






Policial:

A raíz de una denuncia por parte de un vecino, quien durante el fin de semana viajó a pasar las fiestas navideñas a otra comuna, dejando su domicilio sin moradores es que, al regresar el domingo por la noche, se percató que su bicicleta Oxford, aro 29 de color negro con letras verdes, avaluada en 500 mil pesos, que mantenía asegurada con candado en un bicicletero, no estaba en el lugar.
Ante lo expuesto, Carabineros de la Sección de Investigación
Policial (SIP) de la 5ta.Comisaría de San Javier, realizaron diversas gestiones con cooperación de la víctima; quien entregó datos de importancia, con lo que se logró detectar que el medio de transporte estaba siendo vendido a través de Redes Sociales, precisamente desde una página de ventas y compras del Maule.
Ante ello, se detuvo a una mujer de 22 años por el delito de Receptación de la bicicleta, quien por instrucción del Fiscal de Turno fue puesta a disposición
de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido, además de determinar su posible participación en otros hechos similares.
La bicicleta Oxford, de color negra fue entregada a su propietario, quien agradeció en gran medida cada una de las rápidas gestiones efectuadas por Carabineros, con el objetivo de encontrar su bien; lo sé logró gracias al trabajo oportuno, rápido y eficiente de los funcionarios policiales del área.
Sin darnos cuenta, se va el año 2022; por ello y ya en la antesala de un fin de semana de celebraciones que darán la bienvenida al 2023, sumado a que es un fin de semana largo, Carabineros desarrolla hace ya algún tiempo, diversas acciones preventivas y de seguridad para recordar a la ciudadanía, las diferentes recomendaciones para evitar accidentes viales.
Dentro de ellas, se reiteró a los conductores a planificar el viaje, conocer la ruta y el horario para evitar congestiones. Importante a su vez, es revisar mecánicamente el vehículo, motor, transmisión, suspensión, sistemas de luces, ventilación, neumáticos y estado de frenos; resaltando la utilización del cinturón de seguridad (que es obligatorio), sillas para menores, sin olvidar mantener en el
interior del móvil al efectuar viajes, triángulos, extintores y botiquín.
Los peatones, también deben estar preparados, por ello se les aconseja que utilicen los pasos indicados respectivamente para cruzar las calles; pasarelas, estar atentos a las luces del semáforo y respetar cada una de las señales del tránsito, en todo momento.
Cabe mencionar que, durante este período, Carabineros de la 3era. Comisaría de Parral fiscaliza los terminales del sector, con el fin de que se estén cumpliendo las normativas existentes en cuanto a los traslados de pasajeros; ante ello se insta a evitar utilizar los denominados buses informales o “piratas”, de esta forma estará protegiendo su vida y la de los demás.
El Comisario de la 3era. Comisaría de Parral, Ma-
yor Sergio Figueroa Beltrán, comentó que van a continuar con los controles vehiculares por el área, los que se intensificarán durante estos días de fin de año “Carabineros estamos siempre atentos a la entrega de seguridad, sobre todo en estas fechas de fin de año; ya que estamos prontos a vivir un fin de semana de celebraciones y a su vez, con un día extra. Ante ello, hacemos un llamado a la comunidad a no tomar decisiones que pueden ser fatales y no exponer la vida, ya que lo importante es pasar un buen momento junto a la familia y amigos, pero con responsabilidad y conciencia. En este contexto, respetar las normativas de tránsito, ser responsables y no conducir si ha ingerido bebidas alcohólicas para evitar ser víctimas de accidentes o colocar
en riesgo la integridad de quienes circulan a nuestro alrededor, es la prioridad; por ello si todos, cumplimos con nuestros roles y nos cuidamos, no habrá nada que lamentar. A su vez, estaremos presentes en las principales Rutas y
caminos del sector urbano y rural, intensificando las fiscalizaciones a los vehículos, para corroborar el funcionamiento óptimo y seguro durante estos días de festividades” finalizó el Comisario de la 3era. Comisaría de Parral.
La que fue recuperada y, entregada a su propietario.TUtilizar el cinturón de seguridad de manera permanente, además de no conducir bajo el efecto del alcohol, son algunos de los consejos de mayor relevancia.
La Universidad de Talca dispondrá de atención presencial y virtual para quienes requieran información sobre el proceso de postulaciones a las universidades nacionales, que se realizará entre el martes 3 y el viernes 6 de enero de 2023.
“Apoyo al postulante” es el nombre de esta actividad, que busca acercar la información, orientación y consejos prácticos a quienes lo requieran.
Para ello, en la UTalca se desplegarán módulos de atención presencial en los campus de Curicó, Talca y Linares, y un “Social Media Center” que contestará las preguntas de los interesados a través de diversas redes sociales, Zoom y teléfono, lo que estará a cargo de la Dirección de Ciclo de Vida Estudiantil (CIVE) y del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Casa de Estudios.
“La semana de ayuda al postulante tiene como objetivo brindar un proceso adecuado y coherente para los estudiantes que lo requieren. Vamos a recibir todas las dudas que tengan respecto al proceso de postulación, y contaremos con profesionales disponibles para orientarlos y resolver las consultas”, señaló la directora del CIVE, Paola Morales Norambuena. Quienes necesiten apoyo podrán conocer más sobre los planes de estudios de las carreras que dicta la UTalca, se entregarán consejos y guías para postular, además de orientación ge-
neral.
“El proceso de postulación es online, pero los campus también estarán abiertos para quienes quieran acercarse”, precisó.
Para acceder a atención digital, los interesados podrán ingresar a la mesa de ayuda virtual a través de admision. utalca.cl, desde las redes sociales de @admutalca y a través del teléfono 800 710071, o al WhatsApp +56 9 4536 1360. Otra alternativa es vía reunión de Zoom, donde estará habilitado el enlace: https://reuna.zoom. us/j/86469140003
La atención se realizará de martes a jueves entre las 10:00 a 17:00 horas, y el viernes 6 de enero desde las 10:00 a las 13:00 horas.
Proyecto educativo La directora, además, hizo una invitación a ser parte del proyecto de la Universidad de Talca. “Este es un espacio de crecimiento, para evolucionar sin límites, como lo hemos definido. Los invitamos a ser parte de este proyecto educativo. (…) Nuestros estudiantes pueden desarrollarse de manera integral en el área académica, deportiva, científica, artística y personal. Las oportunidades de crecer son múltiples”, concluyó. Junto con esto, destacó que, “es muy importante el proceso de aprendizaje y desarrollo que generan los estudiantes de nuestra institución, que luego se insertan en el mundo laboral de manera oportuna, y son líderes en las organizaciones donde trabajan, contribuyendo al desarrollo del país”.
La obra ya fue licitada y adjudicada al proveedor Servicios Eléctricos Eliotec Ltda, quien tendrá 30 días para ejecutar el proyectos denominado “Mejoramiento de iluminación peatonal avenida San Luis de la localidad de Copihue en la Comuna de Retiro, por su parte el Alcalde de la Comuna, entrego detalles del proyecto que viene a cubrir una de las necesidades anheladas por los vecinos.
El Proyecto fue elaborado y presentado por la Ilustre Municipalidad de Retiro a los fondos PMU, Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. El Proyecto contempla la instalación de luminarias peatonales led
de 26 watts en el costado norte de toda la avenida San Luis, la cual comienza en la ruta 5 sur hasta el Parque Graciela Henríquez. Por su parte el Alcalde de la Comuna de Retiro, informó que el proyecto viene a sumarse a otros proyectos de Iluminación que se encuentran en proceso de adjudicación como lo es, el recambio de ilumina-
ción en el casco antiguo de Retiro Urbano, entre otros ya ejecutados como lo es la instalación de luminarias led peatonal en la avenida Errázuriz de Retiro, con estas obras estamos dando respuesta a unas de las necesidades planteadas por nuestros vecinos, garantizando así un poco más de seguridad a quienes transitan por dichos lugares.
En el marco del cierre de su trabajo territorial del presente año, la diputada Consuelo Veloso (RD) se desplazó a las comunas de San Javier y Parral con el objeto de reunirse con organizaciones gremiales y de agricultores.
En San Javier, se dio cita con dirigentes de la Coordinadora No + AFP del Maule, quienes dieron a conocer sus demandas y mejoras respecto al proyecto de ley de Reforma de Pensiones que se tramita en el Congreso, así como los efectos hacia las mujeres trabajadoras.
Posteriormente, la diputada se trasladó a la localidad rural de Alquihue, en la planta Verkruise, donde se reunió con el apicultor Juan Muñoz, fundador del Movimiento de Apicultura con Conciencia. En la ocasión, la congresista conoció los principios, el trabajo de esta agrupación, especialmente el uso medicinal de la miel y sus derivados que realiza este tipo de apicultura. Por su parte, en Parral y junto a asesores de INDAP, Consuelo Veloso y su equipo se dieron cita con agricultores arroceros de la zona con problemas res-
pecto al riego de sus predios, especialmente usuarios del Embalse Digua, además de la sequía que los afecta hace años.
“Escuchar, trabajar mancomunadamente, adquirir compromisos y empujar agendas de distintos actores del distrito es una de mis principales tareas como diputada por el Maule Sur, y eso es lo que hemos venido haciendo y seguimos efectuando en esta oportunidad, junto a organizaciones sociales, gremiales y de agricultores en San Javier y Parral”, subrayó la diputada.
TALCA.- Tras un arduo trabajo mancomunado durante el 2022, que incluyó rondas impacto, intervenciones, fiscalizaciones y reuniones de coordinación entre todos los actores relacionados, Carabineros de la Región del Maule logró la incautación de 1.095 armas de fuego, 404 más que durante 2021, en 4.912 procedimientos, superando los 3.090 realizados el año pasado. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó la labor realizada por el Departamento OS-11 de la institución. “Este procedimiento permitió sacar armas que estaban en la calle, lo que habla muy bien del trabajo de Carabineros porque son
distintos procedimientos que se hicieron en toda la región. Son armas que ya no estarán en la calle junto a otras 347 que fueron entregadas en forma voluntaria, por lo que podemos informar que en los procedimientos no hemos encontrado armamento de grueso calibre, como ha ocurrido en otras regiones, y tal como nos ha pedido la ministra Carolina Tohá y el Presidente Gabriel Boric, vamos a seguir trabajando para mantener a la Región del Maule como una de las más seguras del país”, aseguró.
Dentro de las armas incautadas, en los distintos procedimientos o entregas voluntarias, se recuperaron pistolas, revól -
veres, escopetas, pistolas a fogueo, escopetas adaptadas y rifles, entre otros. El coronel Oscar Muñoz, jefe (s) de la VII Zona de Carabineros Maule, explicó que “de las 690 armas que fueron incautadas el 2021, hoy tenemos 1.095. Es decir, tuvimos un superávit de 54% respecto del año pasado. Acá hay un trabajo importante porque son armas que fueron incautadas a bandas criminales, a personas que se dedicaban al robo intimidando a sus víctimas. También hay armas que fueron entregadas en forma voluntaria en toda la región. Queremos resaltar el trabajo diario que estamos haciendo como Carabineros para disminuir los índices de victimización”.
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) informó que Contraloría General de la República ha tomado razón de la modificación acotada del artículo 61 del Decreto Supremo del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para las comunas de Talca y Maule, el que establecía la prohibición de realizar actividades físicas y deportivas, durante el periodo de Gestión de Episodios
Críticos (GEC), que se aplica entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año.
La modificación del Decreto Supremo 49 del PDA fue firmado por el propio Presidente de la República, Gabriel Boric, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y la ex ministra de Salud, María Begoña Yarza, y establece que “la Seremi del Medio Ambiente informará a la Seremi del Deporte de la re-
gión del Maule, del inicio del Plan Operacional de Gestión de Episodios críticos para que difunda entre las organizaciones con las cuales trabaja en la zona saturada; y asimismo, en aquellos días en que se declare un episodio crítico, les informe sobre los riesgos de realizar dichas actividades físicas”.
Añadiendo el documento oficial que “en general, se recomienda abstenerse de realizar actividad física, de acuerdo a
lo expuesto en la Guía de recomendaciones de Actividad Física con Alerta Ambiental elaborada por la Subsecretaría de Salud Pública”, eliminando así la prohibición absoluta que imponía el Plan de Descontaminación Atmosférica de Talca y Maule, desde el año 2016.
En este sentido, la seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, declaró que “esta es una excelente noticia para todo el
mundo deportivo de las comunas de Talca y Maule, desde ahora oficialmente el plan de descontaminación atmosférica PDA no impone la suspensión total de desarrollar actividades físicas y deportivas, sino que sugiere y/o recomienda la realización de actividades ligeras y moderadas cuando se declara alerta y preemergencia ambiental”, señaló la autoridad medioambiental.
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, presentó el Catastro Vitícola Nacional 2021, informe que destaca que los cepajes de vino tintos continúan liderados por Cabernet Sauvignon con 37.754 hectáreas (29,02%), para luego seguir con el Sauvignon blanc con 14.316 hectáreas (11,01%), Merlot con 10.819 hectáreas (8,32%), Chardonnay con 10.345 hectáreas (7,95 %) y Carmenere con 10.318 ha (7,93%).
El catastro presenta una disminución en el total de hectáreas viníferas plantadas, ya que la superficie alcanzó las 139.179 ha, lo que corresponde a una baja cercana al 4,5% respecto a la existente el año 2020, lo que corresponde a 6.080 hectáreas menos de superficie plantada. Del total de
los viñedos, el 73,82% de la superficie plantada corresponde a cepajes tintos y el 26,18% a cepajes blancos. Las regiones con mayor superficie plantada continúan siendo las del Maule con 52.822,56 hectáreas (40,61%) y O’Higgins con 41.539,36 hectáreas (31,93%), seguidas por la Metropolitana con 10.599,37 (8,12%) y la de Ñuble con 10.369,68 hectáreas (7,97%).
En este informe se sigue observando un aumento en la superficie plantada de vides viníferas en las regiones que componen la Denominación de Origen Del Sur y Austral. Esto se refleja, por ejemplo, con la declaración de plantaciones en la comuna de Chile Chico, en la Región de Aysén, con una super-
ficie total de 1,94 há de variedades viníferas. Por su parte, La Araucanía informó variedades viníferas en Cholchol, y la Región de Los Lagos en las comunas de Ancud, Castro y Quemchi. Estas particularidades dan cuenta del alcance de nuevos territorios para la vitivinicultura chilena producto de los efectos del cambio climático, que han permitido aumentar la diversidad vitivinícola con expresión territorial desde el norte en la Región de Arica y Parinacota hasta el sur en la Región de Aysén. Este catastro –que se puede consultar completo pinchando aquí- es elaborado por el SAG con los antecedentes proporcionados por los productores desde las regiones de Arica y Parinacota a Aysén, a través de
las declaraciones juradas de plantación de vides para vinificación y pisco, realizadas electrónicamente en el portal del Servicio hasta el 31 de diciembre de cada
año.
En los siguientes cuadros se puede observar la presencia de plantaciones durante 2021 distribuidas por región:
Los premios de la provincia de Talca fueron para las mujeres de la cooperativa agrícola de Pelarco, Coopcam Pelarco; la presidenta de la Mesa de la Mujer Rural de la provincia de Talca y de la región, Jacqueline Muñoz; y la agricultora Lilian Sepúlveda, emprendedora de la empresa Tostachanco, ambas mujeres de Constitución. Además, la Seremi distinguió a BancoEstado por su apoyo a la reactivación económica en el agro, gracias a la ejecución del crédito especial Siembra por Chile.
“Con la distinción a las premiadas de la provincia de Talca
termina este recorrido por las provincias donde hemos distinguido a un grupo significativo de personas y organizaciones que han sido un ejemplo de empuje, de compromiso y de entusiasmo por salir adelante durante este año 2022, reponiéndose a las dificultades que dejó la pandemia, la sequía y otras emergencias agrícolas”, dijo la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz.
A su vez, el delegado presidencial Humberto Aqueveque, felicitó a las agricultoras de Constitución y Pelarco y a los representantes regionales de BancoEstado. Sobre ellos indicó que han realizado “una gran contribución a la agricultura en la región, hemos lo-
grado ser la segunda región con más clientes atendidos después de la Araucanía y la segunda también en más dinero colocado después de la Metropolitana, lo que habla muy bien del trabajo realizado”, acotó la autoridad regional.
En la entrega de diplomas participó también el director regional (S) de INDAP, Luis González, quien felicitó a las organizaciones y mujeres premiadas “por ser un ejemplo del trabajo que realiza la agricultura familiar campesina en todo el territorio maulino”.
Por su contribución al desarrollo de la agricultura y el apoyo a sus asociados y representados, el
ministerio de Agricultura en la región distinguió a 12 personas, organizaciones o entidades. En la provincia de Talca, el reconocimiento recayó en los siguientes actores:
Cooperativa Agrícola Mujeres de Pelarco o COOPCAM Pelarco, son seis avicultoras de la comuna de Pelarco, que bajo el alero de INDAP y Prodesal Pelarco comenzaron a trabajar de forma asociativa desde el año 2016.
En un principio orientados a la producción y acopio de huevos para comercialización y luego se enfocaron como productoras de alimentos para aves.
Jacqueline Muñoz Vergara, agricultora de Constitución, pre-
sidenta de la Mesa de la Mujer Rural de la provincia de Talca y a nivel regional. Su liderazgo es muy importante en el acompañamiento que realiza el ministerio de Agricultura a través de sus servicios del agro con las mujeres rurales, en temas técnicos, productivos y de desarrollo social y comercial.
Lilian Sepúlveda, emprendedora de la empresa Tostachanco, con más de 20 años asociada a INDAP y con sede en Constitución, rescata productos tradicionales de la zona, como el cochayuyo y elabora con ellos productos sanos y e innovadores como snacks, sales y hari-
TALCA.- Comenzó el trabajo de inhabilitación y desalojo de los departamentos ocupados ilegalmente en el sector de Las Américas de Talca.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, acompañaron a más de un centenar de Carabineros quienes procedieron a realizar la desocupación de los inmuebles por parte de los habitantes que estaban ilegalmente en lugar.
“Comenzamos el desalojo de seis departamentos ocupados de manera ilegal y arbitraria, previa notificación la semana pasada, por parte de Serviu, para avanzar en este proceso y es un compromiso que hemos hecho con la comunidad, para tener un sector más seguro, con la paz y tranquilidad que las vecinas y vecinos esperan”, detalló el delegado Aqueveque.
Este desalojo es parte de una coordinación de meses, entre Gobierno, Carabineros, Municipalidad de Talca y comunidad, para realizar el procedimiento de la mejor manera, y de esta forma, generar la inhabilitación y regeneración de la Villa Las Américas.
Durante el accionar policial se realizó además el sacado de medidores, escaleras y cierres, entre otros, para evitar que se produzcan nuevas tomas.
El seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, explicó que éste fue un procedimiento requerido por la ciudadanía, y que estaba pendiente desde hace varios años. “Como Gobierno, el compromiso es recuperar espacios para vivir de ma-
nera segura. Lo que hemos hecho también es la entrega de un acta para la adjudicación de la demolición que comenzará hoy”, destacó.
Además, el titular de la cartera en el Maule sostuvo que la idea es devolver la tranquilidad al lugar, generando nuevos espacios públicos.
“Vamos a trabajar con nuevos proyectos de vivienda dentro del mismo territorio que se va a demoler y comenzaremos la construcción de un parque urbano y que se conectará con el Canal de la Luz y con el circuito de parques que ha desplegado la municipalidad, porque no es sólo
viviendas, sino que también que el hábitat sea más justo y seguro”, acotó.
Por su parte, el jefe (s) de la VII Zona de Carabineros, coronel Óscar Muñoz, agregó que este desalojo se realizó con un protocolo de 10 días previos y que el proceso se ha desarrollado de manera
tranquila. “Hubo notificaciones para los ocupantes y tampoco termina hoy, es un proceso paulatino, que debe irse examinando en cuanto a las respuestas de las personas en esta situación anómala, que produce incivilizadas a la convivencia”, expresó.
petitivas del mercado de distribución minorista, en línea con las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), esperando lograr precios más competitivos de cara los consumidores finales”, explica Friedmann.
El plan piloto no comercial iniciado en julio de este año por ENAP para la venta de Gas Licuado del Petróleo (GLP) domiciliario concluye este 31 de diciembre, según lo programado. El balance indica que se benefició a tres mil 100 familias pertenecientes al 40% de los hogares más vulnerables en las comunas de Quintero, San Fernando y Chiguayante. El resultado del proyecto permitió a la estatal evaluar en detalle todas las etapas de
ejecución, desde el envasado en cilindros propios, acopio, transporte y distribución final a clientes. En base a esta experiencia de seis meses, la Empresa Nacional del Petróleo desarrollará un nuevo modelo de negocio para comercializar su producción de GLP en cilindros propios, a partir de distribuidores minoristas y posicionándose como el cuarto actor mayorista del mercado. El gerente general de ENAP, Julio Friedmann, afirma que
el ingreso de la empresa se desarrollará resguardando la neutralidad competitiva, sin tratamientos preferenciales o discriminaciones arbitrarias que puedan afectar o distorsionar la competencia, para lo cual seguirá con su política comercial objetiva, transparente y no discriminatoria en la venta de sus productos.
“Nuestro nuevo modelo de negocio, además de capturar valor para ENAP, debiera aumentar las condiciones com-
Asimismo, agrega, que esta apertura debe efectuarse mediante una política comercial objetiva, transparente y no discriminatoria evitando riesgos de conductas excluyentes. “El piloto nos permitió evaluar en detalle las distintas etapas del negocio desde el envasado, almacenamiento hasta la distribución final a clientes. Así se logró encontrar una nueva oportunidad de negocio para poner nuestro GLP en el mercado nacional, a través de cilindros propios”, evalúa el ejecutivo.
Friedmann asegura que este nuevo negocio otorgará a la estatal la posibilidad de agregar mayor valor a uno de los productos que nacen del proceso de refinamiento de com-
bustible. Así resulta rentable para la compañía, puesto que “permitirá que ENAP se desarrolle como un distribuidor mayorista, que comercialice cilindros propios a cualquier distribuidor y que, eventualmente, se posicione como una cuarta marca, en cuanto a volumen de cilindros, en el mercado nacional”, señala.
Para lo anterior, ENAP adquirirá nuevos cilindros para entregar el producto listo a los distribuidores minoristas en las comunas de San Fernando, Linares y sus alrededores a partir del primer semestre de 2023, pues en estas zonas es donde la empresa ya posee plantas de envasado. Aquí la primera meta será alcanzar la comercialización de 300 mil cargas de cilindros de 15 kilos, para lo que se dispondrá inicialmente de 60 mil cilindros; es decir, 10 veces más de los adquiridos para el plan piloto. El gerente general de ENAP estima que “la velocidad de la expansión dependerá fun-
La Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) es uno de los beneficios del Ministerio de Educación (Mineduc) que apoya a estudiantes a través de una tarjeta electrónica que les permite adquirir productos alimenticios en restaurantes, supermercados y locales asociados.
Pero ojo, la beca se encuentra activa hasta el día 5 de enero con la carga correspondiente al mes de diciembre, debido a
que durante el periodo de vacaciones no se lleva a cabo la entrega del beneficio. Es por eso que desde la empresa Edenred, que administra estos beneficios sociales, invita a los beneficiados a gastar el monto correspondiente a la última recarga del año. Esto, porque en caso de no usar el saldo antes del 5 de enero, se pierde y no es posible recuperarlo. Por lo que la recomendación es usarlo a la brevedad.
Es importante saber que el subsidio de alimentación, que entrega $1.850 diarios para 20 días durante 10 meses al año (que equivalen a $37.000 mensuales), permite a los estudiantes comprar productos que no cuenten con más de dos sellos.
La ayuda que entrega la beca BAES llega a más de 500 mil estudiantes y se recarga cada mes entre marzo y diciembre. Se les entrega a los estudiantes categorizados entre el primer
y sexto decil de ingreso, que a partir del año 2019 hayan sido seleccionados con los créditos
y beneficios de arancel administrados por el Mineduc y la Comisión Ingresa.
• Tras evaluar las distintas etapas de ejecución del plan piloto, desde el envasado y almacenamiento hasta la distribución final a clientes, la estatal vislumbra una nueva oportunidad de negocio como distribuidor mayorista de gas GLP.
Un trabajo conjunto de colaboración que permita atender a las familias de mayor vulnerabilidad en las 30 comunas de la región del Maule iniciaron el Servicio de Vivienda y Urbanización Serviu de la Región del Maule y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.
Así lo establecieron Nebenka Donoso, directora de Serviu y Patricio Uribe director de Fosis, en el marco de una reunión donde se trazaron las primeras líneas de un trabajo conjunto que permita atender de manera intersectorial a
las familias beneficiarias de los distintos programas sociales que se implementan por ambas reparticiones estatales.
En ese contexto el Fosis lleva adelante el Programa de Habitabilidad, el cual permite que familias logren
soluciones constructivas para mejorar servicios básicos, infraestructura de vivienda y equipamiento doméstico.
“Estamos muy contentos con esta primera reunión que sostenemos entre ambas direcciones regionales
en temas que son comunes. Nosotros tenemos un universo de familias que requieren de la ayuda en programas de habitabilidad. Estamos explorando formas de poder acercarnos e implementar una ayuda más potente que permita que muchas familias que hoy se sienten postergadas puedan estar más cerca de recibir beneficios. Vamos por buen camino hay una excelente disposición de Serviu”, señaló el director de FOSIS Patricio Uribe. Por su parte, la directora de Serviu Maule, Nebenka Donoso, puntualizó que la idea es avanzar en una colaboración mutua en virtud del plan de Emergencia Habitacional.
“Para poder trabajar en un convenio de colaboración para atender a familias del programa de habitabilidad donde se entregan soluciones intermedias. La idea es trabajar con estas familias identificar y catastrar de qué forma nosotros podemos apoyar para la obtención de un subsidio habitacional para construir o mejorar una vivienda. La idea es avanzar en una colaboración mutua en función del Plan de Emergencia habitacional”.
Ambas autoridades se comprometieron a sostener reuniones de coordinación en forma periódica involucrando además a los equipos sociales de ambas instituciones.
• Esta fiscalización tiene por objetivo velar para que todas las condiciones ofrecidas por las empresas se cumplan.
• De manera preventiva, el SERNAC está oficiando a las productoras que organizan los principales eventos en diversas regiones del país.
• En caso de detectar incumplimientos, el SERNAC tomará las acciones que considere oportunas para proteger a los consumidores.
Ante la cercanía de las celebraciones del Año Nuevo 2023, el SERNAC anunció que estará fiscalizando a las productoras que organizan las fiestas masivas de fin de año a lo largo del país, para corroborar que todas las condiciones ofrecidas a los asistentes se cumplan.
A diferencia de los dos últimos años, los eventos de despedida de 2022 no tendrán restricciones sanitarias ni de aforo.
El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que estas gestiones tienen como objetivo que las empresas encargadas de organizar estos eventos sean
profesionales y cumplan al pie de la letra con todo lo comprometido previamente a los asistentes.
“Si las empresas ofrecen determinadas condiciones a los asistentes, por ejemplo, bar abierto toda la noche, presencia de artistas, cierta cantidad de ambientes, estacionamientos, por mencionar algunas, éstas deben ser respetadas. De lo contrario, estaríamos en presencia de incumplimientos a la Ley del Consumidor”, recalcó la autoridad.
En el caso de espectáculos masivos, el Director del SERNAC enfatizó que la responsabilidad de las empresas es
aún más importante, porque cualquier incumplimiento puede generar problemas que afecten la seguridad de los asistentes.
En este sentido, la autoridad indicó que es relevante que las empresas se hagan cargo de la seguridad de los asistentes durante todo el espectáculo, desde que las personas llegan al recinto, durante la realización del evento y hasta el momento que abandonan el lugar.
“Se trata de eventos irrepetibles, que se dan una vez al año, por lo que cualquier incumplimiento de las condiciones ofrecidas causan gran frustración, lo que se agrava cuando
se arriesga la seguridad de las personas, si no se toman las medidas que correspondan previamente”, señaló Herrera.
La Ley establece que los organizadores de espectáculos públicos, que pongan en venta una cantidad de localidades que supere la capacidad del respectivo recinto, se exponen a multas que pueden llegar hasta las 2.250 Unidades Tributarias Mensuales, esto es, cerca de cerca de 138 millones de pesos.
Derechos a tener en cuenta
El principal derecho que tienen los consumidores es que el evento se desarrolle resguardando la seguridad de los asistentes, lo que implica que debe
contar con las autorizaciones correspondientes que la garanticen.
Las entradas vendidas deben corresponder a la capacidad real del recinto, pues la Ley del Consumidor (LPC) sanciona la sobreventa, porque pone en riesgo la seguridad de las personas que asisten.
Asimismo, cualquier fiesta o espectáculo debe cumplir con las condiciones objetivas informadas o publicitadas. En este sentido, es recomendable que los consumidores guarden los soportes publicitarios, print de pantalla, la entrada, etc., en caso de existir algún incumplimiento de lo prometido.
Nutrida cartelera artística para el mes de enero del Teatro Regional del Maule, donde destaca la creación y producción regional dentro de sus eventos. Es así como el público podrá disfrutar del estreno de propuestas escénicas maulinas e interesantes eventos internacionales. Estas producciones y todo el accionar del recinto cultural es impulsado con fondos del Gobierno Regional.
06 de enero: “CROKIS”, es la primera producción del año. Obra basada en los poemas de Jerónimo Lagos Lisboa y que nace del programa “Soporte a la Creación 2021”. El Colectivo Cultural Circense “DobleGiro” realiza un viaje onírico que invita a transitar por diferentes estados del poeta y, en consecuencia, por la condición humana.
Freddy Vergara, director del Colectivo Cultural Circense “DobleGiro” afirmó que “Soporte a la Creación ha sido una oportunidad sumamente positiva para solventar el proceso, la obra era una idea que como compañía veníamos pensando hace mucho tiempo pero que por falta de recursos no habíamos podido llevar a cabo y, por lo mismo, ha sido un proceso creativo con altos y bajos pero que nos ha servido para crecer artísticamente, nos ha permitido tomar nuestra idea original y potenciarla y esperamos que este montaje pueda llegar a las y los habitantes de la región y conocer otras formas de hacer circo”.
11 de enero: El Ballet Folclórico Femenino de Molina se presentará con
su espectáculo “Paseo Contemporáneo por la Música Andina”, montaje que cuenta con la dirección coreográfica de Paulina Jara Fuentes. Esta propuesta es un recorrido musical por toda la zona andina de América con ritmos clásicos como valichas, caporales, cacharpallas, entre muchos otros. Actividad en alianza con la Corporación Cultural de Molina y financiada por el Gobierno Regional.
12 de enero: Estreno de “El Universo Escondido en las Paredes”. Esta obra protagonizada por la Compañía Teatral “La Noche y Tú”, cuenta la historia de un pueblo ficticio en el que, repentinamente, han comenzado a suceder cosas paranormales.
20 de enero: Previo a su presentación en las Semanas Musicales de Frutillar, la Orquesta Clásica del Maule ofrecerá este concierto para el público maulino. El elenco estable del Teatro Regional del Maule se presentará bajo la dirección titular del Maestro Francisco Rettig, para interpretar un programa compuesto por sinfonías de Mozart, Beethoven y Prokófiev.
22 de enero: El Festival Teatro a Mil comenzará su recorrido por Talca con el espectáculo “DRAGONS”, montaje que llega desde Corea del Sur. Esta pieza de danza es a la vez meditativa y dinámica, transporta al espectador a un mundo futurista donde se mezclan formas y colores, lo místico con una escenografía van -
guardista, y donde ya no se teme a los dragones. Esta actividad es destacada por la prensa internacional y por la comunidad artística mundial. 24-25 de enero: La compañía de danza “Lattice” presenta su espectáculo “Inmersión a la Luz”, propuesta escénica que nace de los programas “Soporte a la Creación 2022” del Teatro Regional del Maule y “Territorios Creativos” de la Fundación Teatro a Mil. Este espectáculo es una experiencia inmersiva donde el público se instala en el escenario y butacas para vivir una experiencia contemporánea enfocada en la luz. 27 de enero: Los pasacalles se toman la capital maulina con “Insectes”, donde dos hormigas, una araña, una mantis, una planta carnívora y una libélula invadirán las calles de Talca para transformarlas en un mundo fantástico. Esta experiencia en formato de gran escala llega para impactar a las familias en su recorrido por la vía pública.
29 de enero: El mes termina con la presentación de la Orquesta Clásica del Maule, por primera vez, en las Semanas Musicales de Frutillar. La edición 55 se llevará a cabo desde el 26 de enero al 2 de febrero de 2023 en el Teatro del Lago y en la Región de Los Lagos. Es así como durante 8 días Frutillar se llenará de música de todos los tiempos y estilos, con el virtuosismo de orquestas sinfónicas, grupos de cámara y solistas, a orillas del lago Llanquihue.
Se trata de un reposapiés con características especiales, ya que la docente presenta asimetría en sus piernas, producto de una escoliosis severa que le ha provocado diversas trombosis.
La creación estuvo a cargo de estudiantes de Ingeniería Civil Mecatrónica de la UTalca, a través del módulo de Responsabilidad Social, que cursan todos los alumnos de esta Casa de Estudios.
Mejorar la calidad de vida de una profesora del Liceo Industrial de Talca, fue el objetivo de dos estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil Mecatrónica de la Universidad de Talca, César Álvarez y Carlos Ávila, quienes a través del Centro Tecnológico de Telerrehabilitación y Neurociencias del Movimiento Humano (CTTN) de la misma Institución, crearon un reposapiés con características especiales para la docente.
La entrega del aparato se realizó en el Liceo Industrial, donde trabaja la profesora María José Valenzuela, quien recibió el elemento de manos de los propios estudiantes, a directora del CTTN, Valeska Gatica y la gestora tecnológica del mismo Centro, Natalia Ibarra.
La beneficiaria requería de un reposapiés con elementos es-
peciales, ya que sufre de una escoliosis severa y una asimetría en sus extremidades, lo que la ha hecho sufrir dos trombosis en sus piernas.
Valenzuela comentó que, desde hace un tiempo se atiende en el Centro de Telerrehabilitación, donde le brindan un importante apoyo. “Comencé a ir al centro a rehabilitación motora y se empezó a ver la posibilidad de hacer alguna adaptación en mi casa o en el trabajo, que mejorara mi movilidad. Yo he tenido varios trombos al estar sentada todo el día, entonces necesitaba algo que mejorara la circulación de la sangre”, explicó.
La docente, quien labora en el Programa de Integración Escolar (PIE) del Liceo Industrial, detalló que, producto de la escoliosis severa que sufre, carga el peso del cuerpo en la
pierna izquierda, “entonces el poco movimiento, más la presión de mi cuerpo, genera este problema. Ahora con este reposapiés, que está hecho a mi medida, puedo apoyar ambas extremidades, no solo una, mejorando la postura, y el movimiento”.
El sistema permite que los pies de la usuaria descansen, apoyándolos a una altura adecuada según sus requerimientos, y moverlos gracias a pedales que fueron incorporados para hacer circular su sangre.
Responsabilidad social
El aparato fue elaborado en el contexto del módulo de Responsabilidad Social que cursan todos los estudiantes de la Universidad de Talca, y que busca acercar a los jóvenes a las necesidades y requerimientos que se observan en sus comunidades, donde pueden aplicar
conceptos y conocimientos que aprendieron en sus carreras.
Es así como, los estudiantes para la creación del reposapiés aplicaron los fundamentos de la ingeniería, mezclándolo con los requerimientos de salud de la usuaria, lo que posteriormente llevaron a impresión 3D, con la colaboración del FabLab UTalca.
Esta es la primera vez que el CTTN es parte de un proyecto del módulo de responsabilidad social, una experiencia que valoraron como positiva. “Este proyecto tenía varios desafíos, empezando por elementos propios de la usuaria, quien tenía requerimientos específicos a considerar en el desarrollo del aparato, como mejorar el apoyo de los pies y generar movilidad durante la jornada de trabajo, ya que ella perma-
nece mucho tiempo sentada. Fue complejo hacer esta tecnología pues, había que considerar las dimensiones de ella, pero se obtuvo un resultado positivo y la usuaria está ahora cómoda en su estación de trabajo”, afirmó la gestora del CTTN, Natalia Ibarra.
Los estudiantes encargados del proyecto se mostraron muy contentos con el resultado de este trabajo que duró varios meses y que se inició con la evaluación de la paciente, lo que se realizó en conjunto con los profesionales del Centro. “Nos dimos cuenta de una serie de necesidades de María José, entre las que se contaba mejorar su estación de trabajo para poder apoyar los brazos, pero lo principal fue que le incomodaba no poder apoyar las piernas y los pies en el suelo, lo que esperamos se solucione con el reposapiés”, precisó Carlos Ávila.
Estudiantes de establecimientos educacionales adscritos al Programa PACE de la UCM, participaron de un taller motivacional denominado “Pasión por Aprender”, dirigido por el conductor televisivo, Cristian Warnken.
La actividad estuvo orientada en potenciar la belleza de aprender por placer en los estudiantes, donde Warnken, a través de un relato motivador e inspirador, fomentó la curiosidad y amor por el conocimiento.
Con el taller, los estudiantes escucharon consejos para lograr expresar a través de la palabra
y la escritura los sentimientos y pasiones, además con el relato el conductor televisivo motivó a los jóvenes a estar más informados y tener una mirada crítica y comprometida con el entorno social, cultural y natural.
Uno de los jóvenes que participó de la actividad fue el estudiante de 3ero medio de la Escuela Agrícola San José de Duao, Benjamín Seguel, quien indicó: “Destaco el tema de las pasiones y lo que a uno le gusta hacer a través de las decisiones que uno toma y pensar en cómo se va a desarrollar más adelante, por ejemplo, mi pasión más
grande son los animales, el rodeo y los caballos”, expuso.
Otro de los estudiantes presente fue Alonso Parada, del mismo establecimiento, quien contó su pasión, relacionada a los caballos desde pequeño, por lo que lo relajan, lo alientan a seguir y a levantarse todos los días.
Al igual que el relato de Alonso, en la actividad los estudiantes de los establecimientos educacionales que participaron de la actividad (Escuela Agrícola San José de Duao, Liceo de Teno, Liceo Manuel Montt de San Javier y Liceo Técnico Profesional El Sauce de Talca) expresaron sus
pasiones y recibieron consejos del invitado.
Por su parte, en relación al taller realizado, Warnken señaló sentirse contento de realizar el taller a los estudiantes y relató: “Me parece súper importante colocar la pasión, el entusiasmo, el asombro en el centro de la educación y también de nuestras vidas, ya que eso fue lo que intenté compartir con ellos”.
En relación al taller, el profesional del Componente de Preparación de Enseñanza Media del Programa PACE de la UCM, Jonathan Arriaza, contó que el propósito de estos talleres fue brindar a los estudiantes la oportunidad
de trabajar las competencias y habilidades a partir del acceso a nuevos modos de acercarse al conocimiento, a la cultura, a formas de aprender y socializar.
“Aún tenemos un largo camino que recorrer en la búsqueda de los mecanismos para acercar la cultura a muchos de nuestros jóvenes o actualizarla junto a ellos en la búsqueda de sentido, un sentido que nos permita lograr esa sociedad más respetuosa, justa y solidaria que quizá aún seamos mayoría los que la anhelamos, esto es lo que tratamos de hacer con este tipo de talleres dirigidos a nuestros estudiantes del Programa PACE de la UCM”, finalizó el profesional.
La actividad fue dirigida por el profesor de castellano, comunicador y conductor de televisión chilena, Cristián Warnken.
El municipio de Retiro, llevó a cabo una de las tradiciones de fin de años más esperada por los niños de la comuna, “El recorrido del viejito pascuero municipal”, el cual visito más de 30 localidades rurales, llevando la magia de la navidad y haciendo entrega de los juguetes y dulces adquiridos por la Ilustre municipalidad de Retiro, el cual este año ascendió a la suma de los 15 millones de pesos, juguetes que fueron adquiridos por el municipio, gracias a las nóminas presentadas por los presidentes de Juntas Vecinos y Comités de Pro adelantos de diferentes sectores de la Comuna.
Como cada año, el Municipio a través de la oficina de DIDECO, logra coordinar la adquisición de juguetes, la clasificación por edad y la coordinación en la entrega de juguetes a los presidentes de Juntas de vecinos.
Cabe señalar que dichos juguetes fueron distribuidos en todos los sectores de la comuna en una caraba de sueños y alegrías liderada por el viejito pascuero municipal, es importante mencionar que los niños recibirán juguetes lo que es digno a destacar producto de la actual crisis que estamos viviendo.
Por su parte el alcalde Ramírez, señaló “Estamos en tiempos complicados, pero esto no es motivo para que los niños dejen de continuar soñando, creemos que esta esta actividad es fundamental para traer consigo esperanza y amor para un mejor mañana.