GOBIERNO Y POLICÍAS BUSCAS
DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD JUNTO A LA MUNICIPALIDAD DE LINARES
Edición: Nº 9.283
Autoridades de Gobierno acompañan a equipo profesional de la Seremi de Salud de la Región del Maule en la toma de muestras de aguas del lago Vichuquén 7
Nuevas cámaras de seguridad serán instaladas en diversos sectores de Maule 8
SernamEG abre inscripciones 2023 al programa Prevención en Violencia contra las Mujeres
10
MINISTRA JARA Y DELEGADO
AQUEVEQUE AGRADECEN A VOLUNTARIOS DE BOMBEROS Y A BRIGADISTAS DE CONAF
E INTERNACIONALES POR COMBATE A LA EMERGENCIA EN MAULE
2
Miércoles 22 Febrero 2023 4
6
Policial:
Carabineros detuvo a un hombre por receptación de un vehículo y falsificación de patentes en Villa Alegre
El hombre fue puesto a disposición de la justicia debido a lo sucedido.
Carabineros siempre comprometidos con la seguridad y la prevención, y tras fiscalizar un vehículo marca Kia, modelo Rio 5, año 2008, conducido por un hombre de inicialesC.G.B.P de 41 años, quien mantenía prontuario policial por diferentes delito.
El individuo fue detenido ya que transitaba con las patentes falsificadas y ade-
más el número de chasis se encontraba adulterado. Además, registraba un encargo por robo de vehículo motorizado del año 2020 desde la Comuna de Algarrobo.
Cabe mencionar, que por instrucción del Fiscal de Turno el sujeto de 41 años fue puesto a disposición de la justicia para continuar con las investigaciones.
Se mantiene emergencia por incendios forestales
y dejaron más de 7.000 damnificados.
El subsecretario del Interior Manuel Monsalve actualizó este lunes la situación de los 260 focos activos de incendios forestales, de los cuales 77 se combaten actualmente en la región centro-sur de Chile, informaron fuentes ministeriales.
De acuerdo con cifras recientes, hasta el momento las llamas consumieron 429.000 hectáreas, destruyeron 1.987 viviendas y dejaron más de
7.000 damnificados. Asimismo, se mantendrán esta semana las altas temperaturas, la baja humedad y los vientos fuertes, condiciones que ayudan a propagar el fuego Monsalve considera que, a pesar de que la emergencia continúa, fundamentalmente a las regiones de Biobío, Ñuble y La Araucanía, el peligro está más contenido y lejos de lo ocurrido el 4 de febrero último, cuando se quemaron miles de hectáreas.
Mujeres privadas de libertad participaron en escuela de verano liderada por defensa penal penitenciaria de Talca
Talleres de huerta, acondicionamiento físico, chikung, pintura y lecciones sobre género y diversidad fueron parte de las actividades que dieron vida a la ‘Escuela de Verano 2023’, la cual benefició a 58 mujeres que están privadas de libertad en el Centro Peni-
tenciario Femenino (CPF) de Talca.
Las internas, pertenecientes a diversos módulos - condenadas, con hijos lactantes, del Centro de Educación y Trabajo e imputadas – trabajaron de forma semanal, tanto en la sala escuela como en el gimnasio del CPF, y fueron
guiadas por profesores de educación física, una agrónoma, los equipos de las defensorías penitenciarias de Talca y Curicó, además de cinco estudiantes de Derecho de la Universidad Católica del Maule y dos alumnas de Licenciatura en Artes, de la Universidad Autónoma de Chile, quienes de for-
ma voluntaria compartieron sus conocimientos y tiempo con las internas.
“Puede que para los profesores y los organizadores esto sea aportar con un granito de arena, pero para nosotras prácticamente nos descuentan un día de cárcel. Como decimos acá,
es un día más de vida, pero un día menos de condena y por eso nos sacamos el sombrero frente a ustedes, porque incluso fueron capaces de seguir haciendo por más días los talleres por petición de nosotras”, dijo V.P.T.T., una de las participantes.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 2
Hasta el momento, las llamas consumieron 429.000 hectáreas, destruyeron 1.987 viviendas
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.439,02
Dolar $791,7
UTM: $61.954,0
Eleonora
Linares
11º Min. 31º Max.
Despejado
Cauquenes
11º Min. 31º Max.
Despejado
COLUMNA OPINION
Mi nombre es Joseph Rivas, tengo 18 años, me gusta el trap, el reggaetón y la música urbana, aunque también la bachata de Romeo Santos y Prince Royce.
Mis hobbies son crear videos para TikTok y leer. Mis libros favoritos son los de Percy Jackson, porque la mitología y sus dioses me parecen muy interesantes, también me gustan las series, como “Stranger Things” y “Los Simpson”. También soy fan del cine y de películas como “El Padrino”. Antes, mi pasatiempo era el fútbol y, aunque no puedo practicarlo, seguirá siendo el hobby de mi vida.
Muchos me han preguntado cómo nació mi idea de ser tiktoker. Recuerdo que empecé a subir videos en mi cuenta @jxseph_27 para mostrarme cómo era, y sin ninguna expectativa. Pero cuando vi cómo las personas comenzaron a reaccionar a lo que hacía, me encantó. Fue en ese momento que decidí seguir haciendo videos así, tal como soy yo.
Nunca olvidaré que hace algún tiempo leí por ahí que para ser tiktoker tenías que pasar los 130 mil seguidores. En ese momento dije “¡eso es imposible!”, y ahora tengo 1,5 millones de seguidores y mi video más popular tiene 18 millones de visitas. Esto para mí ha sido otra prueba de que en la vida no hay límites.
¿Por qué me gusta TikTok? Porque es un lugar para ver videos y entretenerse. Si bien también negatividad, no es tanta como en otras plataformas. Es una red social divertida y que llega a mucha gente y, como soy un creador de contenidos, eso me sirve mucho.
También me gusta porque es una plataforma donde cualquier persona puede hacerse conocida. A mí, por ejemplo, me siguen más de un millón de personas. Y así ha pasado muchas veces con personas desconocidas que se han hecho populares. Y me pasó a mí, porque tuve la confianza para creer que podía hacerlo.
Por eso quiero agradecer a los profesionales de Teletón que día a día trabajan por la rehabilitación y la inclusión de niños y jóvenes como yo. Gracias por animarnos y darnos la fuerza para seguir adelante y tener una vida lo más normal posible. Ellos se merecen todo, realmente son un siete. Agradezco especialmente a mi terapeuta ocupacional, Javiera Concha, por darme apoyo constantemente y preocuparse por mí siempre.
Y quiero compartir también algo con otros jóvenes: luchen, no bajen los brazos y vean la vida como una oportunidad, ya que siempre nos regala una. A veces uno se encierra en sí mismo, pero cuando uno se convence de mirar lo positivo, se pueden descubrir las maravillosas sorpresas que la vida entrega todos los días.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 3
Joseph Rivas Paciente de Teletón Santiago y tiktoker.
“Mirar lo positivo para descubrir las maravillosas sorpresas que la vida entrega todos los días”
Ministra Jara y delegado Aqueveque agradecen a
voluntarios de Bomberos y a brigadistas de Conaf e internacionales por combate a la emergencia en Maule
• La tarde del lunes, ambas autoridades visitaron dependencias del Cuerpo de Bomberos en Talca, mientras que, durante la mañana de este martes, estuvieron presentes en el puesto de mando del incendio de Río Blanco, ubicado en la comuna de Longaví.
La ministra del Trabajo y Previsión Social y enlace presidencial en Maule, Jeannette Jara, y el delegado presidencial de la región, Humberto Aqueveque, agradecieron a los efectivos del Cuerpo de Bomberos y a brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), por su rol en el combate a los incendios que se desarrollan en la región. El lunes por la tarde, ambas autoridades visitaron dependencias del Cuerpo de Bomberos, donde conversaron con el presidente regional de su consejo, Álvaro Garrido. En la oportunidad, tanto la secretaria de Estado como el delegado agradecieron su compromiso ante la emergencia, sobre todo en labores de prevención de nuevos focos de incendios.
En tanto, el martes por la mañana asistieron al puesto de mando del incendio de Río Blanco, comuna de Longaví, donde también reconocieron la labor realizada por cada uno de los brigadistas de Conaf y sus pares internacionales que se encuentran combatiendo el siniestro.
“Queremos transmitirle a Bomberos nuestro agradecimiento, el del Gobierno y el del Presidente Gabriel Boric, por su labor constante en el combate a los incendios. En esta región ha habido mucho trabajo preventivo que ha contribuido a que no existan nuevos focos, lo que nos permite enfocar los recursos disponibles donde en verdad se necesitan”, señaló
la ministra Jara.
Agregó que “tanto los brigadistas de Conaf como los brigadistas internacionales se encuentran combatiendo el incendio de Río Blanco con mucho compromiso y profesionalismo. Ellos están trabajando para proteger la vida de las y los maulinos, sus viviendas, así como el ecosistema que se encuentra en la región. Quiero ser enfática en que, como Gobierno, los seguiremos apoyando con todos los recursos que sean necesarios para hacer frente a la emergencia”.
Por su parte, el delegado presidencial, Humberto Aqueveque, expresó que “llevamos semanas en el combate a los incendios forestales, protegiendo la vida de las personas, viviendas y el medioambiente, y en eso queremos destacar a las y los bomberos, quienes voluntariamente en su labor han dado todo por lograr ese objetivo, de la mano de Conaf, que con sus brigadas han hecho un tremendo esfuerzo por extinguir las llamas. Por cierto, estamos agradecidos de la enorme solidaridad de países hermanos como Colombia, España y Brasil, quienes generosamente han enviado brigadas para colaborar en esta tarea. El trabajo unido y coordinado, y con preparación que lleva meses, ha permitido que nuestra Región del Maule no se vean tan afectada”.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 4
Derechos laborales de voluntarios del Cuerpo de Bomberos
Por incendios forestales:
Ante la emergencia por incendios forestales que afecta a 5 regiones del centro sur del país, la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, partió visitando el Maule la semana pasada, en una serie de visitas que realizará a todas las regiones afectadas, continuará por Biobío y Ñuble para seguir al sur.
De esta manera, Prodemu se proyecta como una fundación que trabaja para promover los derechos y el desarrollo de todas las mujeres del país, y no sólo de aquellas que participan de sus talleres o capacitaciones de forma regular, un cambio de paradigma que esta gestión quiere instalar.
El objetivo de estos viajes es reunirse con mujeres que han resultado afectadas por esta tragedia, de modo de ajustar las acciones que la fundación contempla para este 2023, desde y para los territorios. Algunas de estas mujeres son o han sido participantes de los programas de la fundación, y otras, son lideresas de juntas de vecinas y dirigentas sociales de comunidades rurales.
“Sabemos que las que más resienten los desastres son las mujeres, por lo que escuchar
sus testimonios de la mano del equipo programático, nos permite entender cuáles son sus necesidades y prioridades.
Así, podemos articularnos con otros organismos del Estado para abordar la reconstrucción desde una mirada socio territorial y feminista”, explica la directora.
Para la directora nacional de Prodemu, los efectos que generan las tragedias son siempre multidimensionales y a veces no se ven inmediatamente.
“Hoy estamos en la emergencia y los esfuerzos están dirigidos a contener el fuego y a sobrevivir. Pero hay otros impactos que se manifestarán a mediano plazo frente a los cuales también tenemos que estar atentos. Me refiero a la salud mental de las mujeres, la necesidad de empleo y el aumento de la violencia intra-
familiar, entre otros”. Durante el recorrido por la región de El Maule, una zona donde la mayoría de los focos de los incendios han sido controlados por los brigadistas, la directora se desplazó por las zonas rurales de las provincias de Curicó y Talca. En la primera, junto a la seremi de la Mujer, Claudia Morales, el delegado presidencial provincial de Curicó, Patricio Correa, y la directora municipal de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Patricia Serrano, se reunió con vecinas del sector El Durazno.
Ubicado en la comuna de Sagrada Familia, El Durazno se caracteriza por ser una zona rural habitada mayoritariamente por jefas de hogar que cuidan a adultos mayores, donde las ayudas del Estado no han logrado llegar. El en-
cuentro fue muy conmovedor, porque la directora nacional las escuchó contar cómo se vive en un lugar que viene a arrastrando abandonos que la emergencia sólo vino a intensificar: crisis hídrica, soledad y sensación de encierro, además de una necesidad urgente de recibir atención en salud mental.
A pesar de que ninguna de estas mujeres perdió sus viviendas, el fuego estuvo a sólo metros de devorar lo poco que tienen, y hace dos semanas fueron evacuadas preventivamente. “Fue una experiencia traumática que aún no logran procesar y que las tiene con angustia y estrés, por lo que antes de ponernos a pensar en empleabilidad o en cuestiones pragmáticas, nos queda claro que lo que estas mujeres necesitan son espacios de conversación donde puedan expresar lo que sienten frente a una emergencia de esta naturaleza. Son problemas que deben abordarse ya porque, de lo contrario, las mujeres se verán impedidas de emprender o de-
sarrollarse económicamente”, dice la directora.
Posteriormente Marcela Sandoval se trasladó a la zona de Huaquén, en Curepto, donde junto al alcalde, René Concha, conversó con participantes históricas de Prodemu, y donde también se detuvo a conversar con bomberas y esposas de voluntarios que bajo el alero de la directora de la Tercera Compañía de Bomberos de Huaquén, Claudia Rojas Herrera, trabajaron durante 15 días para contener el fuego y alimentar a los brigadistas que volvían extenuados de sus labores. Al día siguiente, en tanto, el 17 de febrero, la directora nacional estuvo con el alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar, para evaluar líneas de trabajo con las mujeres de la región. Y luego se reunió con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara y el delegado presidencial regional del Maule, Humberto Aqueveque. Posteriormente, la directora de Prodemu y la ministra Jara, proyectaron juntas algunos planes que favorezcan el empleo de las mujeres del Maule.
Este sábado 25 de febrero se realizara la Fiesta de la cerveza en la plaza de armas de Retiro, desde las 12:00 horas.
ORGANIZA: Agrupación de Cerveceros de Linares.
PATROCINA: Ilustre Municipalidad de Retiro.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 5
Directora nacional de Prodemu hay que “abordar la reconstrucción desde una mirada socio territorial y feminista”
¡Sigue el calor, sigue el verano y siguen las Actividades veraniegas en Retiro!
Gobierno y policías buscas desarrollar estrategias de seguridad junto a la Municipalidad de Linares
mediante este encuentro se busca gestar una colaboración con el municipio local y así establecer medias que disminuyan las acciones delictiva en la comuna de Linares. “Estamos coordinando iniciativas que permitan abordar problemáticas que son importantes relacionadas al comercio ambulante, microtráfico, porte de armas y a la situación migratoria, con el fin de recabar información que nos permita elaborar estrategias para la prevención de los delitos”, comentó la autoridad.
la mesa una discusión que no sea que si soy de un sector u otro, que sea el cómo generamos mayor seguridad para las vecinas y los vecinos de la comuna de Linares. Es por esa razón que este Comité Policial enmarca acciones, acuerdos que van a permitir seguir avanzando y colaborando en la seguridad que merecen todos los habitantes de la comuna de Linares”.
La mañana de este lunes se llevó a cabo una nueva sesión del Comité Policial, instancia liderada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares junto a las policías, la cual aborda la situación de seguridad de la zona. En esta oportunidad, la jornada fue presidida por la Delegada Priscila González y contó con la presencia de la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez; el te-
niente coronel de Carabineros, Marcos Moraga; y el Prefecto de la PDI de Linares, Raúl Arancibia. En la oportunidad, además de analizar el contexto policial de la Provincia de Linares, se abrió la participación a este órgano convocando a la Municipalidad de Linares, el cual lidera el alcalde Mario Meza, para hacerse parte de la iniciativa y articular acciones que permitan aumentar la seguridad de
la comunidad.
Es por eso que en representación del edil estuvo la alcaldesa (S), Carolina Yáñez, junto al Encargado de Seguridad Pública de la Municipalidad de Linares, Sergio Corvalán, con el objeto de gestar medidas que brinden mayor seguridad a los vecinos y las vecinas.
Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, indicó que
Asimismo, junto con agradecer y valorar la labor que desarrolla la Oficina de Seguridad Municipal, la Delegada González destacó las acciones articuladas, como la la certificación de patrullas mixtas, la cual ha permitido desplegar una trabajo mancomunado entre Carabineros y municipios para generar mayor sensación de seguridad en la población.
“Para ello es importante que los actores políticos conversemos, que pongamos sobre
Finalmente, la representante del Presidente Gabriel Boric señaló la importancia de colaborar, porque “la seguridad pública no tiene color político y en eso hemos sido enfáticos en el trabajo que venimos desarrollando como Gobierno y por lo mismo hemos invitado al alcalde de Linares, lo cual nos permite trabajar de manera colaborativa en ir resolviendo aquellas cosas que generan temor en la población y que nos obligan a tomar acciones que sean coordinadas”, sentenció.
Agricultores afectados por incendios forestales reciben ayuda del Gobierno
LONGAVÍ.- Tras los incendios forestales que han afectado a varias regiones del país, incluido el Maule, son muchas las personas, hectáreas, e incluso animales que se han visto afectados.
Debido a lo anterior, la ministra del Trabajo y Previsión Social y enlace con el nivel central, Jeannette Jara, junto al delegado presidencial regional,
Humberto Aqueveque; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el director (s) de Indap, Luis González, encabezaron la entrega de ayuda temprana para crianceros maulinos correspondiente en alimentación animal.
“Venimos al sector de Mellico, comuna de Longaví, con el delegado presidencial, la delegada provincial y las seremis de Agricul-
tura, Economía y Trabajo, para la entrega de las ayudas tempranas comprometidas por el Gobierno, en el marco de la emergencia. Esta es la sexta entrega que como Gobierno estamos realizando, siguiendo las instrucciones del Presidente Gabriel Boric, para los agricultores afectados en sus fuentes productivas”, explicó la ministra Jara. Éste, es financiamiento
inmediato de emergencia agropecuaria para alimentación animal y apícola para 10 agricultores de Longaví, correspondiente a sacos de cubos de alfalfa cuyo monto total es de casi $4 millones a través del programa de emergencia de Indap.
El delegado Aqueveque, destacó el esfuerzo para lograr entregar forraje. “Es muy complejo en secto-
res rurales y alejados llegar con un cheque porque va a significar trasladarse hasta Linares o Longaví a cambiarlo y por eso, como nos ha pedido el presidente Gabriel Boric, llegar rápidamente y con ayuda concreta”, resaltó.
En total, son más de 9 mil kilos de alfalfa en cubos, correspondiente a 364 sacos, los que fueron entregados en esta ocasión.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 6
“La seguridad pública no tiene color político y en eso hemos sido enfáticos”, comentó la Delegada Priscila González, en el marco del Comité Policial que contó con la participación de representantes del municipio linarense.
• La ministra de Enlace, Jeannette Jara, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, encabezaron la entrega de alimentación para los animales.
Autoridades de Gobierno acompañan a equipo profesional de la Seremi de Salud de la Región del Maule en la toma de muestras de
del lago Vichuquén, por la eutroficación del cuerpo de agua
Ante la situación de la proliferación de microalgas en las aguas superficiales del lago Vichuquén debemos indicar que estamos a la espera de los resultados del muestreo de la calidad de las aguas realizado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Pública y las recientes muestras efectuadas por la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Además, durante la visita a la comuna de Vichuquén. nuestra Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a su par de Salud, Gloria Icaza, sostuvieron una reunión con el Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Vichuquén.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 7
aguas
Nuevas cámaras de seguridad serán instaladas en diversos sectores de Maule
En el marco del Plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’ entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, este proyecto permitirá entregar mayor sensación de seguridad y control para la comunidad, con una inversión de más de $74 millones.
Hasta la comuna de Maule llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, para entregarle al alcalde Luis Vásquez, y al encargado de Seguridad Pública, Pablo Luna, el anuncio de la asignación de recursos a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), por más de $74 millones para el proyectos “Mejoramiento y ampliación del sistema de televigilancia”, en el marco del
Plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito.
“Como Subdere nos sentimos muy contentos de seguir apoyando a la comuna de Maule y a toda la región con proyectos de seguridad pública, que vienen a mejorar los barrios con la recuperación y mejoramiento de espacios públicos, más luminarias y una mayor cantidad de cámaras de teleprotección. Tal como lo mandata el Presidente Gabriel Boric y nuestro subsecretario Nicolás Cataldo, estamos llegando a todos los territorios del
Maule con distintos proyectos con nuestras diversas líneas de financiamiento Subdere”, destacó el jefe regional Subdere Maule. El proyecto consiste en la instalación de 10 cámaras de seguridad en 10 sectores de la comuna, realizando un mejoramiento
al sistema actual mediante la adquisición de nuevos equipos y una red de fibra óptica, de esta manera, mejorar la interfaz y estabilidad el sistema. Esta iniciativa será implementada en base a la recuperación de espacios públicos percibidos como
inseguros por la comunidad. Así, la población beneficiaria del proyecto corresponde a todas las personas en sus alrededores. El proyecto pretende favorecer el empoderamiento de los residentes del sector y el cuidado de su entorno.
¿Cómo obtener el SOAP 2023? Todo lo que debes saber en tres simples pasos
Los gastos de marzo no dan tregua; entre la matrícula del colegio o universidad, los útiles escolares y los uniformes, adelantar uno de los pagos se vuelve una alternativa conveniente. Por ello, y pensando en la economía de los chilenos, desde Servipag entregan tres simples datos para despejar las dudas y comprar el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) hasta el 31 de marzo:
1. Cobertura
El Seguro Obligatorio, en caso de accidente, reembolsa los gastos médicos y hospitalarios que se generen, incluyendo el traslado desde el lugar del accidente hacia el centro hospitalario más cercano, la hospitalización, todos los gastos asociados a la atención médica y rehabilitación de las víctimas. En caso de muerte, la indemnización se paga a los beneficiarios. El plazo para cobrarlo es de un año a contar de la fecha del accidente.
2. Vehículos que deben contratarlo
Ya sea si el vehículo es nuevo o tiene uno o más años, si lo acaba de comprar o es de su propiedad hace tiempo; el SOAP es de carácter obligatorio y varía su valor según se trate de:
• Autos, jeep y station wagon
• Motocicletas
• Camión y tractor
• Carro de arrastre
• Maquinaria
• Taxi colectivo, básico y ejecutivo
• Minibus de turismo
• Camionetas y furgones ligeros
• Remolques y acoplados.
3. Dónde obtenerlo
• Ingresa en el buscador de Servipag.com la palabra SOAP. Si lo haces desde la App, debes pinchar el menú y seleccionar la alternativa SOAP.
• Selecciona el seguro a contratar según tu tipo
de vehículo. Los valores parten en $5.990.
• Ingresa el número de patente y pincha el botón de pago.
• Si prefieres realizar el trámite de manera presencial, también están disponibles las sucursales de Servipag en todo Chile y los almacenes de barrio adheridos a YoPAG. Puedes revisar la disponibilidad de estos puntos de atención en cuentaconservipag.cl
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 8
Administradoras entregaron monto récord de US $249 millones en herencias a familias de afiliados fallecidos en 2022
A diciembre del año pasado se otorgaron 11.399 herencias, lo que significa un alza de 6,9% respecto de 2021.
Un monto récord fue el que dieron a conocer las administradoras de fondos de pensiones en la entrega de herencias a familias o beneficiarios de afiliados fallecidos en 2022. Al cierre del año, se entregaron 11.399 herencias por un monto total de US $249 millones, lo que significa un alza de 6,9% respecto al año anterior y se convierte en la cifra más alta otorgada desde que hay registro en la Superintendencia de Pensiones.
“Diversos estudios ciu-
dadanos nos dan cuenta que las personas valoran ser dueños de sus ahorros previsionales y el carácter heredable que tienen hacia sus familiares. La propiedad y la herencia son los principales atributos que los afiliados valoran. Es así, que el año pasado vimos un monto récord en herencias entregadas y en el eje de los últimos 20 años se aprecia que los montos ascienden año a año, lo cual tiene relación con los aportes de la rentabilidad a los ahorros por cotizaciones, de for-
ma que la suma de los beneficios en las últimas dos décadas llega a US$ 2.390 millones”, señaló Roberto Fuentes, gerente de Estudios de la Asociación de AFP.
En tanto, en los últimos cinco años -de 2018 a 2022- se cursaron a pago 51.337 herencias, por un monto total de US $1.047 millones, correspondientes a igual número de afiliados fallecidos, activos o pensionados por las modalidades de retiro programado o renta temporal por has-
ta un monto promedio de $17,5 millones.
Las cifras anteriores reflejan la importancia de la herencia de los ahorros previsionales, lo que de acuerdo a la última encuesta de Criteria que considera el tema -de junio de 2022-, un 95% de los consultados está de acuerdo o muy de acuerdo con que, “en caso de fallecimiento del trabajador, los fondos sean heredados por su familia”. Así, un 3% está en desacuerdo o muy desacuerdo con que “en caso de fallecimiento
del trabajador, los fondos no puedan ser heredados por su familia y pasen a un fondo común estatal para la pensión de todos los trabajadores”.
Los ahorros previsionales que pueden convertirse en herencia son los que están en las cuentas de ahorro obligatorio, de cotizaciones voluntarias, de depósitos convenidos con el empleador, de ahorro voluntario y también los fondos de las cuentas de ahorro de indemnización.
Cesfam Curicó estará tomando PAP gratuitos a mujeres de entre 25 y 64 años
la población y tomando en cuenta la falta de tiempo que muchas mujeres tienen para ir al consultorio u hospital, es que el Centro de Salud Familiar (Cesfam) ha ubicado su Clínica Móvil en dependencias de Mall Curicó. El examen es totalmente gratuito para todas las afiliadas a Fonasa que tengan entre 25 y 64 años.
enfermedad no se han realizado el chequeo con regularidad”.
Quinta dosis
Una de las mejores formas de prevenir el cáncer del cuello uterino es realizarse periódicamente un papanicolau, examen que no demo -
ra más de tres minutos, pero que es capaz de detectar el virus del papiloma humano, causante de la enfermedad.
Pensando en la salud de
Carmen Paz Ponce, matrona del Cesfam Curicó, comentó que “la prueba es un procedimiento que busca obtener cé lulas del cuello del útero para ser análizadas y determinar si hay un cáncer o precáncer. Es importante recalcar que la mayoría de quienes presentan la
En Chile son casi dos millones de personas las que ya se han vacunado con la dosis bivalente contra la Covid-19, aunque el porcentaje de rezagados es de un 76,1%. Es por ello que el Ministerio de Salud busca fomentar el plan de inmunización, enfocándose en la población de riesgo y los mayores de 50 años.
En este marco, la Clínica Móvil del Cesfam Curicó estará aplicando la “quinta dosis” a todos quienes tengan más de 50 años, sean trabajadores de la salud, se desempeñen atendiendo
a público, formen parte de personal del área educación, padezcan alguna enfermedad autoinmune o tomen medicamentos que bajen las defensas. “Es importante señalar que niños desde 12 años se pueden vacunar con la dosis bivalente, por lo que si están dentro de uno de los grupo de riesgo, ya pueden recibir su inoculación”, dijo Carmen Paz Ponce.
Hasta el 28 de febrero estará atendiendo la Clínica Móvil -en el túnel Easy de Mall Curicó- y , tanto para la toma de PAP como para la vacunación, el horario de atención es de lunes a viernes desde las 11.00 a las 16.30 horas.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 9
En la misma Clínica Móvil, ubicada en el túnel Easy de Mall Curicó, vacunarán con la dosis bivalente contra la Covid-19.
SernamEG abre inscripciones 2023 al programa Prevención en Violencia contra las Mujeres
La convocatoria es para jóvenes de 14 a 29 años y para adultos que se vinculen con población juvenil.
Una semana después de la segunda conmemoración del Día Nacional por la No Violencia en el pololeo, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) abrió la convocatoria para participar en el programa Prevención en Violencia contra las Mujeres.
Se trata de charlas, talleres y capacitaciones que van desde las 2 a las 16 horas pedagógicas donde se abordan distintas temáticas como Género, Interseccionalidad, Prevención de la Violencia de Género, entre otras, las cuales se imparten de manera presencial o virtual, dependiendo de la disponibilidad de las personas participantes.
“Para erradicar la violencia contra las mujeres adultas, niñas, adolescentes, debemos también hacerlo con el apoyo de instancias de prevención, donde todas y todos nos reunamos a conversar sobre esta problemá-
tica, el impacto que tiene en la vida de las mujeres y, por supuesto, de sus familias, y así seguir generando el cambio de conductas y cultural que tanto necesita nuestra sociedad”, afirmó la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro.
En tanto, la directora regional (s) de SernamEG Maule, María Ivonne Oróstica, precisó que cada una de las personas que participen en los talleres “recibirán un certificado por su formación, ya sea como monitor, monitora o agentes preventivos en violencia contra las mujeres, cuyo formulario de inscripción está disponible en el sitio web sernameg.gob.cl”. Al programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres del SernamEG pueden postular jóvenes de 14 a 29 años, pero también personas adultas que se relacionen o se vinculen con jóvenes.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 10
U. Autónoma refuerza formación integral de sus estudiantes en temáticas de violencia de género y salud
de monitoras y monitores para el abordaje de esta problemática.
La carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile, en conjunto con las seremías de Salud y de la Mujer y Equidad de Género, concretó un programa académico orientado a estudiantes de la especialidad con el objetivo de formarlos como monitores y monitoras en violencia de género y salud. De esta manera, las y los estudiantes, futuros y futuras matrones y matronas, recibieron durante varias sesiones de trabajo con distintos especialistas y profesionales de instituciones
públicas, conocimientos que viene a complementar su formación académica en esta temática, con una visión integral y de trabajo en equipo, y con una orientación a fortalecer la participación, asociatividad y liderazgo en el marco de la equidad de género y los derechos humanos.
El punto cúlmine de esta acción fue la ceremonia de certificación como monitores y monitoras en violencia de género y salud para este grupo de estudiantes, oportunidad en que la Seremi de la Mujer
y Equidad de Género, Claudia Morales, destacó la importancia de este trabajo conjunto, sobre todo porque subrayó que “la violencia contra la mujer es un asunto social, no es un asunto solamente de las mujeres, porque desgraciadamente los efectos de la violencia en la familia tiene un efecto transgeneracional muy poderoso que significa lo que estamos viviendo hoy, violencia todos los días y ello ocurre porque no somos capaces de enfrentar el conflicto de mejor forma. Como Estado, y como Gobierno principalmente, nuestra preocupación es mejorar todos los procesos de la política pública para que no vuelvan a ocurrir hechos violentos y para que los futuros y futuras matrones y matronas puedan efectivamente apoyar la política pública en su ejecución con prevención, escucha activa y con el poder pesquisar a tiempo situaciones que des-
pués tenemos que lamentar”, dijo la autoridad. En ese contexto, se indicó que la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile mantiene un compromiso con la formación de profesionales integrales, con sólidos conocimientos y competencias para su desempeño en el mundo laboral, atingentes a las necesidades de la sociedad, razón por la cual la directora de la unidad, Dra. Daniela Andrade, precisó que “como parte de nuestro compromiso con la matronería y la atención integral de la mujer en todo su ciclo vital, nuestra carrera, en conjunto con la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, organizó este curso de formación de monitores y monitoras en violencia de género enfocado en la salud, con el objetivo de fortalecer las competencias de futuros profesionales matrones y matronas para abordar esta temática
y aportar a generar conciencia erradicando la violencia y sus conductas en la sociedad. Sin duda, este curso potencia la formación académica de nuestros estudiantes”, concluyó. Por su parte, una de las participantes de este curso, estudiante de Obstetricia y Puericultura, Valentina Figueroa, valoró el compromiso de los docentes, profesionales y sus compañeras para lograr cumplir con el objetivo del programa. “Durante este curso de violencia de género y salud logramos adquirir conocimientos que no solo nos benefician como estudiantes o profesionales, sino que también como personas y nos ayudan a frenar y cambiar un pensamiento erróneo arraigado en nuestra sociedad. Sumado a esto, podremos entregar una mejor atención a todas nuestras usuarias”, dijo Figueroa.
• Economista entrega una serie de recomendaciones que te ayudarán a mejorar tus finanzas domésticas, ordenar tus gastos y sobrevivir los compromisos económicos que trae consigo la llegada de marzo.
El término de la época estival trae consigo también la cuenta regresiva para el “temido” mes de marzo, uno caracterizado por la infinidad de gastos en los cuales debemos incurrir tales como: créditos hipotecarios, arriendos, permiso de circulación, SOAP, cuotas de tarjetas de crédito o créditos de consumo, pago de servicios, y gastos frecuentes tales como alimentación, combustible o pasajes para otros medios de transporte.
Por esta razón, y para que puedas ordenar y obtener el mejor rendimiento de tus ingresos, te dejamos una serie de recomendaciones que comparte la economista de la Universidad Autónoma de Chile, Jennifer Rivera.
Consultada, la especialista indicó que “me parece recomendable considerar al menos tres acciones”:
1. Realismo: Determinar los ingresos con los que efectivamente se cuenta, considerando tanto los que
se originan como fruto del desempeño laboral como aquellos que no lo son, como es el caso de subsidios, bonos, devoluciones de impuestos, etc.
2. Planificación: Identificar claramente los ítems de gastos, tanto fijos como variables, priorizando aquellos que son fundamentales para la subsistencia y el desarrollo de las actividades regulares de los integrantes del grupo familiar.
3. Gasto responsable: Comparar el volumen de ingre-
sos versus los gastos proyectados y determinar el saldo que arroja esta comparación. Si es negativo, se requiere revisar las partidas de gastos, para ajustar en la medida de lo posible el volumen de estos. Si este ajuste no es viable, entonces y sólo entonces, habría que buscar financiamiento (ahorros o deudas de corto plazo) del menor costo financiero posible, en cuyo caso lo más recomendable es el plástico que tiene convenios de 3 cuotas pre-
cio contado, por ejemplo, lo que permite aliviar con posterioridad el pago sin interés de por medio. La economista Jennifer Rivera, que además es vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, indicó además que “una cuestión básica para optimizar y ordenar el gasto es definir prioridades, ya que esto nos permite diferenciar entre lo necesario, lo operativo y lo prescindible”, concluyó.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 11
A través de la carrera de Obstetricia y Puericultura, y en conjunto con las seremías de Salud y de la Mujer y Equidad de Género, se concretó curso de formación
¿Se te apareció marzo? Aprende a ordenar tu presupuesto para lograr el máximo rendimiento
BRIGADISTAS DE CONAF RESCATAN EJEMPLAR DE
MONITO
DEL MONTE DE INCENDIO ACTIVO EN SECTOR DE RÍO BLANCO DE LONGAVÍ
El animal se encuentra ahora en cuidado del Servicio Agrícola y Ganadero, luego de sufrir quemaduras como consecuencia del siniestro que afecta la región del Maule.
mo, alimentándose y moviéndose por sí solo.
La ministra del Trabajo y Previsión Social y enlace presidencial del Maule, Jeannette Jara, señaló que “como Gobierno, nuestra primera prioridad está en salvar vidas humanas, pero también estamos conscientes de que los incendios están impactando muy gravemente el ecosistema y medioambiente de miles de animales, como es este monito del monte que fue rescatado por los brigadistas de la Conaf. Estamos trabajando para controlar los siniestros y así salvar tanto a las personas como a la fauna de nuestro país, que es tan rica y diversa”.
El monito del monte
El monito del monte es un animal endémico de Chile y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. Es, además, una de las tres especies que integran el singular género de marsupiales Dromiciops.
De forma más detallada, este animal es endémica de los bosques templados húmedos chilenos, donde encuentra un sotobosque denso especialmente rico en especies como la caña de coligue o la quila, arrayán y otras especies de arbustos como el michay, que son su hábitat preferido.
En medio de la emergencia que enfrenta la región del Maule como consecuencia de los incendios, brigadistas de la Corporación
Nacional Forestal (Conaf) rescataron el viernes un ejemplar de monito del monte que se encontraba en el siniestro que afecta
el sector de Río Blanco, comuna de Longaví.
El marsupial, originario de Chile, se encontró con severas quemaduras e inmediatamente personal de la Conaf que combatía el incendio contactó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Posteriormente, fue trasladado en helicóptero hasta la ciudad de Talca, donde funcionarios del SAG de la comuna, lo esperaron para revisar su estado y trasladarlo a un centro de rehabilitación, para entregar los primeros auxilios.
Tras ello, se trasladó al
Centro de Rehabilitación de Fauna Exótica y Silvestre, Casa Noé de Linares, donde especialistas iniciaron su proceso de curación, con monitoreo durante toda la noche.
El sábado, el monito amaneció con mayor vitalidad, con mejor estado de áni-
El monito es de hábitos nocturnos, razón por la cual tiene los sentidos muy desarrollados, y se mueve con mucha agilidad y rapidez por el bosque. Sus principales depredadores son el zorro chilla y las aves rapaces.
MIÉRCOLES 22 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 12