lector

Page 1

GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE EJECUTÓ EL 100% DEL PRESUPUESTO 2022 SENCE certificó a futuros emprendedores en el área de respostería FISCALIZACIÓN DETECTÓ IRREGULARIDADES EN CONTRATOS, MALAS CONDICIONES Y VEHÍCULOS SIN PERMISOS PARA TRASLADAR TRABAJADORES AGRÍCOLAS 2 Edición: Nº 9.253 Miércoles 18 Enero 2023 2 Gobierno lanza medidas para apoyar la regularización de derechos de aguas de pequeños agricultores 7 5 10 “SernamEG abre postulaciones 2023 del programa Mujeres Jefas de Hogar en 26 comunas del Maule “ 6

Región:

Fiscalización detectó irregularidades en contratos, malas condiciones y vehículos sin permisos para trasladar trabajadores agrícolas

“Fiscalización de trabajadores de población migrante, en el marco del plan nacional sobre trabajadores agrícolas de temporada”, que fue liderado por la Seremi del Trabajo, junto a la Dirección del Trabajo, la Seremi de Transportes, la PDI y la Municipalidad de Pelarco. Hubo dos puntos estratégicos para la actividad: el sector urbano de la comuna y la localidad de Huencuecho. Ahí se fiscalizaron vehículos que transportan trabajadores agrícolas y viviendas utilizadas como lugares donde viven las personas migrantes que trabajan en el campo. El objetivo era recabar antecedentes de contratos, listas de asistencias y documentación de cada persona. Además, visita a predios para ver las condiciones de higiene y seguridad.

trabajando en diferentes partes y en condiciones inhumanas. Por eso es importante que quienes contraten, lo hagan de forma legal, para que ellos puedan trabajar dignamente”, aclaró el edil.

También, la fiscalización arrojó vehículos de transporte incumpliendo la normativa 20, que exige minibuses que tengan menos de 18 años, buses con antigüedad máxima de 22 años, letreros que digan que trasladan trabajadores de temporada y a los conductores tener la licencia adecuada.

Habían antecedentes y por eso se realizó un amplio operativo en Pelarco. Datos de trabajadores, principalmente extranjeros, que no tenían sus papeles regularizados, ni contratos de trabajo, incluso, que los alojaban en lugares con malas condiciones. Por eso, se salió de madrugada a fiscalizar todo eso y ver en terreno la realidad. Así se efectuó el operativo

“La idea como Ministerio siempre estar en terreno. Encontramos muchas malas condiciones, extranjeros sin documentos nacionales, también sin contratos de trabajo. Nosotros ahora pediremos los antecedentes a los dueños de predios donde trabajan esas personas, sino cumplen con las exigencias arriesgarán penas legales, que corresponden a sanciones y multas”, expresó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba.

En el operativo, se encontraron a 5 personas, de nacionalidad boliviana, sin documentación. Un problema que se arrastra de hace semanas, según contó Bernardo Vásquez, alcalde de Pelarco. “Hay muchos migrantes en nuestra comuna, cerca de 300 bolivianos

“Hemos suspendido a 3 conductores, por no tener licencia de conducir apropiada para este tipo de funciones. Además, había un móvil con más de 22 años. Por lo tanto, estaban incumpliendo normativas básicas”, manifestó Félix Fuentes, Director (s) de la Dirección del Trabajo del Maule.

Otra gran irregularidad detectada fue un lugar donde más de 20 hombres y mujeres migrantes viven mientras trabajan en predios agrícolas de Pelarco. Piezas sin un mínimo de espacios, galpones usados como habitaciones y problemas de salud, algo tan relevante para la dignidad y derechos mínimo de todas las personas. “Nos hemos dado cuenta que efectivamente las condiciones que viven, se alimentan y duermen son infrahumanas. Por eso oficiaremos a la Seremi de Salud para que vengan a ser parte de nuevas fiscalizaciones”, dijo Maribel Torrealba, Seremi del Trabajo y Previsión Social.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 2
• Operativo, encabezado por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, fue realizado en Pelarco dentro del plan nacional sobre personas que realizan funciones de temporada en sectores rurales.

COLUMNA OPINION

Los riesgos de la enfermedad de Weil

La Leptospirosis, también conocida como enfermedad de Weil, es una infección bacteriana ocasionada por una especie de organismo, la Leptospira, que puede infectar a los animales domésticos y salvajes. Las bacterias se excretan en la orina del animal y pueden sobrevivir en el suelo o agua durante semanas o meses.

Las vías de contagio se producen al beber o tener contacto con agua, en zonas que han sido contaminados por orina o líquidos corporales de animales infectados o bien aguas estancadas. Esta enfermedad es bastante mortal, ya que ataca los riñones, el hígado, cerebro, los pulmones y el corazón. Sus síntomas son fiebre, dolor de cabeza, mialgia (en particular en el músculo de la pantorrilla), infección conjuntival, ictericia.

Se han registrado bastantes brotes en varios países de América Latina, incluido Chile, en donde en la mayoría de los casos, se han presentado síntomas severos, haciendo que la mortalidad de esta enfermedad sea mayor al 10 %.

¿Por qué es importante entonces, poner atención a esta bacteria en los alimentos? Nosotros realizamos bastantes acciones de malas prácticas higiénicas, las cuales ponen en peligro nuestra salud, en múltiples ocasiones.

Por ejemplo, cuando compramos bebidas en lata, sobre todo de locales de barrio, rotiserías, almacenes, o incluso en supermercados, las latas no las higienizamos antes de ponerla en contacto directo con nuestra boca, sin considerar que durante la noche, es totalmente posible, que estos roedores, caminen y orinen sobre las latas, dejando la Leptospira sobre la superficie de esta. Podemos higienizar nuestra lata, antes de abrirla, pulverizándola con alcohol líquido y secando la superficie con un papel limpio. Lo mismo puede suceder con productos como verduras, que crecen a ras de suelo o bajo suelo, que pueden ser regadas con agua de canal, donde puede estar presente dicha bacteria. Por lo mismo es que la recomendación es que si adquiere productos en ferias locales, estas las higienice adecuadamente antes de consumirlas, sumergiéndolas en agua con cloro por unos 3 minutos.

Si va acampar, lo recomendable, es que no acumule basura, que pueda atraer a los ratones y siempre lave sus manos después de manipular elementos que pudiesen haber estado en contacto con tierra o agua, que podrían estar contaminados con orina de ratón.

Por lo tanto, si mejoramos nuestras prácticas higiénicas, estaremos salvaguardando nuestra salud y la de toda nuestra familia.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 3
LEGAL
REPRESENTANTE
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA
Ximena Linares 11º Min. 29º Max. Parcial Cauquenes 11º Min. 29º Max. Parcial
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $35.243,2 Dolar $820,89 UTM: $61.769,0
Claudia Narbona Castillo, Académica de Nutrición y Dietética, UCEN

Gobierno llega a acuerdo con regantes y firman convenio para garantizar el riego en Canal Pencahue

Representantes del Ministerio de Obras Públicas, de su Dirección Regional de Obras Hidráulicas, y de los regantes del Canal Pencahue de la provincia de Talca firmaron un convenio para la puesta en servicio y operación del sistema de elevación mecánica que permitirá resguardar el riego agrícola de 10 mil hectáreas de la Región del Maule.

El documento estipula que será la asociación de canalistas los encargados del montaje, cuidado y operación del sistema que permite suministrar agua desde el río Claro hasta el canal Pencahue, siendo la Dirección de Obras Hidráulicas responsable del funcionamiento técnico de la planta.

“Estamos conformes con la solución que hoy estamos entregando como Gobierno a esta problemática que exis-

tía con los canalistas, así que estamos satisfechos y luego de largas conversaciones y otras reuniones que tuvimos anteriormente podemos dar una solución para esta temporada. Dejar claro a los canalistas que no los vamos a dejar solos, vamos a estar acompañando durante este proceso de entrega y de uso de esta temporada a través de una contraparte técnica para resguardar también el uso de la planta elevadora”,

sostuvo el SEREMI del MOP, Renzo Casas-Cordero. De esta manera, la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, indicó que “estamos contentos y contentas desde el Gobierno por haber llegado a un acuerdo con la Asociación de Canaleros de Pencahue. Aquí se trató de instalar que el Gobierno estaba cerrado al diálogo y eso nunca ha sido así, de hecho, la reunión que tuvimos el día viernes fue la cuarta reunión que se sostenía con esta asociación y finalmente se llegó a un acuerdo después de que ese día se les entregó una propuesta formal. Por la voluntad política pudimos llegar a diálogos y acuerdos que nos permiten buscar un camino que le de solución directa a las personas y que permita que el riego se haga efectivo”. Asimismo, la vocera señaló respecto al convenio, que

éste “es acotado por el periodo de riego y lo que se ha comprometido, además, se sostendrá una mesa que estará presidida por el seremi de MOP, en la que vamos a avanzar en soluciones concretas con los canaleros durante el próximo año para que no lleguemos a un punto en el que estemos sobre la crisis, sino que, haya una solución desde antes”, enfatizó.

El Director de la Asociación de Canalistas, Juan Fernando Waidele, dijo que “estamos aquí, después de celebrar la firma de convenio que nos entregó la planta impulsora que está construida en el Río Claro para suplementar con agua de ese río el déficit hídrico que estructuralmente tiene el Canal Pencahue. Yo creo que llegó el punto donde empecemos a construir más que generar problemas y ahora no nos queda otra cosa que hacer todos los es-

fuerzos necesarios para poder hacer funcionar la planta en el menor tiempo posible”.

El alcalde de la comuna, José Miguel Tobar, agregó que “la verdad de las cosas es que me voy súper contento por el acuerdo que se tomó hoy día. Ya se firmó el contrato que hace entrega del terreno de la planta a los canalistas. He trabajado para que se pudiera ejecutar este trabajo y este año estuvimos sin agua, lo que nunca imaginamos. Recién escuchaba a uno de los directores del canal que estamos restringidos a diez días sin agua y dos días con agua, pero tampoco esa agua que llega los dos días no da para acumularla porque la gente la aprovecha al máximo para regar y al final a los acumuladores no llega el agua, no es la suficiente. Ahora esperemos a que de aquí a fines de enero, los primeros días de febrero ya tengamos trabajando la planta”.

Carabineros detuvo a dos sujetos por microtráfico en la comuna de Retiro

En horas de la madrugada de este martes, gracias a la cooperación de vecinos.

Carabineros de la Tenencia de Retiro junto a personal policial de Copihue, en base a despliegues policiales y preventivos y dando respuesta a algunas denuncias efectuadas por la comunidad del sector, detuvo a dos hombres de iniciales J.A.L.V de 29 años, quien mantenía en su poder en su poder 11 papelillos con marihuana y 46 mil 110 pesos en dinero en efectivo; a su vez, detuvo a un individuo de iniciales F.N.C.V de 22 años quien portaba 10 papelillos con

marihuana, 2 bolsas con marihuana, 3 mil 350 pesos en dinero en efectivo y una pistola a fogueo con 5 municiones sin percutar.

Por su parte, el Fiscal de Turno instruyó los peritajes respectivos por parte de la sección especializada OS7 de Talca y, los sujetos pasaron a control de detención durante este martes, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

Es importante, destacar como queda en evidencia en

este procedimiento policial lo fundamental de los datos que la ciudadanía aporte por medio de la denuncia, ya que ello servirá directamente para actuar en el lugar apropiado, a la ahora adecuada y con ello, detener aquellos que desarrollan actos que atentan contra el bienestar y la tranquilidad de las familias.

Se recuerda que ante cualquier emergencia pueden comunicarse al 133 o acudir a la unidad policial más cercana, dónde serán atendidos

y guiados por el personal policial y se dará respuestas a los requerimientos expuestos.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 4

Gobierno Regional del Maule ejecutó el 100% del presupuesto 2022

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que llegaron al 100% en la ejecución presupuestaria durante el año 2022, por lo que agradeció a los funcionarios del Gobierno Regional del Maule y a los servicios que ejecutaron el presupuesto entregado, ya que se invirtieron más de $92.803 millones en el desarrollo del Maule.

“Bueno, primero que todo estamos muy satisfechos y contentos de lo que logramos, llegar a un 100% en ejecución presupuestaria, año importante en donde aprobamos distintas iniciativas que van en beneficio de todos los maulinos y maulinas, agradezco a los consejeros y consejeras regionales, ya que su trabajo ha sido fundamental también en esta ejecución presupuestaria. Es importante destacar que los recursos se quedaron en la Región del Maule”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

La máxima autoridad del

Maule agregó, “nosotros financiamos muchos proyectos de los diferentes servicios públicos, como por ejemplo la habilitación y urbanización de terrenos, lo que nos ha permitido entregar recursos al Serviu. También se aprobaron más de 5 mil millones a Conaf para que pudieran ayudarnos en la generación de empleo. Es importante señalar que somos de las 5 regiones del país que logramos llegar al 100% en la ejecución presupuestaria. Nosotros pudimos con los recursos del Gobierno Regional financiar más de 8 grupos habitacionales, muchas de esas familias están esperando hace más de 20 años para tener su casa propia, eso es lo que hace el Gobierno Regional, trabajar por el Maule”.

“El trabajo que realizamos es mancomunado, quiero destacar al Indap, porque fue uno de los servicios que se sacó la mugre para ejecutar el presupuesto que nosotros les habíamos aprobado para nuestros

agricultores, y apoyaron en distintas materias como emergencia, déficit hídrico, entregando forraje y apoyando a los frutilleros, apicultores, ganaderos y arroceros del Maule”, manifestó la Gobernadora. La máxima autoridad destacó el trabajo que se está realizando en el tema de seguridad pública y salud, “estamos satisfechos y estamos trabajando en el presupuesto 2023, ya que tenemos tremendo desafío, y seguiremos apoyando en materia de seguridad pública, tal como lo hemos hecho hasta ahora, porque tenemos varios programas en los que estamos trabajando con nuestros consejeros regionales, por ejemplo que el Ministerio Público se fortalezca para avanzar en materia de crimen organizado y ahí es donde en los próximos días esperamos tener novedades con respecto al tema. En el tema de los Cesfam estamos trabajando directamente con el Servicio de Salud del Maule, hay algunos terrenos,

a nosotros nos interesa tanto como a todos los habitantes de la región, sacar adelante los proyectos de salud, y es importante recordar que el 2022 nos hicimos cargo de los recursos para construir los Cesfam pendientes en Vichuquén, Linares, Maule, Pelluhue y Rauco, porque nuestra prioridad es la salud y seguridad pública, pero también estamos fomentando el deporte”.

“Queremos tener más centro de atención y prevención de violencia intrafamiliar para las

mujeres maulinas, y durante este año queremos tener centros que permitan trabajar con el síndrome de espectro autista, que es un tema del que queremos hacernos cargo, y por eso damos las gracias al Ministerio de Hacienda que incorporó en la ley de presupuesto, que nosotros pudiéramos trabajar con todos los centros, que son tan necesarios para avanzar em una problemática muy sentida por nuestros niños y niñas”, concluyó Cristina Bravo.

Gobierno Regional entregó vehículos avaluados en más de 265 millones para Licantén

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Licantén, para realizar una importante entrega por parte del Gobierno Regional del Maule, se trata de la adquisición de minibuses escolares, un camión alzahombres, contenedores y dos vehículos.

La máxima autoridad regional indicó que los minibuses escolares significaron una inversión superior a los 98 millones de pesos y beneficiará a los estudiantes de la comuna. El camión alza

hombres será de gran ayuda para la mantención de alumbrado, poda de árboles entre otros, y tuvo un costo de 127 millones de pesos.

Además se realizó la entrega de contenedores, una inversión de 11 millones de pesos para el Gobierno Regional y finalmente el municipio de Licantén recibió 2 vehículos avaluados en 29 millones de pesos.

“Estamos entregando vehículos para la comuna de Licantén, porque sabemos de la necesidad de movilización

en las distintas comunas y queremos que las maulinas y maulinos mejoren su calidad de vida, con esto estamos reforzando el compromiso que para nosotros no hay comunas ni de primera, ni de segunda, pero lo importante es que no sólo estamos aprobando estos vehículos, sino que también esperamos que en los próximos meses, aprobemos un proyecto que será un gran beneficio para el turismo de esta comuna”, agregó Cristina Bravo.

Desde el Gobierno Regional

del Maule se informó que la entrega de todos estos vehículos para la comuna de Licantén significó una inversión de más de 265 millones de pesos, los que irán en directo beneficio de unas 5 mil personas. El alcalde de Licantén agregó, “yo quiero agradecer el compromiso de nuestra gobernadora con la comuna de Licantén y con las 30 comunas del Maule, y sabemos que siempre está disponible para apoyar iniciativas que benefician a nuestra comunidad. Gracias al Consejo Regional

por aprobar estos recursos, y seguiremos trabajando en iniciativas que sirvan para el desarrollo de nuestra comuna”.

“Muy bonito y muy bueno para la comuna de Licantén, porque nosotros como adultos mayores siempre ocupamos buses, siempre le estamos pidiendo al alcalde buses para nuestros viajes, por eso le queremos agradecer a todos los que hacen posible esto”, concluyó Maria Filomena Cerda, vecina de Licantén.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 5
• Así lo informó a los medios de comunicación la Gobernadora Regional Cristina Bravo, quien indicó que durante el pasado año se realizaron diversos proyectos en beneficio de la comunidad.
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que la entrega consistió en un camión alzahombres, contenedores, dos minibuses y dos vehículos.

Senadora Rincón valora decisión de Gobernadora de apurar asfalto de camino a Challacura

Tras años de espera de convivir con el polvo en verano y el barro en el invierno, los y las habitantes de este sector de Yerbas Buenas recibieron la noticia de que el diseño del proyecto se realizará durante el primer semestre de este año. “Cumpliendo un compromiso que asumimos con los vecinos hace algunas semanas, planteamos el problema a la Gobernadora Regional, quien visitó el sector y anunció que este largo anhelo comenzará a ser realidad. Agradezco la disposición de Cristina Bravo”, dijo la Senadora

Una excelente noticia recibieron los y las vecinas del sector de Challacura, en Yerbas Buenas, luego que la Gobernadora Regional visitara la zona para anunciar que el diseño del camino que conecta a esta localidad con Esperanza y con la ruta L-45, ruta que actualmente se encuentra en pésimas condiciones y que sin la decisión de la autoridad regional, que solicitó a la Dirección de Vialidad, anticipar el diseño, recién vendría a concretarse en 2025.

Así lo informó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón, quien valoró el encuentro de la gobernadora regional con la comunidad, alcalde, concejales y personeros de Dirección de Vialidad.

“Hace poco más de un mes,

visité el sector junto al alcalde, Luis Cadegan. Ahí los vecinos nos contaron que llevan años conviviendo con el polvo en verano y el barro en el invierno. Por eso, el anuncio de la gobernadora de apurar el diseño del proyecto es una tremenda noticia para los y las habitantes de este sector de Yerbas Buenas”, dijo la legisladora.

Agregó que al gestionar la visita de la Gobernadora cumplió con el compromiso que asumió con los vecinos hace algunas semanas, que era plantearle el problema a la autoridad regional, la que favorablemente visitó el sector y anunció que este largo anhelo comenzará a ser realidad.

Al respecto, Ximena Rincón agradeció la disposición de Cristina Bravo, la que -dijo-

permite llevar respuestas concretas a quienes viven en los sectores más apartados del Maule.

Añadió que el trabajo en terreno se realizó con actores políticos de diversas tendencias, sin discriminación, pues lo

verdaderamente importante es conseguir soluciones a los problemas que viven las personas del territorio.

SernamEG abre postulaciones 2023 del programa Mujeres Jefas de Hogar en 26 comunas del Maule

Las capacitaciones estarán disponibles para 273 comunas de Arica a Magallanes.

Es una de las instancias de capacitación y formación más reconocidas y de mayor convocatoria del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). El programa Mujeres Jefas de Hogar abrió sus postulaciones de Arica a Magallanes y en el Maule en 26 comunas, con el objetivo de seguir fortaleciendo la autonomía económica de la diversidad de mujeres.

En Chile, más del 40% de los hogares tiene a una mujer como jefa de hogar. Una cifra que reveló el último censo y que seguramente ha ido en aumento con el paso del tiempo. Sin embargo, la pandemia afectó la participación laboral de las mujeres, lo cual refuerza el compromiso del Serna-

mEG en su misión de fomentar la autonomía económica de las mujeres.

“Para nosotras es de suma prioridad fomentar todas las autonomías de las mujeres, entre ellas su capacidad de empleabilidad, de poder formar un negocio, para fortalecer su independencia. Somos conscientes de que las brechas de género en materia laboral nos siguen perjudicando, pese a que somos más de la mitad de la población del país y del mundo. Por eso, y a través del programa Jefas de Hogar, nuestro compromiso es fortalecer la fuerza laboral femenina y aportar a disminuir y eliminar las desigualdades que aún persisten en nuestra sociedad”, afirmó Pris-

El programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH) tiene como meta capacitar a más de 25 mil mujeres en formación de un proyecto y también potenciar las habilidades personales para aumentar la empleabilidad. Su cobertura estimada para este año supera los 25 mil cupos y en el Maule serán 2.100 las que participarán de manera presencial o virtual, dependiendo los requerimientos y condiciones de la autoridad sanitaria.

En la región del Maule, a juicio de la encargada regional María Paz Valdés, el programa tiene un real impacto en la vida de las mujeres, no sólo desde la capa-

citación y la entrega de herramientas, sino “desde lo humano, donde nuestros coordinadores y coordinadoras comunales del PMJH están en forma permanente preocupados de que cumplan con el proceso y metas que ellas mismas se han propuesto”.

La profesional de SernamEG invita a las mujeres de la región del Maule que quieran y necesitan mejorar su empleabilidad, participar en capacitación, mejorar la comercialización de sus productos y acceder al trabajo dependiente e independiente a ser parte del grupo de mujeres de este año 2023: “Van a vivir una grata experiencia, van a poder asociarse, crecer y desarrollar las confianzas comerciales, las mu-

jeres no vivimos en un mundo aislado y menos los negocios Las postulaciones se abrieron el pasado viernes 13 de enero y los requisitos son:

• Ser mujer jefa de hogar o núcleo.

• Ser económicamente activa.

• Tener entre 18 y 65 años de edad.

• Pertenecer al 60% de la Clasificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares. Para quienes no estén inscritas en este registro, se considerarán los quintiles I, II y III.

• Vivir o trabajar en la comuna donde se implementa el programa.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 6
cilla Carrasco Pizarro, Directora Nacional del SernamEG.

Gobierno lanza medidas para apoyar la regularización de derechos de aguas de pequeños agricultores

Esta estrategia gubernamental será encabezada por los ministerios de Agricultura y de Obras Públicas y presentará cuatro medidas: un nuevo bono legal de Aguas (BLA); la implementación de una Mesa Hídrica; transferencia de conocimiento y fortalecimiento de capacidades y colaboración; y coordinación con instituciones gubernamentales y público-privadas.

gobiernos regionales, a los municipios y a la comunidad, a trabajar en conjunto con INDAP en este proceso nacional de regularización de derechos de agua que es fundamental para tener certeza e ir avanzando hacia la seguridad alimentaria estratégica de nuestro país”, dijo la autoridad.

Una de las principales medidas es el nuevo Bono Legal de Aguas (BLA), este instrumento de INDAP cuenta con un financiamiento de al menos del 90% de los $600.000 que en promedio cuesta este trámite. Esta iniciativa beneficiará este año a cerca de 5.000 agricultores de INDAP en todo el país.

productores desde Arica a Magallanes. A todas y todos los productores les sugerimos acercarse a las oficinas de áreas de INDAP para recibir este beneficio”.

El Parque de la Familia en la comuna de Quinta Normal fue el lugar elegido por el gobierno para realizar el lanzamiento de una batería de medidas para apoyar a los pequeños agricultores en la regularización e inscripción de sus Derechos de Aprovechamiento de Aguas, tal como lo establece el nuevo Código de Aguas.

La nueva normativa otorga condiciones excepcionales para la pequeña agricultura, canalizándolas a través del

INDAP. Estas condiciones especiales indican que las usuarias y usuarios de este Servicio, dependiente del Ministerio de Agricultura, tendrán un plazo excepcional de 5 años para iniciar el trámite, contados desde abril de 2022 hasta el 6 de abril de 2027.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que este trabajo es relevante para la seguridad alimentaria del país. “Hacemos un llamado a los

Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García dijo que “estamos haciendo un llamado a todos los pequeños agricultores y agricultoras para que regularicen sus derechos de uso de agua para regar sus cultivos o plantaciones. El nuevo Código de Aguas establece que quienes no hayan regularizado sus derechos de uso, tienen cinco años para hacerlo, ya sea de manera individual o colectiva con un proceso que hoy es más fácil y expedito, además de contar con el apoyo de INDAP”.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas dijo que “por mandato del presidente Boric hemos lanzado cuatro medidas para cuidar el agua de la pequeña agricultura. Hoy en INDAP contamos con un nuevo Bono Legal de Aguas, cuyo presupuesto cuadruplicamos este año alcanzando $2.700 millones que permitirán apoyar a más de 5.000

La agricultora de la comuna de Nogales, Rosa Díaz, quien también participó en este lanzamiento, dijo que con “el Bono Legal de Aguas que me adjudiqué pudimos dejar en regla mis aguas. Mi preocupación era dejar en el aire este tema y no dejarle este problema a mis hijos”. Asimismo, la usuaria de INDAP hizo un llamado a otros productores a que “aprovechen el momento, a dejar las cosas claras y que se acerquen a INDAP porque existe el apoyo para regularizar el agua”.

Junto a la promoción de este bono, esta estrategia también considera la puesta en marcha de la Mesa Hídrica para Agricultura Familiar Campesina e Indígena (con organizaciones nacionales campesinas y Consejos Asesores Regionales -CARde INDAP), reforzamiento de los equipos INDAP en regiones con mayor demanda, incorporando profesionales del área jurídica; una campaña comunicacional, y la colaboración y coordinación entre instituciones gubernamentales y públicoprivadas.

REGULARIZACIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS (DAA)

Para que las y los productores puedan extraer y usar en regla el agua para regar sus cultivos, el nuevo Código de Aguas establece que es necesario que regularicen e inscriban sus derechos.

El nuevo Código de Aguas

busca responder al contexto actual de cambio climático y escasez hídrica. Entre sus medidas establece que para que un agricultor pueda extraer y usar agua para regar sus proyectos productivos requiere del permiso otorgado por el Estado a través de la DGA. Quien no lo haga perderá sus derechos de aprovechamiento.

La normativa otorgó condiciones excepcionales para la Agricultura Familiar Campesina, canalizándolas a través de INDAP. Estas indican que las usuarias y usuarios acreditados por el servicio del Ministerio de Agricultura tendrán un plazo excepcional de 5 años para iniciar el trámite: desde abril de 2022 hasta el 6 de abril de 2027.

En el caso de productores no usuarios de INDAP, el nuevo Código de Aguas mandata a las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) a apoyarlos para que realicen el proceso que en su caso finaliza el 6 de octubre de 2023.

El trámite para regularizar los DAA, dependiendo del estado y/o documento que se posea, en términos generales implica gestiones en el Conservador de Bienes Raíces (CBR) y en el Catastro Público de Aguas de la DGA, y tiene un costo aproximado de $600.000, de los cuales INDAP, le financia a sus usuarios y usuarias al menos el 90% del trámite.

La recomendación más práctica para usuarias y usuarios de este servicio en primer lugar es solicitar orientación específica del caso para lo cual pueden dirigirse a la Agencia de Área de INDAP más cercana al lugar en que se encuentren en Chile.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 7

Bomberos de Colbún contará con descuento en Pizzería y Sandwichería

Con el objetivo de realizar un reconocimiento a la labor que realizan bomberos, el local de Pizzería y Sandwichería “El Komilón”, de la comuna de Colbún, brindará un descuento a los voluntarios en las compras que se realicen en el local.

La iniciativa se materializó a través de la firma de un convenio entre la propietaria del local comercial “El Komilón”, Lucía Velis Pacheco y el Cuerpo de Bomberos de Colbún.

El convenio será indefinido y para acceder al descuento los voluntarios deben presentar su credencial física o virtual para hacer válido el beneficio en el local.

En relación al convenio, el superintendente del

Cuerpo de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández expresó: “Como institución estamos muy agradecidos por esta iniciativa de

parte del local “El Komilón”, que se traduce en un importante descuento en toda la gastronomía”.

“Esto se suma a otros lo -

cales de Colbún donde también tenemos porcentajes de descuentos, tales como Ferretería Los Canelos, Supermercado La Royal, Super 9,

entre otros, por lo que agradecemos a los empresarios de la comuna por considerarnos con estos beneficios”, finalizó el Superintendente.

Congreso despacha a Ley la iniciativa que moderniza los procedimientos concursales de la normativa N.º 20.720

Valparaíso. El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, junto al superintendente de Insolvencia y Reempredimiento, Hugo Sánchez, participaron de la sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados donde se realizó la votación del proyecto de ley que Moderniza los Procedimientos Concursales y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas. Finalmente, este lunes fue despachado a Ley en su tercer trámite constitucional, luego de aprobarse por unanimidad por

129 votos a favor.

El ministro de Economía destacó la importancia de esta ley para las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que “implica una mejora sustancial a las empresas de menor tamaño y a las personas que están detrás de éstas. Va a permitir procedimientos de forma menos engorrosa y a un menor costo, lo que es muy relevante, especialmente en la coyuntura en la que nos encontramos. De esta forma se podrán, en muchos casos, proteger negocios que son viables en términos económicos”.

En esta línea, el superintendente

de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, planteó que “esta iniciativa introduce múltiples mejoras a la actual ley que implica un mayor acceso para las personas naturales y las micro y pequeñas empresas a procedimientos simplificados, más flexibles, menos burocráticos y de menor costo, lo que les permite tener una segunda oportunidad en sus actividades económicas”.

Entre las ideas matrices del proyecto destacan la creación de procedimientos simplificados especiales para personas y micro

y pequeñas empresas, de rápida tramitación y bajos costos: “Los altos costos del procedimiento de reorganización han desincentivado su uso por las micro y pequeñas empresas (solo un 14% del total de procedimientos han sido de mipes). Asimismo, excesivas formalidades y trámites en el procedimiento de liquidación lo encarecen innecesariamente. El proyecto crea dos nuevos procedimientos simplificados, el de reorganización simplificada (exclusivo para mipes) y el de liquidación simplificada (exclusivo para mipes y personas)”, explicó

el Superintendente.

La promoción de procedimientos de reorganización de pasivos por sobre la liquidación de activos: La reorganización es beneficiosa, pues incrementa la tasa de recuperación de créditos, preserva empleos y evita el corte de cadenas de suministro. Por los altos costos de los procedimientos de reorganización los deudores prefieren la liquidación de activos. El proyecto establece medidas para promover que empresas que son viables prefieran la reorganización por sobre la liquidación y continúen sus giros.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 8
La norma, analizada en tercer trámite en la Sala de la Cámara, introduce múltiples mejoras a la actual ley, que implica un mayor acceso para las personas naturales y las micro y pequeñas empresas a procedimientos simplificados, más flexibles, menos burocráticos y de menor costo, lo que les permite tener una segunda oportunidad en sus actividades económicas.
El descuento consiste en un 20% en cualquiera de sus productos, y se aplica al valor total de la compra.

Propuesta de danza se estrena en el TRM

La cartelera de verano del Teatro Regional del Maule continúa con un nuevo estreno, se trata de “Inmersión a la Luz” obra escénica de carácter sensorial, que plantea sucesos y encuentros como experiencias no lineales. La propuesta tendrá tres funciones gratuitas -con aforo reducido- los días 24 y 25 de enero, a las 20 horas, en la sala principal del TRM. El montaje que cuenta con la dirección y coreografías de Marcel Torres propone un viaje por mundos atemporales y oníricos. La experiencia no necesariamente es humana, pero, está

atravesada por preguntas o emociones que podrían llegar a serlo. Mediante un lenguaje de movimiento performativo los intérpretes pretenden intervenir la percepción de los observadores. Asimismo, a través de diálogos directos con la luz, la obra busca la apertura metafórica a espacios contenidos en esta red, lattice o espacio infinito, entendiendo la luz como pensamientos o ideas que cruzan, que aparecen y se manifiestan como mensajes sagrados del alma.

Este proyecto es financiado por el Programa Soporte a la Crea-

ción del TRM y Gobierno Regional del Maule, además de ser partícipe del proyecto Territorios Creativos de Fundación Teatro a Mil (FITAM). Igualmente, contó con la colaboración del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Talca, Galpón al Margen y La Juguera. Bárbara Molina, productora e intérprete de la obra, entrega detalles del montaje. “Es un trabajo escénico que, como su nombre lo dice, es una investigación de la luz a partir del cuerpo, la espiritualidad y la emocionalidad. Este trabajo se va a materializar en un universo onírico que es lo que podrá ver la audiencia, donde vamos a exponer todos los imaginarios creados por nosotros… Queremos invitar a la comunidad a reconocer este espacio que es el espacio de los sueños, que es un territorio expansivo e infinito”. La artista también valoró el tra-

bajo en alianza para poder concretar esta propuesta. “Gracias a estos programas hemos tenido la oportunidad de profundizar en ámbitos que quizás no están tan alcance, como el diseño escénico, además de tener mentorías con personas del extranjero. Ha sido un proceso enriquecedor en todos los aspectos, en nuestra formación como artistas y como personas, así que estamos super agradecidos por la oportunidad y la colaboración que nos ha permitido abrir otra puerta”.

Desde la Fundación Teatro a Mil, su directora Carmen Romero, mencionó que “Territorios Creativos es un programa para descentralizar y difundir a los artistas que nos iluminan desde las regiones”. La iniciativa nació en pandemia, donde mesas curatoriales regionales eligen un proyecto, el cual recibe un financiamiento base y mentorías artísticas y técnicas.

Características similares tiene el

programa “Soporte a la Creación” del Teatro Regional del Maule, al respecto su secretaria ejecutiva, Victoria Flores, mencionó que “el TRM trabaja permanentemente con los artistas regionales, buscando nuevas propuestas, proyectos y herramientas que nos permitan hacer crecer la escena local. Compartimos objetivos, valores y formas de trabajo con la Fundación Teatro a Mil y en ese contexto, junto estrenamos en enero con la compañía Lattice, una obra inmersiva de danza contemporánea, que nos va a permitir vivenciar un espectáculo artístico de una manera muy cercana y especial.” Finalmente, Romero detalló que “artistas de todas las regiones van a mostrar su trabajo durante el mes de enero de 2023 para celebrar los 30 años del Festival Teatro a Mil”.

El acceso es gratuito, previa solicitud de entradas en la página web www.vivoticket.cl

Con un sello femenino se realizará la xx edición de la noche del carmenere y el concurso de vinos del Maule 2023

Tras una exitosa edición 2022 donde se reunieron más de 500 personas en la primera “Noche del Carmenere” post pandemia, este 2023 se espera una fiesta más grande que reúna a los principales actores de la vitivinicultura y gastronomía del Valle del Maule, por esto, Espacio Ankamapu, ubicado en Camino a Santa María, parcela 46, San Clemente, será el anfitrión este próximo 20 de enero de la XX edición de la “Noche del Carmenere y otras cepas del Valle del Maule 2023”, espacio que permitirá recibir a una mayor audiencia que disfrute de este evento que es uno de los más grandes e importantes de la región.

Durante la actividad, estarán presentes las 20 viñas de la Ruta del Vino Valle del Maule Viña Aromo, Kod Kod Wines, Viña

Balduzzi, Bouchon Family Wines, Viña TerraNoble, Viña Barón Phillipe de Rothschild, Vinos Oveja Negra, Casa Mesa Bozzolo, Viña Erasmo, Tupper Family Wines, Cooperativa Loncomilla, Viña de Aguirre, Viña del Pedregal, Viña Casas Patronales, Viña Casa Donoso, Viña Las Veletas, Sentidos Wines, Noziglia Family Wines e INVINA, además, de los mejores representantes gastronómicos de Talca, como Torobayo Restaurant, Terracosta, Fuente Las Rastras, Arrecife, Ankamapu, entre otros y para quienes aman los detalles dulces, estarán: Cariños del Maule, Carlota Bakery y Talca Sorprende.

“La Noche del Carmenere 2023 busca unir a todos los amantes del vino en un espacio donde podrán, además de brindar con los mejores vinos de la región,

compartir con los principales productores vitivinícolas de nuestro valle en primera persona”, comenta Bernardita Troncoso, Presidenta del Directorio Ruta del Vino Valle del Maule. Este gran evento, que pone en valor a los mejores vinos de la zona, se coronará con la premiación del “XX Concurso de Vinos del Maule” el que en su edición 2023 tendrá un fuerte sello femenino con un panel evaluador compuesto en un 100% por destacadas mujeres de la industria vitivinícola nacional. “Este año quisimos, como directorio de la ruta, un panel de expertas que pudieran evaluar nuestras variedades, dado que creemos y valoramos en el rol de la mujer en el mundo del vino. Ellas tienen fuerte presencia en toda la cadena de valor de éste. Desde

la cosecha, viticultoras, enólogas y sommeliers”, indica Marcela Leni, Gerente de la Ruta del Vino Valle del Maule. Esta acción, además, es un guiño a las muchas consumidoras de vinos, las que buscan innovación y tendencia en sus copas.

La “XX edición del Concurso de Vinos del Valle del Maule” contará con los siguientes jurados:

1. Alejandra Ried: Sommelier y Presidenta de la Asociación de Sommeliers de Chile.

2. Nadia Parra: Sommelier y Presidenta de la Asociación de Mujeres del Vino Chile (MUV).

3. Daniela Lorenzo: Enóloga, Socia de Viña González Bastías y Bocanariz Vino Bar.

4. Manuela Astaburuaga: Enóloga y Presidenta de la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile.

5. Irina Díaz: Enóloga y Subdirectora del INIA Raihuén.

6. Mariana Martinez: Periodista, Sommelier y comunicadora audiovisual vitivinícola. Editora de WIP.cl

Para quienes deseen disfrutar de la XX Noche del Carmenere, pueden adquirir sus entradas en www.welcu.cl con precios muy convenientes, Pre-venta 1 a $18.000 y Pre-venta 2 a $21.000, o comprar su entrada en puerta, la que tendrá un valor de $25.000, valor que incluye una copa para disfrutar de los diversos vinos presentes en la actividad.

Para más información visitar las redes sociales de Valle del Maule @valledelmaule en Instagram y Ruta del Vino Valle del Maule en Facebook.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 9
La obra de la compañía Lattice es el resultado de los programas “Soporte a la Creación 2022” del Teatro Regional del Maule y “Territorios Creativos” de la Fundación Teatro a Mil.

SENCE certificó a futuros emprendedores en el Área de respostería

En total 64 alumnas y alumnos de cursos SENCE relacionados con la repostería se certificaron en la ciudad de Talca. La mayoría tienen emprendimientos o están iniciando nuevos negocios con el objetivo de desempeñar una actividad productiva en rubros como panadería, pastelería y cocina nacional e internacional.

La ceremonia se realizó en el Centro Comunitario de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Talca, contando con la presencia del director Regional (S) de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías.

En la ocasión, se generó un ambiente de mucha alegría y festividad, porque los estudiantes, en su gran mayoría damas, recibieron sus diplomas y los lucieron con orgullo quedar plasmado en el registro fotográfico de la actividad.

Rosa Ester Valderrama González, quien realizó el curso de pastelería, tiene un emprendimiento llamado “Tortillas Silvia”. Nos contó que con los conocimientos adquiridos en esta capacitación quiere ampliar su rubro y ofrecer desayunos al paso, “yo les recomiendo a las personas que se atrevan a hacer los cursos SENCE y aprovechar los talentos que tienen para preparar alimentos con sus manos. Estos cursos son regalados (gratis), lo que se agradece, pero para poder surgir ahora viene la fuerza y constancia de cada uno para conseguir el objetivo”.

En tanto, Magaly Saez Fuentes, estudiante del curso de cocina nacional e internacional, agradeció el apoyo de SENCE y de los monitores de quienes recibió el conocimiento, “estoy muy feliz porque aprendí bastante de cocina, lo que me servirá en mi vida diaria y en lo

que venga a futuro. Estos cursos son super buenos, además que son gratis y nos enseñan mucho”, puntualizó.

Tras entregar los certificados a los beneficiados, el timonel regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías, manifestó que “estamos culminando un importante evento, donde los alumnos y alumnas concluyeron de buena manera el proceso de capacitación en repostería, panadería, pastelería y cocina nacional e internacional, donde vemos mucho entusiasmo y esperanza. Esa es la esperanza que compartimos como Gobierno junto a ellos. Nos han transmitido muy buena energía, energía de futuro, energía de emprender, energía de ayudar a su familia, de sentirse cada vez mejor, porque han sido parte de un proceso de capacitación que los empodera mucho más. Nos sentimos muy felices porque hoy hemos visto el espíritu del SENCE reflejado en estas personas”.

Finalmente, según explicó la directora de la OTEC FUNDACAP, ejecutora de los Elena Ramírez Valdés, “es muy gratificante ver como las personas llegan a este minuto a recibir su certificación con tantas ganas, con tanta a alegría. Fueron varios cursos los que se certificaron hoy, la gente los disfrutó al máximo, aprendieron muchas cosas, donde la idea es que ahora pongan en práctica los conocimientos que adquirieron”.

Cabe hacer notar que para postular a los cursos de SENCE los interesados pueden ingresar a www.sence. gob.cl , dirigirse a las oficinas regionales, ubicadas en calle 3 oriente 1298, Talca, en horario de 9:00 a 14:00 hrs., de lunes a viernes; o en las diferentes Oficinas OMIL de los municipios maulinos.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 10
Los alumnos se capacitaron en rubros como panadería, pastelería y cocina nacional e internacional.

U. Autónoma completa ciclo de cursos gratuitos dirigidos a la comunidad con alta valoración de los participantes

La casa de estudios superiores realizó este año siete programas en el marco de su tradicional Escuela de Verano, oportunidad en que los asistentes pudieron acceder a cursos en las áreas de salud, derecho, actividad física, emprendimiento, agricultura y arte.

La Universidad Autónoma de Chile completó con una alta valoración de los participantes la tradicional instancia denominada Escuela de Verano, un espacio que por 18 años ha entregado la casa de estudios superiores para que la comunidad acceda a cursos de actualización en diversas áreas del conocimiento, los que están a cargo de destacados docentes e investigadores de la casa de estudios superiores, cuentan con certificación y son completamente gratuitos.

Este año la institución de educación superior puso a disposición siete cursos, dos de ellos en formato online y los otros cinco en modalidad presencial, en los que se inscribieron 511 interesados y participaron alrededor de 255 personas. Los cursos impartidos fueron Pintura de Flora y Fauna Chilena, Primeros Auxilios y RCP en Niños, Técnicas de Propagación de Plantas, Taller para Emprendedores: Formalización de Empresa, Actividad Física para Niños, Taller de Derecho: Ley de Arriendo y Cuidados Básicos para Heri-

das No Complejas. “Este programa es un valioso espacio de aprendizaje para nuestra comunidad, puesto que los cursos impartidos, que son liderados por docentes de nuestra casa de estudios, entregan herramientas para que las personas puedan desarrollarse en actividades cotidianas, reforzando estilos de vida saludable o potenciando emprendimientos. Ello tiene mucho valor para nuestra institución porque manifiesta el fuerte compromiso con la comunidad en que está inserta y, además, es un aporte concreto para quienes participan de estas instancias. Las Escuelas de Temporada, de Verano e Invierno, forman parte de un esfuerzo institucional por vincularnos efectivamente con nuestro entorno, a lo que suma un intenso trabajo colaborativo y en red con instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, ente varias otras acciones de alto impacto para el desarrollo social, cultural y económico de la región”, destacó el director de Vinculación con el Medio y Comunicacio-

nes de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Hans Heyer.

Un ejemplo de ello es el trabajo conjunto que realiza la casa de estudios superiores y la Municipalidad de San Javier, que permitió el año pasado apoyar a un grupo de emprendedores de la comuna en diversos aspectos de interés para el desarrollo de sus negocios y que en esta instancia se reforzó en el Taller para Emprendedores: Formalización de Empresa, un programa que en base a la normativa legal vigente, entregó conocimientos a alrededor de 40 personas en temáticas que se requieren para la formalización de emprendimientos.

En ese contexto, Paula Avendaño, emprendedora de San Javier, valoró ampliamente la instancia que le permite potenciar su negocio de decoupage, joyería en gamuza y cursos gratuitos para mujeres emprendedoras, idea que surgió como una forma de enfrentar y visibilizar su fibromialgia, demostrando que “independiente de nuestros dolores podemos sa-

lir adelante y cumplir metas”, dijo Avendaño. “La experiencia de volver a la universidad es entretenida, volver a estudiar y sentir que puedo es motivante porque tengo dos hijos que están estudiando y que ellos vean que su mamá a esta edad puede todavía, es muy fascinante. Me motiva el hecho de que un emprendimiento hoy pueda ir creciendo en el tiempo y, a su vez, que haya otras personas que vean que de lo poquito que podemos hacer en la casa o en nuestros tiempos libres, podemos ir generando recursos. Además, poder aprender aquí como emprender de manera formal y con más conocimientos, la verdad es que es

muy atractivo”, indicó la emprendedora.

Para el alcalde (s) de San Javier, Franco Ortega, la instancia ha permitido apoyar a este grupo de emprendedores de manera muy concreta y ello “nos genera un valor en la comuna y, al mismo tiempo, a los emprendedores se les abre la puerta para generar no tan solo un emprendimiento familiar sino también dar trabajo a más familias y a más personas dentro de la comuna. Ahora estamos en una temática de emprendimiento, pero la universidad tiene un abanico de otras áreas que también son importantes”, destacó la autoridad.

Termómetro Laboral: tasa de ocupación registra un repunte en la región del Maule

Luego de situarse en su nivel más bajo del 2022, la tasa de ocupación regional mostró un repunte, situándose en un 51,4 por ciento durante el trimestre septiembre – noviembre, lo que representa un total de 480.441 personas ocupadas. A nivel nacional, la tasa llega a un 55,1 por ciento, aumentando a nivel nacional y regional.

Los datos son analizados en el último Termómetro Laboral, boletín elaborado por el Observatorio Laboral del MauleSence, proyecto ejecutado por

la Universidad Católica del Maule.

Al comentar los datos de empleo, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, los valoró positivamente, y recordó que el gobierno tiene entre sus tareas prioritarias la creación de trabajo decente: “En esa línea nos vamos a mover en este inicio de nuevo año con respecto a cómo enfocamos las capacitaciones que vamos a generar en el Maule, para que obviamente existan trabajos de calidad y

podamos colocar a la gente en puestos de trabajos de calidad, que permitan darles mejor calidad de vida a ellos y a sus familias”, enfatizó Maribel Torrealba.

Profundizando en el tema, el director regional (s) del SENCE, Óscar Morales, añadió: “Estas cifras son un poco más alentadoras, pero de todas formas seguimos trabajando en nuevas capacitaciones para que las personas tengan trabajos dignos y decentes, como nos ha pedido el Presidente de

la República Gabriel Boric. En este sentido, estamos difundiendo cursos en el área de la construcción, principalmente en Talca, para hombres y mujeres en las especialidades de carpintería, albañilería y maestros yeseros. Junto con ello seguimos vigentes con los incentivos al empleo como el IFE Laboral Apoya, el Protege y los subsidios de la Mujer Trabajadora y Empleo Joven”, precisó.

Considerando la ocupación por sexo, el Termómetro es-

tableció que en la región la tasa de ocupación de mujeres aumentó a 40,8 por ciento durante el trimestre septiembre – noviembre, mientras que los hombres alcanzaron 62,6 por ciento. Aquello representa un total de 196.134 mujeres ocupadas, y 284.307 hombres. Si bien se observa un aumento en la tasa de ocupación femenina, el boletín consigna que esta sigue estando por debajo de la registrada en 2019, período prepandemia.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 11

Nuevosur: Cerca de 60 mil litros se pierden en una hora al manipular ilegalmente los grifos

Con el objetivo de invitar a la comunidad a cuidar los grifos, Nuevosur junto a Bomberos y vecinos de Talca, dio a conocer su campaña revisando la infraestructura, a través de una mantención que incluye el reforzamiento de su señalética y análisis de su capacidad operativa.

Juan Pablo González, gerente general de Nuevosur, hizo un llamado para generar conciencia de que “un grifo abierto durante una hora pierde 60 mil litros de agua potable, al ser manipulado de manera ilegal, que equivale al consumo que realizan 4 casas durante todo un mes. Esto pone en riesgo la disponibilidad y seguridad hídrica ante incendios e implica un desperdicio importante de agua en medio de la sequía”, precisó el ejecutivo.

La compañía tiene más de 5.150 grifos en la Región del Maule, de los cuales 2.188 están en la zonal Talca.

González planteó la importancia de tomar conciencia sobre su cuidado y no bloquear sus accesos. “Hacemos un llamado a toda la comunidad a no manipularnos. Muchos son intervenidos para extraer agua de forma ilegal durante el verano. Esto afecta la calidad del servicio, causando bajas en la presión de agua que llega a los hogares y roturas en la red”, comentó.

En tanto la presidenta de la junta de vecinos, sector 1 Costanera, Nueva Abate Molina de Talca, Clara Luz Román, señalo que “en nuestro sector hemos estado siempre preocupados del cuidado de los grifos, esta iniciativa ya la hemos realizado por cuarto año, por lo tanto para nosotros el revisar los grifos y comprobar su buen funcionamiento es muy positivo y nos ayuda a seguir incentivando a nuestro vecinos para que los cui-

den”.

El presidente de la unión comunal de juntas de vecinos de Talca, Mario Torres, indico que “esta actividad es muy importante para la comunidad, por lo que llamamos una vez más a los vecinos a cuidar los grifos, tanto en su manipulación como es su uso, ya que abrir un grifo, significa perder 1000 litros de agua por minuto “.

MIÉRCOLES 18 Enero 2023 www.lectoronline.cl 12
El agua que puede entregar un grifo en una hora equivale al consumo de 4 casas en un mes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.