Miércoles 15 Febrero 2023


Miércoles 15 Febrero 2023
Empedrado recibió a Subsecretario MOP: Se supervisaron obras de resguardo de infraestructura crítica para la Región del Maule 6
Servicio Nacional de Protección Especializado aperturó Residencia Familiar Alameda en Talca
7 10
Por considerar que existen antecedentes que pueden dar cuenta de la inimputabilidad del acusado, el juez del Juzgado de Garantía de Parral, Rodrigo Fuentes, acogió lo solicitado por el defensor jefe de Cauquenes, Esteban Arévalo, y decretó la suspensión del procedimiento, junto con oficiar al Instituto Dr. Horwitz para que realice un informe psiquiátrico a D.L., quien está imputado por el delito de incendio. El defensor penal público expuso en audiencia realizada este martes 14 de febrero, la existencia de causas anteriores vinculadas a su representado, de las cuales, tres se encuentran suspendidas en virtud del artículo 458 del Código Procesal Penal, el cual estipula la alternativa de solicitar, y
decretar si procediere, la suspensión del procedimiento por existir antecedentes que permitan presumir la inimputabilidad por enajenación mental de la persona.
De hecho, el abogado presentó un peritaje forense psicológico realizado en julio del año 2022 el que, con motivo de otro procedimien-
to, evidenció características del imputado asociadas a deterioro cognitivo, mayor tendencia a perder impulsos, juicio de la realidad alterado, entre otros. Para el magistrado Fuentes, los argumentos presentados por la Defensoría Penal Pública fueron suficientes para suspender el procedimiento, y junto con
ello, se decretó la libertad del ciudadano de nacionalidad haitiana, por lo que el defensor Arévalo solicitó como medida cautelar la sujeción a vigilancia del Servicio de Salud del Maule.
“Quedó sin efecto la prisión preventiva por no ser compatible con causas con procedimiento suspendido. En rigor,
se accedió a la medida cautelar de sujeción a la vigilancia de la autoridad, eso quiere decir, que será controlado de forma ambulatoria por el hospital de Parral. Las expectativas de la defensa se cumplieron y se lograron todas las peticiones ante el tribunal”, indicó el jefe de la defensa pública de Cauquenes.
Durante la mañana de este 14 de febrero, los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares junto a un entretenido y singular corpóreo de forma de corazón, llenaron de alegría y color todos los lugares donde concurrieron.
En este contexto, la ciudadanía se dejó querer por esta simpática acción por parte de los funcionarios policiales, quienes prepararon con esmero y cariño a flor de piel, algunos
obsequios en este día tan especial. En que el amor se respira desde las diferentes aristas, tanto en pareja, hijos, padres, hermanos, amigos……un día en que el amor trasciende, y la amistad se hace presente. De esta manera Carabineros quiso representar la admiración por tantas y tantos que trabajan en diferentes áreas, como también de aquel ciudadano común y corriente que tuvo la fortuna de encontrase en el camino con esta grato sorpresa. En la ocasión se
saludó a dueñas de casa, familias, trabajadores municipales y como protagonistas, a todos aquellos que trabajan con Bomberos de Chile. En este sentido concurrieren hasta algunas unidades bomberiles de la ciudad, para manifestar su cariño ya admiración por esta labor invaluable y de un tesón, que no se puede explicar. Más en estos días de emergencia, que como país estamos viviendo. En donde queda a simple vista la honorabilidad y su amor a la patria.
Defensor jefe de Cauquenes, Esteban Arévalo, presentó pericia psicológica. Además, se accedió a modificar la prisión preventiva por la medida cautelar de libertad con vigilancia de la autoridad.Recorrieron las calles de la ciudad para colmar un de alegría y color, a la ciudadanía.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.368,49
Dolar $793,79
UTM: $61.954,0
Fausto
Linares
10º Min. 31º Max.
Despejado
Cauquenes
10º Min. 31º Max.
Despejado
En los meses de verano es importante brindarles mucha atención a los niños pequeños, ya que se ven más desorganizados y sin sus grupos sociales escolares. Procurar tiempo y dedicación para bajar los niveles de energía y atender el ocio. Y son una buena oportunidad para jugar en familia; las condiciones climáticas permiten diversas actividades fuera y dentro de casa, durante el día.
El juego será siempre el protagonista principal de la niñez, independiente de su condición social, económica, raza, religión u otras características de los seres humanos, en el caso de los niños(as) jugaran con lo que tengan a mano, ya que el juego es una necesidad inherente a cada uno, se genera de forma espontánea y natural, y parte importante de su desarrollo integral. Reporta gran satisfacción, diversión, descarga de emociones y ofrece innumerables oportunidades de aprendizajes estando solos, en compañía de la familia y otros, y con el mundo que los rodea.
Además, suma movimiento, fundamental para lograr aprendizajes, equilibrando mente y cuerpo (ejercitar movilidad, aprender a coordinar, creados y construidos por la mente)
Por las mañanas: Compartir quehaceres del hogar con un poco de organización y sana competencia (con la oportunidad de elegir o dirigir un juego para la noche). Crear y armar rompecabezas con láminas, fotos de calendarios o revistas. Colaborar en la cocina proponiendo un sabor de jugo, pelar frutas y picar verduras, crear nuevas recetas o preparar un postre (actividades que no revistan peligro). Los más chiquitos facilitar elementos para chupar o morder (les permite desarrollar coordinación en la boca, mandíbula, mejillas, lengua y labios)
Por las tardes: Hacer manualidades utilizando material para reutilizar como elementos para transformar, romper, cortar, tirar, meter, agregar; incorporar mobiliario (mesa, sillas, sillón). Jugar al circo adaptando cajas, sábanas, manteles, envases y botellas reciclados, peluches, etc. Para juegos y actividades de motricidad gruesa usar pelotas de diferentes tamaños y materialidad, palitroques de botellas, cuerdas, tarros, herramientas de jardinería. Hacer obras de arte con elementos naturales palitos, piedras, hojas, ramas, semillas, frutos, conchas, plumas y legumbres. O jugar con agua (regulando su uso)
Aprovechar las salidas, elegir lugares amplios y seguros como parques, plazoletas, juntas vecinales, camping, zonas al aire libre y naturales para explorar, manipular, correr, saltar, rodar, trepar, reír o gritar libremente, gatear.
Por las noches: Al bajar el sol y la temperatura, acostumbre salir a caminar o montar bicicleta, jugar a la pelota. Programar juegos de mesa o replicar juegos como el pillo, las escondidas, la gallinita ciega, países. Escuchar música y bailar. Hacer teatro, mímicas, pictureca. Contar o crear cuentos y chistes antes de dormir.
A nivel mundial, se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por esta patología. En América, es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad. En Chile, los tumores son la principal causa de muerte, con 28.492 defunciones en 2019 y una tasa bruta de mortalidad por 100.000 habitantes de 149,1.
En este contexto, es que la Seremi de Salud conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer, con una plaza ciudadana que motivó e incentivó acciones que buscan un estilo de vida saludable para prevenir esta enfermedad. Además, las y los vecinos pudieron realizarse un chequeo para detección temprana del cáncer en los stands que dispusieron la Seremi de Salud, los Cesfam de la comuna, Hospital Regional de Talca, Universidad de Talca y organizaciones de la sociedad civil.
La conmemoración tuvo como objetivo sensibilizar a la población acerca de la promoción de factores protectores y de prevención de hábitos y factores de riesgo que están involucrados en el incremento del riesgo de desarrollar cáncer. Por otra parte, se buscó incentivar la realización de exámenes de tamizaje de cáncer de mama y cáncer cervicouterino, con énfasis en la detección temprana e incremento de la sobrevida en estas enfermedades.
En relación a esta actividad, la Seremi de Salud Región del Maule, Gloria Icaza, señaló que fue: “una actividad muy concurrida, donde se realizó mucha educación sobre el cáncer, el cual es primera causa de muerte en el país, donde la prevención es vital”. Además, agregó que “se habló bastante sobre los
factores de riesgo y los factores que nos protegen, como lo es una buena alimentación”, concluyo Icaza.
Por su parte, Doris Espinoza, Encargada de Cáncer del Servicio de Salud del Maule (SSM) explicó que “en esta feria, principalmente, buscamos hacer conciencia en nuestra ciudadanía, la cual tiene que tomar los factores de riesgo y hacerse los exámenes preventivos y adoptar una vida saludable, con el objetivo de disminuir los riesgos de contraer el cáncer”.
La mortalidad por cáncer varía en diferentes regiones de Chile. Las tasas de mortalidad más altas se registraron en Antofagasta, Aysén y Magallanes, y afecciones como el cáncer de próstata son una de las principales causas de muerte en las regiones de O’Higgins, Biobío y Maule. Al respecto, la Directora (s) Comunal de Salud de Talca, Sandra Insunza, dijo que “nosotros como Atención Primaria de Salud, nos interesa trabajar en conjunto con la Seremía y con el Servicio de Salud del Maule, en promoción para la salud. Nuestra función principal es trabajar en lo preventivo, por lo tanto, invitamos a la comunidad a acercarse a nuestros centros de salud a tomarse los exámenes en forma preventiva”.
Cabe destacar que en esta plaza ciudadana, entre muchas acciones de prevención y educación en materia de salud, se tomaron 84 test de VIH Sida y 52 Papanicolaou o PAP, el cual es el estudio de las células del cuello uterino que, mediante un análisis microscópico, permite evaluar alteraciones celulares que pueden estar reflejando una patología como el cáncer de cuello uterino.
Con la realización de una plaza ciudadana, se buscó aumentar la conciencia a nivel local y regional, mejorar la educación e impulsar la acción personal, colectiva y gubernamental sobre esta enfermedad.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que toda la documentación necesaria la pueden encontrar en la página web www.goremaule.cl y el plazo para postular es hasta el 19 de marzo.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, informó a la comunidad que ya está disponible el instructivo para postular a iniciativas del 8%, sólo deben ingresar a la página web www.goremaule.cl, y tener iniciativas relacionadas con la cultura, el deporte, medio ambiente y seguridad ciudadana. La máxima autoridad regional además dió a conocer que se realizaron capacitaciones en gran parte de las comunas de la Región del Maule, por lo que están invitando a las instituciones privadas sin fines de lucro, organizaciones de la sociedad civil y agrupaciones comunitarias sin fines de lucro, a participar de las capacitaciones y postular a los proyectos.
“Queremos hacer un llamado a todos los dirigentes sociales de la Región del Maule, a las organizaciones, juntas de ve-
cinos, clubes deportivos, los centros de la mujer, todas las organizaciones de la sociedad civil, para que puedan postular al 8% y puedanejecutar proyectos deportivos, culturales, de seguridad y de protección del medioambiente”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
Además la máxima autoridad regional agregó, “la idea es que los dirigentes sociales puedan tener muchas herramientas para hacer sus actividades y su trabajo con toda la comunidad a la cual representan”.
Las postulaciones comenzaron el 08 de febrero y terminan el 19 de marzo de 2032, por lo que las organizaciones ya deben empezar a trabajar en sus proyectos que mejoren la calidad de vida de los maulinos y maulinas, que contribuyan al desarrollo e integración regional, provincial y
local, enfatizando en propuestas inclusivas, en sectores vulnerables y grupos de riesgo. Finalmente, se informa que nuestros equipos de profesionales siguen a disposición de la comunidad, de manera de resolver sus dudas y consultas, asimismo, se impartirán algunas charlas de capacitación en aquellas comunas en las cuales por uno u otro motivo no fue posible en su oportunidad, tal como la que se llevará a cabo el miércoles 15 de febrero a las 19:00 horas en el centro parroquial de la comuna de Romeral y a la misma hora en la sede de la Unión Comunal de Teno.
El jueves 16 de febrero las capacitaciones del 8% para los dirigentes sociales serán en Molina y Rauco y el viernes 17 de febrero en Hualañé y Licantén, todas las charlas se llevarán a cabo a las 19:00 horas.
Los dirigentes agradecieron la reunión sostenida esta mañana, donde se brindó todo el apoyo municipal en el combate de incendios forestal en la cordillera longaviana.
Una productiva reunión sostuvo la directiva de Juntas de vecinos del sector de los Laureles con el alcalde de la comuna, donde se detalló las condiciones que viven las familias del sector respecto a la situación de emergencia que se vive en la cordillera. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, el día de ayer me solicitó la reunión de carácter de urgente, el presidente de la junta de vecinos del sector para que nos reunamos el día de hoy, para ver y analizar cómo podemos colaborar mutuamente para detener el
incendio en el sector de Los Laureles, ellos están colaborando junto a lugareños en las brigadas que trabajan en el fundo Castillo, y están muy preocupados porque ya están en conocimiento que el fuego ya pasó hasta el sector de Los Canelos, y ahí tenemos Los Canelo y Riquelme, y el fuego a través de los vientos se puede dirigir hasta cualquier sector, ellos temen que el fuego llegue a sus casa o a su campo, donde hay muchas viviendas, y algunos de ellos son lugareños de toda la vida y otros que han comprado y han
construido su casa, y pasan a ser longavianos, y hay que preocuparse de ellos también”. Agregando que, “Fue una reunión muy productiva y yo me puse en contacto con Gonzalo Gardiazabal que es el director de servicios generales, y Richard Elgueta que es el director de desarrollo comunitario, porque debemos trabajar en equipo, ya que el incendio no está enseñando que debemos hacer el esfuerzo entre todos, así que quedo establecido todas las redes de comunicación para ir monitoreando en los sectores la gravedad del incendio, y en la medida que
veamos peligro en el sector de Los Laureles donde hay viviendas, nosotros como municipalidad, no somos Conaf, pero nos vamos a enfocar con todos nuestros medios, junto a bomberos, a poder limitar el peligro para que no llega a viviendas”.
Luis Soto Inostroza, presidente de la junta de vecinos de Los Laureles, señaló que, “Estamos muy preocupados por la situación de los incendios, nosotros hemos colaborado y hemos ido a Castillo, pero ya pasó, ahora el fuego viene por el sector de Vega de Las Casas, y
estamos preocupados porque estamos al lado de ese sector, y no queremos que se más complicado la situación, y hoy conversamos con el señor alcalde para pedirle ayuda al municipio, como maquinaria pesada, y el alcalde nos ofreció todo lo que esta dispuesto para poder ayudarlos, ofreció maquinarias, pero debemos esperar porque lado viene el fuego para poder hacer los cortafuegos e impedir que avance, quedamos muy conforme con la reunión, y nos señaló que cualquier cosa contáramos con él”.
“Estamos trabajando codo a codo con los otros ministerios, es un trabajo interministerial pero también entre el Gobierno central y el local, entre la Delegación Presidencial y el Municipio. Estamos sumando todos los esfuerzos para evitar, a través de estas acciones preventivas, experimentar lo que ya nos ha pasado antes”, señaló José Andrés Herrera, Subsecretario MOP quien visitó la comuna de Empedrado, en la Región del Maule, en el marco de supervisión de obras de resguardo a la infraestructura crítica.
Asimismo, el Subsecretario destacó los esfuerzos públicos que se están realizando para “estar donde hay que estar, como fuimos mandatados por el Presidente Gabriel Bo -
ric”. Además, explicó que el Ministerio del Interior también ha solicitado preocuparse de las regiones que, si bien no están en estado de Excepción de Catástrofe, tienen algún riesgo, para evitar que más chilenas y chilenos sufran a causa de estos incendios.
Sobre el trabajo realizado por el MOP en las tres regiones en estado de catástrofe por los incendios, el Subsecretario de la cartera destacó que de 15 puentes afectados, 5 ya están recuperados y que de 34 APR afectados, 10 están operativos, afirmando con ello que “no estamos esperando nada, en cuanto se abre la ventana de posibilidades de operar, estamos trabajando para dar soluciones”.
El Subsecretario estuvo acompañado por Antonia
Orellana, Ministra de la Mujer y Equidad de Género y enlace del Gobierno en la región; Gonzalo Tejos, Alcalde de Empedrado y el Delegado Presidencial en la Región, Humberto Aqueveque quienes visitaron la comuna de Empedrado en la provincia de Talca. Esta zona ha experimentado un gran incremento de plantación de bosques de pino y eucalipto y ya sufrió los embates de los incendios forestales en 2017, lo que provocó daños en los sistemas rurales de agua para consumo, suministro eléctrico, fuentes laborales, viviendas y su biodiversidad, pero también aprendizajes
Por esta razón, las obras preventivas que supervisaron las autoridades son de gran importancia, ya que justamente tienen como propósito prevenir in-
cendios y, en caso de que ocurran, evitar que estos se propaguen afectando la infraestructura esencial para la vida de sus comunidades.
Esta idea la reforzó la Ministra Antonia Orellana, al señalar que “el Presidente Gabriel Boric nos encomendó, como Ministra de enlace y a todos los ministerios, colaborar con las autoridades y las instituciones locales para prevenir, combatir y controlar los incendios. Parte importante de esa tarea es la preventiva” y destacó además que esta es “una región con una historia de aprendizaje, lamentablemente, respecto a la prevención, gestión de desastres y emergencia”.
En tanto que el Alcalde, Gonzalo Tejos, señaló que “me siento orgulloso de tener un Gobierno descentralizado y con dos ministerios acá en terre -
no”, y agradeció las buenas noticias recibidas en cuanto a la reposición de equipamiento para su comuna así como al Seremi de Obras Públicas por los encuentros y por lo que se está haciendo. “Me embarga un tremenda emoción y doy las gracias a ustedes y a la política del Presidente Boric”, finalizó.
El Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque confirmó lo dicho anteriormente, al destacar que “estamos avanzando en prevención y rehabilitación y nuestro Presidente ha sido claro, y aquí estamos en una comuna pequeña” respondiendo a este llamado.
“Junto con este despliegue el Presidente ha pedido que no dejemos solo a ningún territorio ni a la gente, esto es justicia territorial y regionalización”, afirmó.
La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó que junto con Indap se está trabajando en un proyecto, para mitigar los efectos del alza de precio de los insumos, los efectos climáticos, el estancamiento del valor del arroz a productor, la escasez de semillas de buena calidad y la escasez hídrica.
La Gobernadora de la Región del Maule Cristina Bravo, se reunió con el Director (s) del Indap Luis González y los productores arroceros de las comunas de Retiro y Parral, para informarles que se les apoyará debido a la difícil situación que atraviesan producto del alza de precio de los insumos, los efectos climáticos, el estancamiento del valor del arroz a productor, la escasez de semillas de buena calidad y la escasez hídrica.
La iniciativa es financiada con recursos del Gobierno Regional, con la idea que el sector arrocero de nuestra región del Maule pueda fortalecer su rubro, el que se canaliza a través de los proyectos de Indap.
“Primero quiero valorar la organización que han tenido los productores arroceros, y por eso es que reforzamos el compromiso que tenemos desde el Gobierno Regional junto los Consejeros Regionales, porque la idea principal es apoyar este rubro productivo, que es tan importante para el desarrollo económico del Maule”, indicó la Gobernadora Regional Cristina Bravo.
La máxima autoridad regional indicó que ya se entregaron los apoyos comprometidos para los arroceros de la comuna de Linares, Longaví y Villa Alegre, por lo que el trabajo continuo con los arroceros de Parral y Retiro.
Por su parte el Director (s) Regional de Indap Luis González agregó, “estamos muy contentos del trabajo que estamos realizando junto al Gobierno Regional, porque estamos apo-
yando a distintos rubros, y esto ha permitido que los beneficios lleguen a la agricultura familiar campesina. Ahora estamos reunidos con los arroceros y con ellos seguiremos trabajando fuertemente para para poder hacer la entrega de los beneficios comprome-
tidos y también hacer un plan de trabajo a mediano plazo junto con el Gobierno Regional”.
La idea de este proyecto es mantener la producción del cultivo del arroz, a través de la superficie y número de agricultores arroceros, con la idea de proyectar la
temporada. Se busca mitigar además los efectos del aumento de los costos de la producción.
“Nosotros nos vamos bastante conformes y estamos muy agradecidos por la disposición de la Gobernadora Regional, y nos vamos con buenas noticias,
porque sabemos que ese bono llegará a fines de febrero, así que agradecemos las gestiones”, dijo Jorge López, presidente de los Arroceros de Parral y Retiro.
Mall Curicó está funcionando como centro de acopio. La ayuda se estará recibiendo hasta el viernes 17 en la Plaza París.
có, han organizado una campaña de ayuda que busca recolectar diferentes elementos que irán en directa asistencia de los damnificados. La iniciativa campaña se llamada “Ayudemos al Sur de Chile” consiste en acopiar en la Plaza París enseres, alimentos y ropa. Las donaciones se recibirán hasta el viernes 17 de febrero, entre las 13 y las 20 horas. Todo lo reunido será enviado a las familias afectadas de Coelemu y sus alrededores.
dida de su sistema de vida”.
La Cruz Roja ofrece, además de lo recaudado, un dispositivo biomédico de campaña compuesto por un médico especialista en emergencias, tres enfermeros, una matrona y una psicóloga especialista en primeros auxilios; con ello otorgan atención oportuna y acompañamiento a las personas y pacientes.
Ningún chileno ha quedado indiferente a la tragedia que azota hace más de diez días en la
zona Centro Sur del país, donde miles de habitantes han perdido su hogar, animales y sus -
tento a causa del fuego. Es por ello que la Cruz Roja de Curicó, en conjunto con Mall Curi -
Cristián Araya, enfermero y presidente filial Cruz Roja Curicó, comenta que “para nosotros es de gran ayuda contar con la colaboración de Mall Curicó, lo que nos permite ir en ayuda de comunidades vulnerables, tras la pér -
Para quienes deseen colaborar, la Cruz Roja y Mall Curicó estarán recibiendo alimentos no perecibles; agua embotellada; alimento para mascotas; menaje; ropa interior nueva; productos de higiene personal; pañales para niños y adultos; y artículos de aseo.
Se recibirán donaciones para los habitantes de Galvarino y para el Cuerpo de Bomberos de Pelarco. Para cantar al público se subirán al escenario las agrupaciones Clase 90, Los Apasionados y Los Rancheros de Villa Alegre.
El próximo miércoles 15 de febrero, en el anfiteatro de la Casona Cultural de Pelarco, ubicado en avenida San Pedro, se realizará el evento benéfico “Pelarco ayuda a Galvarino”, organizado por la Corporación Cultural y de Turismo con el propósito de recolectar recursos para ayudar a la mencionada comuna del sur de nuestro país y al Cuerpo de Bomberos de Pelarco.
“Estamos atravesando uno de los incendios más grandes la historia de nuestro país y Pelarco no puede quedar ausente al drama que están sufriendo miles de personas. Por eso, los
queremos invitar a una tarde solidaria”, expresó la primera autoridad comunal, Bernardo Vásquez.
La recepción de los recursos comenzará a las 20:00 horas y para cantar al público, subirán al escenario tres agrupaciones.
“Principalmente será una fiesta bailable donde estará el grupo Clase 90, Los Apasionados y Los Rancheros de Villa Alegre, para también tirar para arriba el ánimo e incentivar a las personas para que puedan cooperar para llevar alimentos, dinero o artículos a nuestros hermanos del sur”, informó el coordinador de Cultura de la
Corporación, César Castro. “Lo más importante –agregó el alcalde Vásquez- es traer una cooperación para ir en ayuda de una comuna que ha sido devastada, rural y muy similar a la nuestra como lo es Galvarino”. Los insumos con los que se sugiere colaborar para llevar a los afectados de Galvarino son alimentos no perecibles, alimentos para mascotas, fardos, ropa interior nueva, agua envasada, pañales y toallitas húmedas. En tanto, para el Cuerpo de Bomberos de Pelarco, se solicitan bebidas isotónicas, barras de cereal, frutos secos y agua
envasada.
Adicionalmente, las juntas de vecinos de la comuna se han organizado para reci-
bir en sus sedes los aportes, los cuales serán trasladados al sur junto con los que se reúnan en el evento del miércoles 15 de febrero.
En
En enero del presente año han ingresado un total de 330 casos en los distintos procedimientos concursales, un 36% corresponden a la Región Metropolitana (118) y un 64% a las otras regiones del país (212).
En este sentido, al observar los Procedimientos Concursales de Renegociación de la persona deudora, se han declarado 46 procedimientos admisibles, con un incremento de 1050% si tomamos el mismo periodo 2022, donde se solicitaron 4 procesos.
Con respecto, a los Procedimientos Concursales
ingresados de Liquidación de Bienes de la persona deudora alcanzaron a 183, existiendo una variación negativa del 11% en comparación a las solicitudes de 2022 (206). A nivel regional los números dan cuenta de un aumento en la cantidad de procedimientos iniciados en Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Ñuble, La Araucanía
y Los Ríos, en tanto que en la región de Arica y Parinacota no hay variación. Por otro lado, tratándose de las empresas deudoras, han ingresado 8 procedimientos concursales de Reorganización, de los cuales el 50% corresponde a la Región Metropolitana y un 50% al resto de las regiones. Al comparar enero 2022 (1)
con mismo mes de 2023, se refleja un aumento del 700% en las solicitudes. En el caso de Liquidación de Activos de la empresa deudora, los procedimientos ingresados son 93, donde 60 procesos corresponden a empresas y 33 a solicitudes de Contribuyentes de Segunda Categoría. Al igual que en las Liquidaciones de Bienes de personas, este proceso presenta una variación negativa del 10% al comparar igual mes del año anterior, donde se solicitaron 103 Liquidaciones de Activos. Sin embargo, esta disminución se profundiza entre las Liquidaciones forzosas donde se alcanza una variación de -19%, en tanto que, entre las voluntarias es de -13%.
Las regiones de Coquimbo y La Araucanía son las únicas en que se producen incrementos a nivel nacional.
“Tanto en las Liquidaciones de Bienes y Liquidaciones de Empresas, vimos una caída en las solicitudes en el mes de enero de este año en comparación a igual mes del año pasado. Y, por otro lado, el aumento de las reorganizaciones entre las empresas y el incremento en el número de renegociaciones de personas se ha mantenido durante el primer mes de este año, siendo un resultado bastante positivo, porque significa que se mantiene una unidad económica y consecuencialmente el empleo, en el caso de las empresas. Y la Renegociación permite fomentar acuerdos de pago entre el deudor y sus acreedores, de manera gratuita, en un corto tiempo y con la asistencia de la Superintendencia”, explica el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez.
El anuncio lo hizo esta tarde la ministra del Interior, Carolina Tohá, oportunidad en la que el titular del Minvu destacó la modalidad de autoconstrucción para reconstruir de manera rápida y con pertinencia local las viviendas destruidas producto de los incendios que afectan a la zona centro-sur del país y que iniciaría con una experiencia piloto en la comuna de Nacimiento.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, asumirá desde este miércoles como enlace presidencial en la Región del Biobío para continuar con el despliegue de las distintas instituciones del Gobierno y del Estado para ayudar a las familias afectadas por la situación de emergencia producida por el mega incendio que afecta a la zona centro-sur del país, según anunció esta
tarde la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá desde la comuna de Nacimiento. Luego de una reunión en la que participaron diversas autoridades para abordar el proceso de reconstrucción en la zona, y la delegada presidencial Paulina Saball, el ministro Montes se refirió a las distintas alternativas de construcción contempladas, entre ellas la vivienda industrializada
y la autoconstrucción. Sobre esta última modalidad, indicó que el “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric definió una línea de acceso a la vivienda de autoconstrucción, de revivirla, y estamos haciéndolo en este momento en el norte, específicamente en Iquique y en Caldera e iniciando algo también en otros lados. Aquí, ante la solicitud del alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza y de otros inte-
grantes del consejo municipal, hemos planteado que queremos iniciar rápido y partir con un número limitado de familias de esta comuna, unas veinte familias, para ver la capacidad y avanzar más”.
Asimismo, el titular de Vivienda agregó sobre la autoconstrucción que “nosotros tenemos ya definido un subsidio y un reglamento de esto. Se aplicaría la asignación directa para estos efectos, pero queremos que antes, desde el mu-
nicipio, definan las familias, dónde las podemos ubicar, en qué terreno, en qué condición, si cumplen todos los requisitos o no y a partir de eso lo aplicaríamos”. Además, la autoridad informó que en Nacimiento 177 viviendas resultaron destruidas de un universo total estimado de 3 mil y que más familias de la comuna podrían tener el mismo interés respecto de la modalidad de autoconstrucción.
Con la presencia de diferentes autoridades regionales, se realizó una visita guiada -previo a la llegada de los niños y adolescentes- por las instalaciones de la nueva Residencia Familiar Alameda, del Servicio Nacional de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia, con el objetivo de conocer las principales cambios del nuevo modelo residencial.
TALCA.- Como parte del nuevo modelo en los procesos de intervención implementado por el Servicio Nacional de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia, el 8 de febrero se concretó la apertura de la “Residencia Familiar Alameda”, el primer recinto que albergará a niños y adolescentes del Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (CREAD) Entre Silos de Talca, el que pondrá fin a su funcionamiento en marzo.
Durante la visita guiada de autoridades a la RF Alameda, el seremi (s) de Desarrollo Social y Familia, Hugo Romero, señaló que “El Presidente Gabriel Boric, nos ha encomendado con urgencia promover y garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en nuestra región del Maule, para que vivan en dignidad e integrados en la sociedad. Hoy estamos felices de dar inicio a un nuevo modelo residencial que establece obligaciones específicas al Estado de Chile, para dar cumplimiento al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes” afirmó la autoridad ministerial.
Asimismo, la directora (s) regional del Servicio Nacional de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia, Ana Cecilia Retamal, relevó la ley de garantía en materia de protección de derechos de la niñez y el trabajo colaborativo del intersector “Esta es una excelente noticia porque nos permite dar muestras tangibles del
camino que estamos recorriendo en materia de una protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El Estado de Chile se comprometió al cierre de los centros residenciales masivos de administración directa por un modelo de Residencias Familiares, y hoy estamos iniciando este camino de cambios que sin duda marcará un antes y después en el modelo de protección de los niños, niñas y adolescentes”.
Por su parte, la Ministra de la Corte de Apelaciones de Talca, y de asuntos de Familia e Infancia, Jeannette Valdés Suazo, agregó que “Me parece el principio, ojalá, de una nueva era para los niños, niñas y adolescentes, que el Estado asuma ese rol que tiene y que obliga a través de la Ley de Garantías, a la que se refirió la directora y que los jueces vamos hacer que se cumpla, ese es nuestro deber, así que contenta por ellos, por los niños y adolescentes que van a estar acá”.
Finalmente, María Paz Aliaga, coordinadora del programa Mi Abogado Región del Maule, sostuvo que “Restituir derechos se hace carne cuando vemos que el Estado de Chile, los programas, efectivamente toman medidas que van a ir en beneficio de nuestros niños, niñas y adolescentes vulnerados, a quienes el Estado de Chile durante décadas ha mantenido una deuda histórica y por fin hoy estamos tomando cartas en el asunto, estamos mirándolos con dignidad y
estamos tomando medidas que efectivamente, quizás en el largo plazo, van a tener resultado en la vida de estos niños”.
Entre las principales ca-
racterísticas de las Residencia Familiares, es promover vínculos afectivos seguros y bien tratantes en un contexto de seguridad emocional, con adultos
conscientes, garantes de los derechos y disponibles para brindar un acompañamiento y protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Entre las acciones discutidas por las autoridades de educación, acompañados de la directora provincial de Cauquenes, Edna Jara, se cuenta el asegurar disponibilidad de cupos en las escuelas e internados limítrofes (comunas de Cauquenes y Parral, Ninhue y Quirihue), además de los servicios asociados al bienestar de los estudiantes: alimentación, transporte, útiles escolares, atención de salud, entre otros.
Sobre el trabajo desarrollado en las reuniones sostenidas en la seremía de Ñuble, el liceo Bicentenario San Gregorio, y la escuela Francisco Maureira de Parral, el seremi Varela aseguró que obedece a las instrucciones del presidente Boric y encabezadas en el área de Educación por el ministro Ávila en cuanto a entregar todo el apoyo necesario a las
comunidades afectadas por los incendios.
“Estamos junto al seremi César Riquelme, de Ñuble porque estamos trabajando de manera preventiva en recorrer algunos establecimientos educacionales que se encuentran en el límite de las regiones de Ñuble y Maule, para así disponer de los espacios necesarios en caso de que se requieran y poder colaborar en todas las acciones preventivas en el marco de la emergencia (por los incendios); ese ha sido el mandato de nuestro ministro Marco Antonio Ávila”, enfatizó la máxima autoridad de la cartera de Educación en el Maule.
Similares conceptos entregó el seremi del Ñuble quien destacó la voluntad de trabajo conjunto y el necesario apresto que encabezó junto a Varela y profesionales de los respectivos Departamentos de
Administración de Educación Municipal (DAEM) en las comunas visitadas a ambos lados del límite interregional. “Hemos recorrido establecimientos educacionales de ambas regiones. Fuimos al Liceo San Gregorio, en la comuna de Ñiquén. Estuvimos con el jefe DAEM, con su equipo… también hemos estado en la escuela Francisco Maureira, de la comuna de Parral, también acompañados del jefe DAEM y la directora de dicha escuela para conocer la infraestructura, ver sus capacidades, conocer también las vacantes que puedan existir, de modo de estar preparados en caso de que no podamos (en escuelas de Ñuble) entregar el servicio educativo sobre todo por el tema de la catástrofe. De esa manera estamos cumpliendo el mandato del presidente Gabriel Boric,
del ministro Marco Antonio Ávila, de que las clases deben empezar en la fecha definida en el calendario escolar y haremos todo nuestro esfuerzo para ello”, sostuvo el seremi Riquelme.
La directora provincial Edna Jara estableció que las escuelas rurales de Cauquenes que se consideran ante la eventualidad de recibir estudiantes se cuentan las insta-
laciones de las unidades educativas Atenea, Ester Urrutia, Purísima Concepción, Rafael Retamal, Francisco Maureira, y Clorindo Alvear incluido el internado de esta última. A los anteriores establecimientos se suman otros en las zonas rurales de la provincia de Linares, específicamente en la comuna de Parral. Entre ellos están la escuela Francisco Maureira, Rafael Retamal, escuela Particular Villa Baviera, y El Libertador.ó
Estudiantes voluntarios de USS Concepción realizanatenciones kinesiológicas en sectores de emergencia • Tratamientos gratuitos a quienes colaboran en la extinción de los incendios forestales, y/o en el apoyo a la población damnificada, se suman a los esfuerzos de la FeUSS por auxiliar a los afectados por el desastre.
En medio de los incendios forestales que afectan a las regiones de Biobío, Ñuble, Araucanía y también del Maule, que han cobrado la vida de 24 personas y consumido más de 420 mil hectáreas, un grupo de estudiantes del Centro de Estudiantes de la carrera de Kinesiología de la Universidad San Sebastián Concepción, CekUSS, se encuentra de punto fijo en una de las comunas más afectadas del Biobío, Santa Juana, ofreciendo atención kinesiológica a diversas personas.
La presidenta y el vicepresidente del CekUSS, Daniela Fonseca y Diego Izquierdo, respectivamente, llegaron el lunes 6 de febrero a la comuna santajuanina, respondiendo al llamado de amigos estudiantes de Kinesiología de otras universidades. “Ahora estamos de punto fijo acá, 10 personas. La USS se instaló con un equipo en el Liceo Nueva Zelanda, atendiendo a 300 personas la semana pasada, en todos los días”, explica Fonseca. “Pretendemos extendernos durante esta semana, o lo que dure la
emergencia”, agrega. Las intervenciones de los futuros profesionales han sido masoterapia, que consiste en el uso de distintas técnicas de masaje con fines terapéuticos, para tratar enfermedades y lesiones; punción seca, que emplea agujas de acupuntura para el manejo de ciertas dolencias, “técnica que nos enseñó una kinesióloga egresada de la USS”, aclarara la presidenta de CekUSS; tapes en las lesiones que lo precisan “y derivado pacientes (al sistema de salud), si es que lo requieren o necesitan.
Dimos de baja a seis trabajadores de Conaf, porque sus lesiones eran de cuidado”, establece la sebastiana.
No todos los pacientes presentan, necesariamente, problemas. “Algunas personas vienen a relajarse después del trabajo en terreno, que es tan estresante… a darse un gustito con un masaje. Hemos atendido a bomberos, personas de Conaf, de fuerzas especiales, enfermeras, trabajadores que nos cocinan: hemos atendido a todo aquel que lo requiera, apoyados y dando apoyo a
todo el personal de salud”, manifiesta.
Jorge Sabag, vicerrector de la sede Concepción, simplemente, agradece. “En medio de esta desoladora catástrofe surgen esperanzadoras acciones de una generación de futuros profesionales que hacen propio el dolor de otros, y en este caso, permiten apoyar la valiosa labor de brigadistas y bomberos. Lo que han hecho los voluntarios USS en múltiples acciones y dimensiones, enorgullece a toda nuestra comunidad universitaria”, asevera.
secretarios ministeriales de Educación del Maule, Francisco Varela; y su par del Ñuble, César Riquelme, trabajaron en terreno para articular las medidas que aseguren la matrícula y desarrollo de clases 2023 para los estudiantes en caso de que los incendios forestales alcancen establecimientos en la zona.
Una experiencia inolvidable vivió las beneficiadas del proyecto INNVINO Mujer 2022, Ruta Digital del Vino región del Maule, después de participar de una gira técnica a la Viña Montes del Valle de Colchagua, en la sexta región, actividad que se enmarca en un fondo semilla de CORFO para emprendedoras de la industria vinífera. El objetivo apuntó a que las participantes del proyecto recorrieran las dependencias de la viña, con una visita guiada, para conocer el proceso del vino y el laboratorio de la Incubadora de Innovación para el Vino y Oliva (IIVO). Además, degustaron algunos mostos de esta viña que tiene un gran reconocimiento a nivel nacional e internacional
“Ha sido una experiencia fantástica, porque nos han mostrado proyectos maravillosos como por ejemplo Viña Montes, que es una viña extraordinaria, que tiene premios en el extranjero, ha sido nombrada tercera experiencia a nivel global; a mi juicio tiene los mejores vinos de Chile y estamos culminando en una incubadora de vinos y aceite de oliva donde hemos aprendido como estos caldos o mostos se transforman en verdaderas experiencias del vino”, expresó la emprendedora Cecilia Rubio.
“De alguna manera se está gestando acá un grupo de mujeres que a futuro se pueda asociar para trabajar en proyectos colaborativos”, agregó.
Por su parte, Claudia Andía, de Villa Gran Hidalgo de Cauquenes, manifestó que “ha sido una muy buena experiencia, porque he tomado muchas buenas ideas para
mi emprendimiento y proyecto, mi idea es proyectarlas y llevarlas a cabo en Cauquenes.
Esta visita ha sido super buena, porque antes no había tenido la oportunidad de conocer otros valles como los de la sexta región.
Creo que se puede mejorar el enoturismo y la producción al ver estos ejemplos. Uno puede ir creando nuevas ideas a partir de estas experiencias”.
Dijo que le llamó la atención los laboratorios de producción de pequeña escala, “donde se puede apreciar que nuestros productos cada vez pueden tener mayor análisis para irlos mejorando poco a poco.
Producción y respeto a la naturaleza lo compartimos con Viña Montes. Además, esperamos, al igual que ellos, llegar con nuestro producto al extranjero y focalizar los mercados donde queremos llegar con nuestros vinos”, puntualizó.
En tanto, Isolina, anfitriona en Viña Monte, respecto a la iniciativa opinó que “es genial que las mujeres se estén empoderando en el tema vitivinícola, pues siempre se ha caracterizado por ser un rubro muy machista.
Es muy bueno saber que hay mujeres trabajando en este tema de la vinificación; espero que sus familias hereden esta cosa tan linda, que se siga manteniendo, porque hoy en día es muy importante, ya que ha cambiado mucho los últimos 20 años”, concluyó.
Cabe hacer notar que con esta gira técnica se está finalizando dicha capacitación para las mujeres que están asociadas directa o indirectamente a la industria del vino en la región del Maule.