






Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15, atentos en la prevención y la seguridad de la ciudadanía, por estos días ha implementado una acción comunicacional que se dirige a educar e informar a la comunidad sobre la importancia de conocer los billetes e identificar aquellos que sean falsos, con el fin de evitar estafas en este sentido; ya que, por estos días previos a las Fiestas de fin de año, las compras aumentan considerablemente, por ende, las posibilidades de estafas también.
En este contexto, una de las medidas preventivas necesarias para aprender a identificar los billetes, consiste en tres pasos muy básicos, que son tocar el billete, mirar el billete y realizar un movimiento de inclinación del mismo para poder detectar todas las medi-
das de seguridad que el Banco Central ha otorgado para que la gente pueda diferenciarlos. Asimismo, en caso de portar
un billete falso, con conocimiento que es falso y hacer circular este papel moneda, es un delito.
Carabineros hace un llamando la ciudadanía a estar atentos ante esta temática y tomarse el tiempo necesario
para no ser víctima de este delito, denunciando aquellos que ejercen el mal uso de ello.
El modelo de trabajo de defensa penal pública en unidades policiales fue alabado por la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT), en una reciente visita a la región del Maule, en la cual vinieron a conocer in situ la implementación de dicho sistema que funciona en Talca desde el año 2017 bajo el alero de la Defensoría Regional de Maule y que fue calificado como único en Latinoamérica y el mundo, y al cual se viene siguiendo su desempeño desde sus inicios, como una herramienta de escrutinio y control externo, además de coordinación interinstitucional en pos del resguardo de los derechos y dignidad de personas detenidas.
La comitiva, integrada por la experta suiza y secretaria general adjunta de la APT, Audrey
Olivier, y su par mexicana Sara Vera, estuvieron acompañadas por el Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), encabezada por su presidente, Sebastián Cabezas. La delegación demostró especial interés por conocer en detalle la forma de operación que tienen los defensores públicos durante los primeros momentos de la detención de una persona, una vez que es trasladada a un cuartel policial.
Para ello, el Defensor Regional del Maule, José Luis Craig, junto al jefe de Estudios regional, Rodrigo Flores, explicaron los detalles e impacto que ha tenido la implementación de este modelo que se ha ejecutado en Talca y piloteado en Curicó, con importantes resultados desde la perspectiva del respeto a los derechos y garantías de
las personas detenidas, además de la prevención y disminución considerable de denuncias de abusos o maltratos policiales.
“La Defensoría ha generado un modelo que ha sido visto con buenos ojos por distintos organismos internacionales. Antes fue EUROsociAL+, ahora la APT, con sede en Suiza, y el CPT, con sede en Chile. Nos sentimos honrados y orgullosos de mostrar nuestro trabajo y lo que se puede lograr trabajando interinstitucionalmente con Carabineros, PDI, Tribunales y Fiscalía y, ojalá, este trabajo sirva para que, eventualmente, la Defensoría Penal Pública (DPP) siga cumpliendo su rol de protección y garante de los derechos de las personas en el marco del debido proceso”, explicó Craig. En tanto, el presidente de la CPT,
organismo de derechos humanos que tiene por mandato monitorear los lugares de privación de libertad, custodia o cuidado del país, señaló que “la asistencia jurídica, la defensa desde las primeras horas de la detención, es un elemento clave para prevenir la tortura y malos tratos en un contexto de custodia policial. Esperamos que en algún momento se convierta en una política pública de alcance nacional, porque, efectivamente, los datos hablan por sí solos: la presencia estatal, específicamente a través de la Defensoría Penal Pública y su asistencia, por supuesto que influye en un trato digno y para remover situaciones de malos tratos en la custodia policial”.
El encuentro contó, además, con
la activa participación de la Jefa de la VII Zona de Carabineros, General Berta Robles, y de la Directora de Derechos Humanos y Protección de la Familia de Carabineros, General Karina Soza, quienes relataron el trabajo que se realiza en las unidades policiales a las que asisten las y los defensores penales públicos que, en el caso de Talca, se dedican exclusivamente a monitorear las nóminas de personas detenidas, para luego entrevistarlas y asistirlas en las audiencias de control de la detención, de ser necesario.
La jornada contó con una visita en terreno en la Tercera Comisaría de la capital regional, en la que se pudieron reivsar las condiciones del cuartel, los calabozos y los protocolos aplicados por los funcionarios policiales de guardia y custodia.
Resuelta por la Corte Internacional de Justicia la disputa sobre la naturaleza internacional del río Silala, Chile y Bolivia tienen la oportunidad y la tarea de acordar un modelo de gestión de todos sus recursos hídricos compartidos, que comprenden varios cursos de agua tanto superficiales como subterráneos, por una frontera de algo más de 800 kilómetros. Así como el fallo confirmó la cualidad internacional del río Silala, también resolvió que ambos países tienen derecho al uso de las aguas, lo que los obliga a colaborar en su manejo y a transparentar y abstenerse de cualquier acción que pueda afectar sensiblemente al otro Estado ribereño. Lograr un equilibrio de los intereses en esta zona, por la que escurren volúmenes de agua muy superiores a los del río Silala, exigirá ante todo voluntad política de las partes y concebir ello como un trabajo de cooperación transfronteriza y una acción de distensión y de generación de confianzas.
La equidad y la razonabilidad en el uso de las aguas son criterios que no significan lo mismo ni constituyen indicadores matemáticos que apuntan a una equivalencia. En ambos lados de la frontera se desarrollan procesos sociales, ambientales, económicos y culturales distintos que deberán ponderarse y que, en el caso de Chile, deben apuntar a lograr modelos sustentables y respetuosos de los entornos locales y sus comunidades, incorporando a las regiones del norte a esta labor fundamental.
Que Perú haya solicitado a la Corte de La Haya copia de los escritos de este pleito es un reconocimiento que esta temática también le preocupa y compromete. Años atrás, Chile incorporó en la agenda bilateral con Perú la cuestión de los recursos hídricos compartidos, de vital importancia en Pampa Concordia en Arica, como también en Laguna Blanca y río Uchusuma, en la provincia de Parinacota. Tal vez por ello, y porque carecemos de una gran experiencia en este campo, es que Chile debiese observar con atención los trabajos de la “Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Salar de Coipasa (ALT)” acordada entre Perú y Bolivia en 1996, cuyo ámbito geográfico comprende cuencas que Perú detenta con Bolivia, e incluso con Chile.
Chile comparte con sus tres vecinos recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos, que escurren por cuencas hídricas compartidas, y en las que nuestro país es indistintamente país aguas abajo y país aguas arriba. De los tres países vecinos, sólo con Argentina existen regulaciones bilaterales en su manejo, no así con Bolivia y Perú. Nuestro país debe acelerar los estudios científicos y focalizar recursos para entender de mejor manera el uso equitativo y razonable de los ríos y de las cuencas hidrográficas comunes. Llevado este proceso con fuerte sustento técnico y científico, puede ser un factor que contribuya a la colaboración y no a la confrontación entre los Estados. De ahí entonces, que llegó la hora de convertir el agua en un campo de trabajo diplomático trilateral.
En dependencias de la oficina agrícola comunal, los usuarios del programa que apoya la agricultura familiar campesina, recibieron instrumento tecnológico para fortalecer conocimientos que los ayude a mejorar producciones y manejo del agro.
Con presencia de autoridades locales, fue la ceremonia de entrega de los nuevos equipos tecnológicos que recibieron los usuarios del programa Prodesal de Longaví, con el objetivo de poder acercar la era tecnológica a los campesinos que son asesorados por la oficina agrícola comunal, y la oficina de Indap. Herman Parada, coordinador de la oficina agrícola local, señaló que, “Efectivamente, nosotros hemos recibido un gran apoyo con la directora de Jefas de Hogar, y ella no has conectado con una ordenanza que Indap nos ha propuesto de estar en contacto permanente con la gente de campo y con la personas de Prodesal, así que muy feliz por estas 20 personas, de las cuales la mayoría son mujeres, que van a ter esta herramienta tecnológica para estar cumpliendo algún sueño que en algún momento dado lo tuvieron, así que muy feliz por nuestras usuarias”.
María Fernanda Bermúdez, señaló que, “Estamos muy contentos con esta herramienta que es muy importante, nosotros mismas tenemos negocios y todo, así que nos va ayudar a poder comercializar los productos a través de internet, y estamos muy contentos porque en este curso vamos aprender usar esta nueva herramienta, así que muy feliz por nosotras que estamos emprendiendo todos los días”.
Finalmente, Gabriel Tiznado, concejal de la comuna y agrónomo de profesión , señaló que, “Es una importante entrega de Tablet, que
es una herramienta digital muy importante, para que los agricultores puedan acceder a la tecnología, y yo creo que es muy importante, que en el campo lleguen estas herramientas para saber si viene una helada, ver el pronóstico del tiempo, buscar alguna enfermedad de alguna planta y estar en contacto permanentemente con los asesores, y esto viene a dar un impulso a nuestros agricultores que viene a digitalizar algunas tareas del agro, esto es el comienzo de una nueva era digital en nuestros campos”.
ejercicio valioso para la comisión, por cuanto a través de ella se pueden entregar importantes antecedentes de un proyecto de esta envergadura a la comunidad, razón por la que en la oportunidad se convocaron a dirigentes vecinales y de organizaciones civiles, representantes de los funcionarios, entre otros, a quienes pudimos entregarles estos importantes datos concernientes en fechas del programa de ejecución del proyecto, como al mismo tiempo, pudieron observar avances sustanciales del diseño arquitectónico definitivo” señaló Ojeda.
Esta instancia permite confirmar que el proyecto de construcción se encuentra vigente y en pleno avance, derribando mitos y especulaciones que daban cuenta de un eventual abandono de las obras.
Por su parte, Nolasco Pérez, director del Servicio de Salud del Maule, indicó que “este es un proceso extenso, que involucra
varios pasos claves, entre los cuales está la gestión del cambio el cual será un proceso de traspaso desde el actual hospital al nuevo, cerrando ciclos muy importantes para los propios funcionarios”
Finalmente el Presidente de la Comisión complementó datos vinculados con los esfuerzos del Gobierno Regional del Maule en torno al programa de Becas Maule II que se encuentra financiando la especialización de 300 médicos en la región para dotar de nuevos especialistas a la nueva red de salud del Maule. Además señaló las tareas que han emprendido ante los municipios de Parral, Cauquenes y Constitución, invitándolos a levantar los proyectos complementarios necesarios para en paralelo avanzar en la dotación de mejor equipamiento vial y de obras de transporte público en las inmediaciones de las zonas que recibirán las nuevas dependencias de salud en cada de una de las comunas.
Luego de que la semana pasada la Sala del Senado aprobara por 41 votos a favor y uno en contra, la Cámara de Diputados respaldó en tercer trámite el proyecto de ley que reestablece la obligatoriedad del voto en las elecciones populares.
Al respecto el senador por la región del Maule Juan Antonio Coloma, manifestó que “me parece muy importante la aprobación en el Congreso, tanto en el Senado como en la Cámara, la Ley que reestablece
el voto obligatorio en Chile. Yo he visto que es bien importante desde la perspectiva cívica, no cabe duda que el voto no solamente es un derecho también es un deber, de los pocos compromisos que todos debemos, de
alguna manera, ejercer para ser parte de las decisiones que el país tome”. El parlamentario agregó que “es bien relevante este paso, creo que el tiempo del voto voluntario fue un error, se notó en decisiones con muy
poca participación y eso obviamente no genera la misma legitimidad. Un país que participa, un país que toma decisiones, es un país más maduro y más democrático, tiene más concepto de esos derechos y esos
deberes por eso me parece una buena noticia. Se retoma una senda que fue muy importante en Chile por muchos períodos y creo que esto de verdad ayuda mucho a tomar mejores decisiones en el país”.
“Reestablecer
nameg, tiene como objetivo “fortalecer las autonomías y ejercicio pleno de derechos y deberes de la diversidad de las mujeres, a través de la implementación y ejecución de Políticas, Planes y Programas de Igualdad y Equidad de Género, considerando el enfoque territorial, y aportando al cambio cultural que se requiere para alcanzar una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres en el país”.
políticas públicas en materia de género es relevante “no sólo en términos del discurso, sino que se plantee en acciones concretas, venir a las comunidades, estar con la gente y soltar un poco, porque las decisiones también se toman en los territorios, por eso nos interesa estar con las organizaciones de mujeres para promover la participación incidente”.
para fortalecer la legislación no sólo con las mujeres que sufren violencia, sino que con niños, niñas y adolescentes víctimas que sus familias sufren de esto”, expresó la seremi de la Mujer, Claudia Díaz.
CHANCO.- Un Encuentro de Mujeres Líderes de la Provincia de Cauquenes fue desarrollado en el Teatro Municipal de Chanco, con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; su par provincial, Juan Reyes; la jefa Nacional del Programa ‘Mujer y Participación Política y Social’, Marta Godoy; la seremi de la Mujer, Claudia Morales, y la directora (s) del Sernameg, Alba López, entre otras autoridades, para conocer la oferta programática en esta materia. Durante la jornada, se dio én-
fasis al programa “Mujer, Participación Política y Social”, con una capacitación en liderazgo.
“Hoy conmemoramos el Día Contra el Femicidio y lo hacemos en este encuentro con lideresas de la Provincia de Cauquenes que vinieron a conocer la oferta que tiene a disposición el Sernameg, y cuáles son las políticas públicas para el 2023 en nuestra región y en ese sentido felicitamos el trabajo de la seremi y la directora, aplicando la transversalidad de género”, destacó el delegado Aqueveque.
La oferta programática del Ser-
“Para nosotros es muy importante vincularnos directamente con la ciudadanía, el servicio necesita esta vinculación con las mujeres, particularmente con las mujeres organizadas pero con la diversidad de mujeres, ya que generalmente nos vinculamos con gente que está en los principales centros urbanos, por lo tanto esta oportunidad de venir a Chanco fue muy importante para conocer cuáles son las necesidades, intereses y cuáles son las características que tienen las mujeres que viven acá”, explicó Marta Godoy, y agregó que descentralizar las
Entre los programas que se encuentran en la oferta programática se encuentran Mujer Jefas de Hogar; Mujer Emprende; Mujer Trabaja Tranquila; Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género; Mujer, Sexualidad y Maternidad; Prevención de Violencia contra la Mujer y Mujer Participación y Política”.
“La participación política y social de la mujer es relevante para las grandes transformaciones que han ocurrido en los últimos años como las reformas y las leyes y en ese sentido nos encontramos cada semana trabajando con los parlamentarios y parlamentarias
A su vez, la directora (s) del Sernameg, Alba López, se refirió a que esta instancia “sirve para transmitir y trabajar con ellas la oferta programática del Servicio Nacional de la Mujer, la línea de participación Política y Liderazgo y cómo podemos acercarnos al territorio y mejorar la gestión programática a través de la conversación directa con mujeres lideresas. Las mujeres nos han escuchado, nos han replicado sus necesidades y sus inquietudes y hemos establecido compromisos como institución”.
Este encuentro se da en el contexto del Día contra el Femicidio, el cual se conmemora cada 19 de noviembre.
Bajo los cimientos de la futura Villa Ilusión, autoridades y decenas de familias depositaron un documento para las futuras generaciones, como testimonio del inicio en la construcción de las 144 viviendas que conformarán este nuevo proyecto habitacional para Cauquenes.
Nebenka Donoso San Martín, directora (s) de SERVIU en la región, junto a la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez y el consejero regional Juan Andrés Muñoz, encabezaron junto a la comunidad la ceremonia reali-
zada en los terrenos ubicados al poniente de la ciudad.
“Vi el esfuerzo de las familias, el mío también, las ganas de tener nuestra casa, cumplir nuestro sueño. Conocí personas muy lindas, muy responsables, que lamentablemente les tocó partir a cumplir su sueño, entre ellos mi mamá. El sueño cumplido, es por algo por lo que luchamos tanto tiempo. Dejamos los pies en la calle, golpeamos todas las puertas habidas y por haber. Fueron 17 años en que las familias estaban esperando su casa”, plan-
La construcción de este nuevo conjunto habitacional forma parte del Plan de Emergencia Habitacional y fue posible luego que MINVU aprobara un incremento del 15% en el presupuesto original, permitiendo cubrir el alza en los materiales de construcción, explicó la directora (s) de SERVIU Maule.
“Es muy emocionante ver a las 144 personas y su núcleo familiar
en esta ceremonia de primera piedra. Es el primer proyecto donde veo a todas las familias comprometidas y muy ansiosas.
Villa Ilusión tiene la ilusión de que esto se inicie, que se ejecute y que se termine de buena forma. Las familias también tienen mucha ilusión de que esta espera se acorte y para eso estamos mandatados a través del Plan de Emergencia: para disminuir los plazos de atención de las familias, para disminuir los plazos de revisión de proyectos y que las familias tengan su vivienda definitiva”,
resaltó la ingeniera Nebenka Donoso San Martín.
Villa Ilusión estará compuesta por 144 viviendas de dos pisos, conectadas fluidamente con el resto de la ciudad y en las cercanías de un centro de salud primaria, un cuartel de bomberos y la escuela básica Rosita O´Higgins.
La alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez destacó el simbolismo que implica iniciar la construcción en vísperas de la Navidad.
Dirección del Trabajo, SENCE e ISL recorrieron empresas y pymes de la comuna de Constitución entregando información y recomendaciones en época estival.
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, encabezó un recorrido por diversas empresas, pymes y locales de comida de la comuna de Constitución, en el marco de la campaña que pretende entregar información y recomendaciones a trabajadores y empleadores junto al Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la Dirección del Trabajo (DT) y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) del Maule.
“Visitamos en primer lugar la empresa Comercial Maderera IC SPA Forestal, en la cual el 80 por ciento, aproximadamente, son mujeres trabajadoras, a quienes les entregamos información de la cartera y del programa de gobierno. En el marco de la campaña Verano Protegido, les regalamos implementos de protección, folletería de “No al Trabajo infantil” y conversamos con ellas de lo importante que es que el Gobierno y la cartera llegue a los territorios, por mandato presidencial”, explicó la seremi del Trabajo y Previsión Social.
Como segunda acción, la autoridad se desplazó a las oficinas del IPS en Constitución, para saludar al nuevo encargado de oficina y su equipo de trabajo, así como también a los funcionarios del ISL.
En la oportunidad, la seremi conoció las remodeladas instalaciones de las oficinas de la Dirección del Trabajo en dicha comuna, que serán de gran comodidad para los funcionarios como para los ciudadanos que a
diario llegan a hacer sus trámites.
Recorrido borde costero Posteriormente, se sumaron a las actividades la seremi de Economía y Turismo, Javiera Vivanco y la Directora del Trabajo de Constitución, Mónica Villar. con quienes visitaron restaurantes y cocinerías del borde costero de dicha comuna.
“Les dimos a conocer los derechos laborales, ofertas de capacitaciones, normativa de verano protegido y normativa en contra del trabajo infantil”, acotó la seremi Maribel Torrealba.
“Hemos tenido una conversación muy interesante con trabajadores y trabajadoras a quienes le hemos instado a que puedan capacitarse y utilizar la oferta de Sence”, agregó Oscar Morales Mejías, director regional (S) de Sence Maule.
En tanto, la seremi de Economía, destacó el despliegue territorial: “Esto es lo que caracteriza al gobierno del Presidente Boric, estar con los trabajadores, quienes son el centro, quienes generan las riquezas de las economías locales y nacionales, los que deben conocer sus derechos”.
“Estamos difundiendo con los trabajadores al interior de las empresas y pymes las medidas de prevención frente a la radiación ultravioleta. Estamos entregando información y elementos de protección como gorros legionarios, protectores solares y protectores labiales”, precisó Felipe Jara, director del ISL.
Al concluir el periplo, la comitiva visitó la empresa de Cecinas Caseras “María Elena”, en Putú, donde conocieron el proceso de elaboración de los productos y les informaron tanto a trabajadores como empleadores sobre derechos laborales, salud e higiene en el trabajo y la campaña de “No al trabajo infantil”.
Agradecimientos Consultado los trabajadores y empleadores respecto de la visita de las autoridades para entregarles estas recomendaciones e información en general, destacaron que se trató de una positiva medida, “es un hecho que nos ayuda mucho a tomar conciencia respecto a los cuidados que debemos tener con el uso de implementos como el bloqueador de sol y otros”, manifestó Boris Troncoso, trabajador de Cecinas “María Elena”. Por su parte, Karen Valdés, trabajadora de la empresa Comercial Maderera IC SPA Forestal, señaló que “es bueno tener estas visitas porque así se puede dar a conocer que existen mujeres que trabajan en estos rubros que siempre eran para los hombres. Son buenas las recomendaciones que nos sirven bastante”.
En tanto, Marcela Valenzuela del restaurant “Puerto Velero”, también agradeció la visita, indicando: “Me parece bien que se hagan presente en terreno y que vean la realidad de los trabajadores”. Cabe hacer notar que este tipo de acciones se replicarán en otros puntos de la región del Maule durante esta época estival.
Con énfasis en la organización y asociatividad, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz entregó reconocimientos a la Junta de Vigilancia del Río Ancoa, la cooperativa “Brotar” formada por jóvenes rurales de San Javier y la dirigente campesina Brígida Trureo, todas de la provincia de Linares. La distinción es parte de las acciones de cierre de 2022 en el agro y busca relevar a personas y entidades que han tenido un rol especial durante el año contribuyendo al desarrollo de la agricultura.
Del total de 12 actores regionales escogidos, en la provincia de Linares la Seremi Ana Muñoz quiso reconocer el trabajo de jóvenes rurales que apostaron por la asociatividad, una organización de usuarios de agua por la importante función que ellos realizan, en especial en el contexto de escasez hídrica y cambio climático y además a una mujer dirigente rural, de la agricultura y de los regantes.
“Por mandato de nuestro presidente Gabriel Boric y nuestro ministro de Agri-
cultura, Esteban Valenzuela, quien nos pidió reconocer a las y los mejores aportes de trabajo rural acá en la región del Maule y es por eso que ayer comenzamos en Curicó y hoy estamos acá en Linares donde este reconocimiento ha sido diverso. Tuvimos dos años de pandemia, donde los sistemas productivos de los agricultores se vieron afectados, pero este año ellos salieron adelante y es por eso que nosotros como ministerio de Agricultura los reconocemos. Tenemos a nuestros regantes, una cooperativa de jóvenes y una dirigente rural, estamos reconociendo y valorándolos y esto es parte de una iniciativa que esperamos se replique en todas las regiones”, señaló la Seremi.
La entrega se realizó en la delegación presidencial provincial de Linares, donde los acompañó el jefe de gabinete de la delegada Priscila González, Sebastián Ramírez, quien felicitó a estos representantes del mundo rural linarense y los llamó a continuar apoyando el desarrollo de la provincia y a estimular a otros
con su ejemplo.
Brígida Trureo, dirigente agrícola, directora del Consejo Asesor Regional de INDAP (CAR) y del consejo de área de INDAP Linares, también es directora de la Junta de Vigilancia del río Ancoa y presidenta de la comunidad de canalistas Canal Pando. Ella fue una de las personas premiadas y agradeció el reconocimiento para los dirigentes: “Para todos los que estamos acá es muy importante que se nos reconozca a un equipo que trabaja por los demás, porque hoy día es muy difícil que haya dirigentes y dirigentes que quieran trabajar ad honorem porque está difícil la situación”, indicó. “Nos sentimos súper bien porque nos reconozcan ya que llevamos bastante tiempo trabajando en favor de la agricultura familiar campesina, representando y reuniendo a los jóvenes de la región para potenciar lo que hacemos” dijo Macarena Orellana, presidenta de la cooperativa Brotar.
Detalle premiados Brígida Trureo Es un ejemplo de dirigente social, siempre involucrada en el apoyo a sus
asociados, tanto pequeños agricultores como regantes de su comunidad. Es además pequeña productora usuaria de INDAP, y lideró con fuerza la realización de la primer feria agrícola Ancoa.
La Cooperativa “Brotar” fue creada el año 2020 con 7 socios, jóvenes rurales y pequeños agricultores de la provincia de Linares. La organización se ha orientado a la consolidación de una actividad productiva e innovadora en el área agrícola de manera sustentable. Ha sido clave la articulación con organismos como INDAP y Sercotec quienes han ayudado con el financiamiento de equipos, asesorías técnicas y marketing.
La Junta de Vigilancia del
río Ancoa, cuyo presidente es Antonio Ramírez, es una de las organizaciones de usuarios de agua más importantes de la provincia con varias asociaciones y comunidades de canalistas. Trabaja en alianza con CNR e INDAP para la ejecución de proyectos que permitan mejorar los sistemas de canales, embalses y tranques y obras de entrega del agua, en todo el sistema que administran. También realizan educación ambiental para instalar el mensaje del cuidado del agua. Lideraron la realización de la primera Feria agrícola Ancoa, espacio para hacer visible el aporte en productos que realizan los pequeños agricultores y artesanos de la provincia.
Tras siete meses de presentado el proyecto de ley que tiene por objeto implementar la renovación automática de las licencias de conducir clase B y C (por un período de tres años contados desde el vencimiento de la anterior) en favor de aquellas personas que no hayan cometido infracciones graves y gravísimas durante un período de seis años, lo diputados de la UDI y autores de la iniciativa, Felipe Donoso y
Cristhian Moreira solicitaron al Gobierno ponerle urgencia inmediata.
Esto, explicaron los parlamentarios gremialistas, “porque el 1 de enero vencerán todas las licencias que han sido postergadas producto de la pandemia del 2020, 2021, 2022 y 2023, es decir, quién tenga que renovar la licencia el próximo año se enfrentará a un volumen de cuatro años de renovación de su carné de conducir, hacien-
do colapsar las Direcciones de Tránsito del país”.
Se ha hablado de que esta modificación generaría un riesgo en la conducción, pero dijo el diputado Donoso, “la prueba empírica la tenemos en las calles todos los días, ya que no subió el nivel de accidentabilidad en estos cuatro años, entonces, ¿por qué tendría que hacerlo producto de este proyecto?.
“También se ha planteado la
necesidad del cobro por parte de los municipios. Bueno, si ese es el problema, le pedimos al Gobierno que ingrese una indicación, que lo diga claramente cómo solucionamos el problema de los fondos de esta extensión de licencia para que los municipios no pierdan sus ingresos, pero que sí tengamos los chilenos la posibilidad de no tener que pasar un proceso lento, engorroso e innecesario”, argumentaron los parlamenta-
rios gremialistas.
La idea central y concreta con este proyecto de ley finalizaron los diputados Felipe Donoso y Cristhian Moreira es “eliminar este exceso de burocracia por la que tenemos que pasar los chilenos, no solamente cuando renuevan su licencia, sino que también cuando tienen que ir a pedir la hora, ya que no en todos los municipios se hace de manera electrónica”.
Iniciando los balances del año, el Instituto de Previsión Social, IPS, informó a la ciudadanía los resultados que han tenido hasta ahora algunos beneficios entregados durante este año y entre los que se encuentra el Bono Bodas de Oro, el que sólo en el mes de diciembre, podrán solicitar 138 matrimonios maulinos.
Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, quienes recordaron que las personas tienen plazo de un año para solicitar el beneficio. Respecto a las personas beneficiadas este año, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó que a nivel nacional son más de 38 mil personas quienes lo han recibido. “De ellas sobre 3 mil personas corresponden a matrimonios maulinos que habiendo cumplido los 50 años de matrimonio realizaron la solicitud y recibieron el beneficio, el que se reajusta una vez al año de acuerdo a la variación del
IPC. De este modo, el monto fue actualizado en octubre pasado, quedando en 403 mil 874 pesos por matrimonio. Hay que recordar que el bono se paga en partes iguales a ambos cónyuges, por lo que cada uno recibe 201 mil 937 pesos” explicó.
En cuanto a las cifras regionales, el Director Regional del IPS Maule, indicó que a la fecha se han beneficiado 3 mil 64 personas. “Ellas corresponden a 3 mil 50 cónyuges, lo que equivale a mil 527 matrimonios y 10 personas en estado de viudez, lo que representa para el Estado una inversión que supera los 549 millones de pesos” indicó.
Las autoridades agregaron que, para este mes de diciembre, se estiman en 138 los matrimonios que podran solicitar el bono Bodas de Oro en la región, debido que cumplen los años para presentar su solicitud. “A estas personas les hacemos un llamado para que pidan el beneficio a partir del día en que cumplen su aniversario de 50 años de casados en
este mes de diciembre” subrayó la Seremi. Plazos, requisitos y cómo solicitar el beneficio El Bono se puede solicitar en un plazo de un año desde que se cumplen los 50 años de matrimonio. Además, por la contingencia sanitaria, hay una prórroga especial para las personas que hayan cumplido 50 años de matrimonio entre el 8 de febrero de 2019 y el 30 de septiembre de 2022; ellas tendrán plazo excepcional hasta el 30
de septiembre de 2023 para presentar la solicitud. Entre los requisitos se cuentan: acreditar 50 años de matrimonio y convivencia (no pueden estar separados, ni divorciados), estar inscritos en el Registro Social de Hogares (RSH), pertenecer hasta el 80 % más vulnerable de la población, y tener residencia en Chile cuatro de los últimos cinco años antes de solicitar el bono.
Para solicitar el Bono Bodas de Oro, las parejas pueden ha-
cerlo por medio de la Sucursal Virtual, ingresando a la sección “Videoatención” en www. ips.gob.cl o www.chileatiende. cl. También se puede pedir en las sucursales de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social.
Para más información sobre el Bono Bodas de Oro, las personas pueden ingresar a www. ips.gob.cl, www.chileatiende.cl, redes sociales @ChileAtiende en Twitter, Facebook e Instagram, o llamar al Call Center 600 440 0040.
CGE, compañía de distribución eléctrica que atiende a más de tres millones de clientes entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, realizó un llamado a sus clientes para evitar accidentes eléctricos durante las fiestas de fin de año, a través de simples y prácticos consejos como; utilizar sólo luces decorativas, adornos navideños y alargadores certificados por la SEC, si va a salir de su hogar apagar todas las
luces;, en las fiestas de Año Nuevo no lanzar cotillón o “challa metálica” cerca de las líneas eléctricas.
Cristian Briceño, gerente de Comunicaciones e Integración Cultural de CGE, destacó la importancia del llamado que hace la compañía en favor del autocuidado y de evitar conductas de riesgo que puedan generar accidentes con instalaciones eléctricas. Asimismo, reiteró las recomendaciones respec-
to al uso de alargadores y luces certificadas, como también evitar el uso cerca de las líneas eléctricas de challa o cotillón metálico en Año Nuevo.
“Queremos invitar a nuestros clientes a celebrar las fiestas de Navidad y Año Nuevo cuidando a quienes más queremos, nuestra familia, evitando las sobrecargas de enchufes, uso de alargadores y luces de navidad que no cuenten con la certificación de SEC. En
Año Nuevo, no usar challa metálica bajo las líneas, ya que esto puede generar un accidente grave e interrupciones de suministro” dijo.
El ejecutivo también se refirió a otras medidas de “autocuidado” como la conducción responsable para evitar accidentes de tránsito que afecten a las personas, peatones, ciclistas o a la infraestructura eléctrica.
“Los choques a postes si-
guen siendo una de las principales causas de interrupciones de suministro que ha estado presente durante todo este periodo de emergencia sanitaria por pandemia. Para CGE lo más importante es la seguridad de las personas y por ello reiteramos este llamado para evitar este tipo de accidentes que además afectan la continuidad de suministro eléctrico generando un gran impacto en las comunidades”, señaló.
Ellas son parte de las sobre 38 mil beneficiarias del nivel nacional. Así lo informaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social y el Director Regional del IPS Maule.
• El autocuidado y la utilización de elementos certificados por la SEC es clave para evitar accidentes.
El encuentro se dio en la municipalidad de Constitución donde confluyeron los jefes comunales de Chanco, Marcelo Waddington; Pelluhue, María Luz Reyez; Cauquenes, Nery Rodríguez; Empedrado, Gonzalo Tejos; y el anfitrión, alcalde Fabián Pérez.
El seremi destacó el reciente nombramiento por Alta Dirección Pública del docente de Historia y Geografía y Ciencias Sociales, y la voluntad de trabajo conjunto desde la Secretaría Ministerial para articular el traspaso durante este año y culminar el 1 de enero de 2024 con el funcionamiento del Servicio Local Costa en pleno como administrador de los establecimientos educacionales.
“Vamos a tener una relación de largo plazo como vinculación desde el Ministerio de Educación para poder instalar el Servicio Local. Cualquier situación que ataña a los colegios, escuelas, liceos y jardines infantiles vamos a conversarla con las autoridades comunales también para avanzar en una instalación efectiva y certera. Tenemos un año hasta el 1 de enero de 2024 para realizar esta instalación y para poder responder a las dudas y consultas que tenga cualquiera de los estamentos involucrados. Vamos a
conversar con los alcaldes y alcaldesas, con profesores y profesoras, con los directores de los establecimientos educacionales, con los jardines infantiles vía transferencia, con los gremios de los departamentos de Educación y con los asistentes de la Educación, con las familias por cierto”, enfatizó Varela al tiempo que hacía notar la vasta experiencia educativoadministrativa de González.
La llegada del director ejecutivo se da en el contexto de la aplicación en el Maule del Sistema de Educación Pública, creado mediante la Ley 21.040 de 2017, y que traspasa todos los establecimientos educacionales municipales del país a 70 Servicios Locales dependientes de la Dirección de Educación Pública (DEP), devolviéndole al Estado un rol protagónico en la educación del país.
González destacó el diálogo que se dio con los alcaldes y alcaldesas y apuntó a dar tranquilidad a los estamentos involucrados en el proceso al tiempo que subrayaba el valor de la Educación Pública, misma que se busca mejorar en cada aspecto y establecer como estándar.
“Este es un trabajo que en esta primera fase es de instalación, es el año 2023 para que a partir del 1 de enero de
2024 se dé la fase de puesta en marcha o de administración propiamente tal de los establecimientos educacionales y los jardines infantiles de las cinco comunas en lo que corresponde al servicio educativo. Efectivamente son establecimientos que están en un territorio municipal, con historia, con relevancia, entonces uno desde el Servicio Local, con la gente con que va trabajar, va a reconocer eso y lo va a tratar de potenciar y mejorar en la prestación del servicio educativo”, afirmó González. Ese mismo aspecto de trabajo paulatino y depurado de eventuales obstáculos e inexactitudes se refirió el alcalde Pérez, “(hay que ) recoger lo que ha ocurrido en otros SLEP en el país, los problemas que han tenido y evitarlos acá, y también darle tranquilidad a todos los funcionarios y funcionarias de la educación porque hay mucha incertidumbre… creo que vamos a tener un año donde podremos avanzar de buena manera, donde también esperamos que los legisladores entreguen cer-
tezas a todas las comunidades, a todas las comunas, al director ejecutivo, a los alcaldes, alcaldesas, para poder avanzar de buena manera”, sentenció el alcalde.
Las y los jefes de gobierno de las comunas parte del SELP Maule Costa, docentes y asistentes de la Educación, han tenido reuniones con el seremi para interiorizarse del proceso aunque las dudas en algunas áreas persisten. En ese sentido los concurrentes al encuentro con el director ejecutivo agradecieron la instancia y el deseo de facilitar lo más posible la transición de los establecimientos y la mejora que esperan se dé para beneficio de las y los estudiantes.
En tal sentido el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington enfatizó: “el presidente Pedro Aguirre Cerda tomó una frase: ‘gobernar es educar’ y no está lejos de lo que queremos hoy en día. El ‘gobernar es educar’ debió haber sido la frase que se ocupara en todos los municipios y no era así lamentablemente en algunos casos… la edu-
cación, como en el caso de nuestra comuna, está en pésimas condiciones y no podía ser que hubiera colegios muy bien en algunos lugares y otros en que ni siquiera tenían puertas los baños. Hoy, cuando la educación pasa a manos del Estado, como siempre debió haber sido, obviamente se va a preocupar en forma ‘pareja’ para todos los colegios y dará las facilidades y las comodidades necesarias para que todos los colegios se sientan parte de este Chile que nos pertenece a todos”.
De acuerdo a la calendarización de creación de los SLEP, en 2024 debe funcionar plenamente (administrando los establecimientos) el de Maule Costa; en 2025 el SLEP Los Álamos (Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, Villa Alegre y Yerbas Buenas) y en 2026 el SLEP Los Cerezos (Curepto, Río Claro, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teno y Vichuquén), junto con Maule Valle (Talca, Maule, Pelarco, Pencahue, San Clemente, San Rafael y San Javier).
El programa regional que desarrolla la Universidad Católica del Maule en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, estuvo en Curicó, Linares y Talca.
a los puntos calle identificados, para atender a las personas que viven en situación de calle, con el objetivo de evaluarlas, controlarlas o derivarlas a otros centros de salud en caso de ser necesario. Este año en total fueron 48 salidas, desde el 18 julio al 4 de noviembre, tres veces a la semana (lunes, miércoles y viernes), periodo en el que se le pudo dar atención a 322 personas, brindándoles un total de 1.327 prestaciones de salud, superando con creces las 960 prestaciones estipuladas en el convenio.
tando que “faltan proyectos de mayor impacto para que baje la cantidad de personas en situación de calle, proyectos que por ejemplo también los motiven y en lo posible, bajen el consumo de drogas y alcohol, un aspecto muy importante y que gatilla muchas veces que estén en esa condición”, dijo.
que está última es de las más interesantes por el hecho que uno va a su territorio (puntos calle), entonces ves en primera persona su forma de vivir y notas cómo aportas con proyectos como este, a aliviar en parte su condición”, recalcó el trabajador social y docente de la UCM.
Como todo un éxito se evaluó en la Universidad Católica del Maule la Ruta Médica 2022, programa regional que se realiza en alianza entre la casa de estudios y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que ya ha estado
por 3 años a cargo de la UCM y que consta de salidas semanales durante cuatro meses, en las comunas de Curicó, Linares y Talca, en los que un equipo de profesionales (médico, enfermera, TENs y trabajador social), fue
Rafael Ramírez Varas, trabajador Social, comentó su segundo año como coordinador del proyecto Ruta Médica, la que resultó ser muy exitosa en cuanto a cobertura de personas de calle atendidas.
“Es preocupante por la cantidad de personas en situación de calle que hay, muchos niños, niñas y extranjeros dentro de ese grupo”, sostuvo el profesional valorando el trabajo realizado, pero aler-
El éxito de Ruta Médica 2022, para Ramírez se debe “en gran parte a la experiencia de años anteriores con el proyecto y por los otros proyectos como la ruta Social que estaba presente en las tres comunas que abarcamos (Talca, Curicó y Linares) y con la cual hubo una articulación exitosa”, explicó agregando que parte fundamental es también la motivación del equipo, el que incluye médico, TENS, enfermera y chofer.
Vinculación con el territorio “En lo personal llevo 4 años trabajando con personas en situación de calle, segundo con la Ruta Médica y considero
Palabras que fueron complementadas por el director general de vinculación con el medio de la UCM Jorge Burgos, quien indicó que “la UCM basa su acción en el territorio priorizando una articulación con organismos públicos, privados y la sociedad civil. Particularmente también con una institución hermana, como es el CFT San Agustín. En este caso, estamos muy contentos del resultado exitoso que por tercer año tiene este proyecto y de aportar, a partir de nuestros conocimientos, a una mejora en la calidad de vida de un sector muy vulnerado, como son las personas en situación de calle”.
La
Luego de dos años de no realizar la actividad, debido a la contingencia marcada por la epidemia de Covid-19, la Universidad de Talca y el Viejo Pascuero entregaron regalos a los niños a lo largo de las estaciones del buscarril. El tradicional Tren de Navidad transportó también al Coro de Niños de la institución, quienes interpretaron villancicos en medio del entusiasmo y alegría en cada una de las detenciones.
El Tren de Navidad inició su recorrido en la estación de la capital maulina, y realizó su primera parada en Colín, donde se entre-
garon obsequios y los asistentes participaron de un desayuno ofrecido en la escuela de la localidad.
El Viejito Pascuero continuó su recorrido por las estaciones de Curtiduría, González Bastías y Toconey, entre otras, donde los habitantes recibieron a los representantes de la comunidad utalina con muestras de cariño y lo mejor de su gastronomía.
La secretaria general de la UTalca, Isabel Hernández Fernández, valoró el impacto de esta iniciativa en la región y sus habitantes.
“La Universidad ha hecho de la actividad una tradición, es una
jornada de vinculación con el medio muy relevante, pero no solo por el relacionamiento, sino por lo que representa”.
“Estamos muy contentos de haber vuelto a la presencialidad y retomar una actividad como esta, ver a los niños contentos y como la comunidad universitaria también participa de ella con auténtico compromiso”, añadió la autoridad.
Por su parte, la directora de Extensión Cultural Artística, entidad a cargo de la realización del hito, Marcela Albornoz Dachelet, destacó el desarrollo de la jornada. Indicó que ésta pone en valor
al patrimonio del Maule profundo y su gente, llevando alegría, especialmente, a los niños, niñas y las personas mayores.
“Recuperar este espacio, al que no habíamos podido venir, es muy estimulante y satisfactorio.
Destaco también la labor de la comunidad externa y universitaria en la donación de juguetes, lo que nos permitió llegar a todos los niños y niñas de estos lugares apartados de la Región del Maule”, agregó.
La comunidad y su encuentro con el Viejo Pascuero
El viaje del Viejo Pascuero en el histórico ramal Talca-Constitu-
ción en estas fechas, es una actividad tradicional que cumplió recientemente 30 años. Esta iniciativa de la Universidad de Talca es muy bien recibida por los habitantes de las zonas aledañas al buscarril.
Según el director de la Escuela de Colín, Mauricio Martínez, el papel jugado por la UTalca es relevante en la mantención de las tradiciones maulinas, reiterando la importancia que significa para los niños y niñas de las localidades rurales, el denominado Tren de Navidad. “La Universidad es un aporte para nuestra comunidad”, enfatizó.
Una nueva versión de la feria de proveedores para Servicios Sanitarios Rurales (SSR) se efectuó en Talca donde se convocaron a dirigentes y operarios de los 305 comités y cooperativas de agua potable rural que abastecen a cerca de 300 mil personas en la Región del Maule.
La actividad fue organizada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de su Dirección regional de Obras Hidráulicas (DOH) y contó con la participación de más de 15 empresas especializadas en implementos y tecnologías para el tratamiento y distribución del agua para sectores rurales. Además se efectuaron charlas sobre estudios de factibilidad de proyectos con asesorías integrales, gestión de presiones en redes de agua y facturación electrónica.
El SEREMI del MOP, Renzo Casas-Cordero señaló que “para el Ministerio de Obras Públicas es de la mayor importancia el programa de agua potable rural pues le cambia la vida a las familias en el campo elevando los estándares y calidad de vida de la comunidades que autogestionan sus comités o cooperativas”.
Héctor Manosalva, Director Regional DOH, explicó que “esta feria de proveedores permite acercar las nuevas tecnologías a la gestión de los sistemas facilitando el acceso a los distintos tipos de productos, servicios y tecnologías para el funcionamientos del agua potable rural”.
Marta Quintana del sistema Santa Ana-San Gabriel de la comuna de San Clemente señaló que “estos nos permite llevar nuevos conocimientos, nuevas ideas y nuevos proveedores a nuestro sector que
abastece a 350 familias”.
Germán Guajardo, presidente del sistema de agua potable Itahue-Molina manifestó que “me parece súper interesante porque ofrecen varias aplicaciones y equipos que facilitan nuestro trabajo y permiten modernizarnos y mejorar el servicio a nuestros 650 socios”.
Juana Patricia Chávez, directora del sistema Santa Olga de Constitución recordó que el agua la traen desde Punta de Lobos en el río Maule y la trasladan 14 kilómetros para abastecer a cerca de 800 familias. “Está funcionado súper bien, no hemos tenido mayores problemas, los socios están contentos.
Esta feria es súper buena porque podemos cotizar y pedir presupuestos para nuestros requerimientos”.
La Dirección de Obras Hidráulicas del MOP incrementará su presupuesto en 2023 para conservar y ampliar la red de agua potable rural en la cuatro provincia de la Región del Maule.