SEC MAULE Y SEREMI DE ENERGÍA CONSTATAN SEGURIDAD DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN SECTORES CORDILLERANOS DE LINARES







Linares, en coordinación con el Ministerio Público, realizaron las primeras diligencias, que permitieron detener a un sujeto de 23 años como presunto autor de los disparos.
El hecho se produjo ayer en horas de la tarde en el Sector Ancoa de Linares, en circunstancias en que un grupo familiar que se movilizaba en un vehículo alertó a oficiales de la Brigada Investigadora de Robos de la comuna que se encontraban en el lugar realizando diligencias propias de su especialidad, que se encontraban heridos por arma de fuego. En el momento los detectives pudieron comprobar que se trataba de un adulto de 49 años, su pareja de 36 y la hija
de ambos de 10 años, prestando los primeros auxilios y siendo trasladados hasta el Hospital Base de Linares, lugar en donde se encuentran hospitalizados, fuera de riesgo vital.
Estos antecedentes fueron expuestos a la Fiscalía de Flagrancia, instruyendo a detectives de la BH Linares para realizar las primeras diligencias investigativas científico-técnicas y criminalísticas.
“Los antecedentes preliminares indicaban que un hijo de 23 años del
padre de la familia habría tomado un arma de fuego y, en el fragor de una discusión, habría efectuado los disparos a toda esta familia. Las rápidas diligencias que logramos hacer como brigada nos permitieron ubicar y detener al autor de los disparos e informar de esto al Ministerio Público”, sostuvo el jefe de la BH Linares, subprefecto Orlando Calderón.
Por su parte, el fiscal de Linares, Alberto Gallegos - quien se constituyó en el hospital de la co -
muna a fin de disponer de diversas diligenciasagregó que “hoy durante la mañana se efectuó la audiencia de control de detención, en donde el Ministerio Público solicitó al tribunal de garantía de linares la ampliación del plazo de detención por el máximo legal, esto es tres días, a propósito de las diligencias que son necesarias realizar para poder determinar la participación del imputado y asimismo, la existencia del delito, aceptando la solicitud el Juzgado de garantía, fijando la audiencia para el 21 de julio a las 11.00 horas la audiencia de formalización y medidas cau-
telares. El Ministerio Público ha solicitado esta ampliación con el objetivo de realizar diligencias de investigación para obtener antecedentes suficientes para sostener una formalización y una solicitud de prisión preventiva, que consistiría en tomar declaraciones a los demás miembros de la familia que se encontraban en el domicilio y, asimismo, que se terminen los pre informes, tanto del LACRIM, como de los funcionarios policiales que participan en las distintas diligencias de investigación”, dijo.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, pusieron a disposición del Juzgado de Garantía de la ciudad a un sujeto de 36 años con dos órdenes de detención pendientes por robo en lugar no habitado.
Detectives BIRO Linares, conforme a los lineamientos institucionales y al Modelo de Investigación Preferente (MIP), relacionado a detener sujetos prófugos de la justicia y prolíficos, previo a un proceso de análisis criminal e inteligencia policial, el día de hoy en horas de la mañana realizaron diversas diligencias en el sector sur-oriente de la comuna de Linares, lo que permitió detener a un sujeto en virtud a dos órdenes de detención pendientes por robo en lugar no habitado.
El sujeto, de 36 años, con antecedentes policiales por
diversos delitos, entre los que se encuentra un homicidio cometido el año 2003, mientras era menor de edad, era un sujeto de interés para la brigada especializada por su participación en diversos delitos de robo, en distintas modalidades, hechos que han sido investigados, logrando posicionar y acreditar su participación con medios de pruebas validados por el Ministerio Público y los tribunales de justicia.
Es así que, el detenido, en conocimiento de los procesos judiciales en su contra de junio y julio de este año, se ocultó en domicilios de familiares y amistades en diversos sectores de la comuna, siendo puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares por los oficiales policiales de la BIRO de dicha comuna.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.079,32
Dolar $820,76
UTM: $63.326,0
Natacha
En los últimos años muchos equipos directivos y líderes han hecho grandes esfuerzos e inversión de tiempo y recursos para formarse en estrategias de observación para la correcta implementación de las visitas al aula. Esto, como parte del desarrollo profesional docente, con el fin de generar ambientes donde las y los docentes puedan aprender continuamente a partir de sus propias necesidades, promoviendo espacios de reflexión conjunta. Sin embargo, el pasar de la teoría y la normativa a la práctica ha sido el real desafío. La falta de tiempo, la formación práctica, la necesidad de pasar de una cultura punitiva a una de aprendizaje, son sólo algunos de los factores que hacen que algo que deseamos instalar muchas veces siga siendo sólo un sueño.
¿Cómo lo logramos entonces? En estos 15 años de experiencia en Enseña Chile hemos desarrollado un modelo de acompañamiento que nos ha dejado varios aprendizajes claves. Primero, se requiere de un rol activo de todos los miembros de la comunidad educativa, no sólo del equipo directivo. Espacios de reflexión y construcción con los docentes sobre cómo aterrizar el acompañamiento y su carácter formativo y formar a profesores de mayor experiencia para que también puedan acompañar, son condiciones mínimas para poder implementarlo en la práctica. Segundo, la planificación es fundamental. El armar calendarios de visitas, establecer duplas de acompañamiento y conectar éste a los focos que tiene la comunidad educativa en sus planes permite aterrizarlo. Por último, los adultos aprendemos haciendo y para ello, es esencial “acompañarse entre quienes acompañan”. Espacios para practicar, planificar y retroalimentarse entre pares va generando una comunidad de aprendizaje en donde discutir y resolver los desafíos de lograr que este sueño se haga realidad.
Estamos convencidos que para impactar en las trayectorias de vida de las y los estudiantes, los docentes son la clave. Somos muchas las comunidades educativas enfrentando similares desafíos. Si queremos darles la prioridad que se necesita, ¿cómo avanzamos hacia aprender, reflexionar y trabajar en conjunto?
Linares
6º Min. 16º Max.
Nublado
Cauquenes
6º Min. 16º Max. Nublado
Covarrubias Izquierdo Directora de Extensión Enseña- Profesionales de ambas instituciones se dirigieron a sectores que fueron afectados por la crecida de los ríos Achibueno y Ancoa durante el temporal de fines de junio para revisar el estado de las redes eléctricas y así verificar que la comunidad reciba un suministro seguro en sus hogares.
Personal de la Dirección Regional Maule de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, junto a profesionales de la Seremi de Energía se dirigieron, de forma conjunta, a constatar la situación de las redes eléctricas en distintos cajones de la cordillera linarense que fueron afectados por la crecida de los ríos Achibueno y Ancoa durante el sistema frontal que se produjo a fines de junio.
Así, estuvieron visitando Valle Ancoa, Alta Cumbre, El Peumo, Alto Los Leños, Cajón de Pejerrey y Callejón del Río. Al respecto, el Director Regional de SEC Maule, Vicente Marinkovic, manifestó que “hemos estado en coordinación con Luz Linares desde el día uno del temporal para poder enfrentar de la me-
jor manera la situación del suministro eléctrico en la zona, considerando que hay daños importantes en las redes de la compañía, como también en las redes privadas de los lugareños de esta zona”.
Cabe señalar que en el sector hubo deslizamientos de tierra, crecidas de los ríos, caída de árboles, entre otras situaciones que hicieron difícil el acceso y el trabajo en estos lugares. Sin embargo, Marinkovic recalcó que el contacto con los vecinos y vecinas del sector permitió encontrar vías alternativas para que la empresa pudiera recuperar en las zonas cordilleranas de Linares y Longaví el suministro eléctrico de forma segura para toda la comunidad.
Asimismo, el trabajo de limpiar y abrir caminos de-
sarrollado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, MOP, permitió que las cuadrillas de Luz Linares pudieran finalmente llegar a estos lugares. Esta labor fue destacada por la Seremi de Energía Erika Ubilla, quien indicó que “producto del temporal vivido en el Maule, que afectó a varias comunas de la región, desarrollamos un trabajo colaborativo y articulado con la SEC, MOP y Vialidad que ha permitido ir recobrando el suministro en las zonas afectadas, recor-
demos que fueron muchos los caminos que se perdieron en dichos sectores”.
La Seremi agregó que “específicamente, en la precordillera de Linares se ha ido a constatar en terreno la situación actual de la infraestructura energética, de manera de definir las estrategias a seguir para la correcta reposición que permita un suministro eléctrico de calidad para las familias que ahí viven”. Desde la SEC recordaron que todos y todas quienes vieron afectadas sus viviendas debido a la crecida
de los ríos, deben certificar que éstas se encuentran en condiciones de recibir el suministro eléctrico de forma segura a través de un instalador autorizado por esta misma institución. Por último, la invitación es a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@ sec_chile), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos, la que se suma a nuestros perfiles disponibles en Twitter (@ SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC.
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que residen en los establecimientos de larga estadía sin fines de lucro, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) a través del Programa Fondo Subsidio ELEAM en su décimo concurso, hizo entrega de 1.124 millones de pesos a ocho instituciones de la región del Maule, dinero con el cual podrán materializar proyectos que van en directo beneficio de sus residentes.
Se trata de las residencias Hogares de Ancianos de Teno, Fundación Luxemburgo de Curico y Molina, Teresa de Calcuta de Colbún, San José de Parral, Don Feña de Bra-
que contribuirán a mejorar la calidad de vida de sus residentes.
madero en San Clemente, Enriqueta Schepeler de Constitución, y del Hogar Hijas de San Camilo de Linares, cuyos representantes recibieron los recursos de manos del coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval. “Son ocho establecimientos de distintas comunas que podrán beneficiar a adultos mayores en situación de dependencia. Con estos recursos podrán aumentar sus coberturas y mejorar el servicio que entregan diariamente a sus residentes, para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene una gran importancia mejorar la calidad de vida de cada uno de ellos, porque toda persona mayor tiene el derecho a un
sistema integral de cuidados que le entregue protección y promoción de salud acorde a sus necesidades, con cobertura de servicios sociales, seguridad en servicios básicos como alimentación, nutrición, agua, vestuario y vivienda; además de promover su decisión de mantener la independencia y autonomía”, indico Ignacio Salas Sandoval, coordinador regional de SENAMA. Las iniciativas financiadas abordan áreas tales como: satisfacción de necesidades básicas, entrega de atención médica especializada, implementación de estrategias de integración a la comunidad, protección de sus derechos y promoción del envejecimiento
activo. En total, esta versión del programa permitirá beneficiar a 240 personas mayores maulinos durante tres años.
Además, SENAMA financia ELEAM propios en las co-
munas de Curicó, Cauquenes y Licantén, los que forman parte de los establecimientos existentes a nivel nacional en su modalidad, beneficiando a otros 130 adultos mayores de la región.
• El consejero regional y presidente de la Comisión de Deporte y Social, Rafael Ramírez, se mostró satisfecho por la gran cantidad de proyectos aprobados. La provincia de Linares pasó de 73 a 85 organizaciones beneficiadas en relación con el año pasado.
TALCA.- Muy buenas noticias recibió el deporte maulino, ya que fueron oficializados los proyectos ganadores por el Gobierno Regional y que se enmarca dentro del 8% del FNDR.
En total, fueron 361 organizaciones las beneficiadas en una inversión que alcanza los mil 260 millones de pesos.
El consejero regional y presidente de la Comisión de Deporte y Social, Rafael Ramírez, se mostró contento por el trabajo realizado, especialmente por la buena calidad de las iniciativas que postularon, lo que permitirá que agrupaciones de las 30 comunas de
la región puedan adquirir equipamiento, mejorar sus procesos de entrenamiento, participar de competencias locales y nacionales, entre otras.
“Tenemos muy buenas noticias para la región del Maule, ya que 361 organizaciones deportivas podrán materializar sus sueños. Se trata de recursos que aprobamos desde el Gobierno Regional para que los deportistas maulinos puedan seguir desarrollándose y también para que incentiven a los vecinos a la práctica de este tipo de actividades gracias a los más de mil 260 millones de pesos que apro-
bamos los 20 consejeros regional y la gobernadora Cristina Bravo”, sostuvo el consejero regional.
PROVINCIA DE LINARES
Además, Ramírez valoró que la provincia de Linares, que es la que representa, aumentó la cantidad de proyectos adjudicados, pasando de 73 a 85 organizaciones en relación al año pasado, todas ellas relacionadas a deportes como fútbol, basquetbol, voleibol, tenis, karate, boxeo, corridas familiares, yoga y rodeo.
Respecto a los proyectos que resultaron admisibles, pero que finalmente no fueron seleccionados, el consejero regional explicó que, a diferencia de otros
años, se eliminó como requisito el que las organizaciones tuvieran dos o más años de antigüedad, lo que hizo que la cantidad de postulaciones aumentara considerablemente.
El Fondo Nacional de Desa-
rrollo Regional corresponde al 8% del presupuesto del Gobierno Regional, con el cual se pueden financiar diversas iniciativas relacionadas a las áreas de cultura, medioambiente, social, seguridad, deporte, entre otras.
dignidad también a las personas que hoy día están en una situación de calle”, destacando con este anuncio, que “ya concretamos 14 albergues en la región del Maule”.
Si bien la situación de calle en la provincia de Cauquenes no ha destacado por números significativos en los anexos calle que construyen los municipios a través de un levantamiento de información del territorio, la necesidad imperiosa de contar con un lugar de acogida para no exponer a las personas sin techo a los fuertes climas que se han presentado en la región, fue manifestada insistentemente por la alcaldesa Nery Rodríguez.
Así fue acogida la solicitud por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, quien entregó respuesta a la Ilustre municipalidad de Cauquenes, gestionando la apertura de un cuarto concurso del Programa Noche Digna, a través del cual se procedió a la firma del convenio de ejecución de Albergue del Plan Protege Calle entre la Seremia y el municipio. La Seremi Sandra Lastra, indicó que este dispositivo entregará “seguridad, protección y
“Las condiciones climáticas son adversas, lo hemos sentido y visto, y como gobierno estamos ocupados en entregar condiciones a las personas para que mejoren su calidad de vida, y dentro de ellos, las personas que están en situación de calle, también necesitan la protección del Estado, entregarles esa seguridad, entregarles también un lugar donde ellos puedan cambiar esa situación que ellos hoy día tienen”, añadió la autoridad Sandra Lastra.
Por su parte, la alcaldesa de la comuna, Nery Rodríguez, agregó que “es un convenio tremendamente importante, histórico, hay que decirlo: por primera vez la comuna de Cauquenes tiene un dispositivo de albergue para que las personas en situación de calle pasen un invierno seguro”.
Además, resaltó que, “tengo que
destacar que se ha notado efectivamente el cambio, la presencia de los Seremis en terreno, conversando directamente con las comunidades y respondiendo a sus necesidades de manera directa. No es un gobierno de oficina, es un gobierno que está en terreno y está trabajando para y por la gente”.
La firma simbólica del convenio se realizó para graficar el acuerdo de ejecución por parte del municipio de Cauquenes, para habilitar 1 dispositivo Albergue del Programa Noche Digna, en su componente Plan Protege Calle, con una capacidad de hasta 20 personas en situación de calle. El albergue atenderá las 24 horas del día durante los 7 días de la semana, por 120 días seguidos, debiendo contar con un espacio para mujeres y/o familias. En caso de presentarse un grupo familiar con niños, niñas y adolescentes, se deberá asignar un dormitorio de uso exclusivo para dicho grupo.
El Delegado Presidencial Pro-
vincial de Cauquenes, Claudio Merino, señaló que la iniciativa, “es pionera en este tipo de inversión, siendo la primera inversión que se hace en la provincia y eso nos tiene muy felices. Sabemos que en Cauquenes el invierno es muy duro, por lo tanto, cuidar, proteger y entregar dignidad a las personas es muy relevante, eso va en directa relación con las políticas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, por lo tanto quiero destacar el trabajo de la Municipalidad de Cauquenes, liderado por la Alcaldesa Nery Rodríguez, porque ella se preocupa de las personas y eso es muy relevante el de poder firmar este convenio, ya que así nos preocupamos de la salud y bienestar de las personas”. El presente convenio implica la transferencia de recursos desde la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia hacia la Ilustre Municipalidad de Cauquenes, por un monto total de 48 millones de pesos.
Una nueva obra en ejecución en la comuna de Cauquenes fue inspeccionada por el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la alcaldesa de la comuna, Nery Rodríguez y su equipo técnico. El proyecto visitado fue “Mejoramiento Fuente de Agua Plaza de Armas Cauquenes” por un monto mayor a $74,5 millones, que es financiado por el Programa Mejoramiento Urbano
(PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Esta iniciativa busca habilitar la pileta de agua que se encuentra en la Plaza, y de esta manera hacer funcionar los chorros de agua de la fuente, con su respectivo sistema desinfección e iluminación y otras obras civiles. De esta manera, se hermoseará el centro histórico de la comuna, que es un lugar
de encuentro de visitantes y habitantes Cauqueninos.
El jefe regional de Subdere Maule señaló sobre las obras que, “avanzan en el sentido de las prioridades establecidas por el Presidente Gabriel Boric, de generar espacios de encuentro para las comunidades y que aportan a la calidad de vida de todas y todos”. Alegre por las obras y esta recuperación de es -
pacios, “volverá a ser un punto de encuentro para la familia cauquenina y
referente para quienes nos visitan”, afirmó la alcaldesa.
El jefe regional de la Subdere Maule junto a la alcaldesa de la comuna, Nery Rodríguez realizaron una visita inspectiva a la obra en ejecución.
El logro nació producto de una gestión entre la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, y la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, quienes firmaron el convenio para habilitar el dispositivo en los próximos 20 días.
En respuesta a los graves daños causados por el sistema frontal que afectó a las regiones de Valparaíso y Biobío, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha implementado medidas de ayuda temprana para impulsar la recuperación económica en la Región del Maule, una de las zonas más afectadas. El sector silvoagropecuario ha sido especialmente golpeado, con desbordes de ríos y canales que han causado daños significativos a la infraestructura productiva.
El plan integral de recuperación económica se está llevando a cabo de manera coordinada entre varios ministerios y servicios públicos, con el objetivo de brindar seguridad y alivio a las empresas, cooperativas, productores y familias afectadas. El plan se divide en dos etapas: las ayudas tempranas y las medidas de recuperación y fortalecimiento productivo.
Dentro de las medidas de ayudas tempranas, se han implementado diversas acciones para facilitar la recuperación económica de las zonas afectadas. Estas medidas incluyen:
Servicio de Impuestos Internos (SII):
• Reducción de avalúos fiscales en predios afectados.
• Condonación de multas e intereses de impuestos adeudados.
• Procedimiento especial para informar pérdida de existencias de inventario y otros documentos tributarios.
• Ampliación del plazo para declaración y pago de impuestos.
• Postergación del
pago de impuesto territorial.
• Donaciones por catástrofe sin requerimiento de normativa adicional.
Tesorería General de la República (TGR):
• Prórroga del plazo de pago del impuesto territorial.
• Facilidades de pago y condonación de intereses penales y créditos fiscales.
• Suspensión de la cobranza administrativa y judicial.
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP):
• Prórroga de créditos INDAP.
AGROSEGUROS:
• Facilitación de cobro de seguros.
Dirección General de Crédito Prendario (DICREP):
• Suspensión de remates de especies.
• Exención de costos en procesos expedidos.
• Extensión del plazo de vigencia en créditos vigentes.
• Además, el Banco Estado ha puesto en marcha una serie de medidas de apoyo a sus clientes, tanto personas como micro, pequeñas y medianas empresas, incluyendo postergación de cuotas y renovación automática de líneas de crédito.
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) estará monitoreando y fiscalizando el comercio para prevenir prácticas abusivas y alzas injustificadas de precios.
La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR) estará presente en las comu-
nas afectadas para brindar asistencia y orientación. A esto hace referencia la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco Ibáñez, “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric continúa trabajando para impulsar la recuperación económica de las zonas afectadas y apoyar a los sectores productivos más perjudicados por los temporales. Se espera que estas medidas de ayuda temprana brinden un alivio inicial a las empresas y familias afectadas, sentando las bases para una pronta recuperación económica en la Región del Maule.”
En paralelo, se está llevando a cabo el “Catastro de Emergencia Productiva” realizado desde la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, encabezada por Javiera Vivanco Ibáñez en conjunto a los equipos de Sernatur, Corfo y Sercotec y desde la Seremi de Agricultura encabezada por Ana Muñoz.
El objetivo es cuantificar y caracterizar los daños en empresas, productores, cooperativas y prestadores turisticos formales, que han sufrido directamente las consecuencias de las inundaciones y desbordes de ríos. Las visitas en terreno son fundamentales para recopilar información precisa sobre los daños en la infraestructura, maquinaria e insumos. Además, los representantes legales o personas naturales deben proporcionar una estimación monetaria de las pérdidas sufridas.
El catastro no se limita a empresas y cooperativas del sector silvoagropecuario, sino que también abarca a aquellas cuyas actividades
principales no están relacionadas con este sector. Es fundamental contar con una visión integral de los daños y necesidades económicas de todas las unidades productivas afectadas. En un trabajo colaborativo con las Municipalidades y Servicios de la Seremi de Economía, Fomento y Turismo a la fecha, se han catastrado 403 micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y prestadores turísticos de las 22 comunas afectadas en la Región del Maule. Este proceso ha
involucrado tanto visitas en terreno como registros telefónicos para aquellos afectados que no pudieron ser catastrados debido a la falta de conectividad.
La información recopilada en el Catastro de Emergencia Productiva será utilizada para diseñar un plan de apoyo económico integral y efectivo. Este plan contemplará medidas específicas para rehabilitar la infraestructura productiva, proteger el empleo, aliviar la carga económica y fortalecer el sector afectado.
Cumpliendo con su compromiso de ser el gobierno de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes), hoy se anunció el inicio de la solicitud de un subsidio inédito destinado a apoyar a las empresas en el cubrimiento del alza en el salario mínimo. Esta medida busca aliviar el impacto económico que podría tener en las MiPymes el aumento gradual del salario mínimo establecido en la Ley N° 21.578, publicada en el Diario Oficial el pasa-
do 30 de mayo. El nuevo subsidio, el cual es considerado sin precedentes en términos de alcance y gasto, ha beneficiado a más de 115 mil MiPymes esperando llegar a más de 233 mil MiPymes en el país. En la Región del Maule ha beneficiado a más de 9 mil MiPymes, esperando llegar a mas de 15 mil MiPymes. Se estima que el Estado destinará entre 320.000 millones y 400.000 millones de pesos para respaldar esta iniciati-
va durante el periodo comprendido entre mayo de 2023 y abril de 2025. La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco Ibáñez hace un llamado a solicitar este subsidio, “esta medida tiene como objetivo aliviar el impacto económico que podría tener en las MiPymes el aumento gradual del salario mínimo, establecido en la Ley N° 21.578, publicada en el Diario Oficial el pasado 30 de mayo. Para solicitar el beneficio, las empresas deberán realizar una única solicitud a través de la plataforma habilitada en el sitio web del SII a partir del 20 de junio de 2023. La plataforma estará disponible hasta el 20 de septiembre de 2023. Además, a partir del décimo día de cada mes, se podrá consultar el estado y los pagos de las solicitudes en curso. No se requerirá más que la clave tributaria (para personas
jurídicas) o la clave única (para personas naturales con inicio de actividades en Primera Categoría) para ingresar a la plataforma y solicitar el subsidio. El sitio web del SII brindará un detalle del cálculo realizado para determinar el monto mensual. Posteriormente, se deberán proporcionar los datos bancarios necesarios para el depósito de los pagos mensuales.”
Para solicitar el beneficio, las empresas deberán realizar una única solicitud a través de la plataforma habilitada en el sitio web del SII a partir del 20 de junio de 2023. La plataforma estará disponible hasta el 20 de septiembre de 2023 y, posteriormente, se habilitará a partir del décimo día de cada mes para consultar el estado y los pagos de las solicitudes en curso. No se requerirá más que la clave tributaria (para personas jurídicas) o la clave única (para perso-
nas naturales con inicio de actividades en Primera Categoría) para ingresar a la plataforma y solicitar el subsidio. El sitio web del SII brindará un detalle del cálculo realizado para determinar el monto mensual, y posteriormente se deberán proporcionar los datos bancarios necesarios para el depósito de los pagos mensuales.
En cuanto a los pagos, una vez realizada la solicitud, el subsidio será pagado en un plazo máximo de 15 días corridos. Si la solicitud se realiza entre el 20 y el 26 de junio, inclusive, el primer pago se realizará a más tardar el 30 de junio, incluyendo los montos correspondientes a mayo y junio de 2023. Por otro lado, si la solicitud se realiza el 27 de junio o después, el primer pago se recibirá en el mes de julio. A partir de entonces, los pagos subsiguientes se efectuarán automáticamente
Con el objetivo de mejorar las condiciones laborales de las y los funcionarios de la Salud, se reunieron este lunes la directora del Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Aída Chacón Barraza, y la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro Andía.
La reunión fue calificada por ambas autoridades como “muy productiva” y como un buen pie para iniciar una serie de conversaciones destinadas a optimi-
zar la relación entre ambos servicios.
“Hemos llegado a varios acuerdos y queremos ponerlos en práctica muy pronto, así que nos vamos satisfechos de esta reunión y con ganas de seguir trabajando con nuestros trabajadores y también fortaleciendo al sector público”, subrayó la directora de Salud del Maule.
Entre los temas tratados figuró revisar el plan de trabajo para destinar más
apoyo desde el ISL a los funcionarios sanitarios de la región, que suman cerca de 10 mil trabajadores, cuya seguridad y salud laboral es velada por el instituto, como administrador público del Seguro Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Damnificados
Otro de los puntos tratados en el encuentro fue cómo apoyar de manera específica a los funcionarios del Hospital de Licantén, que resultó
destruido con las inundaciones de junio último, y que han debido ser reubicados, además de sufrir ellos mismos consecuencias de las lluvias en sus hogares.
“Así es que, también, avanzamos en cómo operar con nuestros trabajadores y prevenir enfermedades que puedan ocurrir por este evento meteorológico”, destacó Marta Caro.
La directora del ISL, Aída Chacón, en tanto, subrayó que “más allá, de entregar
kits de emergencia, como lo hemos estado haciendo hasta ahora y suman más de 2.000, en la zona afectada, es preocupación nuestra que los y las trabajadores reciban apoyos preventivos y económicos, como sus licencias, en el menor tiempo posible”.
El ISL y el Servicio de Salud del Maule organizarán un calendario para continuar reforzando su labor conjunta, en favor de las y los trabajadores del sector.
Desde el 20 de Junio hasta el 20 de Septiembre se puede solicitar de subsidio para MiPymes en el Servicio de Impuestos Internos.
La propuesta del ilusionista Jean Paul Olhaberry considera impresionantes ilusiones y se presentará con una función exclusiva el próximo sábado 29 de julio, a las 19:30 horas, en el Teatro Regional del Maule.
Luego de realizar una investigación profunda acerca de la magia ancestral y las culturas originarias de Chile, el mago Jean Paul Olhaberry estrenará su último espectáculo, una obra que promete transportar al espectador a lugares desconocidos del país. Se trata de “Magia Austral”, propuesta que relata encuentros con chamanes, yatiris y hechiceros. Este nuevo trabajo de Olhaberry relata esas experiencias a través de leyendas acerca de la esfera del Licancabur, la Piedra del Sol, el desierto, la ceremonia del Hain, entre otros. Con esas historias, los asistentes podrán activar todos los sentidos a través de impresionantes ilusiones el próximo sábado 29 de julio, a las 19:30 horas, en el Teatro Regional del Maule.
La obra, que tiene una duración aproximada de 60 minutos, cuenta la historia de un mago que se encuentra en búsqueda de sus raíces y trata de conectarse con la magia de su país. En esa experiencia
descubre ritos y creencias de culturas chilenas tan distintas como la mapuche, aimara y rapa nui, para relatar cómo la magia ha sido parte de sus historias y para ello, Olhaberry utiliza elementos de la naturaleza y la geografía para crear un ambiente misterioso.
Magia Austral no sólo busca entretener y sorprender a toda la familia con trucos y efectos visuales, sino también realizar una reflexión y valoración de las culturas originarias y su patrimonio cultural. Es una oportunidad para descubrir la magia que se encuentra en la historia y las raíces de Chile.
Según el ilusionista chileno, uno de los más reconocidos del mundo, “Magia Austral” provino de una de sus experiencias más impresionantes, en la cual permaneció de pie durante 12 horas sobre una roca a 6 de metros de altura en la localidad de Santo Domingo (V Región). Esta hazaña fue la inspiración para unificar la magia nativa con la magia moderna, desarrollando un nuevo imaginario mágico, el cual se
refleja en el montaje. “En esa ocasión, me convertí en una antena humana con el propósito de canalizar y fortalecer el equilibrio de este ecosistema costero, que ha ido poco a poco recuperando las aves nativas del humedal del río Maipo, además de despertar su historia ancestral y conexión astronómica”, detalló el artista.
Jean Paul Olhaberry es un artista premiado mundialmente que ha cruzado la frontera de lo posible al punto de muchas veces poner en riesgo su vida, su magia ha recorrido el mundo y sus ilusiones han maravillado a miles de personas. Fue conocido por integrar durante 10 años el dúo chileno Magic Twins y ahora en su carrera en solitario ha cosechado numerosos reconocimientos internacionales, en Inglaterra, Francia, China y Estados Unidos. Sin ir más lejos, el año pasado Jean Paul fue coronado como el mejor Geoescapista de la década en los Merlin Awards 2022, considerado como los Óscars de la Magia. Varios actos lo han llevado a estar
en la cima de la magia mundial, como un espectacular escape de cadenas sumergido en las costas de la Isla de Pascua; un escape con camisa de fuerza a 100 metros de altura colgado desde el puente Viaducto
del Malleco, en La Araucanía; y un récord de apnea estática de 07:41 minutos en un contenedor de agua en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, con el que superó al famoso escapista norteamericano David Blaine.
“Patrimonio inmaterial y tradición oral”, “Cómo escribir un cuento” y “Cómo escribir un poema” son los temas centrales de la serie de videos gratuitos “Cazando el patrimonio” que la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) pone a disposición de profesoras, profesores y estudiantes, gracias a un trabajo colaborativo con la Sección Chilena de la Organización Internacional para el Libro Infantil y
Juvenil (IBBY Chile) en el marco del concurso Historias de Nuestra Tierra, tradicional certamen del Ministerio de Agricultura que lleva 31 años relevando y difundiendo la cultura rural de nuestro país. Se trata de nueve cápsulas audiovisuales que serán publicadas diariamente en plataformas digitales y redes sociales de FUCOA, así como en el sitio web www.historiasdenuestratierra.cl. “El objetivo es que las y los docentes a lo largo de Chile puedan
realizar una clase utilizando estos videos y posteriormente, invitar a sus estudiantes a escribir cuentos o poemas y enviarlos al concurso Historias de Nuestra Tierra. De esta forma, no sólo cumplimos con relevar la cultura y tradiciones del mundo rural, sino que también contribuimos con la educación de las y los escolares de nuestro país, gracias al aporte de IBBY Chile”, señaló el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia. Esta serie de videos educa-
tivos cuenta con la participación de Amparo Arias, máster en Lectura, Libros y Lectores Infantiles y Juveniles, propietaria de Estudio Fractal y vicepresidenta de IBBY Chile; Tamara Reyes, máster en Literatura Infantil y Juvenil, directora ejecutiva de Editorial Calcetines Animados y socia colaboradora de IBBY Chile; y Francisca Werth, poeta y narradora, artista, educadora, gestora literaria y socia colaboradora de IBBY Chile. El concurso Historias de
Nuestra Tierra 2023 permite participar en las categorías de Cuento (todo público), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media). Entre los premios para niños, niñas y jóvenes se entregarán notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. Asimismo, todas las obras seleccionadas serán publicadas en el libro recopilatorio “Antología” que FUCOA edita anualmente.
nativo gracias al fondo verde del clima.
Con el objetivo de difundir las acciones que está realizando el proyecto “+Bosques contra el cambio climático” en la región y de invitar a postular iniciativas que favorezcan el combate contra el cambio climático gracias a un buen manejo de los bosques, es que la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se reunió con representantes de organizaciones de pueblos indígenas activos en la región.
La reunión se gestionó a partir del trabajo de participación ciudadana que desarrolla el grupo regional REDD+ presidido por la Seremi de Agricultura y bajo la coordinación técnica de CONAF.
En dicha instancia, la consejera que representa a los pueblos originarios solicitó una reunión ampliada con las demás asociaciones del Maule para invitarlas a postular al concurso 2023 que financia iniciativas en beneficio del bosque nativo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Hemos tenido una muy buena jornada para conocernos y conversar sobre la demanda que tienen estas agrupaciones y asociaciones y nosotros como institución poner a disposición todas las herramientas que tenemos en nuestros distintos departamentos, pero en particular con el proyecto +Bosques que es el que hoy les contamos con más detalles”, indicó la directora regional de CONAF, María Isabel Florido.
Fue una convocatoria amplia, con representantes de Linares, Hualañé, Talca, Vichuquén, de CONADI, del parlamento indígena
del Maule que transmitirán la información a sus territorios, según explicó la directora, agregando que quedan pocas semanas para participar en esta convocatoria 2023.
“En el marco del grupo REDD+ y del proyecto +Bosques es que hay ciertos plazos que cumplir y las organizaciones ahora se sienten más apoyadas ya que pusimos profesionales en las oficinas cabeceras provinciales para que los acompañen en este proceso”, dijo Maria Isabel Florido.
Legado para el futuro Rayen Carimán, vocera del parlamento indígena para el Maule e integrante del grupo regional REDD+ manifestó su satisfacción por las posibilidades que se abren para las organizaciones indígenas con esta iniciativa financiada por el fondo verde del clima.
“Esto que estamos trabajando, específicamente el pueblo mapuche en todo el Maule, es para dejarle a las nuevas generaciones espacios con bosques para cuidar más a nuestra ñuque mapu (madre tierra).
La importancia es que toda persona que sea perteneciente a un pueblo indígena en la región del Maule puede optar a reforestar su terreno si tiene 5.000 metros y más e incluso se pueden juntar con vecinos para darle alivio a la tierra con especies nativas”.
Este proyecto del fondo verde permite la forestación y revegetación, restauración post incendios forestales y manejo sostenible de bosques para la generación de dendroenergía (producción de leña) entre otras iniciativas.
“Tenemos grandes esperanzas que con la directora podríamos al menos concretar cuatro proyectos icónicos en las cuatro provincias, por ejemplo, la reforestación del cerro icónico Chiripilco”, agregó Rayén Carimán. Sandra Quitral Navarro, de
la organización indígena de Ñuque Mapu de Hualañé señaló que “me voy muy contenta de esta experiencia en el día de hoy porque veo en CONAF la intención de reforestar suelos que están degradados, reforestar bosques y eso para nosotros como organiza-
ciones indígenas es uno de nuestros primeros puntos de atención que tenemos. Me voy muy contenta y atenta a las fechas de postulación porque el alma de nosotros es el cerro Chiripilco y veo que hay posibilidades de reforestarlo con este proyecto”, dijo.
• En el marco del proyecto está abierto el periodo de postulación a financiar actividades forestales en bosque
Esta asociación será coordinada desde la Universidad de Talca a través del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech).
La iniciativa cuenta con la participación de 55 instituciones de 14 países de la región que buscan fortalecer la vinculación entre especialistas en la materia, para aportar a la toma de decisiones a través de la investigación y la innovación.
Mejorar la calidad de vida de las personas mayores a través de la investigación, vinculación con el medio, la innovación y otras áreas, es el objetivo que buscan distintas instituciones de educación superior quienes crearon la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable, Latinoamérica y Caribe (RIES-LAC).
La iniciativa fue presentada
por el académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Iván Palomo González, director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), en el congreso de la Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría (IAGG), celebrado en Colombia.
“A partir del CIES se generó una red en que participan académicas y académicos de universidades públicas y privadas de diferentes países de Latinoamérica y del Caribe, representa un importante aporte universitario a la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, declarada por la Organización Mundial de la Salud”, comentó el profesor, quien coordina la entidad desde Chile.
Por su parte, el presidente del Comité Latinoamericano y del Caribe (COMLAT) de la IAGG, Robinson Cuadros, indicó que “crear la RIES-LAC, nos da un gran soporte para hacer las cosas bien, generar grupos de investigación, semilleros, trabajo mancomunado para sacar adelante proyectos
en lenguaje regional”. Objetivos y proyecciones
El objetivo de la RIES-LAC es promover la colaboración en red entre académicos y académicas de universidades de Latinoamérica y el Caribe para fortalecer la investigación y formación de capital humano en envejecimiento y vejez.
La entidad proyecta fomentar la generación de redes de colaboración, impulsar la investigación básica y clínica, colaborar en la formación de capital humano avanzado, incentivar la vinculación con el medio y generar propuestas de políticas públicas.
A la fecha en la RIES-LAC están inscritos más de 90 académicas y académicos de variadas áreas de conocimiento, provenientes de 55 universi-
dades de 14 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
“Se espera generar redes de colaboración en dos áreas, Geriatría y Gerontología. Además, formar capital humano avanzado, ya que en los programas de formación existentes se puedan realizar cotutorías y pasantías de tesistas e investigadores. También realizar proyectos en el que participen al menos dos países, difusión de la RIES-LAC en las respectivas universidades y realizar propuestas de políticas públicas considerando los distintos territorios”, aseguró Palomo.
La investigación, realizada por INACAP, entrega datos concretos de los efectos que tiene la educación TP y demuestra cómo es un motor de cambio en la vida de las personas y la productividad del país.
El estudio “Movilidad Social: aportes desde la educación técnico profesional” fue realizado con el objetivo de “ponerle números” a una realidad de la que siempre se ha hablado: la educación técnico profesional general movilidad social. Si bien hablamos de algo que se da por hecho, no existía un estudio que lo reflejara en cifras. El documento, dice que el 57% de los estudiantes que son primera generación de educación superior (PGES) en sus familias proviene del mundo TP. Además, el estudio muestra que las áreas académicas que corren con ventaja en la educación téc-
nico profesional son Ingeniería, Industria, Tecnologías de Información, Silvoagropecuarias y servicios. En tanto que las universidades presentan un mayor porcentaje de PGES en ciencias sociales, periodismo, educación y ciencias naturales.
Para el Rector de INACAP, Lucas Palacios, el estudio permite plantear una discusión en torno a la política de financiamiento educacional “que debiese poner en el centro a las personas antes que las instituciones. Chile es el país de la OCDE que más gasta en educación superior, entonces, la pregunta es si estamos gastan-
do bien o no. La masificación de la educación superior en Chile es más rápida de lo que la estructura ocupacional puede absorber y esto se asocia, en parte, a que no existe articulación entre la masificación de la educación superior y el aumento de la productividad del país”.
El estudio también analiza el valor económico de las diferentes alternativas que ofrece el sistema educacional: Trabajar inmediatamente después de la EM, estudiar una carrera técnica de 2-3 años, estudiar una carrera TP de 4-5 años o una universitaria de 6-7 años de duración real.
En este aspecto se concluye que, mientras mayor es el período destinado a la recuperación de la inversión, mayores cambios tecnológicos asociados a la innovación productiva podrían afectar la rentabilidad de los estudios.
La metodología utilizada en el estudio consideró la trayectoria de un grupo de estudiantes desde la educación secundaria hacia su potencial participación en la terciaria, considerando como antecedente el último nivel educativo alcanzado por sus padres. De ahí se desprende otra de las
conclusiones que releva el estudio: “siempre es más beneficioso, en términos de valoración económica, estudiar en la Educación Superior que no hacerlo e ingresar a trabajar de inmediato. Según el Rector de INACAP, este primer estudio, además de confirmar que la educación TP promueve la movilidad social, es una invitación a pensar en las políticas de financiamiento con otra mirada: “Nosotros concluimos que se debe reorganizar el financiamiento para que la educación superior esté al servicio del desarrollo del país, realmente”.
El 57% de los estudiantes primera generación de educación superior se titularon en institutos técnicos profesionales
Esta mañana, el coordinador de emergencia comunal, Víctor Burgos, se trasladó hasta el sector de Vega del Molino para entregar ayuda a las familias que aún se encuentran sin conectividad para la comuna, los lugareños agradecieron la constante preocupación del alcalde, Cristián Menchaca.
nos hemos trasladado hasta el sector de Vega del Molino para entregarles a los vecinos enseres necesarios para su vida diaria, seguimos preocupados para que ellos no le falten nada, ya que se encuentran sin conectividad, afectando su vida familiar como los trabajos que se realizan a diario en la precordillera”.
A casi un mes del temporal que azotó gran parte de la zona central del país, aún se continua con la entrega de ayuda a las familias que habitan en el sector cordillerano de Longaví, y que se encuentran sin conectividad, ya que hay puentes y caminos cortados, lo que impide su movilización y la adquisición de enseres. Víctor Burgos, coordinador de emergencia comunal, señaló que, “Efectivamente, hoy por instrucción del señor alcalde de la comuna, Cristián Menchaca,
Eduardo Domínguez Guerrero, vecino y secretario de la Junta de Vecinos de Vega del Molino, señaló que, “Ha sido eficiente la entrega, y en su oportunidad alcanzo para todos los habitantes del sector, inclusive para nuestros vecinos de más arriba, la gente está muy conforme y contenta, agradecida del alcalde Cristián Menchaca, y esperar que va ocurrir con este aislamiento”. Agregando que, “La ayuda Gubernamental no ha llegado hasta el momento, pero dicen que llega esta semana, y nuestro presidente Patricio Yáñez se había conseguido alimentos con el señor alcalde, así que muy conforme con las gestiones del alcalde de la comuna”
Finalmente, Patricia Villalobos, vecina de la localidad, indicó que, “Todavía nos encontramos aislados y esta ayuda nos parece genial porque nuestros esposos no han podido a trabajar para los cerros por las lluvias, y hemos tenido falta de alimentos, y nos viene genial esta ayuda, así que darle las gracias al señor alcalde por esta ayuda”.