de lo que llamamos inteligencia artificial, hoy por hoy, está determinado por lo que se conoce como “inteligencia artificial estrecha”, que funciona a través de sistemas complejos de algoritmos orientados a objetivos específicos: motores de búsqueda en internet, traducciones, marketing, reconocimientos faciales, manejo automatizado de atención al cliente, operación de máquinas industriales, entre otras aplicaciones.

UF: $35.682,07

Dolar $801,26

UTM: $62.388,0

Ema

Con todo, lo que convoca más atención y expectativas son las otras posibilidades que podrían abrirse si la tecnología en este campo sigue progresando como lo está haciendo. Si bien no podemos saber qué será de estas tecnologías en 50 años, los esfuerzos parecen estar destinados a desarrollar un camino que va dirigido a lograr lo que se llama una “inteligencia artificial general”, caracterizada por poseer una capacidad de desarrollar con eficiencia cualquier tarea basada en retener aprendizajes obtenidos a través de la experiencia. Y si todo va bien, se podría llegar incluso a una “superinteligencia artificial” que lograría contar con autoconciencia, pudiendo entender a cabalidad los comportamientos humanos para responder a ellos y suplantarlos totalmente.

Y ya que estamos en esos límites futuristas, jugando al juego libre de la imaginación, preguntémonos ¿será que esa superinteligencia artificial será finalmente un reemplazo definitivo de la inteligencia humana?

Seguro es tema de debate. Por mi parte quisiera decir una idea que siembra dudas sobre esta posibilidad de sustitución de la inteligencia humana por las máquinas.

Linares

5º Min. 24º Max. Parcial

Cauquenes

6º Min. 22º Max. Parcial

Mi punto se basa en el “depende” de lo que entendamos por inteligencia humana. Si la concebimos como fenómeno lógico-matemático, las máquinas ya nos dejan atrás por varios palmos. Sin embargo, en filosofía, la inteligencia suele comprenderse como algo más complejo que la mera resolución de problemas lógicos. Por ejemplo, en la fenomenología y la hermenéutica se cuenta con el fenómeno primordial de la inteligencia humana definido por su experiencia corporal. Bajo este enfoque no hay ciencia sin cuerpo, porque no existe una perspectiva pura de la racionalidad que pueda contar como un tercero objetivo, aislado de la subjetividad. Pues no se puede abandonar los caminos de la intimidad dentro de los límites que el cuerpo brinda. La objetivad, bajo este enfoque, sería una mera ilusión dentro de un paréntesis que pretende suspender la corriente inagotable de la vivencia del sujeto en su acto de inteligir, sentir, comprender, amar. ¿Qué quiere decir esto? Que si llegase a existir una superinteligencia artificial tendría que ser capaz de vivir una urdimbre de experiencias subjetivas y significativas que las vivencie siempre e inevitablemente como “suyas” o como “propias”. Es decir, la inteligencia artificial en este punto culmen futurista, no debería valorarse por ser capaz de mostrar externamente el producto inteligente de su existencia, sino por ser capaz de mantenerse unida a “su” único y particular punto de vista sentiente. En este último escenario, los seres humanos tenemos la ventaja y el triunfo inteligente inapelable frente a las máquinas.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 3
Dr. Cristhian Almonacid Díaz, Director Magister en Ética y Formación Ciudadana de la Universidad Católica del Maule.

Con la presencia del alcalde Pedro Pablo Muñoz autoridades regionales, la empresa Colbún

S.A. inauguró el Nuevo Paseo Pretil Embalse Machicura, un espacio diseñado para la recreación familiar ubicado en el borde del lago Machicura

- El nuevo paseo cuenta con asientos, iluminación y un mirador que ofrece una vista espectacular del lago y los paisajes naturales circundantes. Este proyecto forma parte de la iniciativa de la empresa Colbún S.A. de promover el turismo y la recreación en la región, fomentando el contacto con la naturaleza y el desarrollo de actividades al aire libre.

- Durante la inauguración, el alcalde Pedro Pablo Muñoz y las autoridades regionales destacaron la importancia de este proyecto para la comunidad, que ahora cuenta con un nuevo espacio de recreación y esparcimiento para todas las edades. Asimismo, reconocieron el compromiso de Colbún S.A. con el desarrollo sostenible y la promoción del turismo en la región.

- El Nuevo paseo Pretil Embalse Machicura ya está disponible para que los visitantes puedan disfrutar de todas las comodidades que ofrece, incluyendo sus asientos, iluminación y mirador, todo ello en un entorno natural y tranquilo. Con este nuevo espacio, Colbún S.A. se consolida como una empresa comprometida con el desarrollo de la región y el bienestar de sus habitantes.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4

Seremi de Economía y su par de Vivienda invitan a empresas y personas naturales a conocer los beneficios de la garantía FOGAES en el MAULE

La Seremi de Economía Javiera Vivanco, el Seremi de Vivienda Rodrigo Hernández, en conjunto con Banco Estado invitan a conocer un proyecto que alberga dos programas, el primero dirigido a empresas del rubro de la construcción e inmobiliarias y el segundo dirigido a las familias de clase media que buscan adquirir su primera vivienda.

Autoridades del Maule dieron a conocer los beneficios de la garantía FOGAES, el proyecto creó un fondo que tendrá un aporte fiscal de $50 millones de dólares y contempla la posibilidad de que se haga una capitalización adicional por un monto de hasta $20 millones de dólares, además su administración recaerá en el Banco Estado, mientras que la fiscalización en la Comisión para el Mercado Financiero.

“Éste es un proyecto de Gobierno, anunciado por el Presidente Boric como parte de las medidas de seguridad económica y que está enfocado en apoyar a la industria de la construcción e inmobiliaria y entregar alivio a las familias de clase media que buscan adquirir su prime-

ra vivienda”. Señaló Javiera Vivanco Ibáñez Seremi de Economia del Maule. De este proyecto se desprenden dos programas de garantía, el primero, de Apoyo a la Construcción, destinado a apoyar el acceso a financiamiento para empresas del sector inmobiliario y la construcción que tengan ventas anuales netas sobre UF 100.00 y hasta UF 1.000.000, y que al menos uno de sus giros corresponda a una actividad del listado de actividades económicas priorizadas, que se definirán en el reglamento.

El segundo programa de Garantías de Apoyo a la Vivienda, y establece que las instituciones financieras puedan provisionar entre el 80% y 90% del valor de la vivienda con el mismo

parámetro usado para el 80% del valor, disminuyendo el costo de los financiamientos otorgados por la institución financiera. En términos de la cobertura, este Fondo podrá garantizar hasta el 10% del valor de la vivienda. Los beneficiarios serán personas naturales que cumplan con los siguientes requisitos:

• Que se trate de créditos para el financiamiento de la primera vivienda.

• Que el valor de la vivienda no supere UF 4.500.

• Que la persona no hubiere recibido ningún tipo de subsidio o beneficio estatal para el financiamiento de la vivienda. Es el clásico problema que tenemos de no estar suficientemente acotados dentro del espectro de la

política pública y vivienda para familias que requieren subsidios, pero tampoco tener una condición socioeconómica para poder acceder con holgura a un crédito hipotecario en buenas condiciones, es por eso esta iniciativa género dos programas directamente enfocados en apoyar a la industria de la construcción. Afirmó Rodrigo Hernández, Seremi de Vivienda del Maule.

Mariela Hormazábal Pareja, Jefe Comercial Regional, Banco Estado Microempresas, explico que: “ya se encuentra en funcionamiento el nuevo programa Fondo de Garantías especiales- FOGAES, donde esta garantía estatal permite al Banco financiar operaciones hipotecarias sobre el 80% de financiamiento y

hasta el 90% con mejores tasas de interés, hasta 30 años plazo y con menores restricciones, siempre y cuando cumpla con las condiciones de elegibilidad del fondo y la pauta comercial y de riesgo definida por el Banco”. “El rubro de la construcción es un sector muy importante para la reactivación económica del país, que emplea a muchos trabajadores y que, además, tienen encadenamientos muy importantes con el resto del tejido social productivo”. Cerró la autoridad Seremi Javiera Vivanco. Cabe destacar que este programa estará vigente por 12 meses, desde el 5 de abril de 2023 hasta el 3 de abril de 2024.

Bienes Nacionales realizó importante entrega de Títulos de Dominio a 44 familias de la comuna de San Clemente

Con mucha emotividad y alegría se vivió la ceremonia en el Salón municipal de la comuna el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha encabezó la actividad en conjunto con la, la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, y por supuesto los más importantes, vecinos y vecinas que llegaron para recibir sus títulos provenientes de sectores rurales y urbanos.

Para el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, las entregas de estos documentos son muy importantes “acabamos de entregar 44 Títulos de Dominio a 44 vecinos y veci-

nas y estamos muy orgullosos como equipo, porque hemos logrado finiquitar un proceso de regularización de 44 familias y hoy estamos entregando la certeza jurídica que están necesaria para la tranquilidad de esas familias, afirmó”.

Fundamentar el apoyo y aporte de parte del Gobierno Regional, ya que se trata de Títulos de Dominio financiados por dineros del Fondo Nacional de Desarrollo

Regional – FNDR que ayudara a realizar más de 1500 trámites que pertenecen al 60 por ciento más vulnerable de la población según Regis-

tro Social de Hogares. Es un día muy emotivo para la señora Elsa Pavez Salas, que recibió su Título Dominio después de años de espera “feliz, muy feliz, porque es algo que me dejó mi papá antes de partir y es un recuerdo de él, lo único que nos pidió, es que no dejáramos su legado, él tenía su parcela y nos dejó algo a cada uno, somos 12 hermanos, estoy feliz.”

También es el caso de la señora Marcela Olivares Castro, que, asimismo muy feliz y emocionada obtuvo su Título de Dominio “hace rato que estaba esperando esto, soñaba todos

los días, esperando que alguien me llamara, me dijeran señora Marcela está listo su Título, sus papeles de su terreno, porque me ha costado mucho salir adelante. Gracias a todo el personal que me ayudo a orientarme, estoy feliz con mi pedacito de tierrita, aunque sea chiquitito, pero es mío que a mí me ha costado y que nadie me va a quitar”.

El trabajo de los municipios también es significativo ya que aporta considerablemente en agilizar los trámites, para la alcaldesa de San Clemente María Inés Sepúlveda, es indispensable el trabajo en conjunto aseverando que “hoy es algo

que marca un hito, de cómo se deben realizar las entregas de Títulos de Dominio, felicitar a nuestro Seremi de Bienes Nacionales, agradecerle también y por cierto a cada uno de los usuarios y usuarias que hoy recibieron un pedacito de Chile para cada uno de ellos”. Destacar que la Seremi de Bienes Nacionales está realizando un arduo trabajo para buscar disminuir considerablemente los plazos en las gestiones que van desde de cuatro años a dos en promedio la tramitación de los Títulos de Dominio para acercar la solución a todos las y los maulinos.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 5

urante una visita a la empresa Luzagro en Linares, el representante del Presidente Gabriel Boric en el Maule, junto a las seremis del Trabajo y Mujer, destacó los ejes principales de esta iniciativa legal.

tado cómo este proyecto los ha beneficiado para estar más tiempo con su familia. Para nosotros este es el sentido de esta política; avanzar en el reconocimiento de trabajo decente y es un avance que a nivel internacional ya se estaba dando desde hace mucho tiempo en varios países desarrollados”, destacó el delegado Aqueveque.

TALCA.- Una conversación con trabajadores y trabajadoras de la empresa Luzagro de Linares, para explicar los alcances de la recientemente aprobada Ley 40 Horas, fue desarrollada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a las seremis del Trabajo, Maribel Torrealba, y Mujer, Claudia Morales.

Las autoridades explicaron que, esta ley, busca modificar el Código del Trabajo para es-

tablecer medidas de flexibilización de la jornada laboral para permitir a los trabajadores y trabajadoras tener más tiempo en familia y de esparcimiento.

“Quisimos hacer este hito en una de las empresas, como es Luzagro, que el año pasado en forma voluntaria accedió a la reducción de las 40 horas en Linares. Desde acá pudimos conocer una de las realidades como la de Julieta, una niña que es hija de uno de los funcionarios de la empresa, quienes nos han con-

Esta ley, aprobada por 127 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones, fue promulgada por el Presidente Gabriel Boric el viernes 14 de abril, ocasión en la que el Mandatario resaltó que “estamos dando un paso que es tremendamente importante en el camino hacia un mayor bienestar y mejor calidad de vida para quienes son el motor de Chile, sus trabajadores y trabajadoras y sus familias. No tengo ninguna duda que podemos construir un Chile mejor en donde los trabajadores y trabajadoras vivan con dignidad”.

Durante esta visita a Luzagro, la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, agregó que éste fue un trabajo duro y de varios años. “Ya es ley para todos los trabajadores del país, que están adscritos al Código del Trabajo. Y en ese sentido, la jornada ordinaria, la especial y la extraordinaria, se han regulado de acuerdo a los distintos sectores productivos. Lo importante es que esta ley tiene una gradualidad de cinco años, donde iremos acompañando y haciendo un acompañamiento a todas las empresas y Pymes, para que confluyan al final de los cinco años con las 40 horas”, explicó. Tal como lo expuso la seremi Torrealba, la implementación de esta ley será gradual dentro de cinco años, donde en el primero se hará una disminución a 44 horas, durante el tercero a 42 y en el quinto a 40.

La seremi de la Mujer, Claudia Morales, enfatizó que “Lo importante en primer lugar es que

fortalece a todo tipo de familias y en especial a las monoparentales lideradas por mujeres. Uno de los temas centrales es el que tiene que ver con la conciliación y la corresponsabilidad de las familias. Hemos fortalecido el estado y el cuidado de todo tipo de familias pensando no solo en los niños, niñas y adolescentes, sino en todos los adultos mayores. Confiamos plenamente en que este proyecto va a fortalecer la competitividad y la calidad de vida de las personas”. Por parte de Luzagro, el encargado de Marketing y Comunicación, Juan Pablo Pizarro, expresó que como empresa están comprometidos con sus trabajadores. “Nosotros hace más de un año, antes que fuera ley, implementamos la reducción de las 40 horas. Yo como padre soltero de dos hijas, en ese sentido, la ley me permitió seguir rindiendo en el trabajo y cumplir con esta linda labor que es ser padre”, finalizó.

Diputada Veloso por despacho a ley de proyecto de reparación a víctimas de femicidio: “El Estado viene a saldar una deuda”

La parlamentaria RD celebró la aprobación del proyecto que establece un régimen de protección y reparación hacia las víctimas de femicidio y sus familias, instancia en que criticó la abstención del Partido Republicano, y además, recordó a las mujeres del Maule Sur asesinadas por sus parejas u otras razones de género.

La diputada Consuelo Veloso (RD) celebró el despacho a ley del proyecto de reparación integral a víctimas de femicidio y sus familias, tras votar a favor de la iniciativa

en la Sala de la Cámara Baja, instancia que culminó con 129 apoyos al proyecto y 13 abstenciones del Partido Republicano.

“Esta legislación reconoce también a las familias como víctimas del delito y sus consecuencias emocionales y económicas al garantizar medidas de reparación directas, y por eso agradecemos al Gobierno. Muchas veces los hijos e hijas de las víctimas quedan a su suerte, pero desde ahora podrán acceder preferentemente a prestaciones sociales y a re-

cibir una transferencia monetaria mensual anualmente hasta los 18 años. Es cierto, ningún monto será suficiente y nada traerá de vuelta a las nuestras, pero un Estado presente viene a saldar esa deuda con un mínimo de solidaridad y empatía para enfrentar el dolor”, destacó Veloso.

La congresista lamentó las intervenciones en rechazo al proyecto de parte de parlamentarios del Partido Republicano, señalando que “no nos sorprenden porque tampoco estuvieron en con-

tra de que se prohibiera el matrimonio con un menor de edad; tampoco estuvieron a favor de las 40 horas para hacer mejor la vida de los trabajadores”. A lo cual agregó que “siguen repitiendo sandeces hace un año y no han cambiado nada el relato, veo que algunos no vinieron a aprender siquiera un poco de este tipo de discusiones. Quizás es porque hablan y se paran, la bancada de los republicanos está vacía”. La diputada Veloso finalizó su intervención recordando los nombres de mujeres

del Maule Sur que han sido víctimas de femicidio en los últimos años y la comuna donde ocurrieron los crímenes. “Por Marcela del Pilar Pérez de Parral, Andrea Salazar de Yerbas Buenas, María Angélica Vallejos y Carmen Troncoso de Retiro, María de Jesús Bermúdez de Curanipe, Uberlinda del Carmen Leiva de Parral, Norma Vásquez de Linares, Claudia Villenas de Cauquenes, Luzminalda Pereira de Chanco. Vamos a seguir luchando hasta el último día”.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6
Delegado Aqueveque: “Estamos avanzando en el reconocimiento del trabajo y es un avance que ya se estaba dando en varios países desarrollados”

Mañana comienza la marcha blanca del EcoMercados Solidarios entregando alimentos gratuitos a familias de Linares

El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, visitó hoy el Maule y se apersonó en Linares para acompañar a su Alcalde, Mario Meza, y a empresarios proveedores de la zona, firmando un convenio de colaboración conjunta para la puesta en marcha del EcoMercados Solidarios en esta comuna que, en una primera etapa, favorecerá con la entrega de alimentos gratuitos a 30 hogares con presencia de personas cuidadoras a cargo de enfermos (as) y postrados (as).

La actividad también contó con participación de la Delegada Presidencial Provincial, Priscilla González, de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, Concejales de Linares y vecinos de la ciudad.

“Los EcoMercados Solidarios son un banco público de alimentos que entregarán semanalmente entre 4 y 7 kilos de alimento a familias priorizadas por las municipalidades que lo implementen. Se trata de un proyecto que busca asegurar el acceso a la alimentación de las personas más vulnerables y aprovechar alimentos que no serán comercializados en ferias libres, supermercados y almacenes”, explicó Nicolás Navarrete, Director Nacional del FOSIS.

Las comunas donde se está implementando la iniciativa, en su primera etapa, son Calama, Alto Hospicio, Coquimbo, Valparaíso, San Felipe, Lo Prado, Colina, San Fernando, Linares, Hualpén, Valdivia y Puerto Varas. Mañana, en tanto, se materializarán las primeras entregas de alimentos gratuitos al público objetivo y/o priorizado en esta fase inicial en Linares.

“Las empresas colaboradoras son Carnes De Solís, Arroz Santa Mónica, Coexca S. A., Supermercados Bascuñán y

Campo Noble, además de ferias libres locales, a quienes agradecemos enormemente haber respondido a nuestra invitación para ir en apoyo de la gente más necesitada, afianzando esta alianza públicoprivada y corroborando esta buena iniciativa del Gobierno a través del FOSIS, más allá de los colores políticos”, agregó el Alcalde Mario Meza.

A su vez, la Delegada Presidencial Provincial, Priscilla González, indicó que el FOSIS “ha sido capaz de llevar adelante una gran gestión regional en esta materia para concretar este nuevo programa que encarna a cabalidad los objetivos del Gobierno del Presidente Boric, para llegar y apoyar a los sectores más vulnerables de nuestras comunas”.

“Como Ministerio estamos felices de patrocinar una idea tan innovadora y loable como esta, junto con valorar y agradecer el aporte que hacen los distintos empresarios y el propio municipio para ponernos a disposición de los vecinos y vecinas de Linares”, añadió la Seremi Sandra Lastra.

Las personas, instituciones, empresas o asociaciones que quieran aportar a esta iniciativa deberán ingresar a la página www.fosis.gob.cl, donde encontrarán un banner con toda la información y un formulario de contacto.

El perfil de las familias es: en situación de vulnerabilidad, es decir, que se encuentren hasta el tramo 60% RSH. No obstante, podrán ser beneficiarios familias que presenten alguna vulnerabilidad y su registro sea superior a lo señalado anteriormente, en este caso, deberán contar con un informe social, emitido por profesional competente, quien a su vez deberá tener responsabilidad administrativa.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 7
Tras convenio de colaboración mutua firmado hoy entre Autoridades y Empresarios

52% De las personas jóvenes declaran que la corrupción afecta sus vidas cotidianas

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) junto a la Fundación Chile Transparente, dieron a conocer un inédito informe sobre la percepción de las juventudes respecto a la corrupción.

Dentro de sus principales resultados, se desprende que las personas jóvenes perciben que los niveles de corrupción en el país son en general altos o muy altos y que, pensando en el futuro, son más los jóvenes que creen que los niveles de corrupción se mantendrán igual.

Respecto a cómo se relacionan con la corrupción, el 52% de los entrevistados declaran que este tipo de actos afecta “bastante” o “mucho” a su vida cotidiana y el 64% está en desacuerdo con que es preferible no denunciar un acto de corrupción por las consecuencias negativas que esto podría tener.

En cuanto al manejo de la información, uno de cada tres de los entrevistados cree que las personas en Chile están más informadas sobre corrupción, probidad y

transparencia. La directora regional de INJUV, María Belén Aguilera, destacó los resultados de este estudio y manifestó que es importante cambiar esta percepción que tiene las juventudes. “Sin duda alguna este estudio nos revela datos muy importantes, para nosotros como institución es fundamental educar a las juventudes sobre estas temáticas y que sepan de que manera pueden denunciar actos de corrupción. Además, es fundamental que nuestras juventudes estén informadas en temáticas de transparencia y probidad. Por otro lado, es importante que nosotros tengamos un rol activo para cambiar esta percepción de las juventudes y así aumentar la confianza en las instituciones”.

“Algo que destaco de este estudio es que los jóvenes piden mayor formación ciudadana en temas de integridad. Es relevante avanzar desde una educación más temprana en este tema, para así estar en presencia de personas con mayores estándares éticos

y de integridad para el futuro”, puntualizó María Jaraquemada, directora ejecutiva de Chile Transparente. En cuanto a las instituciones, más de la mitad de las personas jóvenes (56%) está muy de acuerdo o de acuerdo en que una institución es corrupta porque las personas que están en ellas son corruptas.

Consultados sobre los actos relacionados a la corrupción en instituciones, el favorecimiento de un funcionario público a cercanos para acceder a cargos u obtener beneficios es la acción considerada más corrupta (91%), seguida de entregar regalos para acelerar un trámite (83%) y evadir impuestos (82%). Las instituciones que tienen mayor percepción de corrupción son Congreso, Carabineros, Municipalidades y las Fuerzas Armadas, dentro de las consideradas menos corruptas se encuentran en los centros u organizaciones estudiantiles, las organizaciones vecinales y los sindicatos.

En el ámbito de las conductas

personales, el descargar ilegalmente material de internet es la conducta considerada más corrupta (21%), seguida por pasar una luz roja si no hay peligro de accidente (24%) y comprar productos falsificados (26%).

“Hay que destacar que hay una mayor justificación respecto a conductas en las que puedan verse involucrados, es decir, en caso de necesidad, ellos justifican cometer actos de corrupción; por lo cual se hace necesario que no se normalice la corrupción y que el hecho de que se perciba a entidades públicas como corruptas, no implique una justificación de cometer actos de corrupción”, destacó la directora ejecutiva de Chile Transparente. Sobre el estudio

Este estudio consta de dos partes,

una cuantitativa y otra cualitativa, ambas realizaron en los meses de octubre y noviembre de 2022. En el caso del estudio cuantitativo, se entrevistó a 1.653 personas, entre 15 y 29 años, de las 16 regiones del país. El error muestra de estudio es de 2,41 puntos porcentuales. Los resultados del estudio se pueden descargar en https:// www.injuv.gob.cl/sites/default/ files/sondeo_percepcion_de_la_ corrupcion_en_las_y_los_jovenes_injuv_2022.pdf

Para la parte cualitativa se realizaron 4 focus group, uno por cada macrozona del país. En el caso de las macrozonas norte, centro y sur se realizaron en modalidad virtual. En el caso de la región metropolitana se realizó de manera presencial. En total participaron 26 personas entre 18 y 29 años.

UDI piden al Gobierno que deje de buscar excusas para no expulsar administrativamente

Al respecto, los diputados Felipe Donoso y Renzo Trisotti hicieron un llamado al Ejecutivo a ponerse de acuerdo, “deben actuar con firmeza decisión y urgencia”.

La directiva de la UDI, liderada por la secretaria general, María José Hoffmann, y los diputados Felipe Donoso y Renzo Trisotti, hicieron un llamado al Gobierno para que deje de buscar excusas para no expulsar administrativamente a los migrantes ilegales.

“El llamado es a que se sincere con el país, si van a privilegiar su ideología de puertas o fronteras abiertas o van a cumplir con la ley y expulsar administrativamente a quienes ingre-

san clandestinamente” subrayaron.

La secretaria general, María José Hoffmann, comentó que “el esfuerzo del gobierno, respecto a esta materia es insuficiente frente al nuevo escenario delictual, donde han aumentado los delitos con mayor connotación social por parte de las bandas extranjeras”.

A su tuno, el diputado de la región de Tarapacá, Renzo Trisotti, añadió que “le exigimos al gobierno que se ponga de

acuerdo consigo mismo. Tienen que actuar con firmeza, decisión y urgencia, ya que son tres características que no hemos evidenciado en el control migratorio. Las consecuencias no solo las está pagando el norte del país, sino que todo Chile”.

El diputado, Felipe Donoso, agregó que “no podemos esperar que haya un nuevo cabo Palma, que fue asesinado por personas que tenían un ingreso ilegal y que contaban con

órdenes de detención, eso no puede estar pasando en Chile, y pasa por el no actuar del gobierno de turno”.

Según la Encuesta Nacional Bicentenario 2022 de la UC, la preocupación está centrada en la inmigración ilegal o desordenada. Hay una sensación de conflicto que va relacionada con la explosión de seguridad que hemos vividos estos últimos meses.

“Un millón de extranjeros llegaron en menos de 5 años, la

gran mayoría como turistas y, en el último tiempo, ingresando clandestinamente”, sostuvieron. Situación, finalizaron la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann y los diputados, Renzo Trisotti y Felipe Donoso que “ha generado que un 71% cree que la migración ilegal es un problema “grande” en el país, por eso, desde la nuestro Partido pedimos que es importante que el gobierno tenga una sola voz respecto a este tema”.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8
• De acuerdo a estudio realizado por INJUV y Chile Transparente, un tercio de las y los jóvenes entrevistados creen que las personas en Chile están más informadas sobre corrupción, probidad y transparencia.

Gobierno logra acuerdo con la CUT por aumento del ingreso mínimo

El Ejecutivo, representado por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por David Acuña, suscribieron este lunes un protocolo de acuerdo para el reajuste del ingreso mínimo mensual, en el que se destaca el alza a $500.000 durante el próximo año, con lo que, al materializarse, se cumplirá con uno de los compromisos del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La firma del acuerdo conlleva, en concreto, la presentación de un proyecto de ley al Congreso Nacional que contempla la siguiente gradualidad para llegar a dicho monto: un incremento desde los actuales $410.000 a $440.000 el 1 de mayo de 2023; luego, a $460.000 el 1 de septiembre de 2023; y, posteriormente, alcanzar los $500.000 el 1 de julio de 2024. Posterior a esa fecha, a todo evento, se acordó efectuar un reajuste automático del ingreso mínimo mensual conforme el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se registre entre los meses de julio-diciembre de 2024 y que se concretará en enero del 2025.

Además, solo en el caso que el

IPC acumulado durante 2023 supere el 6%, se realizará un alza previa de $10.000 el 1 de enero de 2024, quedando el salario mínimo en $470.000 en dicha fecha, para luego continuar con la gradualidad antes mencionada.

La ministra Jara valoró el acuerdo alcanzado con la CUT y señaló que “dentro de los compromisos del Programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric se establecía avanzar hacia un salario mínimo de $500.000 dentro de su mandato. Y lo que hoy día se ha hecho es anticipar un año el cumplimiento de dicho compromiso. ¿Por qué razón? Como sabemos, vivimos un período de ajuste económico importante, con altas tasas de inflación, debiendo los trabajadores soportar directamente la pérdida de poder adquisitivo durante este período”.

La secretaria de Estado explicó que el proyecto de ley ingresará al Congreso este lunes o martes, “pero efectivamente, vamos a pedir que, con urgencia, pueda ser visto por todas las comisiones, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, y esperamos que, con la debida celeridad, pueda estar antes del 1 de mayo

aprobado, pero en caso contrario, como ha sido la tónica legislativa de todos los años en este tipo de materias, rige con efectos retroactivo”.

Por su parte, el ministro Marcel destacó la voluntad de diálogo y de búsqueda de acuerdos durante este proceso de negociación con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT): “Esta disposición es algo que echamos mucho de menos en el país, en muchos otros actores con los cuales interactuamos y en este caso las y los trabajadores están dando un ejemplo. Cuando esa voluntad existe, el Gobierno también está dispuesto a hacer esfuerzos como los que están contenidos en este acuerdo”.

Además, la autoridad explicó que se está dialogando con las pymes para apoyarlas, poniendo foco en aquellos sectores de la economía que son más sensibles al ingreso mínimo. “En el caso de las pymes vamos a contemplar una ayuda para que puedan absorber el costo del incremento del ingreso mínimo, tal como ocurrió el año pasado. Esto lo va a trabajar el Ministerio de Economía con las organizaciones del sector”, agregó.

También el ministro Marcel

recalcó que dentro del acuerdo se reajustarán los tramos de la Asignación Familiar, “de esta manera, junto con el reajuste que ya se legisló para los montos de la Asignación Familiar, se van a reajustar los valores de todos los tramos de tal manera de que aumente el número de trabajadores que perciben este beneficio”.

En tanto, el presidente de la CUT, David Acuña, comentó que “logramos avanzar en un ingreso mínimo de $500.000 para mejorar el bienestar de las y los trabajadores. Esta meta era un gran anhelo para la CUT y es a través del diálogo social que podemos lograr estos grandes acuerdos. El salario mínimo es una ayuda concreta y este acuerdo lo trabajamos con responsabilidad, por eso creemos que la gradualidad cumple al mismo tiempo con mantener estable nuestra economía y mejorar la vida de las y los trabajadores”.

“Esta negociación tiene varios componentes que impactan en los beneficios sociales, como el aumento de la Asignación Familiar, el Bolsillo Familiar Electrónico, entre otros. Para nosotros es importante fortalecer este tipo de diálogo que va más allá del monto y apunta a entregar soluciones concretas para las y los trabajado-

res”, cerró. Beneficios y otros acuerdos Ademas del reajuste a los valores del Subsidio Unico Familiar (SUF) y de la Asignacion Familiar (AF) del 20%, introducido por la ley N°21.550 (medidas para la Seguridad Economica), el acuerdo contempla reajustar los tramos de la Asignacion Familiar a partir de mayo 2023, fijandose los siguientes:

a) Primer tramo para beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda los $515.879.

b) Segundo tramo para beneficiarios que su ingreso mensual supere los $515.879 y no exceda $753.496.

c) Tercer tramo para beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $753.496 y no exceda $1.175.196.

Respecto de los beneficiarios cuyo ingreso sea superior a $ 1.175.196 no tendran derecho a asignacion.

En torno al Subsidio Mensual para alcanzar un Ingreso Mínimo Garantizado, que rige hasta el 31 de diciembre de 2023, se aumentara en su tope a $500.000 el 1 de enero de 2024, y se prorrogara su vigencia hasta julio de 2024, cuando el ingreso mínimo mensual alcance dicho monto.

Economista valora el acuerdo para aumentar el sueldo mínimo

El Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) acordaron subir el sueldo mínimo hasta los 500 mil pesos en julio del 2024.

Serán varios tramos de ajustes durante este 2023 y

el próximo año, partiendo con una subida en el mes de mayo de 410 mil a 440 mil pesos.

Para la economista y académica de la Usach, Marcela Vera, se trata de una “estrategia interesante” en términos

de negociaciones salariales.

“No solo por su escalonado aumento, sino que además va a contemplar de buena forma las variaciones de la inflación que se proyectan durante este periodo. Para los trabajadores no va a ver

una pérdida de su poder adquisitivo”, sostuvo.

Para la experta, este acuerdo tiene otros aspectos importantes más allá de lo monetario. “Integra procesos de fortalecimientos de la organización sindical como

también acceso a la capacitación y formación sindical. Con la posibilidad de presentar proyectos de ley que integren procesos de negociación en la estructura productiva actual en Chile”, cerró.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 9
En las próximas horas, el Ejecutivo ingresará una iniciativa legal en el Congreso que incluya el alza del salario mínimo.
Marcela Vera, académica de la Universidad de Santiago, destacó varios aspectos que van desde el aumento escalonado al fortalecimiento de la organización sindical.

Con inversión de más de mil millones de pesos inauguran jardín infantil en Hualañé

una capacidad para atender y ofrecer educación inicial para 48 menores y más de 500 metros cuadrados construidos, esta jornada fue inaugurado el jardín infantil Bicentenario en la comuna de Hualañé en un terreno

La ceremonia de inauguración, que contó con masiva presencia de vecinos, fue presidida por el secretario regional ministerial de Educación, Francisco Varela; la alcaldesa de Hualañé, Carolina Muñoz; la directora regional de Integra, Angélica Olguín; y su homólogo de Junji, Adolfo Martínez.

El seremi Varela explicó que el jardín debió completarse en dos etapas ya que hubo un término anticipado de contrato y por lo mismo de obras, y que una nueva iniciativa de financiamiento permitió que se completara la construcción de poco más de 521 metros cuadrados, con un financiamiento total por $1.082.786.175

“Efectivamente encontramos cuatro proyectos que estaban en una situación similar cuando asumimos la Secretaría Regional Mi-

Ministro

nisterial, sin embargo, hemos tenido un trabajo mancomunado, un trabajo serio, constante y también asumiendo cada uno de los desafíos con el equipo de la dirección regional de Junji, a nivel nacional, también con los equipos de la Junta a nivel de la Secretaría ministerial hemos podido también dar respuesta a los requerimientos y poder hacer que el Estado funcione para lo que tiene que funcionar, que es para el bienestar de las personas; y hoy día estamos felizmente inaugurando este jardín.

Estamos en una acción de presencia, estamos presentes por el mejor futuro de nuestros niños y nuestras niñas y pretendemos en los próximos días dar también noticias positivas en otras comunas de nuestra región.

Para lo que estamos llamados, que es a contribuir al bienestar y la educación de

cada una de las comunidades educativas. (Acá) son 48 niños y niñas que pueden disfrutar y participar de este espacio de desarrollo educativo”, destacó el seremi Varela.

Sobre la concreción del esperado jardín, la alcaldesa se mostró agradecida en nombre de la comunidad y celebró la decisión del gobierno del presidente Boric en cuanto a completar los proyectos que habían quedado desfinanciados.

“En algún momento estábamos esperanzados, pero creo que aquí el trabajo cuando se hace en forma seria, se ven los resultados y en ese sentido lo hemos dicho, agradecemos al director de la regional de la Junji porque siempre estuvo por sacar estos proyectos adelante y hoy día estamos concretando un tremendo sueño. Lo que lamentamos es que muchos niños crecieron esperando

poder pasar por este jardín, pero sabemos que esto va a generar un impacto muy positivo en las comunidades que viven en torno a este jardín infantil; y en el futuro, obviamente vamos a tener más población y probablemente vamos a tener muchos niños que van a requerir de estos espacios… así que hoy día sólo estamos dando las gracias porque existió un compromiso gubernamental de poder financiar un proyecto tan esperado para la comuna de Hualañé”, afirmó la jefa

del gobierno comunal.

DIRECCIÓN JUNJI

El director de Junji, Adolfo Martínez, detalló que el jardín infantil pasará a llamarse “Entre sueños y colores” de ahora en adelante, apenas la Secretaría Ministerial de Educación apruebe el cambio de nombre. Martínez también destacó el trabajo que se llevó adelante con las comunidades y los esfuerzos que se hicieron para lograr el refinanciamiento de diferentes proyectos en la región.

Valenzuela anuncia proceso de compra de maíz por parte de Cotrisa a pequeños productores

“Hemos decidido iniciar la compra de maíz por parte de Cotrisa, esto porque nuestros datos muestran que el valor está en torno a los $260 pesos puesto en Chile, sin embargo, hay bajo poder comprador en toda la zona central y centro sur del país y parte de estos poderes compradores lo están haciendo a $230 pesos en una cosecha que se hizo en un momento de enorme alza de los insumos, fertilizantes

por parte de los agricultores”, de esta manera el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio la autorización a Cotrisa para que iniciara el proceso de compra de maíz en las regiones de O´Higgins, Maule y Biobío.

Esta medida, tal como lo explicó, surge tras “las reuniones con el movimiento maicero del valle central, entre otras organizaciones, y esta acción

por parte del Estado busca ser proactivo y transparente y en defensa de este cultivo anual, tradicional que como Gobierno nos hemos comprometido a sostener y recuperar”.

En el detalle, el gerente general de Cotrisa, Gonzalo Becerra, sostuvo que “lo que se ha anunciado es una medida para darle fluidez al mercado. En un mercado como este, donde hay pocos poderes compradores, o incluso algu-

nos no han abierto con sus precios publicados, genera que el mercado se detiene, los productores de maíz tienen sus granos guardados y no pueden venderlos en ningún lugar.”

Becerra agregó, “esto implica que los productores de maíz van a poder acceder a recursos por su producción, lo que le entrega estabilidad a su cultivo. El ministro nos ha instruido que constituyamos poderes compradores en las

regiones de O´Higgins, Maule y Biobío, además de focalizarnos en los pequeños productores (…) en los próximos días vamos a anunciar el precio al cual vamos a comprar, esto dado que hay un desalineamiento entre los precios que está pagando la industria y lo que Cotrisa va a salir a comprar y también el volumen por agricultor, nos interesa que sea al menos un par de camiones para que tenga estabilidad”.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10
Con
La empresa estatal velará por la transparencia del mercado cumpliendo el compromiso del Gobierno de sostener y recuperar este cultivo anual.

Atenciones kinésicas gratuitas: UCM abre tres puntos de atención en Talca

Las preinscripciones están abiertas para los programas de rehabilitación musculoesquelética, cardiometabólica y Parkinson. Las atenciones se realizan en el Campus San Miguel de Talca de la Institución, en Brisas del Centro Boulevar y en el Club Deportivo Sudamérica. Los interesados pueden inscribirse en linkfly.to/facsaucm o en el correo facsa@ucm.cl

Gratuito, con seguimiento profesional y especializado, así es el servicio de atención kinésica que ofrece la Universidad Católica del Maule (UCM) en tres lugares de Talca de lunes a viernes de 8:00 a 10:30 horas en el campus San Miguel y hasta las 10:00 horas en los dos puntos externos.

Rodrigo Santos desde el 2022 acude al servicio kinésico luego de que su vida estuvo en grave peligro. “Sufrí un infarto, fui derivado al Hospital Regional de Talca, luego sufrí todo un periplo de recuperación y un nuevo infarto. Es muy complejo aquí en Talca –además del Hospital-, conseguir un gimnasio con especialistas que tengan conocimiento de cómo tratar a un paciente que ha sufrido infartos cardiacos, por eso agradezco mucho a la Escuela de Kinesiología de la Universidad Católica del Maule”, destacó.

Como él, muchos pacientes que quieren cambiar sus hábitos e iniciar su recuperación, requieren de profesionales que puedan prescribir los ejercicios adecuados y monitorear su proceso. A través de este servicio gratuito prestado por estudiantes de tercer y cuarto año de Kinesiología bajo la supervisión y guía de los docentes; los pacientes no sólo reciben un tratamiento completo sino también, aprenden a realizar ejercicios que puedan replicar en sus casas de forma segura. Karimé González, docente de la Escuela de Kinesiología UCM explicó que “tenemos la posibilidad de atender a pacientes con lesiones musculoesqueléticas que son, por ejemplo, tendinitis, desgarros, fracturas; también atendemos pacientes con diagnóstico de Parkinson; pacientes con enfermedades cardiometabólica como diabe-

tes, hipertensión, dislipidemia; y también estamos atendiendo a deportistas seleccionado UCM”, detalló.

“El sedentarismo, la inactividad física, las enfermedades crónicas y las lesiones musculoesqueléticas asociadas a la carga laboral son cada vez más frecuente y creemos que, a través del abordaje kinésico podemos contribuir y qué mejor que hacerlo también con lo que sabemos hacer que es enseñar a los estudiantes, ellos aprenden en contacto con la comunidad”, añadió la docente.

Juan José Andrades, estudiante de cuarto año comentó que “los pacientes agradecen mucho que nosotros aportemos un granito de arena en su salud, eso hace que se cierre este ciclo de dar y recibir. Uno como kinesiólogo recibe la gratitud y la satisfacción de haber ayudado a una persona”, afirmó.

Cómo acceder

La preinscripción puede hacerse en la página linkfly.to/ facsaucm o al correo facsa@ ucm.cl o escribiendo a las redes sociales @facsa_ucm. Posteriormente, los pacientes son contactados por la Escuela y es necesaria la presentación de orden médica. En las salas del Centro de Habilidades Clínicas de Kinesiología al interior del Campus San Miguel de Talca, se desarrollan programa de rehabilitación para pacientes con Parkinson, con alteraciones musculoesquelética, cardiometabólicas y para deportistas UCM.

Debido a la alta demanda identificada en 2022, se abrieron dos nuevos puntos de atención en el programa de rehabilitación musculoesquelética en Brisas del Centro Boulevar (1 Norte 1215) y el Club Deportivo Sudamérica (9 Norte 1350), ambos en Talca.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 11

AGRICULTORES DEL SECANO MEDITERRÁNEO DE CHILE ESTÁN CERCA DE CONTAR CON LA PRIMERA VARIEDAD DE ALFALFA

A pocas temporadas de obtener la primera variedad chilena de alfalfa para el secano Mediterráneo de Chile. Esto por se dio inicio al establecimiento de los primeros semilleros de dos líneas de “alfalfas de secano”, candidatas a variedad, que ayudarán a reducir el impacto de la sequía sobre la producción ganadera nacional.

Desarrollar una nueva variedad de alfalfa es un proceso largo y se espera que, de aquí al 2026, los agricultores del secano Mediterráneo de Chile puedan contar con esta nueva variedad de alfalfa resistente a sequía.

Un logro importante es que se inició el establecimiento de dos semilleros de “alfalfa de secano” donde se multiplicarán las semillas de germoplasmas provenientes de dos líneas candidatas a variedad de alfalfa seleccionadas por el Programa de Alfalfas de Secano del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA; con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, y, de las cuales a lo menos una estará disponible para las zonas centro norte, central y centro sur de nuestro país con escasez hídrica.

Se trata de semillas de germoplasma proveniente de las ocho líneas genéticas avanzadas que fueron seleccionadas por su alta producción de materia seca (forraje) bajo condiciones de secano en las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y La Araucanía.

Los semilleros para la multiplicación de semilla genética, que serán supervisados por el SAG, se establecerán en los Centros Experimentales de INIA y serán los primeros de estos materiales tolerantes a sequía para el Secano Mediterráneo de Chile.

Posteriormente, las nuevas variedades de “alfalfas de secano” serán licitadas a compañías comercializadoras de semillas que realizarán la multiplicación, distribución y comercialización de las nuevas variedades. De esta manera se iniciará la producción comercial de semi-

llas que podrá estar disponible a partir del año 2026. El representante regional de FIA en la Región de Ñuble, Gonzalo Rueda, destacó que “este proyecto será una alternativa para la alimentación ganadera de la zona, la cual se ha visto afectada por las condiciones climáticas y el déficit hídrico. Además, se ha comprobado que esta variedad germina de forma óptima en esta zona, lo que se alinea con nuestros pilares de acción, en FIA, enfocados en optimizar la gestión de recursos hídricos y establecer Sistemas Alimentarios Sostenibles”.

En este proceso de multiplicación, se pudo obtener los primeros 18 kilos de semilla limpia de dos líneas candidatas, lo que es un hito histórico, asegura el Dr. Luis Inostroza, investigador del INIA. Los resultados de las dos primeras temporadas de crecimiento (2021/2022 y 2022/2023), permitieron concluir que las dos líneas avanzadas AF3448 y SelGenCL, fueron las que lograron la mayor producción de forraje y semilla en todas las localidades evaluadas. Por esto, son las líneas que se usarán para el establecimiento de los semilleros y posteriormente avanzar en el proceso de registro y liberación de variedades ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La capacidad de producción de semillas de estas líneas candidatas es un atributo de gran importancia, explica el especialista que dirige esta iniciativa, “debido a que es posible obtener líneas de alto potencial de producción de forraje. Pero, con bajo vigor reproductivo, es decir, baja producción de semilla.

La semilla es el componente tecnológico que permite masificar o transferir la tecnología de alfalfas de secano en toda la zona ganadera de Chile”.

Añade el Dr. Luis Inostroza que la alfalfa, “al ser una especie de polinización cruzada, requiere de estrategias de aislación que permitan un proceso meticuloso y cuidadoso en la etapa de polinización del material genético, con medidas de control de calidad estrictas para garantizar la producción de semillas de alta calidad y genéticamente puras”.

También la semilla se usará para el establecimiento de parcelas demostrativas en predios de agricultores de la comuna de Portezuelo en la Región de Ñuble.

Esta investigación es parte del proyecto “Nueva variedad de alfalfa tolerante a estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático” ejecutado por INIA La Cruz y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y cuyo propósito es registrar y liberar la primera variedad de alfalfa de secano durante el segundo semestre del año 2024.

Además, existen otros proyectos que han aportado a esta investigación: “Uso de cultivos naturales o ancestrales para el desarrollo de cultivares de alfalfas tolerantes al estrés hídrico y su extensión a agricultores de subsistencia en Kazakhstan, China y Chile”, financiado por Global Crop Diversity Trust a través del Ministerio de Agricultura de Australia”; y, “Estudio del potencial de germoplasma nativo de alfalfa para mejorar la tolerancia a estrés hídrico”, financiado por Fondecyt.

MIÉRCOLES 19 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.