






Tras desarrollar diversas fiscalizaciones en el contexto de despliegues preventivos y de seguridad en horas de este lunes en el sector cordillerano de Achibueno en Linares, Carabineros detuvo a un hombre mayor de edad por circular en un vehícu-
lo marca Renault Symbol año 2017, color blanco que mantenía encargo vigente por Robo de vehículo con fecha 16 de diciembre del año 2022, desde Estación Central, Santiago.
El sujeto fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las di-
ferentes investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares en el sector.
Cabe mencionar que Carabineros realizaron las gestiones respectivas para encontrar al propietario del móvil, a quien poste-
riormente le entregaron su automóvil. El ciudadano se mostró agradecido de labor de los funcionarios policiales del sector cordillerano de Achibueno. Carabineros de Chile de forma permanente realiza patrullajes preventivos, con el objetivo de entre-
gar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse al 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderá sus problemáticas para dar respuestas a ellas.
Personal de la sección de Intervención Policial (SIP) de la 5ta.Comisaría de Carabineros de San Javier en base a diferentes investigaciones, encontró en el sector norte del “Río Purapel” perteneciente a la ciudad de San Javier, en una zona de difícil acceso, predominante de matorrales una plantación de 300 plantas de
Cannabis Sativa, en proceso de crecimiento e hidratadas debidamente, las que fluctuaban entre el 1.5 metros y los 2.00 metros de altura. Las que fueron retiradas del lugar.
El Fiscal de turno ordenó que las plantas de marihuana fueron remitidas al Servicio de Sa -
lud del Maule, y se solicitó la concurrencia de la Sección especializada OS7 de Talca, para la realización de las indagaciones de lo ocurrido. Carabineros de Chile seguirá entregando el resguardo necesario y desarrollando despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las problemáticas existentes en el sector.
Se trata de una diligencia realizada la madrugada de este lunes tras órdenes judiciales solicitadas por la Unidad SACFI de la fiscalía y desarrolladas por la BIRO de la PDI de Linares con el apoyo de 160 policías, allanándose 17 inmuebles en Santiago, Valparaíso, Los Andes, O´Higgins y Ñuble. De esta forma, se logra la detención de un grupo de sujetos quienes pudieron ser situados en diversos robos cometidos en la
Región del Maule.
Fue una investigación de largo aliento, en donde gracias al trabajo investigativo de análisis criminal e inteligencia policial, en base al Modelo de Investigación preferente, se identificó a una banda criminal interregional que realizaba robos en lugares habitados y no habitados, pudiendo detener a tres personas por estos ilícitos y a una cuarta por infracción a la Ley de Armas, en 4 regiones
del país. Se incautan cerca de 80 millones de pesos en aperos de huasos y caballos, como monturas, riendas, sombreros, mantas o espuelas, además de armas de fuego, municiones y un vehículo con patentes clonadas.
“Hemos desarrollado esta labor en conjunto con el fiscal SACFI, la banda viene operando de hace un tiempo a la fecha, hemos establecido delitos
desde Cauquenes, Colbún, Pumanque y los Andes, se trasladan en diferentes camiones o camionetas, ocultando sus placas patentes, lo que dificulta obtener medios de prueba, pero el trabajo minucioso y el análisis criminal permitió que los posicionáramos en los sitios del suceso”, explicó el subprefecto Domingo Muñoz, jefe de la BIRO Linares. En esa misma línea, el fiscal jefe de la Fiscalía SACFI, José Al-
caíno, agregó que “fruto de esta investigación se gestionaron diversas órdenes de detención y entradas y registros a domicilios de la V, VI y Región Metropolitana, en búsqueda específicamente de aperos robados, el día de ayer se formalizó a algunos imputados, quedando en prisión preventiva y respecto de un imputado, su situación va a ser revisada por la Corte de Apelaciones de Talca”.
En los últimos años desde el estadillo social, hemos visto como se han ido deteriorando nuestros barrios, nuestras calles, fachadas de casas, locales y sobre todo nuestros monumentos que son una fuente viva de nuestra historia para nuestra sociedad. Hay elementos que son importantes cuando tenemos nuestros barrios limpios, lo primero que genera es una sensación de seguridad. Al ver un espacio ordenado tenemos una impresión de paz y protección, por lo tanto, la calidad de los territorios depende de factores como áreas verdes, calles y veredas en buen estado, limpio y ordenado y también con una buena iluminación y señaléticas.
Los territorios, tienen historias, tienen texturas y rutinas que emergen de los habitantes, hay elementos de identidad, pertenencia, de simbolismos y significados que le dan vida a diario al barrio.
Es muy importante para la convivencia en las ciudades recuperar nuestro habitar en común, volver a valores comunitarios, en el cual, cuidamos nuestros espacios y nos sentimos orgullosos de nuestra historia.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de San Javier, para ponerse a disposición en el apoyo a la comunidad afectada por este siniestro.
A primera hora de este martes 24 de enero, se reunieron las autoridades regionales en la comuna de San Javier, con el objetivo de trabajar en la contingencia del incendio en el sector Arbolillo, siniestro con el que sean visto afectadas más de 2600 hectáreas hasta las 16:00 horas de este 24 de enero. De todas maneras, las autoridades indicaron que este incendio forestal se encuentra calmo, y con las condiciones meteorológicas favorables para el combate. En el sector hay más de 255 personas trabajando, tanto de Conaf, Bomberos, Municipalidad de San Javier, SENAPRED, Servicios Públicos y empresa privada, entre otros, por lo que están esperando que se den las condiciones climáticas para seguir con el combate.
“Es importante valorar el trabajo que se está haciendo y en nuestro caso como Gobierno Regional nos vinimos a poner a disposición de lo que se requiere, no sólo para financiar proyectos de forraje, sino que también lo que sea necesario financiar una vez que el municipio realice el catastro completo del sector. En primera instancia sabemos que el sector viñatero ha perdido su producción, y sabemos que los consejeros y consejeras regionales apoyarán a los vecinos y vecinas que lo necesiten”, manifestó la Gobernadora Regional Cristina Bravo.
El Delegado Regional Presidencial del Maule Humberto Aqueveque, indicó que el trabajo de emergencia se está realizando junto a los distintos servicios públicos y bomberos, “el lunes nos reunimos en un comité de emergencia, Estamos junto a bomberos reconociendo la tremenda labor que se ha
desarrollado por el cuerpo de bombero de San Javier que lidera este comando con 25 carros de bomberos, 13 cuerpos de bomberos de las distintas comunas. Hoy estamos preocupados también de la posible afectación, tenemos conocimiento de 5 viviendas siniestradas, de las cuales 3 están habitadas y 2 desocupadas. Además, con el fuego se han visto afectados 50 postes de luz, lo que también ha afectado en algunos sectores el alumbrado eléctrico, lo que nos preocupa ya que en algunos casos también en el mundo rural de aquello depende el servicio de agua potable rural”.
“La Dirección Meteorológica de Chile, ha pronosticado temperaturas altas para toda la semana, y en coordinación con la Delegación Presidencial, estamos viendo la posibilidad de declarar alerta temprana preventiva regional. En cuanto al incendio se encuentra activo, tiene una afectación de unas 1200 hectáreas, hemos trabajado muy coordinadamente este incendio, y seguiremos trabajando favoreciendo siempre el bienestar de la población”, concluyó Carlos Bernales, Director Regional de SENAPRED.
Por su parte el alcalde Jorge Silva, indicó que se trabajara en dos frentes, “los funcionarios municipales están en terreno, para poder verificar en dos frentes, humanos para realizar la ficha básica de emergencia y también a los animalitos, porque tenemos nuestra veterinaria y nuestra preocupación también porque muchos animalitos están muertos y vamos a ver de qué forma nos vamos a sepultar y rescatando a los que podamos rescatar”.
Cerca de las 10:00 de la mañana en la Sede Social de la Junta de Vecinos” El Rosario” ubicada en el sector Nuevo Amanecer en Linares se realizó la actividad comunitaria denominada “Ropero Solidario”. Iniciativa que fue organizada por la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares, liderada por la Sargento 1ero. Joana Aravena junto al Cabo 1ero. Carlos Valenzuela junto a los delegados de los cuadrantes de la Subcomisaría de Carabineros Cristián Martínez Badilla, Sargento 1ero. Ariel Berner y la Cabo 1eo. Victoria Seguel, quienes por medio de gestiones respectivas lograron efectuar esta hermosa actividad, contando con la ayuda de la Presidenta de la Junta de Vecinos “El Rosario” Gladys González, quien facilitó la sede vecinal para efectuar la iniciativa; la que tuvo por objetivo entregar ayuda y cooperación a las familias del lugar, las que
en su mayoría están pasando por problemáticas complejas y con diversas necesidades.
Debido a ello, y basándose en el rol más preponderante de Carabineros de Chile que es la prevención y con ello la solidaridad hacia la comunidad, es que a través de este “Ropero Solidario” se quiso entregar equitativamente a los vecinos la opción de acceder a 4 prendas de ropa a elección, de forma que todos aquellos que acudieron a este evento pudieran llevarse aquel vestuario que más le agradará o necesitarán tanto para ellos o ellas, como para sus familiares.
De esta forma, llegaron al lugar más 100 vecinas y vecinos, quienes con gran entusiasmo y agradecimiento fueron parte de dicha actividad.
En este sentido, la vecina del sector Nuevo Amanecer María Ortega mencionó “Estas acciones solida-
rias son muy bienvenidas y como vecinos las agradecemos tremendamente, ya que no lo estamos pasando bien; las cosas están difíciles, por ello agradezco el tiempo, la preocupación y el cariño de Carabineros permanentemente” dijo. Además, la Señora Cecilia Lastra quien vive en el mimo sector agregó “Valoró profundamente la gran ayuda que entrega Carabineros, ya que esta cooperación llega en un momento muy complicado que estamos viviendo la mayoría de las familias de este sector. Por esto, y por cada gestión efectuada, tiempo entregado y el cariño notable que se requiere para ello, tanto para los traslados de las cosas, etc. etc.…por hacernos felices y ayudar simplemente ayudar, por visibilizar nuestras necesidades y realidad…” finalizó la vecina.
Carabineros de Chile, como garantes en proteger la vida y la dignidad humana, siendo uno de los principios de la doctrina institucional,
demuestran en su actuar un trabajo comprometido y abnegado con las personas que más lo necesitan, cooperando dentro de lo que se puede. En este contexto, el Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino mencionó “Las precariedades de algunos vecinos son complejas, y dentro de nuestros objetivos permanentes esta solidarizar con ellos y buscar un mejor bienestar permanentemente. Cada vez que se logra efectuar gestiones y concretar ciertos requerimientos nos sentimos
agradados, y con más energía de continuar por la senda de la senda de solidaridad. Por ello se continuarán desarrollando diversas acciones de ayuda en diferentes sectores de la ciudad y de diferente índole, con el objeto de cooperar con aquellos que más lo requieren”, finalizó el oficial.
A su vez, focalizar las problemáticas existentes en la comuna en diversos ámbitos, orientando en prevención y autocuidado a todos aquellos que más lo requieren, siempre comprometidos con la comunidad y para la comunidad 24/7.
el combate continuará en la presente jornada. Según información aportada por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), son 2600 hectáreas afectadas preliminarmente. Asimismo el delegado destacó que se registraron cinco viviendas siniestradas, de las cuales tres estaban habitadas y tres bodegas afectadas. “Se están realizando catastros por parte del municipio y estarán revisando si hay alguna otra infraestructura -desde el punto de vista productivo- que afectada por este incendio. Además, estamos con una ventana climática que nos permitió trabajar”, dijo.
SAN JAVIER.- Este lunes la Dirección Regional de Senapred, declaró Alerta Roja para la comuna de San Javier por el incendio forestal Arbolillo-San Vicente, que por las condiciones climatológicas avanzó
con rapidez y obligó a evacuar a vecinos del sector Llancahua. Por ello, el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque Díaz, visitó el lugar junto a las autoridades del área e informó que
A su vez, la gobernadora regional del Maule, Cristina Bravo, estuvo presente en el sitio de la emergencia y confirmó que están a disposición “no solamente para financiar proyectos de forraje para nuestros agricultores, sino que también queremos que desde el
municipio se nos presente, a partir del diagnóstico que ellos hagan, qué haremos con aquellos viñateros que perdieron su producción”, acotó.
La planificación para la presente jornada contempla el trabajo de siete técnicos, 13 brigadas, dos skidder, un puesto de mando, siete helicópteros y cuatro aviones de CONAF; además de tres helicópteros dispuestos por Senapred.
El director regional de CONAF Maule, Aliro Gascón, detalló respecto al combate de este martes, que las fuerzas para disminuir el incendio están hacia el lado oriente del siniestro, es decir, en el flanco derecho. Además precisó que “las condiciones climáticas actualmente han cambiado el escenario afortunadamente, por lo tanto estamos con mayor esperanza de que este incendio tenga un pronto final”, sostuvo.
Por su parte, Carlos Bernales, director regional de Senapred, destacó que si bien existe una ventana de tiempo favorable, el pronóstico para la tarde será de 30 grados celsius, vientos que pasarán los 30 kilómetros por hora y ráfagas de 37. En ese sentido Bernales apuntó que se trabaja “en los puntos calientes favoreciendo el resguardo de la población. Este incendio esperamos tenerlo cotenido a lo menos este martes, para tenerlo controlado el miércoles y extinguido antes del fin de semana”.
Finalmente, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, explicó que sus equipos municipales trabajan en un catastro para conocer las necesidades de las familias y agricultores de la zona. Así, el objetivo es que “puedan verificar dos frentes, el primero, las personas para hacer la Ficha Básica de Emergencia
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió en Linares con dirigentes del gremio de la salud, Afusam Linares, en primera instancia para escuchar los agradecimientos por al apoyo en las capacitaciones para funcionarios, pero también para dar a conocer la problemática que han tenido que pasar los funcionarios
del Cesfam Oscar Bonilla en Linares.
La máxima autoridad regional recordó que en febrero pasado se aprobó el presupuesto para la relocalización y reconstrucción de este centro de salud de la comuna de Linares, proyecto que no fue priorizado por las autoridades anteriores del Ministerio de Sa-
lud, por lo que la Gobernadora Regional solicitó poder financiar estos proyectos a través del Gobierno Regional del Maule. El Consejo Regional aprobó $7.819.818.000 para este proyecto, que ha esperado por más de 15 años, ya que la actual estructura es para la atención de 10 mil usuarios máximos, pero este centro de salud atiende a más de
30 mil linarenses.
“Nosotros nos hicimos cargo del financiamiento de la construcción de Cesfam Oscar Bonilla, y cuando licitó las empresas propusieron un monto superior al que nosotros aprobamos por el Consejo Regional, pero hoy reforzamos nuestro compromiso junto a los consejeros regionales, porque estamos disponibles para
financiar este 19% más para el consultorio, y sabemos que la ciudadanía no puede seguir esperando por la atención y necesitamos que los pacientes y funcionarios estén en estructuras acordes a sus trabajos y que estén en las mejores condiciones”, dijo Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
Las alumnas están aprendiendo como crear nuevas ideas de negocios y potenciarlas en torno a este rubro antes reservado sólo para hombres.
Diversos talleres realizados y la aplicación de nuevas tecnologías en la industria del vino han sido algunos de los aspectos más relevantes que se han registrado en el desarrollo del proyecto la Ruta del Vino Digital Invinno Mujer, en el cual han participado un grupo de mujeres emprendedoras de la región del Maule.
En uno de los talleres realizados en la comuna de San Javier, en el cual asistieron autoridades como la seremi de Economía y Turismo, Javiera Vivanco; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales y la directora regional de CORFO, Paulina Campos, las alumnas recibieron tips para reconocer aromas de diferentes sustancias como licores no tradicionales. Además, se les entregaron herramientas para crear iniciativas propias de negocios, con una organización sólida y estructurada que pueda enfrentar los vaivenes de la economía sin problemas.
Al respecto, Paulina Campos Andaur, directora regional de CORFO, manifestó que está muy contenta de poder apoyar este proyecto, “el cual está orientado fundamentalmente a capacitar a mujeres vinculadas con la industria del vino, para desarrollar nuevos prototipos de modelos de negocios. Sin duda que las iniciativas que he -
mos visto hoy son muy esperanzadoras para avanzar hacia el desarrollo económico sostenible que requerimos de nuestra región y además con equidad de género”.
En tanto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, precisó que este “es un proyecto que une dos mundos; la tecnología y la producción de vinos, eso nos hace entender de poder mejorar las oportunidades de las mujeres a través de estos tipos de proyectos que permiten insertarlas en un mundo en que los hombres han sido principalmente los lideres”.
En este mismo sentido, explicó que con estos proyectos y perspectivas se busca incorporar otros elementos como el empoderar a las mujeres en distintas áreas. “Esto significa que se hagan cargo de un marco productivo y económico, y de esta forma se instalen con una perspectiva integral, social, comunitaria y colaborativa. Lo que más ellas han conversado es como enfrentar al mercado en forma colaborativa, incorporando la economía circular, incorporando variables y elementos que tienen que ver con un trabajo de una economía distinta; y esa economía se traduce simplemente en la organización entre diferentes tipos de productoras de vinos, pero también con las que se encuentran en la industria”.
Por su parte, la alumna y emprendedora maulina, Cecilia Rubio, se refirió a los aspectos positivos que ha generado esta iniciativa, destacando que “cuando me invitaron a esta ruta digital del vino para mujeres me pareció fantástico, porque esta iniciativa no existía antes en la región del maule, por lo que me pareció atractivo poder darle capacitación a las mujeres que están en la industria del vino”. Dijo que ellas tienen muchas competencias, pero les falta desarrollar las habilidades para crear nuevos proyectos y así ingresar al mundo del emprendimiento. “Este curso ha sido fantástico a través de la OTEC Alerce y Bárbara Hernández, porque hemos podido fortalecernos con una buena calidad de relatores.
Hoy estamos terminando una etapa preciosa con prototipos de nuestros proyectos para poder escalarlos y posteriormente presentarlos a los privados e instituciones y así lograr nuestros sueños”, apuntó. Finalmente informaron que durante los próximos días realizarán una visita a viñas de la región de O´Higgins, donde conocerán in situ diversas experiencias y la aplicación de tecnologías en este rubro del cual pretenden potenciar y que se transformen en un negocio atractivo para el género femenino.
to de aprendizajes, asistencia y revinculación de estudiantes; y convivencia escolar y salud mental.
Gracias al Plan de Reactivación Educativa lanzado pasado lunes por el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto al ministro de educación, Marco Antonio Ávila, los 25 establecimientos edu-
cacionales de la Región del Maule, continuarán en el programa de territorial sobre convivencia escolar y salud mental ejecutado por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Así lo informó el seremi de Educación, Francisco Varela, quien destacó los principales objetivos del plan, que busca superar los efectos de la no presencialidad y profundizar el trabajo en tres ámbitos clave como el fortalecimien-
La autoridad regional sostuvo que se redoblarán los esfuerzos, “durante el 2022 iniciamos un conjunto de acciones para fortalecer el sistema educativo que se estaba poniendo en marcha, luego de dos años sin clases presenciales, volvimos a reactivar el sistema; pero este 2023 contribuiremos y avanzaremos donde más se necesita: en las escuelas, jardines infantiles y sala cuna, en los docentes, educadores y trabajadores de la educación”.
Dentro de las principales medidas que considera el Plan de Reactivación Educativa se encuentran la implementación de estrategias para el rezago lector y el fortalecimiento de aprendizajes me-
diante tutorías; el despliegue de equipos en los territorios para la asistencia y revinculación de las y los estudiantes que han abandonado el sistema escolar; la creación del Consejo para la Reactivación Educativa y la ampliación del programa de convivencia y salud mental. Sobre esta última medida, el seremi Varela, indicó que “junto al trabajo con universidades, este 2022, entregamos apoyo concreto, herramientas y formación a más de 800 docentes de las comunas de Curepto, Curicó, Talca y Linares para mejorar la convivencia escolar, alcanzando 25 establecimientos y cubrir más de 4.700 estudiante, red que se mantendrá este 2023 para profundizar las acciones y el acompañamiento, y esperamos positivamente, aumentar la cobertura a nuevos establecimientos educacionales de la región”.
La ministra Maisa Rojas celebró la decisión de los parlamentarios y señaló que esto demuestra el compromiso del Estado con la crisis de biodiversidad que afecta al país y al mundo entero. Un nuevo e importante avance tuvo el proyecto de Ley Para la Naturaleza que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.
Luego de más de 11 años en el Congreso, la iniciativa logró sortear un nuevo paso en su tramitación y hoy fue aprobado por 127 a favor 2 en contra y 3 abstenciones en la Cámara de
Diputadas y Diputados, dando paso a su discusión en el Senado. Esto ocurre luego de que la semana pasada fuera aprobado el informe financiero del proyecto, el cual fue presentado por el Ministerio del Medio Ambiente a la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja.
El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegida busca convertirse en el primer organismo público con dedicación exclusiva y con recursos destinados para el cuidado de las áreas protegidas del país y de la bio-
diversidad que se encuentra tanto al interior como al exterior de ellas. Se trata de una gran noticia en medio de la crisis de pérdida de biodiversidad, cambio climático y de contaminación que afectan al planeta.
Desde el Congreso, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, celebró la aprobación y señaló que “esta es una muestra del compromiso del Estado con la protección de la naturaleza en momentos que enfrentamos una grave crisis
ambiental en el mundo entero y que a Chile ha afectado de manera muy directa”.
La ministra Rojas agregó que “como gobierno estamos seguros de que tenemos que hacernos cargo de esta compleja situación. Proteger nuestro patrimonio natural no puede seguir siendo una opción, sino que es una obligación para enfrentar la crisis de pérdida de biodiversidad y de cambio climático. Frente a este escenario, debemos fortalecer la institucionalidad para
poder contar con más recursos y herramientas y con esto, avanzar en la conservación de nuestros ecosistemas y especies. Además, este servicio es una condición habilitante para la implementación del Marco Global de Biodiversidad. Una ley para la naturaleza es algo que Chile no puede seguir esperando”, dijo. Cabe recordar que la iniciativa ingresó el año 2011 al Congreso.
A través de un “puerta a puerta” ambas entidades promovieron mensajes de autocuidado acerca de los riesgos de exponerse a los canales de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente.
Por 127 votos a favor, la iniciativa fue visada por la Cámara de Diputadas y Diputados. Se trata de un importante paso que acerca cada vez más la posibilidad de contar con un servicio de dedicación exclusiva a la conservación de la naturaleza.
Un 20,9% de las personas mayores tienen alfabetización digital funcional, lo cual se acrecienta según el nivel educacional. Mientras un 73% de la población mayor de 18 declara utilizar Internet, sólo un 31% de las personas mayores lo hacen (Casen, 2017).
Con el fin de reducir esta brecha SENAMA por intermedio del Programa Fondo Nacional del Adulto Mayor en su línea Fondo Innovación y con el fin de promover la generación de soluciones para problemáticas pre-definidas en materias de vejez y envejecimiento se dispuso de 70 millones para financiar 3 iniciativas a nivel nacional, siendo la región del Maule una de las tres regiones beneficiadas con el proyecto
“Actívate: Emprende con tecnologías digitales” de la Universidad de Talca la mejor evaluada a nivel Nacional.
La actividad de lanzamiento estuvo encabezada por el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval y el director del centro de estudios para el envejecimiento, German Lobos quienes fueron acompañados por dirigentes de organizaciones de mayores y los primeros inscritos en participar en el proyecto.
El coordinador regional, Ignacio Salas comento “buscamos que las personas mayores sean más activas y sigan contribuyendo con el país por que ellos quieren seguir trabajando ya que nuestros mayores
en su mayoría son autovalentes y buscan generar sus propios recursos, muchos de ellos tiene un emprendimiento tanto formal como informal, este proyecto busca poder apoyarlos y acercarlos a las nuevas tecnologías y en especial a la alfabetización financiera y para el Gobierno del Presidente Boric es una prioridad de que las personas mayores tengan un envejecimiento digno, activo y saludable”
Por su parte el Director del centro de estudios, German Lobos “este programa parte en marzo y es de alfabetización financiera a personas mayores que tengan un emprendimiento formal o informal y la idea es enseñarles herramientas digitales
con alfabetización para que ellos puedan gestionar mejor su negocio, hoy tenemos una cobertura de 70 personas mayores y se podría ampliar un poco más y pueden participar todos los adultos mayores de la región”
Los participantes deben ser personas mayores
(+60 años), pertenecientes a las 4 provincias del Maule, pertenecer a un club de adultos mayores, para inscribirse o solicitar información al fono +56958721418 o al mail CENTROC2EA@ GMAIL.COM en la coordinación regional de SENAMA Maule.
En el periodo enero-diciembre del año 2022 ingresaron 3.683 casos en los distintos procedimientos concursales bajo el alero de la Ley N.º 20.720 de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir). Un 40% de los procesos corresponden a la Región Metropolitana (1.472) y un 60% a las otras regiones del país (2.211).
Se registraron a nivel na-
cional 288 Renegociaciones de Personas Deudores y 3.395 procedimientos judiciales. Estos últimos corresponden a 2.306 a Liquidaciones de Bienes de Personas Deudoras, 52 Reorganizaciones de Empresas Deudoras y 1.037 Liquidaciones de Empresas.
Estadísticas Personas Deudoras
La Ley regula dos alternativas para personas. La Renegociación, que es un proce-
dimiento administrativo y gratuito, facilitado por la Superir y que tiene por finalidad pactar un nuevo acuerdo para el pago de todas las deudas. Y la Liquidación de Bienes que es judicial, busca la venta rápida y eficiente de los bienes de la Persona, con el objeto de pagar a sus acreedores.
El pasado año, 288 personas renegociaron sus deudas, el 54% corresponden a hombres, mientras que 46% a mujeres.
Las regiones con mayor número de procedimientos son la Región Metropolitana 102; Valparaíso 27; O´Higgins con 19; y en Coquimbo 17. Igualmente hubo un incremento de procedimientos solicitados en este ítem de un 55%, en comparación al 2021 (186).
En cuanto a las Liquidaciones de Bienes, se acogieron 2.306 solicitudes en tribunales, 1.502 (65%) fueron
iniciados por hombres y 804 (35%) por mujeres. Existiendo una variación negativa de -35% en el mismo periodo del año 2021 (3.522).
Además, se identificó que a nivel país, las regiones con mayor número de Liquidaciones fueron la Región Metropolitana 805; Biobío con 343; Valparaíso con 210; y La Araucanía con 161 procedimientos.
Universidad de Talca, lanzan proyecto de Alfabetización
Este nuevo Centro de Salud Familiar que ya se encontraba operativo y funcionando, cuenta con una construcción de 2.258,61 m² y su apertura ha sido un hito importante para la comunidad rural ya que brindará una solución sanitaria a cerca de 20 mil usuarios de la zona, quienes para acceder a prestaciones de salud no solo podrán hacerlo en el CESFAM de Lontué y en el Hospital Santa Rosa, sino también en el nuevo CESFAM de Molina.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quiero agradecer a la Ministra y al Subsecretario por estar aquí en la Región del Maule y escuchar el llamado que le hicimos hace unos meses atrás, no solamente para contar con su presencia en la inauguración de este Cesfam, sino que también para dar continuidad a un proyecto emblemático para la Región del Maule como es la construcción del Hospital de Linares y la entre-
ga del Hospital de Curicó. Hoy nos ponemos a disposición y venimos a reforzar nuestro compromiso de apoyar la construcción y reconstrucción de los Cesfam de la Región del Maule, de las postas y por sobre todas las cosas, vamos a colaborar en el equipamiento tan necesario que se necesita para el resonador para el Hospital de Linares, angiografía para Talca y Curicó y también para la reducción en tiempos de espera. Con este Cesfam es un honor cumplir con toda la comunidad de Molina”.
En este CESFAM, los usuarios pueden recibir atención primaria de salud que incluye control de niño sano, embarazadas, pacientes crónicos y postrados, entre otros. Esto significa un avance en la dignificación de la salud.
La Ministra de Salud, Ximena Aguilera puntualizó que “realizamos este hito de inauguración del Cesfam, que, si bien ya estaba terminado, no se había
hecho esta celebración, porque encontramos que es muy importante que la gente se tome el tiempo de celebrar estos hitos, los logros de la comunidad, de un financiamiento regional y lo que es bien importante lo que ha significado el trabajo de os representantes de la comunidad, así que muy contentos de poder estar acá”.
En la actividad estuvieron presentes también, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; el Delegado Provincial de Curicó, José Patricio Correa; los consejeros regionales, Patricio Ojeda, George Bordachar, Mirtha Segura, Igor Villareal, Roberto García, Giovanna Paredes, Román Pávez y Patricio Lineros; la Seremi de Salud, Gloria Icaza y el Director del SSM, Nolasco Pérez, entre otras autoridades.
El recinto contará con 16 box multipropósito, 2 box ginecológicos 4 box dentales. El costo anual equivalente por atención
es de m$11. La municipalidad de Molina desarrollara, de manera paralela a la ejecución del Cesfam, el proyecto
El domingo 22 de enero, la Universidad Católica del Maule (UCM) concluyó su periodo de matrícula vía PAES, que este año destacó por sus altos números en postulación, selección, y matriculados, quienes postularon a la UCM entre sus primeras opciones.
Para el 2023, la UCM recibirá más de 2.600 novatos, los que iniciarán su programa de estudios de pregrado el 6 de marzo. Una de las cifras que se destacó en este proceso, fue la gran cantidad de estudiantes que eligió a la UCM en sus primeras tres preferencias, superando el 90% de sus matriculados, que deseaban cursar su educación superior en esta casa de estudios.
Una excelente noticia, tal como lo reflejaron las palabras de la vicerrectora académica, Dra. Esperanza Durán. “Nos enorgullece la confianza demostrada por los estudiantes y
sus familias, al decidir incorporarse a nuestra universidad. Es importante el reconocimiento de que, junto a la búsqueda de excelencia académica existe como parte del sello institucional una preocupación por el estudiante como persona, y la consideración de contar como docentes con las competencias para poder guiar a las y los estudiantes en sus aprendizajes y proceso formativo. Esperamos proporcionarles un recibimiento cercano, y que tengan una exitosa inserción a la vida universitaria”, sostuvo.
El director del proyecto de admisión, Jorge Acevedo, se refirió al respecto, señalando que “esta noticia la recibimos de muy buena manera, debido a que refleja el conocimiento y valoración de los estudiantes por la Universidad Católica del Maule. Esto se debe principalmente a un reconocimiento al prestigio de la institución y a su
vínculo permanente con la comunidad escolar, tanto en la región del Maule como en las regiones de O’Higgins y Ñuble, a través de actividades como charlas de colegio, visitas guiadas, feria UCM, participación en ferias locales y Ensayos PAES tanto en las sedes como en otras provincias”, indicó.
Reforzando lo anterior, añadió que “esta valoración nos alienta a seguir desarrollando las actividades que con tanto entusiasmo realizan las diversas unidades de la institución, para que más estudiantes conozcan y mantengan dentro de su horizonte las posibilidades para poder concretar su sueño y el de toda una familia”, afirmó Acevedo.
En la misma línea, un estudiante matriculado en la carrera de psicología en la sede Curicó, Jorge Guerra, respondió el por qué decidió estudiar en la UCM. “Escogí la Universidad Católica del Maule, por el
prestigio que posee desde su inicio en la región, entregando una alta calidad de educación a los estudiantes, y también por la cercanía que presenta, siendo un lugar acogedor para formarse como profesional”, afirmó el estudiante.
Beneficios y postulaciones efectivas
Por otra parte, este año se triplicó la cantidad de postulaciones efectivas, bordeando las 15 mil, lo que demuestra también la confianza hacia esta casa de estudios, en todos sus planes curriculares. Otro dato que se destaca es el alto porcentaje de jóvenes que tiene gratuidad y becas estatales, que alcanza el 67% de los matriculados, lo que habla de una universidad comprometida con el desarrollo de capital humano de avanzada en la región, sin importar su origen o condición.
En base a lo anterior, la directora General Estudiantil (DGE) del plantel, Karin Alvarado,
agregó que “nuestra mirada sigue apuntando al desarrollo integral de los y las estudiantes, lo que se potencia a través de diversas actividades extraprogramáticas y de desarrollo personal. Al mismo tiempo, no dejamos de lado el hecho de que más del 70% de nuestros estudiantes provienen de los tres primeros quintiles y, por ende, velamos porque ojalá nadie tenga que abandonar nuestra casa de estudios por financiamiento”, añadió la directora de la DGE.
Sin duda que la acreditación de Avanzada hasta el año 2026 en 4 áreas, además del arraigo que tiene la Universidad Católica del Maule en su región es un impulso fuerte para que los jóvenes la prefieran entre sus primeras opciones, además existe un compromiso fuerte con la formación, programas de acompañamiento y ayudas que aseguran el éxito académico de sus estudiantes.
En una ceremonia presidida por el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuschlocher, fueron reconocidos los nuevos estudiantes que obtuvieron el primer puntaje de ingreso a sus respectivas carreras, así como también varios jóvenes que ingresaron por las vías de Admisión Especial, como compromiso social, talentos deportivos, musicales, ciencias y humanidades, inclusión y mujeres ingenieras, entre otros.
“Ya es tradición que realizamos esta jornada en la que invitamos a los mejores puntajes de
sus carreras y de ingresos especiales que, por algún mérito, ya sea en lo social, deportivo u otro, acceden a la Universidad de Talca”, declaró el rector.
La máxima autoridad de la Institución destacó que, este año se registró un gran aumento en el número de postulaciones a la UTalca, superando las 16 mil, lo que demuestra que los jóvenes aprecian la excelencia con la que trabaja la Institución.
En la instancia, se dieron a conocer los beneficios que reciben los estudiantes, y se les hizo entrega de una mochila
institucional que los acompañará durante su etapa de formación.
“Me sorprendió mucho mi puntaje porque vengo de un liceo rural y no esperaba tanto”, comentó Joaquín Cornejo Leiva, primer seleccionado de la carrera de Ingeniería Civil Mecatrónica con 912 puntos ponderados.
El joven agradeció al Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) que lo apoyó en la etapa escolar. “Desde Tercero Medio y en pandemia me brindaron apoyo psicológico, social y esas cosas sirven para
estar más tranquilo y enfrentar la prueba”, afirmó.
Por su parte, la nueva estudiante de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, Constanza Soto Lagos, manifestó su felicidad tras acceder a su primera opción de estudio a través del programa especial Ingenieras para el Mundo. “Son oportunidades únicas, estoy muy agradecida de poder ingresar acá en la carrera que quería”, valoró.
Otro de los alumnos destacados fue Sebastián Dossow Jara, quien ingresó a la carrera de Medicina por vía de Admisión
Especial Talento Deportivo, gracias a una importante trayectoria en el atletismo donde es doble campeón nacional en la especialidad de Medio Fondo. “Quiero agradecer esta oportunidad que se da para la admisión en Medicina y que no muchas instituciones tienen. Mi idea es ahora representar a la UTalca en campeonatos universitarios, ya que aquí se vive mucho el deporte y la idea es seguir complementando”, expresó.
Más de 2.600 estudiantes comenzarán su vida universitaria en la UCM en 2023, de los cuales un 67% cuenta con gratuidad y becas estatales, reforzando el compromiso de la Universidad con la formación de todos los jóvenes, sin diferencias.Los más altos puntajes de entrada a sus respectivas carreras, así como también quienes ingresaron por Admisión Especial, fueron reconocidos en una ceremonia realizada por la Casa de Estudios.
La muestra está integrada por casi un centenar de piezas nuevas, adquiridas gracias al aporte del Servicio Nacional del Patrimonio. La exhibición cuenta con la curaturía de Carolina Gaete Fischer y durante la inauguración se realizará un interesante conversatorio.
El día jueves 26 de enero de 2023 a las 17:00 horas, el Museo de Arte y Artesanía de Linares, inaugurará la exposición “El Arte de las Fibras” junto a un conversatorio, que se llevará a cabo en el Salón Pedro Olmos, contando con la curatoría de Carolina Gaete Fischer, la participación de la Artista-Educadora, Carola Cofré y de la artesana del crin, Guadalupe Sepúlveda Palma.
El objetivo de esta exposición es mostrar una selección de piezas de nuestro museo, adquiridas recientemente gracias al aporte de la Subdirección Nacional de Museo y la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial, ambas del Servicio Nacional del Patrimonio.
La adquisición para la colección de este museo la sitúa como la más grande y completa, reflejando su historia y evolución, a través de casi las 400 piezas que van desde inicios del siglo XX hasta la actualidad.
La artesanía en crin tejida en la comunidad de Rari, comuna de Colbún, destaca por sus notables características estéticas y técnicas, declarada “Ciudad Artesanal del Mundo” por el World Crafts Council.
El motivo de la invitación, es
para resaltar el patrimonio inmaterial que representa este arte, como forma de conservación de un legado que ha existido por más de cien años y que aún mantiene su esencia tradicional. También se busca dar a conocer la notable evolución que ha tenido, exhibiendo piezas contemporáneas, abstractas y tradicionales, que al pasar a formar parte de la colección del museo adquieren la categoría de Monumento Nacional, estando protegidas por la ley.
Esta muestra, que contará con un centenar de piezas, mostrará el trabajo detrás de las obras y la realidad actual del crin, como arte y no solo como una expresión artesanal. De esta forma el museo ofrece al público de manera gratuita, la exhibición de las obras y un conversatorio liderado por Carolina Gaete, Magíster en Historia del Arte, en conjunto con Carola Cofré, Artista-Educadora y Guadalupe Sepúlveda, artesana del crin.
Esta exhibición estará abierta a todo público de forma gratuita hasta el 10 de marzo de 2023, pudiendo ser visitada de de martes a viernes de 10:0 a 14:00 y de 15:00 a 17:30 horas