






Dos personas muertas, de las cuales no se han entregado mayores antecedente, es el lamentable desenlace de una balacera originada la noche del lunes en la ciudad de Linares.
Los hechos se produjeron cerca de las 23:00 horas en avenida Arturo Prat con calle San José, frente a un conocido supermercado del área nor-oriente de la comuna. Tampoco los vecinos quisieron opinar del confuso incidente.
El Subprefecto Orlando Calderón; Jefe de la brigada de homicidios de Linares, ratificó el hecho , sin dar mayores detalles de el suceso policial que conmocionó a la opinión pública linarense en dónde un sujeto abrió fuego en contra de cuatro personas resultando
dos de ellas fallecidas y dos heridas,una ellas, de gravedad.
Versiones de testigos señalan que los disparos habrían sido percutados desde un vehículo menor, cuyo ocupante habría tenido un altercado verbal con las víctimas, en circunstancias que estos caminaban por la vereda poniente de la calle Arturo Prat en dirección hacia el norte, circunstancia en que el atacante sacó un arma de fuego y disparo a quemarropa contra las 4 personas descendiendo luego del vehículo con la intención de “rematarlos”, cuando estos yacían mal heridos en la acera. Una vez que los baleo por segunda vez, huyó ráudamente del lugar de los hechos Las víctimas fatales corres-
Como un “respaldo muy significativo” hacia los funcionarios policiales calificó el diputado Juan Antonio Coloma (UDI), la aprobación en primer trámite del proyecto de “Ley Nain 2.0”, que lleva su nombre en homenaje al cabo segundo Eugenio Nain, quien fue asesinado el año pasado en medio de una emboscada en la comuna de Temuco, y que tiene como finalidad aumentar las penas contra quienes agredan a los funcionarios de Carabineros, PDI y Gendarmería.
Al respecto, el parlamentario gremialista valoró el amplio respaldo que recibió la inicia-
tiva, sobre todo considerando que el anterior proyecto -Ley Nain- ya había sido rechazado en octubre de 2021 por sólo tres votos de diferencia, entre ellos el de los entonces diputados Gabriel Boric, Camila Vallejo y Giorgio Jackson, quienes decidieron votar en contra de la propuesta.
“Este proyecto lo respaldamos distintos parlamentarios en marzo de este año, en respuesta a que inexplicablemente había sido rechazado por quienes hoy ocupan importantes cargos en el Gobierno. Y después de largos ocho meses de tramitación, por fin logramos que la Sala de la Cámara de
Diputados lo aprobara en primer trámite. Este es un avance muy significativo, porque en medio de la grave crisis de seguridad que estamos viviendo en nuestro país, necesitábamos dar una señal concreta hacia todos los funcionarios policiales y de Gendarmería, debido a las graves agresiones físicas y atentados que han sufrido durante el último tiempo”, sostuvo Coloma.
En esa línea, el legislador de la UDI explicó que el proyecto considerará como una agravante las agresiones o los atentados contra la integridad física que se cometan en contra de un funcionario policial o
un gendarme, prohibiendo al mismo tiempo que los condenados por estos delitos puedan acceder a beneficios carcelarios, como penas sustitutivas o restrictivas de libertad.
Lo anterior cobra especial relevancia, indicó el diputado Juan Antonio Coloma, considerando que entre enero y octubre de este año alrededor de 950 funcionarios de Carabineros han sido agredidos mientras cumplían sus funciones, lo que se suma a los tres mártires asesinados durante 2022.
“Con este proyecto de ley, quienes se atrevan a seguir agrediendo no sólo a Carabineros, sino que también a
los funcionarios de la PDI y de Gendarmería, sabrán desde ya que recibirán una pena mucho mayor a la habitual y que, incluso, estarán obligados a cumplir la totalidad de la condena, porque no podrán acceder a ningún tipo de beneficio carcelario, como las salidas dominicales. Por eso era muy importante avanzar con esta iniciativa y hoy hemos logrado un importante paso”, insistió el parlamentario gremialista, quien por último llamó al Gobierno a otorgarle máxima urgencia a la iniciativa para que el Congreso pueda tramitarla
El parlamentario gremialista valoró el avance del proyecto, que busca aumentar las penas y restringir los beneficios a quienes agredan a efectivos de Carabineros, PDI y Gendarmería.
COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
Según la RAE, la anomalía es un cambio o desviación respecto de lo que es normal, regular, natural o previsible. En 2019, Chile estalló socialmente provocando una fractura política que tuvo como epílogo el plebiscito de salida del 4S22, y para analizar sus resultados y consecuencias es necesario hacer un recuerdo de los hechos, acá me referiré a los de carácter jurídico que posibilitaron la salida institucional a la crisis y que configuran una anomalía institucional; la cual, vista en perspectiva, tal vez sea algo único e irrepetible en la historia de Chile.
Lo normal es que en los períodos ‘democráticos’ el sistema de partidos sea el que establece los acuerdos y salidas ante crisis. De hecho, este sistema, se autoconvoca en el parlamento para suscribir el 15-11-2019 el “Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución”.
Es así como se promulga la Ley 21.200 que fijó un proceso constitucional con plebiscito de entrada, convención elegida en un 100%, aprobación de normas en quórum de dos tercios, y plebiscito de salida, cuyo resultado arrojó para la opción rechazo casi el 62% de los votos. Según el Art 142 de la CPR debería quedar vigente la actual constitución. Sin embargo, existió un compromiso, de la mayoría de los partidos, en encarar uno nuevo que permita, ahora sí, tener una nueva constitución. Ese hecho ocurrió el 12.12.2022 y se llama “Acuerdo por Chile”
Adicionalmente, la Ley 21.216 permitió hacer pactos electorales de independientes y garantizar igualdad de género. Al dejar que independientes pactaran en las mismas condiciones que los partidos, el resultado para estos últimos fue preocupante, no solo porque permitió la aparición de la lista del pueblo, independientes no neutrales y pueblo constituyente, por nombrar algunos grupos. Además, otra norma, la Ley 21.298, reservó escaños a representantes de los pueblos indígenas. Resultado final: ningún partido o alianza de ellos tuvo poder de veto de más de un tercio de los convencionales, inclinándose visiblemente a posiciones de nichos, las cuales no tenían cabida en el sistema de partidos. Por último, hay que indicar que la paridad permitió una composición de 78 hombres y 77 mujeres, única en el mundo. El Acuerdo por Chile indica que los independientes no gozarán de igualdad ante los partidos, en consecuencia, deberán ir bajo ellos, la representación indígena, será atomizada y el carácter paritario es lo único que quedó como avance civilizatorio, todo ello bajo la premisa que sea de composición mixta, apelando a que sea integrada por una comisión experta de 24 personas elegidas por el legislativo y otro grupo de 50 personas elegidas de acuerdo con las circunscripciones senatoriales. Estas y otras partes del acuerdo producirán nuevas leyes para regular un nuevo proceso constitucional que debiese terminar en noviembre de 2023. Mientras tanto Chile sigue enganchado en el largo año de 2019.
Las comunas de Colbún, Longaví, Parral Retiro Villa Alegre, Yerbas Buenas y Linares fueron las familias que recibieron este significativo documento.
Con mucha emotividad se vivió la ceremonia en el Salón Balmaceda de la Delegación de Linares, el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha encabezó la actividad, junto a la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo, la Delegada Presidencial Provincial Priscila Gonzalez y por supuesto los más importantes, vecinos y vecinas de las distintas comunas que llegaron para recibir sus títulos provenientes de sectores rurales y urbanos.
“Estoy muy agradecida de todos aquí, por el apoyo y lo que me ayudaron para poder tener mi terreno propio y que nadie me ande después diciendo no esto me pertenece a mí no es tuyo, y gracias a Dios para dejarle algo a mis hijos y gracias a ustedes. Estoy feliz de la vida” afirmó Bernardita Pérez, de Longaví que recibió hoy su Título de Dominio.
Para el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, estas entregas son muy importantes ya que “estamos entregando seguridad tal como decía la señora Bernardita, de que todo lo que está construyendo en ese pedazo de tierra que ella utiliza en el Maule, es de ellos es propio. Que nadie va a poder sacarla, va a poder construir de forma tranquila su vida con su familia y eso para nosotros es sumamente significativo, aseveró”
Destacar el apoyo y aporte de parte del Gobierno Regional, ya que se trata de Títulos de Dominio financiados por dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR
que ayudara a realizar más de 1500 trámites que pertenecen al 60 por ciento más vulnerable de la población según Registro Social de Hogares.
Para la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo es fundamental la entrega de estos documentos porque será de gran ayuda, además que, “hemos venido a reforzar el compromiso con los vecinos del Maule, ya que vamos a seguir apoyando todas sus iniciativas, no solamente en materia de regularización de terrenos, sino que también en compra de terrenos, urbanización y habilitación para todos aquellos grupos habitacionales que tienen pendiente una solución habitacional definitiva”.
“Es una profunda alegría entregar estos Títulos de dominio a distintas familias de nuestra provincia, que hoy son pedacitos de un terreno, un pedacito de nuestro país, entonces eso también es importante porque significa no solo para el gobierno hacer la gestión sino es muy significativo para las personas poder tener la propiedad que por tantos años han esperado” aseguró la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila Gonzalez. Enfatizar que la Seremi de Bienes Nacionales está realizando un arduo trabajo para buscar disminuir considerablemente los plazos en las gestiones que van desde de cuatro años a dos en promedio la tramitación de los Títulos de Dominio para acercar la solución a todos las y los maulinos.
Sostuvo que es un buen acuerdo, que permite tanto a los que estuvieron con el Apruebo como aquellos que respaldaron el Rechazo, mantenerse en el camino por una buena nueva Constitución. “Estamos contentos pues se logró que confluyan todas las miradas”, aseguró la Presidenta transitoria de Demócratas
Como un acuerdo que permite mantenerse en el camino por entregar a Chile una nueva y buena Constitución, calificó la Senadora por el Maule y Presidenta transitoria de Demócratas, Ximena Rincón González, el acuerdo alcanzado ayer por diversas colectividades Centro, Izquierda y Derecha para dar continuidad al proceso constituyente. “De verdad creemos que es un gran acuerdo, que permite a los que estuvieron en el Rechazo y en el Apruebo mantenerse en el camino para tener una buena nueva constitución, en la que todos los sectores se vean reflejados y no una que sea la imposición de unos sobre otros. Lo de ayer, habla de la buena política y como Demócratas no podemos sino que estar muy contentos de los que se ha logrado a cien días del
rechazo de una propuesta que no era buena. Eso nos tiene muy contentos”, aseguró la legisladora.
Agregó que Demócratas, como partido político en formación, fue acogido en esta mesa de trabajo, a la que agradecemos el espacio para aportar en un proceso que concluyó en un acuerdo cuya gran riqueza es hacer confluir diversas miradas.
La parlamentaria, aseguró que hay al menos tres razones para sostener que se trata de un buen acuerdo. “Es positivo, primero, porque tendremos la mirada de los 50 consejeros electos; segundo, porque se recoge la propuesta del ex presidente Lagos para que este proceso contemple la mirada de los expertos; tercero, porque establece quórums que permitan llegar a acuerdos y que,
cuando ello no sea posible, exista instancia de resolución a través de la Mixta e incluso cuando ésta no avance”, planteó la legisladora.
Finalmente, Ximena Rincón dijo que el acuerdo para dar continuidad al proceso constituyente abre una luz de esperanza para restaurar la paz social en Chile.
“Como Demócratas Chile Estamos felices y orgullosos que nuestra propuesta haya sido tomada en cuenta. Con generosidad construimos este acuerdo que permitirá un nuevo proceso constituyente, conformado 50 consejeros electos por la ciudadanía, los que estarán acompañados por 24 expertos. Cumplimos con nuestra palabra, tal y como nos comprometimos, con un proceso democrático, participativo y paritario”, concluyó la Senadora.
Denunciando un constante abandono por parte de la Directiva Nacional del Partido de la Gente, 3 de los seis diputados de la colectividad presentaron su renuncia indeclinable al PDG.
Se trata de la jefa de Bancada, diputada Yovana Ahumada, el subjefe de Bancada, diputado Víctor Pino y el diputado Roberto Arroyo, quienes, a pesar de esta renuncia, continuarán en el Comité y mantendrán sus respectivas jefaturas.
Al momento de notificar esta difícil decisión, la diputada Ahumada señaló que “llega-
mos con la ilusión de cambiar la política, como personas comunes y corrientes para ser parte en la toma de decisiones de este Congreso. Por eso, ha sido tan difícil para mi tomar la decisión de dejar el Partido de la Gente. Lamentablemente desde la elección a la presidencia de la Cámara, se produjeron una serie de situaciones desagradables, las que fueron escalando hasta terminar con los insultos públicos por parte de un compañero de Bancada”.
“Lamentablemente ni desde el Partido ni desde el Tribunal Interno, nos sentimos apoyados, y por eso prefiero dar un
paso al costado. Sin embargo, quiero ser enfática al señalar, que esta renuncia no significa que estaré separada de las bases o del trabajo con la Gente, que hago día a día”.
Coincidente fue el diputado Roberto Arroyo, para quien “esta renuncia la hago con mucha pena y dolor, pero creo que algunos diputados junto la Directiva Nacional, perdieron el rumbo. Yo dejo la militancia, pero no dejo el deseo de trabajar por la Gente y estoy dispuesto a volver el día que el Partido se limpie, el día que tengamos directivos que verdaderamente trabajen por la
Gente y no por un sueldo”
Por su parte, el subjefe de Bancada, diputado Víctor Pino calificó esta renuncia como “una situación muy triste para nosotros. Nos encontramos sin el respaldo de una Directiva Nacional, que ha sido permisiva en sancionar a un vulgar diputado de este Partido de la Gente, que cree que, por tener fuero, puede hacer lo que quiera. Eso no corresponde y no lo avalamos”.
Críticas a la Directiva Nacional, en las que el parlamentario Pino profundizó aún más al señalar que “el haber abandonado las conversaciones
en medio del Nuevo Proceso Constituyente, también nos motivó a dar este paso al costado. Ellos se excusaron diciendo que no los habían invitado, pero yo me pregunto…. ¿Acaso el Partido más grande hasta el mes pasado tenía que ser invitado para participar de uno de los procesos más importantes de los últimos 40 años? Nosotros siempre creímos en un Plebiscito de Entrada con voto obligatorio, y esa idea no se plasmó debido a la ausencia de la Directiva Nacional que debía representarnos en las conversaciones”.
Diferencias irreconciliables con la Directiva Nacional del PDG, llevaron a los parlamentarios a dar un paso al costado de este proyecto político.
pescadores y pescadoras artesanales de las caletas del país, y hoy, simultáneamente, en Arica y Punta Arenas, comenzó la última fase para recibir propuestas de las organizaciones del sector, tanto de la industria como de la pesca artesanal. En total, se realizaron 150 encuentros comunales, en los que participaron 3.930 pescadores y pescadoras de 419 caletas del país en este importante proceso que busca conocer y actualizar las principales demandas y anhelos del sector. También se están realizando encuentros con mujeres de la pesca artesanal y actividades conexas y reuniones macrozonales con representantes de la ciencia, fundaciones y ONG.
encuentros locales, desde Arica a Magallanes. Los protagonistas en este proceso han sido de los pescadores y pescadoras del país que, masivamente, y de forma muy comprometida, nos han entregado importantes aportes para este proceso”.
“El trabajo en el territorio y el diálogo cara a cara con todos y todas, son aspectos determinantes para que las políticas públicas y normativas sean legítimas y representativas. En ese sentido, confiamos en el impacto positivo de todo este trabajo y que sea valorado por todo el sector”, agregó la autoridad.
nes de la pesca artesanal. El objetivo de estos espacios es que las entidades de toda la cadena de valor de la pesca realicen una exposición planteando tanto los principios que deben guiar la Nueva Ley de Pesca, como sus propuestas específicas. Participan confederaciones, federaciones y sindicatos de la pesca artesanal; organizaciones gremiales de grandes empresas de la pesca industrial, pymes de la pesca industrial, plantas procesadoras; organizaciones de trabajadores de la industria y plantas de procesos; y empresas.
Con un gran despliegue territorial por todo Chile, avanzan los Encuentros con la Pesca organizados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Sub-
pesca) para elaborar la Nueva Ley de Pesca. Ya concluyó la primera etapa de diálogos comunales, en que se escucharon las problemáticas de los
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, expresó que “nuestra hoja de ruta ha ido avanzando de manera exitosa y con mejores resultados de los esperados. Es un gran despliegue territorial el que han desarrollado nuestros equipos, realizando estos 150
En los extremos del país inician los encuentros regionales para recibir propuestas de las organizaciones
El proceso de diálogo sectorial continua en el país. En Punta Arenas, el subsecretario Salas encabezó el primero de seis encuentros que se realizarán con la industria. En simultáneo, en Arica, se dio la partida a los 12 encuentros con organizacio-
“Tenemos una gran cantidad de valiosa información para considerar en el proyecto de la Nueva de Ley de Pesca”, informó el subsecretario, al tiempo que indicó que ya se está avanzando en la sistematización de todos estos antecedentes, con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para considerarlos en el proceso de redacción del nuevo cuerpo normativo.
DE IDENTIDAD 2.581.355-3, 95 AÑOS DE EDAD, DOMICILIADA EN SECTOR LA PUNTILLA SIN NÚMERO COMUNA DE LONGAVI, QUIEN QUEDÓ PRIVADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES Y SE DESIGNÓ COMO CURADOR DEFINITIVO DEL INTERDICTO, SU HIJA Y SOLICITANTE, DOÑA MARIELA ALEJANDRA ALMUNA CERDA, CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD No 13.789.408-4, QUIÉN LO TENDRÁ A SU CUIDADO PERSONAL Y ALA VEZ QUEDARÁ A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EVENTUALES DE ÉSTA. LA CURADORA DEFINITIVA SE LE EXIME DE LA SOLEMNIDAD DEL DISCERNIMIENTO DE LA CURADURÍA RELEVÁNDOSELE DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR FIANZA U OTRA CAUCIÓN Y DE LA FACCIÓN DE INVENTARIO SOLEMNE SIRVIÉNDOLE DE SUFICIENTE TÍTULO LA RESOLUCIÓN QUE LO DESIGNA.
PARA PUBLICACIÓN DE SENIENCIA DEFINITIVA RECAÍUA EN PROCESO UE INTERDICCIÓN DE CAUSA ROL V-123-2022 1% JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES CARATULADO “MUÑOZ” POR SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA 30 DE NOVIEMBRE DE 2022, EN CAUSA ROL V-123-2022, CARATULADA “MUÑOZ”, El 1% JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, DECLARÓ LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA POR CAUSA DE DEMENCIA DE LA DISCAPACITADA, DOÑA LUCIA DE LAS MERCEDES CARREÑO TORRES, CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD 3.690.118-7, 91 AÑOS DE EDAD, DOMICILIADA EN VILLA LONGAVI SIN NÚMERO COMUNA DE LONGAVI, QUIEN QUEDÓ PRIVADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES Y SE DESIGNÓ COMO CURADOR DEFINITIVO DE LA INTERDICTA, SU HIJA Y SOLICITANTE, DOÑA NANCY PATRICIA MUÑOZ CARREÑO, CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD No 11.287.794-0 QUIÉN LA TENDRÁ A SU CUIDADO PERSONAL Y A LA VEZ QUEDARÁ A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EVENTUALES DE ÉSTA. LA CURADORA DEFINITIVA SE LE EXIME DE LA SOLEMNIDAD DEL DISCERNIMIENTO DE LA CURADURÍA RELEVÁNDOSELE DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR FIANZA U OTRA CAUCIÓN Y DE LA FACCIÓN DE INVENTARIO SOLEMNE SIRVIÉNDOLE DE SUFICIENTE TÍTULO LA RESOLUCIÓN QUE LO DESIGNA. Prisilla Alejandra Contreras Vergara Secretario
· La iniciativa ambiental permitió implementar un circuito de educación ambiental con la instalación de letreros de madera en el humedal del Puente Paula en la comuna de Hualañé. Además, de actividades orientadas para inculcar buenas prácticas al momento de visitar los ríos, humedales y así reducir el impacto de las
La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de la Jara, encabezó la ceremonia de cierre del Fondo de Protección Ambiental, FPA 2022, del Ministerio de Medio Ambiente: “Conocer para proteger el ixofijmogen en el valle del Mataquito”, que fue ejecutado por la Asociación Indígena Ñuke Mapu y contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Hualañé.
La iniciativa ambiental contó con una inversión de cuatro millones de pesos y tuvo como objetivo contribuir a la sensibilización de la población local de Hualañé respecto a la importancia de proteger la biodiversidad del río Mataquito y su humedal. Además, con los recursos se concretó la instalación de letreros educativos, los que permiten identificar el área. También, se adquirió equipos para la observación de avifauna presente en el humedal, y un punto verde para la correcta gestión de los residuos, para así conservar y promover el uso sostenible del sitio.
Durante la ceremonia de cierre del proyecto, la vocera de la cartera medioambiental en la región mencionó que
“como Ministerio del Medio Ambiente valoramos profundamente la iniciativa que se ha desarrollado con la asociación indígena de poner en valor el humedal situado en la comuna de Hualañe”. Añadiendo, que “hemos asumido el desafío de articular con otros organismos públicos el manejo integrado de esta área, siempre en colaboración y atendiendo la mirada de los habitantes, los vecinos de la comuna, porque entendemos que este esfuerzo no puede hacerse con una sola institución, sino que requiere una mirada integral y eso significa construir una gobernanza de este espacio natural”, sentenció la seremi Daniela de La Jara.
En la actividad, Sandra Quitral, representante de la Asociación Indígena Ñuke Mapu, indicó que “nuestras metas eran ejecutar actividades que vincularan a la comunidad con el río y humedal, para su redescubrimiento a partir del conocimiento de lo que habita aquí en nuestro humedal, considerando que todas las especies representan un rol ecológico importante que resguardar y de respetar, según la cosmovisión mapuche”, sentenció Quintral.
Importancia de los humedales
Estos ecosistemas acuáticos sostienen la biodiversidad y proveen relevantes elementos para la vida. Sin embargo, actualmente, los humedales se ven amenazados por acciones humanas que ponen en peligro a estos
humedales que son hábitat para peces, crustáceos, anfibios, reptiles, aves migratorias, entre otras especies. Por lo que desde la cartera ambiental aseguran que es fundamental orientar los procesos de intervención de los humedales para minimizar su impacto,
considerando siempre los enfoques sustentabilidad. Entendido que los proyectos que se desarrollen cercanos a humedales se diseñen y planifiquen cuidadosamente por los importantes roles ecológicos y sociales que cumplen estos reservorios de agua.
acciones humanas en la naturaleza.
· Entre jueves y domingo últimos se fiscalizaron 297 buses para asegurar que sus conductores manejaran habiendo cumplido previamente sus períodos legales de descanso y sin síntomas de fatiga que pudieran causar accidentes carreteros.
· Montos de multas aplicadas significan un aumento del 30% respecto de la fiscalización realizada el fin de semana largo del 29 de octubre al 1 de noviembre.
· Durante los controles la DT suspendió a 7 choferes que incumplían las norma sobre descanso.
Multas por $169.771.832 millones de pesos aplicó la Dirección del Trabajo (DT) durante su fiscalización al transporte interurbano de pasajeros entre el jueves 8 y el domingo 11 de diciembre.
Durante esos cuatro días se realizaron 297 fiscalizaciones entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos para verificar que choferes y auxiliares cumpliesen sus turnos con los descansos legales previos en regla, garantizando así viajes más seguros para ellos y los pasajeros.
El balance preliminar de los controles en terminales y peajes arrojó un total de 84 sanciones y 7 choferes suspendidos de sus turnos al comprobarse que incumplían con los descansos previos. En estos casos, los trabajadores debieron dejar sus puestos y sus empresas debieron reemplazarlos por choferes que sí cumplían con la norma legal para iniciar o reanudar los recorridos.
Estos resultados arrojan un aumento del 30% en los montos de las multas aplicadas respecto de la fiscalización del fin de semana largo del 29 de octubre al 1 de noviembre. En este nuevo programa inspectivo se realizaron 144 fiscalizaciones más y se cursaron 48 multas más respecto de aquel programa.
El director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, sostuvo que “este
aumento en los montos de las multas, del 30 por ciento, y también del número de multas en sí, 48 más que en la fiscalización pasada, demuestra que es muy acertada nuestra decisión de mantener un control permanente sobre el transporte interurbano de pasajeros, sobre todo en estas fechas de traslados masivos, porque lamentablemente continuamos detectando empleadores que obligan a trabajar a sus choferes sin que estos previamente hayan descansado lo que establece la ley, lo cual evidentemente hace más insegura la conducción y aumenta el riesgo de accidentes por causa de la fatiga”.
Para verificar el cumplimiento de los descansos y horas máximas de conducción, los inspectores del trabajo suben a las cabinas de los buses e imprimen desde el registro automatizado de asistencia los comprobantes con el historial previo de trabajo y descanso de cada conductor y auxiliar del vehículo fiscalizado.
El desglose regional de norte a sur revela lo siguiente: Arica y Parinacota: 12 multas por $19.570.240 y 1 chofer suspendido.
Tarapacá: 6 multas por $7.338.840 y 2 choferes suspendidos.
Antofagasta: 6 multas por $15.166.936.
Atacama: 1 multa por $3.669.420.
Coquimbo: 6 multas por $5.993.386.
Valparaíso: 0 multas. Región Metropolitana: 7 multas por $6.115.700 y 2 choferes suspendidos.
O’Higgins: 0 multas. Maule: 0 multas. Ñuble: 2 multas por $4.892.560.
Biobío: 14 multas por $53.818.160.
Araucanía: 5 multas por $3.363.635.
Los Ríos: 15 multas por $26.603.295 y 1 chofer suspendido.
Los Lagos: 10 multas por $23.239.660 y 1 chofer suspendido. Infracciones sancionadas
Las fiscalizaciones se centraron en detectar las siguientes infracciones: Manejar más de cinco horas continuas.
No otorgar descanso mínimo de dos horas (tras 5 horas de conducción continua).
No llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
Cumplir con resolución fundada que autoriza sistema excepcional de distribución de jornadas de trabajo y descanso.
No otorgar descanso semanal compensatorio.
Los valores de las multas
que podían aplicarse en esta ocasión fluctuaban entre las 3 ($183.9471) y las 60 ($3.669.420) UTM, dependiendo de si la empresa infractora era micro, pequeña, mediana o grande. Nota: valor de la UTM en diciembre de 2022 es de $61.157.
¿Cómo puedo efectuar una denuncia ante la DT?
Las denuncias laborales pueden ser efectuadas de forma presencial en las Inspecciones del Trabajo, o bien, de manera digital en www.direcciondeltrabajo. cl. Es importante recordar que dicha denuncia puede ser presentada por cualquier persona, no necesariamente por el trabajador o la trabajadora afectada.
1° J.Civil Linares, C-6732020, “Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. con Carreño”, se ha ordenado notificar por avisos a Rossana Ramírez Urbina: FOLIO 1 CUADERNO PRINCIPAL: 12 DE ABRIL DE 2021: EN LO PRINCIPAL: ACCIÓN REIVINDICATORIA. Comparece Guillermo Monsalve, abogado, en representación de PEHUENCHE S.A., deduce acción reivindicatoria en contra de: Inmobiliaria Melado SpA, Edith Colette Marie Jeanne Alexandre, Dimitri Pierre Lemaire, José Rodrigo Márquez Retamal, Placido Daniel Godoy Rocco, doña Rossana Ramírez Urbina, y Miguel Carreño Gallardo, en razón de lo siguiente: I.- LOS HECHOS.- 1.- ANTECEDENTES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PEHUENCHE DE PROPIEDAD DE LA “EMPRESA ELÉCTRICA PEHUENCHE S.A. 2.- DOMINIO EXCLUSIVO DE LA “EMPRESA ELÉCTRICA PEHUENCHE S.A.”.a.- Compraventa celebrada entre Endesa y Primitivo Retamal: b.- Aporte de terrenos de Endesa a Pehuenche S.A. c. Compraventa entre Pehuenche S.A. y Primitivo Retamal sobre una franja de 100 metros de ancho en toda su extensión que bordea el Embalse Melado, en su ribera Poniente. 3. LOTE 31 ADJUDICADO A GLORIA RETAMAL MUÑOZ, PARTICIÓN DE COMUNIDAD HEREDITARIA DE SU PADRE, PRIMITIVO RETAMAL L. 4. SUBDIVISIÓN DEL “LOTE 31” Y ENAJENACIÓN DE LOS LOTES RESULTANTES. 5. APORTE DEL RESTO DEL PREDIO A LA SOCIEDAD INMOBILIARIA MELADO SpA. 6. AFECTACIÓN DEL DERECHO DE DOMINIO DE PEHUENCHE S.A./ POR TANTO, RUEGO A
US. tener por interpuesta acción reivindicatoria, en contra de Inmobiliaria Melado SpA, Edith Colette Marie Jeanne Alexandre, Dimitri Pierre Lemaire, José Rodrigo Márquez Retamal, Placido Daniel Godoy Rocco, Rossana María Ramírez Urbina y Miguel Ángel Carreño Gallardo, admitirla a tramitación, haciendo lugar a la misma, declarando: 1.Que el predio consistente en un “un terreno de aproximadamente cincuenta y ocho coma una hectáreas que es parte de la Hijuela Dos u Oriente del vendedor”, que deslinda: Norte, con propiedad de Pehuenche S.A., antes de don Primitivo Retamal; SurOriente, con Quebrada El Diablo y con propiedad de Pehuenche S.A., antes de don Primitivo Retamal; Oriente, en línea quebrada que sigue la cota de seiscientos cincuenta y cuatro metros con propiedad de Pehuenche S.A., antes de don Primitivo Retamal; y Poniente, en línea quebrada con resto predio Primitivo Retamal, a cien metros de distancia en toda su extensión con el deslinde Oriente; que se encuentra inscrito a nombre de ”Pehuenche S.A.”, a fojas 12 Nº 19 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares de 1990, es de dominio exclusivo de la Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. 2. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a la sociedad Inmobiliaria Melado SpA a restituir el retazo de una superficie de 39,86 hectáreas, que es de dominio de Pehuenche S.A. que tiene los siguientes deslindes: NORTE: con Empresa Eléctrica Pehuenche S.A.; SUR: con Empresa Eléctrica Pehuenche S.A.; ORIENTE: con Empresa Eléctrica Pehuenche S.A.; y Poniente: con resto del Lote 31; retazo que se
singulariza achurado en el plano 1 contenido en la página 24 del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del resto del “Lote 31”, inscrito a fs 1069, Nº 1749 en el Registro de Propiedad del CBR Linares año 2020, a nombre de la sociedad Inmobiliaria Melado SpA, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A., singularizado en el n° 1 precedente. 18 3. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a Edith Colette Marie Jeanne Alexandre, en cuyo favor estipuló Dimitri Pierre Lemaire, a restituir el retazo de una superficie de 0,5 hectáreas, que es propiedad de Pehuenche S.A., que tiene los siguientes deslindes: NORTE: con Pehuenche S.A., en 72,6 metros; SUR: con Pehuenche S.A., en 72,6 metros; ORIENTE: con Embalse Melado de propiedad de la Pehuenche S.A., en 71 metros; y Poniente: con Pehuenche S.A. en 71 metros; retazo que se singulariza de color azul en el plano 2 contenido en la página 24 del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del Lote 1, inscrito a fs 2311 vta., Nº 3943 en el Registro de Propiedad CBR Linares año 2015, a nombre de Edith Colette Marie Jeanne Alexandre, en cuyo favor estipuló Dimitri Pierre Lemaire, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A., singularizado en el n° 1 precedente. 4. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a José Rodrigo Márquez Retamal a restituir el retazo de una superficie de 4,7 hectáreas,
que tiene los siguientes deslindes: NOROESTE: con cota 654 del Embalse Melado de propiedad de Pehuenche S.A., en una extensión de 180,00 metros; SURESTE: con cota 654 del Embalse Melado de propiedad de Pehuenche S.A., en una extensión de 477,00 metros; SUROESTE: con resto del predio de Pehuenche S.A. en 100 metros y con resto del Lote 3 de José Rodrigo Márquez Retamal en 120 metros; y NOROESTE: con Resto del predio de Pehuenche S.A. en 100 metros y con resto del Lote 3 de José Rodrigo Márquez Retamal en 295 metros; retazo que se singulariza de color púrpura en el plano 2 contenido en la página 25 del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del Lote 3, inscrito a fs 2916 vta., Nº 4975 en el Registro de Propiedad del CBR Linares año 2015, a nombre de José Rodrigo Márquez Retamal, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A, singularizado en el n° 1 precedente. 5. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a Rossana María Ramírez Urbina y Miguel Carreño Gallardo a restituir el retazo de una superficie de 3.131 metros cuadrados, que tiene los siguientes deslindes: NORTE: en 100 metros con resto del predio de “Pehuenche S.A.”; ESTE: en 35,50 metros con cota 654 del Embalse Melado de propiedad de Pehuenche S.A; SUR: en 100 metros con resto del predio de Pehuenche S.A.; y OESTE: en 34 metros con resto del Lote 4 19 de Rossana María Ramírez Urbina y Miguel Ángel Carreño Gallardo; retazo que se singulariza de color amarillo en el plano 2 contenido en la página 26
del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del Lote 4, inscrito a fojas 3610, Nº 5984 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2018,a nombre de Rossana María Ramírez Urbina y de Miguel Ángel Carreño Gallardo, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A., singularizado en el n° 1 precedente. 6. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a Placido Daniel Godoy Rocco a restituir el retazo de una superficie de 3.250 metros cuadrados, que tiene los siguientes deslindes: NORTE: en 100 metros con resto del predio de Pehuenche S.A.; ESTE: en 33 metros con cota 654 del Embalse Melado de propiedad de Pehuenche S.A.; SUR: en 100 metros con resto del predio de Pehuenche S.A.; y OESTE: en 32,50 metros con resto del Lote 5 de Placido Daniel Godoy Rocco; retazo que se singulariza de color amarillo en el plano 2 contenido en la página 26 del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del Lote 5, inscrito a fojas 3609 vta., Nº 5983 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2018, a nombre de Placido Daniel Godoy Rocco, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de “Pehuenche S.A.”, singularizado en el n° 1 precedente. 7.- Que se condene a los demandados antes indicados, a restituir a la actora la Pehuenche los retazos antes singularizados, dentro de tercero día contado desde que la sentencia quede ejecutoriada.
8. Que como consecuencia de lo anterior, se ordene la cancelación total de la inscripción conservatoria indicada en el n° 3 precedente, disponiendo la notificación respectiva al Sr. Conservador de Bienes
Raíces de Linares.- 9.- Que como consecuencia de lo anterior, se ordene la cancelación parcial de las inscripciones conservatorias indicadas en los n°s 2, 4, 5 y 6 precedentes, quedando vigentes únicamente respecto de los saldos de superficie respectivos, que resultaren una vez deducidas las superficies de los retazos que deberán ser restituidos a la actora, acorde las peticiones anteriores, disponiendo la notificación respectiva del Sr. Conservador de Bienes Raíces de Linares.- 10.Que se condena a las demandadas a indemnizar a la actora, por todos los deterioros que por el hecho o
culpa de las mismas, hayan sufrido los respectivos retazos 20 a ser restituidos que forman parte del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A., reservándonos el derecho de pedir la determinación de su monto y especie en la etapa de cumplimiento del fallo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 173 del CPC. En subsidio, y para el caso improbable de ser considerados las demandadas como poseedores de buena fe, declarar que deben indemnizarse de los deterioros de los respectivos retazos, en cuanto se hayan aprovechado de ellos, con la misma reserva de acciones. 11. Que las demandadas deben restituir a la actora, todos los frutos naturales y civiles, y todos los que se hubieran podido obtener con mediana inteligencia y actividad, desde el día en que entraron en la posesión, reservándonos el
derecho de pedir la determinación de su monto y especie en la etapa de cumplimiento del fallo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 173 del CPC. En subsidio, y para el caso improbable de ser considerados las demandadas como poseedoras de buena fe, declarar que deben restituir los frutos percibidos y que la actora hubiese podido percibir, después de la contestación de la demanda, con la misma reserva de acciones. 12.- Que se condene a los demandados solidariamente al pago de las costas de la causa. En subsidio, que se las condene individualmente al pago de las costas que US. determine. 13.- Las demás declaraciones que en derecho resulten procedentes. PRIMER OTROSÍ: Solicita se mantengan vigentes las medidas prejudiciales precautorias. SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y po-
der. Resolución de folio 2, Cuaderno Principal, de fecha 14 de abril de 2021: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda en Juicio Ordinario. TRASLADO. Al primer otrosí: Como se pide, manténganse las medidas decretadas. Al segundo otrosí: Téngase presente, sólo respecto de don Guillermo Monsalve Mercadal. Escrito de folio 35 del Cuaderno Principal, de fecha 4 de enero de 2022, en que se solicita la notificación por avisos de Rossana María Ramírez Urbina, resuelto mediante Resolución de folio 76, de fecha 15 de junio de 2022, Cuaderno Principal: A escrito de folio 75; se provee: Estese a lo que se resolverá . Resolviendo escrito pendiente de folio 35; se dispone: A lo principal: Como se pide, notifíquese a la demandada doña Rosanna María Ramírez Urbina, RUT 12.247.166-7 de la de-
manda de fs.1, de su resolución de fs.2, escrito de fs.35 solicitud de notificación por avisos y de la presente resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1º o 15 de cualquier mes o el día siguiente. Al otrosí: Como se pide, atendido el mérito de autos y lo dispuesto en el artículo 49 del Código de Procedimiento Civil, se apercibe a la parte demandada, a fin de que dentro de quinto día de notificada la presente resolución, mediante los avisos correspondientes resuelto a lo principal, fije domicilio conocido dentro del radio urbano de este Tribunal, bajo apercibimiento que de no hacerlo se le notificaran todas las resoluciones por el estado diario las resoluciones que se dicten a futuro.
El secretario.
cionamiento de un pozo profundo que construye la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.
La autoridad explicó que hay buenas noticias pues se está construyendo un pozo profundo de 80 metros con un costo de $140 millones para mejorar el funcionamiento del sistema sanitario El Rodeo lo que permitirá asegurar el abastecimiento en un sector del secano costero de la Región donde la sequía amenaza con fuerza.
namiento de plantas de tratamientos y habrá alzas por este concepto en comunas como Pelluhue y Longaví a partir de 2023.
Los directores regionales del MOP también se están desplegando en las 30 comunas del Maule con objeto de informar los proyectos en curso y recibir las necesidades de las comunidades y sus autoridades.
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, encabezó una serie de visitas inspectivas y reuniones con autoridades comuna-
les para avanzar en iniciativas que permitan mejorar las condiciones de conectividad, desarrollar proyectos de edificación pública y patrimonial, de borde
costero y acceso a servicios sanitarios de agua potable rural como fue el caso de la comuna de Curepto, en la Provincia de Talca, donde se verificó el fun-
“Siempre estamos insistiendo en el cuidado de nuestros recursos hídricos pues la sequía permanece y hay sectores más sensibles donde el agua es muy escasa”, manifestó el SEREMI.
Adicionalmente la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) informó que se reactivará el funcio-
Cabe señalar que en los próximos días se iniciarán faenas en el complejo deportivo de Colbún y se iniciará la construcción de la Fiscalía Local de Parral, además el martes 20 de diciembre se efectuará en Talca una feria de proveedores de servicios sanitarios rurales para que las cooperativas y sistemas de agua potable puedan acceder a nuevos productos y tecnologías.
El Dr. Alejandro Prada, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Católica del Maule (UCM), comentó el avance en fusión nuclear del laboratorio de Livermore y sus posibilidades.
Esta semana puede marcar un antes y un después para la humanidad, esto gracias al avance en fusión nuclear dado a conocer por el laboratorio de Livermore del cual están dando cuenta diversos medios de comunicación en el mundo. Al respecto el Dr. Alejandro Prada, académico del Depar-
tamento de Computación e Industrias de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Facultad de Ciencias de la ingeniería de la Universidad Católica del Maule (UCM), comentó este gran descubrimiento y sus posibilidades.
“Es el primer gran hito para el que se construyó la National
Ignition Facility (NIF) en el laboratorio de Livermore, producir energía a través de reacciones de fusión (…) La fusión consiste en unir dos átomos ligeros para obtener uno más pesado. El Sol y las estrellas funcionan de esta forma. Esta tecnología permite reproducir esta reacción en la Tierra, con ciertas modificaciones para un mayor control. Lo que se ha logrado es que la energía aportada para unir estos átomos ligeros, sea menor que la obtenida al producirse la reacción”, explicó el investigador de la UCM. Respecto a la seguridad de este tipo de generación de energía ilimitada, el doctor Prada, señaló que: “Sí, es muy seguro, la huella de carbono es cero, por lo que, es una energía sostenible y el combustible es hidrógeno, que se puede obtener del agua, lo que lo vuelve inagotable”, sostuvo.
El doctor Prada, es Magister y Doctorado en Ciencia y Tecnología Nuclear, obtenido en el Instituto de Fusión Nuclear
“Guillermo Velarde” en Madrid, España, realizando estudio de materiales ópticos para reactores de fusión nuclear. Actualmente, investiga materiales bajo irradiación láser e iónica, fundamentales en esta nueva energía. Revolución mundial Sobre las posibilidades de desarrollo de esta tecnología, el doctor Prada afirmó que: “Marca un punto de partida para empezar a dedicar un gran esfuerzo en generar centrales comerciales, ya que son la mejor forma de abastecer la demanda de energía creciente, y asegurar que no continue-
mos contaminando; asegurando la producción y sin variaciones como las presentadas por las energías renovables tradicionales”, destacó.
Finalmente, el experto en producción energética de la UCM, señaló que: “Esto es un hito para el mundo en general, una vía de energía limpia e inagotable de alta producción que está a décadas de usarse comercialmente. El desarrollo de materiales es el siguiente desafío y uno de los fundamentales para lograr esta comercialización, la fusión nuclear deja de ser una fantasía, ahora, es una realidad”, detalló.
“Caleidoscopio Virtual” es el nombre del proyecto desarrollado en conjunto por las facultades de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente, Educación e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, que en Talca permitirá a la comunidad conocer la historia de la Plaza Cienfuegos de la capital regional en distintos períodos históricos gracias a la tecnología de inmersión que ofrece el metaverso.
¿Cómo? La casa de estudios superiores está realizando
un levantamiento fotográfico de las cuatro fachadas de alrededor de la Plaza Cienfuegos en dos momentos históricos, uno previo al terremoto del año 1928 y otro de la década de 1960, para luego, a través de una aplicación de realidad aumentada, permitir que la ciudadanía interactúe con el pasado arquitectónico de la capital regional escaneando un código QR que se instalará en el lugar.
La Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile
en Talca, Dra. Claudia Mora, indicó que este proyecto nace del trabajo realizado por la casa de estudios superiores en Temuco y que se enmarcó en una actividad de inauguración de un proyecto conjunto entre la Municipalidad de Temuco, la Universidad Autónoma de Chile, el Ministerio de la Cultura y las Artes y la Plataforma Temuco On Tour para conmemorar el Día Nacional de los Patrimonios 2022.
Para el caso de la capital regional, se trabajó en conjunto con la Municipalidad de Talca y la
Plataforma Qué Talca, labor que permitió definir la Plaza Cienfuegos como el lugar a destacar dada la nostalgia que genera en los talquinos y, además, por el material fotográfico de época que existe del sector.
“La importancia de este proyecto es que permite rescatar el patrimonio arquitectónico, en este caso de un lugar específico de la capital regional, pero que se puede replicar y ampliar a otros lugares a través del uso de la tecnología inmersiva que ofrece el me-
taverso, área en que nuestra institución es pionera”, destacó la autoridad universitaria. Durante la jornada de este miércoles 14 de diciembre, a las 12:00 horas en el Aula Magna del Campus Central de la Universidad Autónoma de Chile, autoridades universitarias y comunales participarán de una demostración en el metaverso, a través de lentes de realidad virtual, de los avances de este proyecto, la que llevará a cabo el Laboratorio MetaLab de la casa de estudios superiores.
elIniciativa permitirá a los usuarios conocer la historia de la Plaza Cienfuegos de Talca en distintos períodos históricos gracias a la tecnología de inmersión que ofrece el metaverso.
Microempresarios de rubros como decoración, vestuario, artesanía, productos de belleza y alimentos, exhibirán sus productos en diversas ferias a realizar
en Mall Plaza Maule del 16 al 18 y del 21 al 24.
Artículos de decoración, vestuario, artesanías, productos de belleza y alimentos son parte de lo que se podrá encontrar durante estas ferias que promueven el emprendimiento local y que sin duda, son un buen lugar para encontrar un regalo.
Se acerca navidad, y con ello los eventos y espacios de venta, como ferias, se han convertido en una tradición de fin de año para el comercio local, siendo ya muchas las que están situadas en distintas comunas a lo largo del país.
En ese sentido, y con el objetivo de potenciar las ventas y visibilidad de emprendedores
regionales, el Centro de Negocios Sercotec Talca producirá eventos durante este mes, enmarcadas en las festividades que se desarrollan en diciembre.
Las iniciativas a realizar Expo Cervezas y Vino sábado 17 de diciembre se desarrollarán en Boulevard Altos del Cerro, sector lo Figueroa, comuna de Pencahue y Ferias Navideñas
Para el Director Regional de Sercotec Maule Álvaro Aravena, estos espacios son muy importantes ya que aportan al crecimiento integral de las pymes regionales. Al respecto destaca que “Los emprendedores necesitan espacios para vender sus productos, sobre todo en fechas especiales como navidad. Nuestro compromiso es brindarles vitrinas a través de las ferias y eventos organizados por los Centros de Negocios del Maule. Estoy seguro que les irá muy bien e invitamos a todos los maulinos a preferir el comercio local”.
Desde el Centro de Negocios Sercotec Talca comen-
tan “Hemos sido testigos de como emprendimientos se han visto afectados desde el inicio de la pandemia, pero también como muchos de ellos han logrado reinventarse con completo éxito. Es por ello que como equipo hemos desarrollado durante este año una serie de acciones de comercialización y poner a disposición los espacios
con los que hemos contado para sus respectivas marcas y crecimiento”.
Si desean conocer más acerca de esta y otras iniciativas pueden visitar la entidad de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 hrs. en 4 Norte #1154 Piso 1, Edificio Alameda Office, Talca o seguir sus redes sociales @ cdn.talca .