lector

Page 1

EN EL MES DE LA DIVERSIDAD, DIRECCIÓN DEL TRABAJO ANUNCIA QUE FISCALIZARÁ DERECHOS DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE LAS DISIDENCIAS

Y DE GÉNERO

CONTAR CON NUEVO COMPLEJO DEPORTIVO Emocionantes estrenos teatrales maulinos presenta el TRM
CAUQUENES PODRÍA
2 Edición: Nº 9382 Miércoles 21 Junio 2023 7 PAES de Invierno: 2.141 maulinos rinden prueba en 6 sedes 8 4 10 Operación Cali: Fiscalía, Carabineros, Armada y Policía del Perú desbaratan banda criminal que internó casi 300 kilos de droga a Chile 2
SEXUALES

Policial:

Operación Cali: Fiscalía, Carabineros, Armada y Policía del Perú desbaratan banda criminal que internó casi 300 kilos de droga a Chile

Gracias a diversas técnicas investigativas como interceptaciones telefónicas, vigilancias, seguimientos por tierra y aire a través de drone, entre otros, se logró identificar a una organización criminal internacional dedicada al tráfico de droga a gran escala. La investigación llamada “Cali”, se centró en un hombre de nacionalidad colombiana como principal blanco investigativo ya que sería el líder de la banda, y mediante el cuál fue posible llegar a sus secuaces. Grupo criminal que fue capaz de internar el día de 16 de junio a Chile una remesa de droga proveniente desde Colombia, a través del Paso Fronterizo Chacalluta, en la región de Arica y Parinacota. Entrega controlada en el

marco de esta investigación criminal amparada en la Ley de Drogas N° 20.000.

Sin embargo y gracias a un trabajo iniciado el pasado 7 de junio y dirigido por la Fiscalía Regional de Valparaíso en conjunto con personal del Departamento Antidrogas O.S.7 de Carabineros, el Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítimas (DIPOLMAR) de la Armada de Chile y la Policía Nacional de Perú, se logró incautar la totalidad de la droga, es decir 275 kilos 200 gramos de marihuana del tipo _Creepy_ contenidas en envoltorios de diferentes tamaños y pesos que en total sumaron 308 paquetes de droga, avaluada en más de dos mil 200 millones de pe -

sos. Operativo tras el cual se consolida un trabajo en común entre Carabineros de Chile, La Armada, Aduanas y las fiscalías y policías de Perú - Ecuador - Colombia. Esta intervención policial se llevó a cabo mediante dos órdenes de ingresos y registros de inmuebles desarrolladas de forma simultánea a domicilios ubicados en la comuna de El Bosque y El Monte, logrando la detención de un ciudadano colom -

biano y cuatro chilenos, todos quienes fueron formalizados este lunes en Valparaíso por trafico de drogas y asociación ilícita, quedando todos en prisión preventiva.

En cuanto a los detenidos, el líder de iniciales J.G.M. hombre de 37 años, colombiano, no registra antecedentes penales y su situación migratoria es irregular, P.A.B.M., hombre de 39 años, chileno, registra antecedentes penales por infracción a la

Ley 20.000, lesiones menos graves y homicidio, L.M.B.H., hombre de 20 años, chileno, no registra antecedentes penales, L.A.S.D., hombre, chileno, no registra antecedentes penales y L.A.S.P., hombre de 51 años, chileno y mantiene antecedentes por robo con intimidación e infracción a la ley de control de armas. Gracias a este importante operativo medio millón de dosis de droga no llegarán a ser comercializadas.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 2
Por Chacalluta lograron realizar ingreso controlado de marihuana creepy, altamente comercializada por poseer una mayor concentración de THC.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Habemus’ Ley para la Naturaleza

La historia de la institucionalidad ambiental en Chile es reciente, 1990 retornamos a la Democracia y se crea la Comisión del Medio Ambiente (CONAMA) para dar administración y mirada de especialista a estudios de impacto ambiental ingresados voluntariamente, es especial de inversiones extranjeras. Para lo cual se aprueba la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente Ley 19.300/1994, en ese andar un informe OCDE titulado “Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile” del año 2005, evidenció la necesidad urgente de contar con una institución “con peso político”, pues la CONAMA no era una instancia independiente, sino que dependía del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) y, por lo tanto, se podría esperar que estuviera sujeta a presiones. Ese informe además recomendó fortalecer los marcos normativos, evaluar la posibilidad de introducir instrumentos económicos nuevos y fortalecer las instituciones ambientales, especialmente aquellas que participaban de los procesos de evaluación ambiental de proyectos sometidos al Servicio de evaluación de Impactos Ambientales, logrando para el año 2010 aprobar la Ley 20417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente MMA.

UF: $36.077,46

Dolar $795,63

UTM: $63.263,0

Luis - Raúl - Rodolfo

Pero esta Ley no venía sola, sino que traería consigo una administración más robusta al área ambiental creando también el servicio de Evaluación Ambiental SEA y la Superintendencia del Medio Ambiente, además en este cuerpo legal se incorpora a los Tribunales Ambientales y se cita en el artículo 34 “La administración y supervisión del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado corresponderá al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)”.

Para el caso de los Tribunales Ambientales sólo demoró 2 años promulgándose la Ley N°20.600 en junio de 2012, que crea los Tribunales Ambientales. En cambio, para articular y promulgar la Ley SBAP tuvieron que pasar un poco más de 10 años.

Así que, con esperanza, hoy podemos decir, que aún cuando en la nueva constitución no se deje explícito el cuidado y conservación del ambiente, habrá una ley que puede representar a los que no tienen voz, flora, vegetación, fauna, suelo y paisaje, entre otros.

Linares

7º Min. 13º Max.

Nublado

Cauquenes

7º Min. 14º Max. Nublado

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 3
Jadille Mussa Académica Arquitectura del Paisaje, U.Central

Cauquenes podría contar con nuevo complejo deportivo

• La Gobernadora Cristina Bravo, junto a la Alcaldesa Nery Rodríguez, realizaron todas las gestiones para que ANFA entregara un terreno en usufructo y comenzar con el proyecto del Estadio Retulemu.

La Gobernadora Cristina Bravo, junto a la Alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez, se dirigieron hasta la ciudad de Santiago, para reunirse con el directorio de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA), y concretar la idea principal de un terreno en usufructo para comenzar con el proyecto de construcción de un estadio en el sector Retulemu.

Lo importante es que la ANFA encabezada por Justo Álvarez, accedió a la entrega del terreno por parte del Municipio, por lo que el dialogo fructífero, permitió impulsar este proyecto ambicioso que marcará un antes y un después en el desarrollo deportivo de Cauquenes.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, resaltó la trascendencia de este proyecto para el desarrollo integral de la comuna y expresó su compromiso de respaldar esta iniciativa desde el Gobierno Regional del Maule.

“Lo primero es agradecerle al Presidente de la ANFA, a los distintos dirigentes de la Región del Maule, a la Alcaldesa y al consejero Juan Andrés Muñoz, porque estamos trabajando en un proyecto que nos interesa financiar desde el Gobierno Regional del Maule, queremos construir un complejo deportivo en Cauquenes, y lo más importante es que el Presidente de la ANFA accedió a darnos en usufructo el terreno, y así será el municipio quien confeccione el

proyecto, luego pasa por el Ministerio de Desarrollo Social y nosotros tenemos los recursos para concretarlo”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

La Alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez agregó, “esta reunión tiene un balance muy positivo, ya que el Presidente de la ANFA per -

mitirá que trabajemos en conjunto por nuestra comunidad, porque queremos un estadio para el fútbol amateur, pero además un espacio para toda la comunidad”.

El presidente del ente rector del fútbol amateur, Justo Álvarez, expresó su total voluntad y compromiso para avanzar en esta iniciativa, reconociendo la importancia de contar con un

estadio moderno y funcional que brinde oportunidades a los deportistas locales y promueva la sana competencia y la integración social a través del deporte.

“La verdad es que estamos muy sorprendidos por la visita de las autoridades, ya que este es un gran proyecto para la comuna, llegamos a muy buenos términos y al ver el proyecto y el compro -

miso de las autoridades, así que esperamos que se convierta en una realidad”, concluyó Justo Álvarez.

La reunión significó un paso significativo hacia la materialización del proyecto del Estadio Retulemu, por lo que se fortalece la confianza en que este sueño deportivo se convertirá en una realidad tangible.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 4

Municipalidad de Longaví se prepara por eventos meteorológicos de esta semana

La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, recomendó a los vecinos limpieza de canaletas y sumideros, además de informar de dos equipos municipales que trabajaran por cualquier imprevisto que se puede dar durante las intensas lluvias.

Un llamado a la prevención realizó la primera autoridad comunal de Longaví, Cristián Menchaca, tras conocer el pronóstico del tiempo para esta semana, donde se avizora fuertes lluvias que comenzarían desde este miércoles, “Todos sabemos que el día miércoles se avecinan lluvias, nosotros como municipio estamos tomando todas las medidas que corresponden, con equipos de emergencia, habrá dos equipos trabajando, pero además queremos pedirles a los ciudadanos el autocuidado a las personas que viven a orilla de río, y de los canales”. Agregando que, “Hay que tomar las precauciones de limpiar las canaletas y sus desagües,

tomar las cautelas para que las aguas lluvias pueden ser evacuadas, esperemos que las lluvias sean normal como a todos los inviernos, todos sabemos que la agricultura y la vida necesita agua, así que es bienvenida, pero si tomar las precauciones en el área urbana donde siempre nos vemos más afectados, así que un saludo especial porque estaremos atentos con nuestros equipos de emergencia para poder socorrer a los vecinos que lo necesiten”

El Departamento de Servicios generales en coordinación con el equipo de seguridad comunal, trabajarán en conjunto para poder socorrer algún vecino por cualquier emergencia, y se habilitó el teléfono móvil

56976866846.

Finalmente, la máxima autoridad comunal, indicó, que el Departamento de Salud comunal, continua

con sus campañas contra la Influenza y Covid19, para que las personas y grupos de riesgos se pueden acercar a los centros de salud

habilitados para que puedan cumplir con su inoculación, ya que es parte también de la prevención de enfermedades de invierno.

Expresidentes urgen por concretar planes de infraestructura pública

sita en este momento”.

Añadió que la infraestructura es prioritaria “en desaladoras, en ferrocarriles o cualquiera de estos doce proyectos que le entregamos al Presidente y al ministro Marcel”, información entregada por el CPI en una reunión realizada con el Ejecutivo el año pasado.

Los expresidentes de la República, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, plantearon ayer la necesidad de que se concreten grandes obras de infraestructura y se genere empleo en el país. El planteamiento se hizo durante la reunión del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), donde se eligió el nuevo directorio de la ins-

titución por los próximos tres años.

El expresidente Eduardo Frei afirmó que la labor del CPI es volver a poner la infraestructura como prioridad: “Hemos entregado todas las propuestas; tenemos que seguir haciéndolo. Este es el sector que mejor serviría para aumentar la inversión que el país nece-

El expresidente Frei agregó que para “resolver los problemas que tenemos necesitamos inversión y esta área de la infraestructura es rápida, activa, a pesar de que son proyectos de largo alcance. Se podrían echar a andar inmediatamente, por ejemplo, las desaladoras y están los capitales

listos para ello. Sería una fuente de grandes inversiones para el gobierno; fuentes de empleo porque la construcción es la que mueve la industria”.

En tanto, el expresidente Ricardo Lagos, dijo que “la construcción de infraestructura no dura menos de cuatro, cinco o seis años. Y eso excede el periodo presidencial. ¿Y la alcanzo a inaugurar yo? Es la pregunta que se hace el presidente de turno. Bueno, difícilmente si no hay una institución que le dé continuidad a las decisiones en infraestructura”.

Por su parte, el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, afirmó que la institución ha tenido una “pre-

sencia importante. Hemos tenido una buena recepción por parte de las autoridades sectoriales, a pesar de que la infraestructura no es parte del discurso presidencial. Eso es una deuda que tenemos y esperamos que durante el próximo periodo podamos instalar la infraestructura como una necesidad política-país de tal manera que desde la infraestructura podamos contribuir efectivamente al desarrollo que el país se merece”.

El CPI también realizó la elección del nuevo directorio, integrado por 15 directores en forma paritaria quienes ejercerán en el periodo 2023-2025.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 5

En Villa Alegre y Teno más de un centenar de personas participaron del lanzamiento de la campaña “Buen trato, trato hecho” de senama

La instancia, organizada por el Servicio Nacional del Adulto (SENAMA), y las Municipalidades de Villa Alegre y Teno, se desarrolló en un espacio intergeneracional, en el cual personas de distintas edades pudieron reflexionar y hacerse parte de la toma de conciencia sobre el abuso y maltrato en la vejez, destacando la presentación de la integrante del Grupo de Teatro Alondra, Adriana Ramirez Sazo.

Con la invitación a renovar el compromiso por el Buen Trato con las personas mayores, se llevó a cabo la ceremonia de Conmemoración del 15 de junio, fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en

la Vejez.

La actividad contó con la presencia de jóvenes, estudiantes, adultos y adultas mayores y autoridades regionales y locales, encabezadas por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra y el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas.

El coordinador de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, señalo “ ha sido una instancia de reflexión y oportunidad de conmemorar la importancia de los derechos fundamentales de las personas mayores en la región del Maule con estas actividades provinciales efectuadas en las comunas de Villa Alegre por la provincia de Linares y Teno por la provincia de Curico, en estas actividades hemos podido compartir con las diversas agrupaciones de personas

mayores como por ejemplo el grupo de teatro Alondra que nos maravilló con un monologo y también reconocer a los municipios del Maule que están haciendo bien las cosas que están poniendo de su parte para proteger los derechos de las personas mayores, nuestro Presidente Gabriel Boric, está comprometido con avanzar hacia un envejecimiento digno, activo y saludable donde las personas mayores puedan desarrollarse plenamente dentro de nuestra sociedad”

“El buen trato es parte importante de la política de nuestro Presidente Gabriel Boric, y estar presente junto a las personas mayores de las comunas de San Rafael, Villa Alegre y Teno, para promover el buen trato a través de la campaña Trato Hecho de Senama, es justamente el sello de nuestro gobierno. Sobre todo, ante el recientemente aprobado como ley segundo pago del Bono Invierno, que

es una política pública orientada a personas mayores de 65 años, que recibirán 60 mil pesos más, para protegerse ante las necesidades de invierno. Cuidar a los adultos mayores con estos beneficios es promover el buen trato. “indico la seremi de desarrollo social y familia, Sandra Lastra Morales. En Chile viven más de 3 millones de personas mayores, observándose un acelerado envejecimiento de su población; por lo que cada vez son más urgentes y relevantes todas las acciones y estrategias que se desarrollen para prevenir escenarios de abuso, violencia, maltrato y/o vulneración de derechos hacia las personas mayores, más aun, considerando que el envejecimiento poblacional seguirá en aumento, pues en términos de proyección, se espera que en Chile superemos las 4 millones 615 mil personas mayores para el año 2030.

Diputado Benjamín Moreno, junto a la Bancada del Campo,presentaron proyecto que permite regar cultivos agrícolas con aguas grises

Con el objetivo de avanzar en soluciones que ayuden a enfrentar la crisis hídrica que afecta al país, la Comisión de Agricultura aprobó el proyecto de ley que permite reutilizar las aguas grises para el regadío de algunos cultivos agrícolas. El Parlamentario por el Maule, Benjamín Moreno, explicó que “en el mundo, alrededor de 20 millones de hectáreas se riegan con agua reutilizada de aguas

grises, a diferencia de las aguas del WC, son las aguas, por ejemplo, muchas veces del lavamanos o de la ducha. Estas aguas requieren de un tratamiento, menos profundo que las aguas negras”.

El proyecto de Ley aprobado por la Comisión de Agricultura, señala que se permite el uso de aguas grises en el riego de cultivos agrícolas, salvo los ya exceptuados por la ley, y de

especies arbóreas o arbustivas frutales. La restricción abarca también cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, cultivos ornamentales, cultivos de flores, praderas o empastadas y producción de semillas.

El Diputado Republicano, manifestó que “cuál era nuestro problema en el ordenamiento jurídico en la Ley y qué viene a subsanar este proyecto, es que teníamos

permitido el uso, pero era un uso muy restringido, entonces como que faltaba el marco normativo para permitir este uso en cultivos anuales, en cultivos industriales, en frutales, en distintas materias”.

Además, agregó que, “distinta es la situación de frutales, de cultivos anuales, de cultivos industriales, y esto nos va a permitir, esperamos, que reduzcamos el uso de agua potable en la agricultura en un 30%, aproximadamente,

hay cifras que estiman que podría ser más, yo considero que 30%, que es como el mínimo que se estima, sería un tremendo logro”.

Evidentemente, este proyecto busca contribuir a la agricultura, otorgando una fuente de agua alternativa durante los períodos en que los pozos se recuperan. Esto generará una mejoría sustancial en la calidad de vida de quienes pertenecen al mundo rural.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 6
La actividad se efectuó en el marco de la conmemoración del Día Internacional por el Buen Trato a las personas mayores de las Provincias de Linares y Curico respectivamente.

En el Mes de la Diversidad, Dirección del Trabajo anuncia que fiscalizará derechos de trabajadores y trabajadoras de las disidencias sexuales y de género

- Compromiso institucional fue asumido en actividad de izamiento de la bandera LGBTIQ+ en la azotea del edificio de la dirección nacional.

que no es una pelea ganada, no solamente porque nos queda mucho por avanzar en trabajo decente, en reconocimiento, en no vulneración de derechos, sino que también porque vivimos un contexto donde puede haber retrocesos”.

La elaboración de un programa de fiscalización para proteger los derechos de los trabajadores y trabajadoras de las disidencias sexuales y de género anunció este martes el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz.

El plan que se elaborará durante el segundo semestre de este año considerando las opiniones de organizaciones de la diversidad y disidencias sexuales es parte de un abordaje integral sobre los daños sicológicos causados por la discriminación sexual y de género en el ámbito laboral que hará el organismo fiscalizador. En la ceremonia de izamiento de la bandera LGBTIQ+ en la azotea del edificio central de la DT, Pablo Zenteno anunció que “en el marco de nuestra mesa de transversalización de la política de género, vamos

a construir un programa de fiscalización focalizada, junto a todas las organizaciones sindicales del sector, junto a todas las organizaciones de la diversidad del sector, porque sin lugar a dudas nos interesa, no solo profundizar, sino que también reforzar la idea de que los derechos fundamentales en nuestro país y en el mundo son una conquista civilizatoria que no puede retroceder y no puede volver atrás”.

El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, saludó a todas las organizaciones LGBTIQA+ “porque hay que recordar que son historias dolorosas, vienen de una tradición de organización y lucha que ha significado violencia, tratos vejatorios, muertes”.

Enseguida subrayó que “también este es un día que nos llama a reflexionar, por-

El acto de este martes contó con la presencia de la ministra (s) del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal; el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo; la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana; la directora del Instituto de Seguridad Laboral, Aída Chacón, y el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña. También concurrieron representantes de otras instituciones públicas, como ChileValora, y de organizaciones sindicales, además de funcionarias y funcionarios de la DT.

En la actividad de este martes intervinieron Luz Vidal, Giorgio Boccardo y David Acuña. También lo hicieron Marcia Maldonado, de la Mesa de Diversidad de la CUT; Juan Manuel Mora, presidente del Sindicato Nacional de Multibrands, y Felipe Pérez, funcionario de la DT, quienes abogaron por el respeto, dignidad y justicia que debe imperar en el ámbito laboral para todos los trabajadores y trabajadoras, sin discriminación alguna.

La ministra (s) del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal, saludó a toda la comunidad

LGTBIQ+: “Quiero saludar a toda la comunidad LGTBIQ+ y les quiero decir que a mí me hace mucho sentido la discriminación que viven, porque ser mujer, ser del campo, ser mujer indí-

gena, eso marca tres ámbitos para vivir la discriminación, así que vaya que sí los entendemos. Nosotros nos ponemos en sus zapatos, y es por eso que el año pasado como gobierno, junto a la ministra Antonia Orellana y a Irina Karamanos, trabajamos encuentros donde participaron más de 46 organizaciones de la sociedad civil, donde los temas que se tocaron fueron vivienda, trabajo, educación, salud, pensiones y yo me pregunto ¿son distintos a los que le aquejan a la gran mayoría de los chilenos? ¿Acaso tocar estos temas y preocuparnos hoy día como gobierno es darle un status especial a un sector? Es hacernos cargos de las necesidades que tienen hoy día la gran mayoría de los chilenos y sin dejar a nadie atrás como dice la ONU”.

Esta actividad se replicará en todas las direcciones Regionales del Trabajo del país en los días siguientes y previos al día internacional del orgullo -el miércoles 28 de este mes- como una señal, también, de la descentralización de las políticas de la DT.

Nueva estrategia contra la discriminación

En el marco del nuevo enfoque antidiscriminación, Pablo Zenteno anunció el inicio de conversaciones con la Mesa de Diversidad de la CUT, que reúne a representantes sindicales pertenecientes a los ámbitos de la diversidad y las disidencias sexuales, para elaborar en conjunto un plan que refuerce la actuación operativa de departamentos claves de la DT, como Atención de Usuarios, Fiscalización, Relaciones Laborales y Estudios. De la mano con lo anterior, en lo que resta de 2023 y durante

todo 2024, explicó la autoridad, “se trabajará en un plan de fiscalización focalizado que permita detectar, entre otras materias, los impactos psicológicos que provocan las discriminaciones en los lugares de trabajo”. Al respecto, se evaluará la posibilidad de coordinar esta fiscalización con las mutuales administradoras de la Ley N° 16.744 contra accidentes y enfermedades profesionales.

Zenteno añadió que “en la misma línea, y en el contexto de la suscripción y ratificación del Convenio 190 de la OIT, nos comprometemos a garantizar espacios libres de violencia y discriminación, y la promoción de las respectivas vías de denuncia en caso de vulneración de derechos fundamentales para garantizar la protección y el respeto de la diversidad”.

Pronunciamientos jurídicos contra la discriminación

La DT ha sido pionera en fiscalizar todo acto de vulneración de derechos fundamentales, en particular, los actos de discriminación arbitraria hacia las personas trabajadoras. Todo ello, antes de la vigencia de la Ley Zamudio, en 2012. Ya desde 2004 la entonces directora del Trabajo, María Ester Feres, fijó sentido y alcances al artículo 2° del Código del Trabajo en materia de la no discriminación.

Posterior a la promulgación de la Ley Zamudio, la Dirección del Trabajo ha elaborado diversos ordinarios, realizando interpretaciones en el ámbito laboral de esta Ley para ampliar las materias sobre discriminación, tales como orientación sexual, identidad de género, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad, entre otros.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 7

PAES de Invierno: 2.141 maulinos rinden prueba en 6 sedes

El secretario regional ministerial de Educación del Maule, Francisco Varela, destacó a propósito de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno para la admisión 2024, que 2.141 egresados de cuarto Medio están inscritos para rendir la prueba en la región y en 6 locales distribuidos en todo el territorio.

El seremi hizo saber también que a nivel nacional más de 30 mil estudiantes comenzaron la rendición en 45 sedes a nivel nacional.

“Entendemos como ministerio que tener la opción de dar la PAES en esta época, con la opción de volver a darla a fin de año, con la posibilidad de usar los mejores puntajes obtenidos, supone un alivio a la carga de estrés que acompaña este proceso. Estamos seguros de que esta cuota de tranquilidad ayudará a los egresados y sus familias para enfrentar la situación, lograr un mejor resultado y avanzar en sus carreras académicas”, enfatizó Varela.

Antes de su inicio ayer lunes, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la

directora del DEMRE, Leonor Varas, y el vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Claudio Pastenes, entregaron información relevante y recomendaciones a quienes rinden la prueba esta semana.

La directora del DEMRE, Leonor Varas, destacó que “sabemos que esta oportunidad de invierno abre muchas posibilidades y disminuye la ansiedad lo que es muy importante, ya que permite medir con mayor precisión, con menos interferencia, las habilidades y conocimientos que importan para la admisión universitaria, es decir, esta prueba de invierno, que llegó para quedarse, alivia la tensión de los postulantes y mejora la calidad de la admisión”.

Por su parte, el vicerrector Pas-

tenes, quien también participó de la instancia, invitó “a las y los postulantes a rendir la prueba con mucha tranquilidad y serenidad. Esta prueba permite mayor inclusión, mayor inscripción y mayor postulación a las universidades adscritas al sistema de acceso”.

El lunes 19 se rindió la PAES de Competencia Matemática 2 (M2); hoy martes 20 de junio se rindió a las 9:00 horas la Prueba de Competencia Lectora, y a las 15:00 horas, la Electiva de Ciencias. El jueves 22 de junio las pruebas que se rinden son Competencia Matemática 1 (M1), a las 9:00 horas, y la prueba Electiva de Historia y Ciencias Sociales, a las 15:00 horas. La recomendación para las y los jóvenes es llegar a su local unos 15 minutos antes de que comience

la rendición de cada prueba. Los resultados de la PAES de Invierno serán entregados el próximo viernes 21 de julio a las 9:00 horas y los puntajes obtenidos serán considerados, junto con los obtenidos en la PAES Regular, para el proceso de admisión 2024.

El reconocimiento de salas se realizó el lunes, sólo para Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) y/o con Nece-

sidades Educativas Especiales (NEE) que les fueron otorgados los ajustes para la rendición de las pruebas. Además, el uso de mascarillas no es obligatorio, pero debido al alza de contagios por virus respiratorios, se sugiere su uso durante la rendición de las pruebas. Si así lo deciden, se recomienda a las y los jóvenes llevar su propia mascarilla y un par de repuesto.

Invitan a participar en concurso literario sobre el cáncer

La académica de la UCM, doctora Laura Huidobro, llamó a las personas afectadas por cáncer a compartir sus reflexiones y sentimientos a través de relatos breves, que sensibilicen a la ciudadanía.

Hasta el próximo 4 de julio estará abierta la convocatoria del concurso de relatos breves, titulado “Mi palabra, Mi Cáncer”, impulsado por organizaciones científicas, académicas y de la sociedad civil.

“Invitamos a quienes hayan vivido o estén viviendo la experiencia de cáncer, a poner su vivencia en 250 palabras. Pensamos que estos relatos llegarán más profundo en las personas, porque serán escritos por gente como uno”, señaló la doctora Laura Huidobro, investigadora asociada del Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN), una de las instituciones que

apoya el certamen, organizado por las fundaciones

“Foro Nacional del Cáncer” y “Chilesincáncer”.

“Tener cáncer hace tres décadas era una sentencia de muerte. Ahora hay mucha más esperanza, pero para que esa esperanza sea real, es muy importante el diagnóstico precoz, porque abre la puerta a un tratamiento curativo. Quienes más pueden motivarnos a practicarnos exámenes de detección temprana son aquellos que han vivido o están viviendo esta situación. Esperamos que las palabras nos muevan y nos conmuevan”, precisó la también académica de la Universidad Católica del Maule.

El concurso, presenta -

do en el Día Mundial del Cáncer que se conmemoró el pasado 4 de febrero, cuenta además con el respaldo de la Asociación Chilena de Agrupaciones Oncológicas y la Asociación de Municipalidades, que igualmente buscan favorecer instancias de prevención frente a la principal causa de muerte en el país.

“La gente a veces dice ‘de algo hay que morirse’ o ‘el que nada sabe nada teme’ y lo cierto es que necesitamos una sensibilidad mayor. El tratamiento precoz es transitorio y después de eso la vida se retoma y se disfruta mucho más”, puntualizó Huidobro.

Los interesados en participar en el certamen pueden enviar su relato, original e inédito, al correo micancermipalabra@gmail.com. Los

premios incluyen un fin de semana para dos personas en un hotel de la cadena Enjoy, un almuerzo o cena también para dos y tablets.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 8

Nuevosur activa alerta preventiva ante frente de viento y lluvia que afectará a la región

Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de intensas lluvias que afectaran a la región, por lo que reforzó la dotación en terreno y activó las alertas correspondientes en caso de emergencia, en coordinación con las autoridades respectivas.

El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, informó que “ante el pronóstico de precipitaciones y posible arrastre de sedimentos desde la alta cordillera con impacto en el aumento de

turbiedades en los ríos, hemos activado nuestro mecanismo de prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para responder oportunamente ante alguna contingencia”.

González detalló que “hemos establecido turnos especiales en el centro de llamados, plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas, captaciones, así como hemos reforzado nuestros equipos y contratistas en terreno”.

Nuevosur hace el llamado a la comunidad a no abrir

las tapas del alcantarillado para evacuar las aguas lluvias, ya que esta situación

podría colapsar los sistemas de evacuación que no están diseñados para este

fin, generando emergencias que terminan afectando a los propios vecinos.

Después de una larga espera se iniciará el Mejoramiento del Acceso Oriente a Maule Centro

Lo que se inició en el año 2014 está a punto de iniciar los trabajos que demandarán una inversión Minvu de mil 31 millones de pesos

El seremi de vivienda y urbanismo, Rodrigo Hernández, dio a conocer que después de casi una década de espera se está en la recta final del proceso administrativo para iniciar las obras de mejoramiento del acceso oriente a la comuna de Maule Centro.

Se trata de una iniciativa

que data del año 2014 en la cartera de proyectos de rehabilitación de espacios públicos del Minvu, quedando realizado el diseño entre los años 2016 y 2020. Posteriormente hubo al menos dos procesos de licitación que no arrojaron oferentes y ahora en un tercer llamado se logró ad-

judicar a la empresa constructora Suarias en abril recién pasado. “Ya la unidad de contratos adjudicó la obra, se hizo la resolución y ahora la empresa debe entregar las boletas protocolizadas y después de eso se hace el acta de entrega de terreno y parten los trabajos lo que no debería superar los primeros días de julio”, señaló el Seremi Minvu, Rodrigo Hernández. Las obras civiles que tendrán una duración de 9 meses demandarán una inversión sectorial del orden de los mil 31 millones de pesos para una superficie intervenida de 3.500 metros cuadrados. Hernández indicó que el proyecto contempla la ejecución de 2.843 me -

tros cuadrados de pavimentos peatonales, obras de seguridad vial, sombreaderos, 6 escaños prefabricados, 14 basureros, soluciones de acceso a las viviendas, 6 alcorques drenantes, 50 luminarias peatonales, 120 especies arbóreas, 1.754 arbustos y 1.250 metros cuadrados de césped en rollo. La materialización de esta obra “llegará a solucionar una muy baja calidad que actualmente presenta este conector y acceso a Maule urbano, ello por el mal estado de los pavimentos, ausencia de iluminación peatonal, sumado a la existencia de canales y zanjas abiertas que se ubican a los costados y constituyen un peligro. Además circula

una gran cantidad de ciclistas por un tramo muy inseguro”, apuntó la autoridad regional del Minvu. Finalmente, Rodrigo Hernández, resaltó que el Minvu está ejecutando una inversión muy significativa en la comuna de Maule, ello en la línea de mejoramiento del Barrio Villa Francia a través del programa Quiero Mi Barrio y una serie de proyectos de pavimentación participativa que han sido aprobados. “Desde una mirada global y más amplia también convocamos en una mesa de trabajo a los alcaldes de Talca y Maule para suscribir un convenio de infraestructura vial y urbana entre ambas comunas”, sostuvo Rodrigo Hernández.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 9
La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.

Emocionantes estrenos teatrales maulinos Presenta el TRM

Con temáticas contemporáneas que invitan a la reflexión del público, el Teatro Regional del Maule (TRM) estrenará las obras “A-Hora” y “La Paranoia de las Ballenas”, como parte de su compromiso con el desarrollo artístico de la región. Estas producciones han sido seleccionadas de entre numerosas propuestas presentadas en la convocatoria de 2022 del programa “Soporte a la Creación” y se concretan en coproducción con el colectivo La Campanazo y Estudio Cenit para “A-Hora”, y con la Compañía La Noche y Tu para “La Paranoia de las Ballenas”. La iniciativa del TRM, Soporte a la Creación, busca impulsar el desarrollo de propuestas artísticas en la región, trabajando en coproducción con artistas y elencos maulinos. El teatro además de un aporte financiero hace un acompañamiento técnico, artístico, de producción y comunicacional, con la finalidad de que los participantes puedan desarrollar de buena manera sus propuestas. “Esta iniciativa ha sido una valiosa oportunidad para enriquecer nuestra cartelera con el talento local”, comentó Victoria Flores Monreal, secretaria ejecutiva del Teatro Regional del Maule. “Nos complace tener la posibilidad de establecer un vínculo activo con estas propuestas artísticas y ser partícipes de su desarrollo. Lo que comenzó como un piloto en 2021, se ha convertido en una iniciativa

relevante para nuestra institución y un punto de encuentro imprescindible para la escena regional”.

Por su parte, Haydée García Buscaglione, integrante de La Campanazo e intérprete, destacó esta instancia del TRM para materializar una idea que llevaba tiempo gestándose.

“Poco a poco, nuestro equipo se dio cuenta de que nuestra visión requería recursos, desde la escenografía hasta los materiales y los lugares de ensayo. Al enamorarnos de la idea de llevarla a cabo, postular al programa Soporte a la Creación se convirtió en una de las posibilidades que nos permitió concretar la escenografía y resolver aspectos operativos como los pasajes, considerando que no todos somos de Talca”.

Rodrigo Calderón, codirector y dramaturgo de “La Paranoia de las Ballenas”, revela que esta es una obra que se viene gestando desde 2017 y que la adjudicación de Soporte a la Creación fue el impulso para poder concretarla. “Estuvimos con una mentoría con Karla Zúñiga, que también nos propuso el Teatro Regional del Maule, que nos ayudó un montón para armar mucho mejor en lo teórico el libreto”, detalla Calderón quien además destaca el desarrollo del trabajo actoral y técnico de esta propuesta. “Creemos que está súper innovadora, entretenida y dinámica para la gente, así que la obra va a dar que hablar y que va

a generar muchas preguntas al espectador”.

A-HORA

Jueves 29 de junio/ 19:30 / 45 Min. /Entrada general $4.000.- en Vivoticket ¿Qué pasaría si se fuese a liberar todo el tiempo que guardamos para después? Beppo y Gigi, personajes escapados de un libro de Michael

Ende, se reencuentran y buscan cómo habitar este presente. Inspirado en el relato “Momo, o la historia de la niña que le devolvió el tiempo a las personas”, esta obra aborda nuestra relación con lo temporal, la ficción y lo posible. Barrendero y cuenta cuentos escalan, giran, e intentan recons -

truir una memoria propia para salir de ciclos rítmicos que los fueron encerrando en soledades frenéticas.

Una fábula física, onírica y ácida para contemplar, para celebrar la escucha y para perder el tiempo.

https://www.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 10
youtube.com/
En el marco del programa Soporte a la Creación, dos propuestas escénicas de elencos locales se presentarán en el Teatro Regional del Maule a fines de junio y principios de julio.

Estudio comprobó desarrollo de inmunidad en la población contra el COVID-19

La investigación comprobó la efectividad del esquema de vacunación utilizado en Chile para proteger a las personas de la infección con el virus SARS-CoV-2.

La académica de la UTalca, Loreto Núñez Franz, aseguró que se debiera continuar con las vacunas y el monitoreo de posibles nuevas cepas.

vacunas porque efectivamente logran proteger a la población”.

En ese sentido, manifestó que los datos apoyan las medidas de utilizar una vacuna contra dos cepas. “Lo que nosotros hemos visto es que efectivamente lo que hizo el gobierno de tener esta vacuna bivalente para Ómicron es lo que hay que hacer”.

humanos, entonces la probabilidad de que existan nuevas mutaciones y que pueda emerger alguna variante de preocupación es alta”, y agregó que, “es importante seguir haciendo este monitoreo genético de la cepa que está circulando para ver cómo se adaptan las vacunas y qué medidas se pueden tomar”.

La campaña de vacunación contra el SARS-CoV-2 realizada en Chile habría sido exitosa, según revelaron los resultados de la tercera etapa de un estudio de seroprevalencia seriada, que arrojó que aquellas personas que tienen el esquema de va-

cunas completo más el refuerzo, cuentan con un 98% de protección luego de 203 días de la inoculación.

Esta nueva ronda de la investigación, realizada por las universidades de Talca, Católica del Norte y del Desarrollo, analizó los índices inmunitarios

desarrollados por más de 800 personas del centro urbano de La Serena-Coquimbo y Talca. Según explicó la académica de la Escuela de Salud Pública de la UTalca y directora alterna del proyecto, Loreto Núñez Franz, los resultados demuestran que “deberíamos continuar con estas

De acuerdo con la investigadora, la importancia de estos estudios poblacionales es que permiten saber cuál es la prevalencia de que la población tenga inmunidad para el SARS-CoV-2 y además “nos permiten también recolectar datos personales y la historia clínica de uso de vacunas, de sintomatología, que no tenemos disponibles en las estadísticas ministeriales”, destacó.

Esta información es de gran relevancia ya que, si bien la crisis sanitaria ya terminó, existen posibilidades que se desarrollen nuevas cepas, detalló.

“Como es un virus nuevo en

“En la medida que tú mantengas la vigilancia genómica de lo que está circulando, va a ser favorable para poder enfrentar y desarrollar vacunas, para esa posible nueva variante, como se hace para la influenza”, añadió.

Por esa razón, Núñez declaró que los investigadores participantes esperan poder continuar con una cuarta etapa del estudio, que les permita seguir con el monitoreo de la inmunidad en la población y así poder enfrentar de mejor manera un posible nuevo brote de Coronavirus.

UCM invitó a estudiantes a vivir la experiencia

Durante todo un día, estudiantes de establecimientos de Talca y Curicó, vivieron la experiencia de la vida universitaria, con actividades propias de las distintas carreras de pedagogía que se imparten en la UCM. Participaron en clases de competencias, fundamentos de la educación, gramática, alfabetización, entre otras, a cargo de docentes del plantel. “Universitarios por un Día”, es una experiencia que se está realizando en la Universidad Católica del Maule por segundo año consecutivo, con el fin de captar el interés y en-

tregar herramientas a jóvenes talentosos, que tienen la vocación docente y sueñan con estudiar una carrera de pedagogía.

Sobre esta acción, Adriana Huaiquimil, jefa del CAP UCM, señaló “esta vocación hay que nutrirla, se va desarrollando según las experiencias que van teniendo los estudiantes, por eso esta actividad de Universitarios por un Día, es muy importante, porque los acerca a las carreras que son de su interés, les abre nuevas posibilidades y, por otro lado, les ayuda a derribar ciertos mitos respecto a

algunas pedagogías”, afirmó. Los jóvenes participantes, tuvieron también, la posibilidad de intercambiar ideas, resolver dudas y hacer todo tipo de preguntas a los y las estudiantes de pedagogía de la UCM, lo que les permitió dejar atrás muchos de los temores propios de la vida universitaria.

El Dr. Rodrigo Vargas Vitoria, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCM, fue uno de los encargados de realizar una charla motivacional a los futuros docentes. En ella destacó la importancia de la edu-

cación, como herramienta transformadora del mundo y de la sociedad y el único camino que permite mejorar la calidad de vida de la población. Agregó que “A través de la educación se forman los médicos, abogados, ingenieros, etc., pero los futuros profesores son los que forman a todos estos profesionales, sin la carrera de docencia, ningún otro profesional sería posible”, sostuvo.

Una de las participantes de la actividad fue Alejandra Bernal, estudiante del Liceo Santa Marta, en Talca, quien agradeció en nombre de sus compañeros, por vivir esta experien-

cia “nos acogieron con cariño, nos brindaron orientación. Estamos muy agradecidos de la disposición de las autoridades de la UCM y de todos los docentes y estudiantes y estaríamos muy orgullosos de pertenecer a esta prestigiosa institución”, indicó.

Los alumnos del programa, además, asisten los sábados a actividades de formación transversal de estudiantes de pedagogía y durante el segundo semestre, se les impartirán talleres para desarrollar habilidades para la inserción a la vida universitaria.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 11
“Universitarios por un Día”

SEREMI DE SALUD REFUERZA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN PARA PREVENIR LA INFLUENZA

Debido al aumento de virus respiratorios que ha experimentado la Región del Maule y el país, los cuales afectan principalmente a grupos de riesgo como niños, Adultos Mayores, embarazadas y personas con enfermedades crónicas, la Seremi de Salud, Gloria Icaza, junto a su par de Desarrollo Social, Sandra Lastra, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz y Eduardo Hamilton del Mall Valle Central de Curicó, realizaron una campaña de reforzamiento a vacunarse contra la Influenza, para estar bien prevenidos y de esta manera, pasar un invierno sin enfermedades respiratorias. Llamado que se realizó especialmente a la población rezagada que todavía no se vacuna y a las personas mayores de 65 años, a fin de activar su sistema inmunológico, acción que se realiza en el marco de la campaña para prevenir la Influenza.

“Siempre Salud se prepara para cada invierno, este periodo del año es desafiante en cuanto a los virus respiratorios y hoy, post pandemia, las personas se encuentran más vulnerables, especialmente los menores de cinco años y las personas mayores de edad”. Además, agrego que: “El llamado es a vacunarse, iniciativa que comenzamos en enero. Hasta el momento, el virus más circulante es el sincicial, el cual afecta de preferencia a menores de cinco años, pero también debemos de prepararnos, ya que podría venir un aumento del virus de la influenza y éste, generalmente afecta a personas de mayor edad y enfermos crónicos, es por eso que estamos en este punto de vacunación en el Mall Valle de Curicó. Hacemos un llamado a las personas para que vengan a vacunarse o a cada uno de sus Cesfam”, concluyo Gloria Icaza, Seremi de Salud Región del Maule.

La Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, señalo: “En nuestra región, tenemos alrededor de 250 mil adultos mayores, y es ahí donde quiero hacer el llamado, a que concurran a los distintos recintos de salud, porque tenemos una cifra que nos alarma un poco, que son más de 65 mil adultos mayores en nuestra región que aún no se han vacunado. Entonces el llamado es a ellos, a que concurran, a que se vacunen y a que se protejan e contra de la influenza”. Agregó, “estamos en el mes del Buen Trato al adulto mayor y queremos partir por ese buen trato, entregándoles protección, entregándoles salud y seguridad”.

“Queremos incentivar a ese público que falta, a ese ciudadano para que acuda a vacunarse, especialmente nuestros Adultos Mayores, donde solo llevamos el 62% de la meta”. Además, agrego: “Queremos agradecer al mall Valle Central por permitirnos tener este lugar céntrico, para que las personas se puedan venir a vacunar o que asistan a nuestros Cesfam y se vayan a vacunar”, indicó, Javier Muñoz, alcalde de Curicó.

La influenza es una enfermedad grave y contagiosa, causada por un virus, que se transmite al toser, estornudar o por secreciones nasales. Por ello, es importante el lavado frecuente de las manos y taparse la boca al toser o estornudar cuando se está enfermo. También es recomendable que el enfermo use una mascarilla cuando está en presencia de otras personas.

Una de las personas que acudió a vacunarse, fue Nancy Rojas, quien manifestó: “Hoy me vine a colocar la dosis de la influenza, para cuidarme del invierno y ojalá que todos los curicanos y chilenos nos viniéramos a vacunar, ya que es gratuito, se nos atiende muy bien y es rápido”

Las complicaciones de esta enfermedad pueden llevar a la hospitalización, ejemplos de complicaciones graves son la neumonía y la bronquitis severa. Asimismo, la influenza también puede ser causa de complicaciones de ciertas enfermedades como la diabetes, el asma y las enfermedades cardíacas o pulmonares.

MIÉRCOLES 21 Junio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.