DELEGADO AQUEVEQUE LIDERÓ COMITÉ POLICIAL REGIONAL





AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE CAUQUENES OFRECERÁ SUS PRODUCTOS EN UNA SALA DE VENTAS


Policial:
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA DE CAUQUENES OFRECERÁ SUS PRODUCTOS EN UNA SALA DE VENTAS
Policial:
Carabineros se constituye en un accidente de tránsito, verificando que un automóvil conducido por W.F.A.Q.S de 23 años, chileno; acompañado con 3
ocupantes (hombres adultos). Ellos en circunstancias que se desplazaban en dirección al norte por la Ruta 5 Sur y por causas que se investigan, pierde el
do identificado S.A.S.C., 26 años.
Este lunes a las 18:25 hora , volcamiento en la Ruta 5 Sur km. 288 control del móvil. Posteriormente el móvil cae en la zanja fiscal. Se hace presente que el copiloto, producto de lo anterior fallece en el lugar, sien-
En relación a los demás ocupantes son trasladado hasta el hospital de la comuna de San Javier con
lesiones aparentemente de mediana gravedad. Fiscal de turno instruye: Concurrencia de S.I.A.T y S.M.L.
Estos 12 jóvenes que han elegido ser parte de la Institución Policial de Carabineros de Chile, desde este lunes 14 de agosto y hasta final del mes de octubre desarrollarán acciones administrativas y operativas en las distintas unidades policiales de la Provincia de Linares y Cauquenes. En un proceso que comienza este lunes y, se extiende hasta final del mes de octubre de este año.
En los procesos de formación es indispensable conocer en terreno las labores diarias que desarrollan los
Carabineros, ya que no solo pueden darse dentro de las aulas del plantel educacional. En este contexto, la formación teórica de las asignaturas impartidas debe ser aplicadas en la realidad, pues es ahí donde los “Carabineros Alumnos” se enfrenta a la vida real; interactuando con la comunidad, conociendo las problemáticas propias de los vecinos, desde distintas perspectivas, desde el ámbito social y policial por ejemplo. Enfrentando variables que ponen a prueba las habilidades y actitudes
de cada uno de los “Carabineros Alumnos” ante las problemáticas y requerimientos que se presenten, y con ello entregar las mejores respuestas, soluciones o ser una guía que lo canalice, encontrando los mejores caminos para brindar seguridad y resguardo policial para la ciudadanía en su totalidad. En esta oportunidad, les deseamos lo mejor en esta práctica policial que inician, enviando los parabienes respectivos para su buen desempeño y entrega con la seguridad y el bienestar de los chilenos.
A partir de este lunes 14 de agosto y hasta fines de octubre, estarán efectuando labores administrativas y operativas, con el objeto de empaparse del trabajo en terreno.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.055,95
Dolar $853,3
UTM: $63.199,0
Roque
Según lo establece la Ley General de Educación, esta semana se dio inicio a un nuevo proceso de actualización al curriculum escolar de 1° básico a II Medio. La novedad de este proceso, recaerá en una activa participación de profesores, docentes y académicos que desean proponer desde sus áreas, a la luz de los avances y mejoras que han estudiado durante todos los años que ha demorado la actualización curricular, con la expectativa de ser escuchados y considerados.
Algunos considerarán que la formación ciudadana es clave, otros pensarán en potenciar las habilidades del siglo XXI, más de alguien creerá que es necesario repensar con una mirada en la sustentabilidad, en la relación de las personas con la naturaleza y, en otro polo, estarán quienes dirán que no pueden quedar fuera las habilidades para desenvolverse con la inteligencia artificial.
Todas son relevantes, sin duda debemos avanzar en estos ámbitos, pero también se presenta una oportunidad para repensar el curriculum desde lo que cada localidad de nuestro país necesita, en función de las posibilidades que cada territorio requiere.
Como sistema educativo, debemos corregir aquello que claramente no ha dado resultado. Necesitamos un cambio curricular y didáctico en la alfabetización inicial. Mucho podemos proponer, con miras hacia aprendizajes que efectivamente sean pertinentes, pero no olvidemos que la lectura y la escritura son prácticas sociales y que, sin ellas, poco y nada podemos entender de formación financiera, sustentabilidad, sexualidad, educación socioemocional, entre otras tantas que ya comienzan a resonar.
Enseñar a leer y escribir no puede seguir siendo una asociación de fonema a grafema, no pueden seguir siendo prácticas de apresto, se deben corregir, de lo contrario seguiremos siendo la sociedad que decodifica, la sociedad que no comprende.
Linares
10º Min. 14º Max.
Chubascos
Cauquenes
9º Min. 13º Max.
Chubascos
Este viernes 11 de agosto a las 17:00 hrs., fue activada la alerta de Código Azul, debido a las temperaturas cercanas a los 0°C en la región del Maule. Junto con este dispositivo, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, realizó un balance de las prestaciones entregadas a través de dispositivos del Programa Protege Calle, que contabilizan albergues, rutas sociales y código azul.
La Seremi Sandra Lastra explicó que, “hemos logrado llegar a más de 1000 usuarios con más de 100.000 prestaciones de nuestro programa protege calle, lo cual no es un despliegue menor”, así mismo, refirió que “el código azul ha significado activar un dispositivo que está entregando atención en los puntos calles a las personas que se encuentran en esta condición, donde se está entregando alimentación caliente, raciones calientes,
ropa de abrigo y orientación, para que las personas que lo deseen puedan concurrir a los albergues que tenemos instalados en nuestra región”.
La tarea de monitorear y visitar
los puntos calles, estará a cargo de la ONG Alta Tierra, colaboradora de programas de la Seremi de Desarrollo Social y Familia. Amanda Alarcón, la representante legal de la ONG, señaló
que, “la idea es estar monitoreando la situación de las personas que se mantienen en calle y que no acuden a albergue. Así como también, promocionar el traslado de las personas que así lo
deseen a lugares de mayor abrigo, y poder también, prevenir situaciones complejas sanitarias en relación al frío que está siendo presente en la región del Maule, principalmente aquí en Talca.”
• Curicó recibe más de $126 millones a través del Fondo de Incentivo de la Gestión Municipal (FIGEM) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Hasta la comuna de Curicó llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, para reunirse con el alcalde, Javier Muñoz, en dependencias municipales donde reconoció la gestión municipal y recalcar la importancia de llevar un orden y control del municipio. Dicha instancia, se realizó en el patio interior de la municipalidad, junto a autoridades regionales, locales, funcionarios municipales, vecinas y vecinos de Curicó, en donde Subdere, distinguió la gestión municipal del alcalde
Muñoz, de sus directivos y la de sus funcionarias y funcionarios que trabajan en dicha institución, recibiendo un aporte a través del FIGEM de $126.755.917, lo que lo hace estar en el primer lugar regional.
Tal como lo menciona su nombre, el Fondo de Incentivo de la Gestión Municipal (FIGEM), es un reconocimiento a la gestión, siendo una oportunidad para los gobiernos locales para financiar proyectos de inversión, adquisición de activos no financieros y transferencias de
capital para el Programa de Pavimentos Participativos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
“Es súper importante relevar el liderazgo en una buena gestión, en este caso del alcalde, pero también de todo su equipo municipal que gracias a ello se pueden cumplir con indicadores están establecidos en la Subdere para poder llegar a un buen puntaje y poder ser así, como en este caso el primer lugar dentro de la Región del Maule”, señaló el jefe regional de Subdere.
Por su parte, el alcalde de Curicó, Javier Muñoz, destacó el reconocimiento recibido, afirmando que “hoy día somos el municipio con la mejor evaluación en la región y el estímulo más grande en dinero es para nuestra municipalidad y somos 14 los municipios que reciben en la región por este concepto, por lo tanto, nos sentimos tremendamente orgullosos de lo que están haciendo nuestros funcionarios municipales y lo que seguirán haciendo. Nos sentimos orgullosos que las competencias, las habilidades que hemos instala-
do en el municipio, están dando sus frutos”.
El presidente de la Agrupación de Juntas de vecinos del sector Surponiente, René Acevedo, indicó que “felicito al señor alcalde, a todos los funcionarios porque es importantísimo el premio, el reconocimiento porque se lo merecen. Uno como dirigente siempre conoce a los funcionarios, a las autoridades y sabe cuándo lo están haciendo bien. Uno no tiene que dejarse llevar por los comentarios de gente que está ajena al mundo social”.
Con el reciente despliegue del Código Azul de este sábado 12 de agosto, las prestaciones del Programa Calle de la Seremi de Desarrollo Social y Familia sumaron 105.066 que fueron recibidas por 1003 usuarios en total.
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, destacó esta iniciativa que se realiza entre el municipio de Cauquenes e Indap y comprometió apoyo a la iniciativa.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, conoció la sala de ventas de los productos de los pequeños agricultores de Cauquenes “Entre Cauques y Ninos”, proyecto que está llevando a cabo la Municipalidad de Cauquenes y el Indap de la Región del Maule y busca una oportunidad para vender artículos de la agricultura familiar campesina.
La máxima autoridad regional destacó este proyecto, ya que promueve y visibiliza este trabajo del campo maulino, pero además se convertirá en un espacio en que los consumidores apoyarán a los campesinos locales y podrán encontrar productos frescos y de la mejor calidad salidos desde la misma comuna.
“Ellos podrán tener un
espacio para mostrar sus productos a la comunidad, con esto podrán salir adelante, pero además ayudarán a reactivar la economía. Esta es una idea muy buena, ojalá se pueda replicar en otras comunas, porque la pequeña agricultura podrá tener la oportunidad de vender sus productos, mostrarlos y esta sala de ventas será un punto importante para los turistas que llegan a la zona, vamos a apoyar la iniciativa y ojalá se pueda replicar en más comunas”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
Nery Rodríguez, Alcaldesa de Cauquenes manifestó que era importante darle a conocer el
proyecto a la máxima autoridad, “estamos al lado del Teatro Municipal, en donde estamos habilitando una sala de ventas, la idea es darle cabida a nuestra agricultura familiar campesina. Este será un espacio para los habitantes de Cauquenes y todos los turistas que lleguen a nuestra zona”.
Desde el Indap informaron que la idea es crear un canal comercial para los productos de la Agricultura Familiar Campesina, que permita acercar sus historias, valores y atributos a los habitantes de los centros urbanos del país.
“Como Indap estamos muy contentos con el municipio, ya que la alcaldesa fue la que nos
concedió este lugar, donde vamos a poder mostrar y visibilizar los productos de la pequeña agricultura de Cauquenes”, dijo Ana de la Fuente, Jefe de Área Indap Cauquenes. El mundo campesino agradeció esta oportunidad de mostrar sus productos, “siempre andábamos buscando una vitrina para mostrar nuestros productos, y llegamos a la Alcaldesa y ella nos apoyó, por eso agradecemos también la disponibilidad de la gobernadora, vamos en buen camino y será una excelente alternativa para la agricultura familiar campesina”, concluyó José Muñoz, Vicepresidente Cooperativa Noble Porfia.
La disminución de la circulación de virus respiratorios y el aumento de las temperaturas favorecen, de acuerdo a lo manifestado por el alcalde Bernardo Vásquez, el no uso de mascarillas, elemento que a largo plazo ha dificultado la socialización y el aprendizaje de los niños.
nte el descenso de las enfermedades respiratorias en menores de edad y teniendo en consideración el impacto negativo que tiene el uso de mascarillas para el desenvolvimiento de los niños y niñas en el entorno escolar es que el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Bernardo Vásquez, solicitó a las autoridades del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación anticipar el fin del uso obligatorio de dicho elemento al interior de los esta-
blecimientos educacionales. Con este llamado la autoridad comunal se suma al realizado por la alcaldesa de Las Condes, Daniela Peñaloza, y otras autoridades comunales del país para que se modifique a la brevedad la restricción planificada inicialmente para mantenerse vigente hasta el 31 de agosto.
“Queremos hacernos parte de la solicitud de algunos alcaldes de la Región Metropolitana para que, definitivamente, tanto el
Ministerio de Salud como el Ministerio de Educación evalúen la posibilidad de adelantar el término del uso de las mascarillas en los establecimientos educacionales por parte de los alumnos y profesores”, sostuvo el vocero de la ACHM y alcalde la comuna de Pelarco.
De acuerdo a lo manifestado por Vásquez, después de atravesar por un periodo pandémico tan extenso, cuidar la salud mental de los niños y eliminar barreras que dificultan la socia-
lización y el aprendizaje es fundamental especialmente cuando ya el periodo escolar avanza por el segundo semestre.
Con el descenso de circulación de virus respiratorios, según lo plantea el alcalde, se conjuga el aumento de temperaturas para favorecer el no uso de mascarillas, puesto que los primeros días de agosto el país experimentó una ola de calor durante la cual varias localidades de la zona norte y centro superaron los 30 grados Celsius. Incluso, la Dirección Mete-
reológica de Chile emitió un aviso por altas temperaturas en cuatro regiones durante este fin de semana y hasta hoy lunes.
“El aumento de las temperaturas hacen bastante viable eliminar definitivamente las mascarillas, también la baja sostenida de los casos de enfermedad respiratoria que teníamos un par de meses atrás. Por lo tanto, creo que es fundamental que estos últimos 15 días tengamos la posibilidad de adelantar el fin del uso de las mascarillas”, afirmó.
Una sesión del Comité Policial Regional fue encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, en compañía de los delegados provinciales; la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez; Carabineros, PDI; Fiscalía y Gendarmería, además de parlamentarios.
En la ocasión, se analizaron los indicadores delictuales de la región, así como la estrategia en perse-cución e investigación de éstos. “Hablamos de que somos una región segura, y eso es por los índices que tenemos, pero que obviamente nos obliga a un doble trabajo, porque hay que mantener esos números y eso se hace con un trabajo mancomunado entre todos los actores. Además, revisamos las cifras del Plan Calles sin Violencia que ha tenido positivos resultados en la comuna de Talca, en donde han bajado las denuncias y aumentado las detenciones”, explicó el delegado.
Planteó que la falta de esta autoridad es una queja recurrente en sus recorridos por la región. “l requerimiento que sale en uno y otro lugar es cuándo se nombra al nuevo o nueva Seremi de Vivienda.
Llevamos demasiado tiempo sin la autoridad y hay muchos comités de vivienda, hay muchas familias que necesitan respuestas en este tema que es fundamental”, sostuvo la parlamentaria
Un urgente llamado al Gobierno para que defina a la brevedad el nombre de la o el nuevo Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda en el Maule, formuló la Senadora de Demócratas Chile, Ximena Rincón González, quien recalcó que dada la magnitud del problema habitacional en el Maule, resulta prioritario que el Ejecutivo decida quien liderará las políticas habitacionales en la zona.
La legisladora dijo que ha
transcurrido casi un mes y medio desde que el Gobierno pidió la renuncia al anterior Seremi, tiempo más que suficiente para haber nombrado a su reemplazante.
“Estamos recorriendo el Maule durante esta semana regional y el requerimiento que sale en uno y otro lugar es cuándo se nombra al nuevo o nueva Seremi de Vivienda. Llevamos demasiado tiempo sin la autoridad y hay muchos comités de vivienda, hay muchas fa -
milias que necesitan respuestas en este tema que es fundamental. Por eso el llamado es al Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, para que mire hacia el Maule y nombre a la brevedad a un Seremi que tenga atribuciones y el liderazgo suficiente para resolver los problemas habitacionales que tenemos en nuestra región”, aseguró la legisladora.
Agregó que el rol que cumple un Secretario Regional de Vivienda es clave y que la región no puede
darse el gusto de seguir esperando un nombramiento de una persona que debe enfrentar la crisis habitacional. “Sólo como ejemplo, en Huaquén, comuna de Curepto, se esperan respuestas que sólo puede dar el Seremi; en Parral hay 900 familias esperando terreno; en Teno, sector Ventana Bajo, están impacientes por la falta de respuestas. Se está perdiendo tiempo valiosísimo y más allá de la contingencia, lo que corresponde es que tanta demanda tenga res-
puestas concretas”, planteó la Senador.
Cabe señalar que, entre otras responsabilidades, el Seremi de Vivienda debe concretar la política nacional de vivienda, urbanismo y equipamiento en sus regiones;planificar el desarrollo urbano regional e intercomunal y apoyar la planificación comunal; planificar la actividad regional en materia habitacional y Programar la inversión regional en materia de vivienda, urbanización y equipamiento.
La directora del Servicio de Salud Maule, Marta Caro, junto a su equipo directivo, se reunión con funcionarios del Hospital de Licantén, con el propósito de dar a conocer el trabajo que se ha desarrollado desde la inundación que afectó por completo al establecimiento, además para informar sobre las acciones futuras y la construcción de un nuevo hospital, en la instancia funcionarios y representantes de gremios pudieron aclarar dudas y dar a conocer sus puntos de vista. En la instancia, Marta Caro Andía, destacó el trabajo y señaló cuales son las líneas que principalmente se han desarrollado “Nuestro trabajo y compromiso que hemos tenido con la comunidad y funcionarios es estar en forma permanente con ellos acompañándolos y también informando sobre el desarrollo de las cuatro líneas de proyectos que tenemos en este momento para esta comuna, principalmente es como damos sostenibilidad a la atención en las carpas que tenemos implementadas, como estamos habilitando y vamos a habilitar modulares para la atención, que esperamos para octubre estén disponibles y también la recuperación del hospital dañado para que prontamente cumpla la normativa en cuanto a lo que es eléctrico y algunas otras indicaciones que se deben cumplir y el proyecto más importante y que también tenemos que dar a conocer a la comunidad es que estamos trabajando en la reposición del nuevo hospital en un nuevo lugar que tiene el Servicio de Salud y cumpliría con los requisitos técnicos para la cota de agua y todo lo que significa. Por tanto, estamos trabajando en estos cuatro ámbitos principalmente”.
Por su parte, Héctor Quiero,
director Hospital de Licantén, agradeció la instancia y señaló que “Esta es una reunión muy importante porque se bajó bastante la incertidumbre que tenían los funcionarios, se les dio a conocer todo el trabajo que se está desarrollando en los cuatro frentes, que tienen que ver con las carpas, hospital modular, reparación de hospital inundado y lo más importante, que es la construcción del nuevo hospital, que ya se
nos dio hasta fecha de inauguración, así que ha sido super importante poder informar de manera directa a los funcionarios, quienes además pudieron resolver dudas y dar sus impresiones”.
En tanto, Ana Luisa Verdugo, representante de Fenpruss base Licantén, agradeció el trabajo realizado y pidió que se cumpla con los plazos e información entregada “Lo que se hizo hoy, es lo que se ha pedido
desde el primer día. Nosotros tenemos una cierta angustia porque consideramos que los tiempos han sido mas lentos de lo que hubiésemos querido, así que lo que se hizo hoy fue mostrar lo que se ha realizado hasta ahora, que agradecemos y que lo que se va a hacer esperamos sean realistas en los tiempos y lo que siempre hemos dicho, que ojalá no nos dejen solos, que no nos
hagan falsas expectativas y que lo que se dijo hoy, se cumpla en plazos porque las condiciones en las que estamos no son las apropiadas para trabajar con la gente. Entendemos que existen protocolos y plazos, pero nosotros pedimos que se inyecten mas recursos para poder cumplir y que no nos dejen solos, porque si nos dejan solos, significa que están dejando sola a la población de Licantén”.
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que seguirán apoyando las iniciativas de seguridad pública, prevención del delito y también la persecución.
El seremi de Educación del Maule. Francisco Varela, anticipó que 15 establecimientos de la región recibirán aportes al Transporte Escolar Rural que van desde los 3 a los 14 millones de pesos totalizando $140 millones para este año.
Varela explicó que esta ayuda busca apoyar financieramente los viajes de los estudiantes en zonas rurales de difícil acceso o con insuficiente locomoción colectiva en las comunas.
Del total, $122 millones beneficiarán a más de 28 mil escolares de establecimientos municipales y a ellos se sumarán los jóvenes de tres establecimientos particulares subvencionados que suscri-
bieron el convenio por otros $18 millones.
Sobre el programa y sus alcances, Varela recordó que los proyectos que presentan los sostenedores se evalúan con distintas variables y con distinto valor de cada una de ellas en la sumatoria total del puntaje que obtienen las iniciativas.
“Estamos comprometidos en un proceso de reactivación educativa, queremos mantener la alta asistencia del primer semestre y asegurar la permanencia de los estudiantes en los centros educativos; para ello es fundamental que apoyemos a los municipios con fondos para solventar los gatos del trans-
porte de las y los estudiantes. Agradecemos y felicitamos a los sostenedores que postularon sus proyectos y resultaron beneficiados”, explicó el seremi, agregando que las variables de desarrollo de infraestructura vial y transporte público, y cambios en los planos reguladores de las comunas influyen en la categoría de “rural” que ostentan distintos establecimientos.
Del mismo modo, Varela destacó el trabajo de los tres sostenedores de establecimientos particular subvencionados que recibieron $6 millones cada uno y que, en total, atienden a 824 escolares de zonas rurales.
Este beneficio se otorgó a comunas que posean un porcentaje de ruralidad igual o mayor que el 25% de su población. Dado que no todos los alumnos que habitan en estas comunas tienen problemas de movilización, el beneficio se entrega a través de los sostenedores, de
manera que se priorice a estudiantes que tienen dificultades para transportarse. La asignación de recursos se realiza a través de un concurso al cual los sostenedores deben postular presentando un proyecto que involucre sólo a los alumnos beneficiados.
Durante tres días, el ex recinto Fital se llenará de color y emoción, con actividades y espectáculos para todas las edades. Desde presentaciones artísticas que rescatan las tradiciones folclóricas, hasta juegos y entretenimiento para los más pequeños, cada rincón del evento estará lleno de diversión y sana convivencia.
La región del Maule se prepara para vivir una experiencia inolvidable en la primera edición de “Chilenidad en Familia”, celebración que reunirá a más de 30.000 personas en el ex recinto Fital de Talca el 1, 2 y 3 de septiembre.
Esta festividad, organizada y producida por Fundación Maule, promete ser un evento único, donde grandes y chicos podrán reencontrarse con diversas actividades típicas y fortalecer la identidad nacional en un ambiente familiar y lleno de alegría. “Chilenidad en Familia” es la oportunidad perfecta para compartir momentos especiales con los seres queridos, disfrutando lo mejor de la cultura y raíces del campo.
“Una de las misiones de Fundación Maule es poder generar espacios de encuentro, preservar nues-
tra identidad y fortalecer las raíces maulinas; de allí nace la idea de generar esta instancia que denominamos “Chilenidad en Familia”. Ya tenemos confirmada la presentación de Amazonas de la Tradición Chilena, el Cuadro Verde de Carabineros de Chile, al grupo folclórico BAFOEM y Peumayén, entre otros, por lo que serán tres días cargados de música, espectáculo y tradiciones chilenas” dijo el presidente de Fundación Maule, Alfredo Moreno.
Por su parte, Juan Eduardo Prieto, director ejecutivo de las misma entidad, invitó a todos los maulinos a “vivir nuestras costumbres. Tendremos música folclórica en vivo, 80 stands de artesanos locales, granja educativa, la presentación de la escuadra ecuestre Palmas de Peñaflor, una
muy linda puesta en escena de perros arrieros magallánicos, ideal para los niños, un sinfín de momentos únicos, así que los invitamos a partir septiembre endieciochados siendo parte de esta fiesta que busca reunir a las familias”.
Para garantizar una experiencia segura y cómoda, los tickets para “Chilenidad en Familia” estarán disponibles para su compra en línea a través de vivoticket.cl, asegurando que todos los asistentes puedan reservar su lugar en esta fiesta llena de tradición y chilenidad. Los valores parten en $3.000 hasta $6.000 y contará con entrada liberada para niños menores de 10 años y adultos mayores de 70 años. Podrás encontrar toda la información del evento, así como también la robusta programación para cada día en el sitio oficial www. chilenidadenfamilia.cl.
Las obras son parte de las inversiones programadas por la sanitaria y que significarán más de 18 mil metros de redes de agua potable y alcantarillado en las comunas de Talca, Curicó, Constitución, Linares, Parral, Pelluhue, San Javier, Cauquenes, Longaví, Molina, Teno, Romeral, Pelarco, San Clemente, Villa Alegre.
Agosto 2023.- Robustecer el servicio que se entrega a las personas en la región del Maule es el objetivo de las obras de renovación de redes de agua potable y alcantarillado que realiza Nuevosur en distintas comunas en la Región y que consideran el reemplazo de más de 18 mil metros de redes, de los cuales 14 mil metros corresponden a agua potable y 4 mil metros a redes de alcantarillado, con una inversión que alcanza los $6.300 millones de pesos. Las obras comenzaron a ejecutarse en agosto y finalizarán en febrero de 2024.
“Estos trabajos nos permiten asegurar la calidad y continuidad del servicio que entregamos a diario a las personas que atendemos en la región, mejorando presiones y disminuyendo discontinuida-
Mes del Corazón:
des de servicio por roturas”, aseguró Juan Pablo González, gerente general de Nuevosur.
Durante su ejecución, la compañía tomará todas las acciones necesarias para reducir posibles molestias a quienes transiten por los lugares en los que se realizarán estas mejoras, como, señalización de las obras, delimitación de las zonas de trabajo, catastro de la infraestructura urbana existente, entrega de información a clientes, entre otras. Nuevosur mantendrá una constante y especial atención en la ejecución de los trabajos con la finalidad de causar el menor impacto a la comunidad, razón por la que estarán disponibles el Centro de Ayuda 600 33 11000- 600 37 24000 o *3311 desde celulares para recoger cualquier inquietud.
-De esta enfermedad, se pueden desprender arritmias, cardiopatías y otras complicaciones de salud, por ello es fundamental la prevención y control a través de estilos de vida saludable que consideren actividad física y alimentación abundante en frutas y verduras.
Durante este mes se celebra el mes del corazón, instancia que invita a jóvenes, adultos y personas mayores a reflexionar en torno a la salud y llevar a cabo acciones favorables que aporten a su bienestar.
En este sentido, hay algunas enfermedades relacionadas al funcionamiento del corazón, una de ellas es la Hipertensión Arterial (HTA). Al respecto, se estima que un 60
por ciento de personas mayores en el mundo sufre esta condición, según Guía sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial de la Revista Española de Cardiología.
“Aproximadamente, la mitad de los chilenos adultos tienen o van a tener hipertensión arterial, por lo tanto, es una tremenda enfermedad que es crónica y de ella, se pueden desprender cardiopatías,
arritmias que también afectan el funcionamiento del corazón”, comentó María Ester Muñoz, enfermera, integrante del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable y académica de la Universidad de Talca.
Algunos signos de alarma, los cuáles pueden ser motivo también de otros inconvenientes en la salud, pero en el caso de hipertensión arterial se encuentra, presentar un dolor
intenso de cabeza, dolor en el pecho, mareos, nauseas, vómitos, visión borrosa o cambios en la visión, ansiedad, confusión, “pititos” en los oídos y hemorragia nasal.
“Lo importante es mantener un control de salud. Las personas en la salud pública tienen instancias como el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) que se realiza en todos los Centros de Salud Familiar, para esto
la persona se puede acercar a su Cesfam y realizarse un control y a partir de eso, se puede diagnosticar si es que está con signos de presión alta o riesgo cardiovascular e iniciar algún manejo o tratamiento”, comentó la especialista. Al respecto, en el caso de hipertensión arterial se aconseja prevenir y mantener el control de esta enfermedad a través de hábitos saludables.
Hasta la sala multiuso que se encuentra al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Parral, concurrieron los servicios dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. En este lugar se realizó un operativo denominado Plaza de Justicia Interpenales, coordinado por la seremia de Justicia, que esta oportunidad favoreció a internos del Penal de Parral, quienes fueron saliendo ordenadamente en base a su número de modulo a realizar diversos trámites. Respecto a lo que fue esta iniciativa se refirió el Seremi de Justicia y DDHH, José Eduardo González Gaete “ Estamos en la primera Plaza de Justica del segundo semestre del 2023, quisimos partir con las unidades penales. Acá pueden hacer diversos trámites como: sacar identificación, y clave única en el Registro Civil; Consultar sobre la eliminación de antecedentes penales que deben realizar al salir en libertad. De igual forma, los internos mostraron sus trabajos del área laboral, y con la Defensoría, pudieron informarse del estado de sus causas, entre otros trámite” puntualizó.
La autoridad regional de Justicia y DDHH, agregó que “Estamos muy contentos es un momento de esparcimiento para ellos, y los ayuda, ya que están privados de libertad, pero el resto de sus derechos los mantienen, seguiremos visitando más penales y plazas ciudadanas para el público general”.
Quien también estuvo pre-
sente para dar el vamos a esta actividad, fue el director regional de Gendarmería, coronel Rubén Pérez Riquelme, quien se refirió a la iniciativa señalando “Nos sentimos muy contentos, es un agrado estar acá, en nueva plaza de justicia, gracias a las coordinaciones de nuestro Seremi de Justicia, con el objetivo de acercar los servicios públicos a la población penal. Esto les permite acceder a información y asesoría en trámites, ya que, no somos solo seguridad somos reinserción, por lo que agradecemos todos los servicios que están colaborando con la gente privada de libertad que los necesita”.
Uno de los privados de libertad del Penal de Parral es Álvaro Lorca, quien durante la jornada manifestó lo siguiente “Me parece una buena instancia para informarnos, y para que las autoridades conozcan los que hacemos en el área laboral. Me sirvió que viniera la defensoría, ya que muchas veces desconocemos nuestras causas, también pase a informarme sobre lo que hace Gendarmería”.
La plaza de justicia, atendió a personas privadas de libertad de dicho penal desde las 10: 30 de la mañana hasta las 13:00 hrs, en una jornada que convocó a: Registro Civil, Centro de Apoyo a la Integración Social (C.A.I.S) de Gendarmería, Corporación de Asistencia Judicial, Sename, Defensoría Penal, Oficina de Informaciones ( OIRS) y Área Laboral del Penal de Parral, quienes trataron de atender, al mayor número de internos,
• Defensoría Penal Penitenciara y Eliminación de Antecedentes que realiza Centro de Apoyo a la Integración Social de Gendarmería, fueron los servicios más solicitados
Sólo hasta el 17 de agosto estarán abiertas las inscripciones para los cursos de chino mandarín, del Instituto Confucio Santo Tomás (IC ST) del segundo semestre de 2023; brindando a sus estudiantes la oportunidad de sumergirse en la lengua y cultura china, al expandir sus horizontes culturales y profesionales.
Los cursos, que se llevarán a cabo en dos modalidades: online, que abarca el nivel básico, intermedio, avanzado y superior; y semipresencial para Básico 1 en Viña del Mar y Santiago. Las clases comenzarán desde el 26 de agosto; la duración del curso es de 46 horas y tiene un valor de $168.000. Para más detalles se puede visitar https:// www.confucioust.cl/cursos/inscribete-y-aprendechino-ahora/.
Además, el IC ST ofrece un enfoque integral para aprender el idioma, con profesores nativos chinos, chilenos y extranjeros todos debidamente certificados. Los estudiantes podrán adquirir habili-
dades lingüísticas sólidas, practicar la pronunciación y sumergirse en la cultura china a través de actividades complementarias exclusivas para ellos y talleres culturales en línea.
En cuanto a experiencias diferenciadoras, el instituto ofrece programas en China exclusivos para sus alumnos, con posibilidades de becas para aquellos que deseen profundizar su aprendizaje en ese país, campamentos de Verano de dos semanas y concursos internacionales del idioma; además cuenta con descuentos especiales para miembros de entidades asociadas, entre ellas INJUV, Cruzando el Pacífico, Federación Chilena
de Wushu – King Fu – Tai Chi y la comunidad Santo Tomás.
El chino mandarín, como uno de los idiomas más hablados en el mundo, ha adquirido una creciente relevancia a nivel global. A medida que China se consolida como una potencia económica y cultural, el conocimiento del chino mandarín se convierte en una habilidad altamente valorada y en una ventaja competitiva para el mercado laboral; así como en el plano educativo y de negocios.
Para quienes estén interesados en inscribirse o consultas adicionales, se puede visitar www.confucioust. cl ; o escribir a confucio@ santotomas.cl.
Informar a la comunidad escolar del Maule sobre prácticas alimenticias saludables fue el objetivo de un seminario realizado en el Campus Linares de la casa de estudios y que entregó datos relevantes sobre el bienestar nutritivo de los niños.
Uno de cada 4 escolares chilenos presentará obesidad al año 2030, según predicciones del Ministerio de Educación. De allí la importancia de educar en torno a este tema y generar hábitos de alimentación saludable desde temprana edad. Así lo manifestaron especialistas en el seminario “Hábitos Saludables y Alimentación Consciente” desarrollado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) del Maule y la Universidad de Talca.
“Actualmente tenemos niños macrosómicos, sobrepeso con obesidad e infantes
de edad preescolar y escolar con malnutrición por exceso y con patologías cardiovasculares”, aseguró Paula Contreras, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UTalca y expositora en el seminario.
Según detalló la nutricionista, “se ha establecido desde el Ministerio de Salud y de todas las encuestas que se han realizado de Junaeb y otros, que uno de cada cuatro niños ya tendría obesidad al año 2030”.
Este sobrepeso en los niños acarrea nefastas consecuencias para la salud como “patologías cardiovasculares específicas, diabetes, hipertensión, pero
además resistencia a la insulina y trastornos de la conducta alimentaria”, explicó. Por tal razón, la académica recomendó “entregar una alimentación saludable, equilibrada, que sea suficiente y ojalá que podamos incorporar a un profesional nutricionista dentro del área de educación porque realmente se ven cambios positivos”.
Apoyo formativo
Por su parte, el docente de la misma unidad, Mauricio Orellana Molina, comentó que existen varios beneficios de la alimentación consciente. “Lo importante es que los niños sientan lo que están comiendo y que no lo hagan rápidamente. Los tiempos y los espacios
en los colegios son pocos por la gran cantidad de alumnos, entonces hay un desafío para Junaeb y los establecimientos escolares de dar espacio para comer de forma pausada y evitar distractores que hay habitualmente alrededor”, señaló.
Para el director general subrogante de Junaeb del Maule, Jorge Román, la situación nutricional de los escolares ha mejorado en comparación al periodo de pandemia. Sin embargo, recalcó que “actualmente en nuestra región tenemos un promedio de 2,7 puntos sobre el promedio nacional de estudiantes que tienen obesidad”.
Por eso, para la organización
es fundamental contar con el apoyo de la colectividad educativa. “Estamos muy contentos de poder estar cara a cara con nuestros colaboradores que nos permiten tener esta pesquisa de datos en cada comunidad escolar”. Además, detalló que desde Junaeb se están tomando medidas para mejorar la condición física de los niños y niñas. “Dentro de todas las líneas de acción de Junaeb y en este contexto, tenemos el Plan Demos Vuelta a la Manzana, que se enmarca en los programas de vida saludable y alimentación consciente”, sostuvo Román.
Más de mil familias asistieron hasta el principal centro cívico de la comuna, para disfrutar de actividades lúdicas, donde destacó el espacio inclusivo con Fonoaudiólogas, además de la zona creativa y de mucha diversión del espacio cultural “La Pala”.
Un domingo feliz y lleno de entretención tuvieron los cientos de niños y niñas que llegaron hasta la Plaza de Armas, Alberto Benavente, para conmemorar el Día de la Niñez, donde la principal novedad fue el espacio inclusivo desarrollado por Fonoaudiólogas del municipio local, además de la presentación del Espacio cultural La Pala, los tradicionales juegos inflables, plaza lúdica, corpóreos, el auto camaro y la fotografías con el set de Barbie. Richard Elgueta, Director de Desarrollo Comunitario, señaló que, ““Estamos felices, la verdad que la convocatoria aumentó a diferencia del año pasado, el Día del Niño se vive en Longaví, si ustedes ven el alcalde quiso innovar en esta ocasión, tenemos un auto Camaro real, lo que está de moda, Barbie, entonces cosas así hacen la diferencia, no el típico show, no la típica actividad, en las cuales las familias, los niños puedan venir a disfrutar”. Agregando que, “Se trabajó el tema sensorial, motor y auditivo incluso, así que felices por ese lado, esto es un trabajo en equipo que se viene planificando hace bastante tiempo, así que felices de esta convocatoria, felices del ambiente, felices que las familias disfruten de las actividades que tiene preparadas el municipio”
Fernando Collarte, coordinador de la productora Septagrama, in -
dicó que “todas las actividades se centraron en brindar entretención a los niños y sus familias, dentro de ello la instalación de un circo a cargo de la compañía La Pala, también trajimos un show de corpóreos con los 5 personajes más importantes de los últimos años y en base a ello la experiencia de abrazarse”. Asimismo, indicó que, “Un parque de juegos inflables donde aunamos toda una experiencia física y también intelectual para los niños. Entramos a ofrecer una propuesta diferente, creativa con un staff de personas. Septagrama es una productora nueva en Linares, tiene menos de un año, pero los elementos tienen varias décadas, entonces juntamos todas esas cosas y presentamos una propuesta y la municipalidad lo fue evaluando, todos los niños tienen regalos, todos los niños han jugado, por lo menos 10 juegos y eso se agradece mucho, sentimos que este evento es una misión cumplida para Longaví”.
San Martín, de la empresa de animación infantil “Cumplepeque”, quien presentó el espectáculo mundo de caramelos, manifestó que, “Contamos en la actualidad con alrededor de 20 musicales completos y hoy día tuvimos la dicha de presentar Barbie, musical de estreno acá en Longaví y otros espectáculos infantiles”.