lector

Page 1

Miércoles

13 Septiembre

FIESTAS

PATRIAS: DIRECCIÓN DEL TRABAJO INTENSIFICARÁ FISCALIZACIONES

PARA QUE SE CUMPLA FERIADO IRRENUNCIABLE

6

INE publica nuevo visualizador de Variables Básicas Ambientales

SEREMI DE JUSTICIA Y DERECHOS

HUMANOS, DESTACÓ PLAN

NACIONAL DE BÚSQUEDA

2 V
Edición: Nº 9454 2023 6
4
Llamado de la Seremi de Economía, Javiera Vivanco Ibáñez, a MiPymes y Cooperativas Afectadas por Inundaciones a Registrar sus Daño
8
Junji realiza talleres psicosociales para apoyar a párvulos afectados por inundaciones 10

Policial:

Personal del servicio médico de carabineros de Linares realiza actividades para el bienestar del personal policial

El personal del Servicio Médico de Carabineros de Linares preocupados y ocupados en el bienestar de los funcionarios policiales de la Prefectura de Carabineros de Linares en su conjunto; tanto en Linares, Chanco, Parral, Cauquenes y San Javier, constantemente desarrollan distintas acciones de seguridad, como charlas, entrega de folletería con informaciones de distintos temas contingentes además de corroborar las condiciones sanitarias en las que trabajan y las necesidades o requerimientos de los integrantes de la Institución policial; con el propósito de dar respuestas a ellas y orientar, cuando se requiera, todo ello dentro de una planificación fundamentada en el bienestar del personal en la que la

Coordinadora del Servicio

Médico, Mayor Mabel Jara ha planificado y ejecutado junto a la Enfermera Institucional Sonia Alfaro. En este sentido, la semana pasada, la Matrona Paola Peña efectuó una interesante charla educativa y preventiva ante la transmisión de enfermedades sexuales; en esta oportunidad dirigida a los funcionarios policiales de la 5ta.Comisaría de Carabineros de San Javier.

Acciones de seguridad y autocuidado que se replicarán en las otras unidades policiales del sector jurisdiccional correspondientes, en las semana próximas; como a su vez, realizando visitas a los distintas unidades policiales, tanto Comisarías, Subcomisarías, Tenencias y Retenes, hasta aquellos, más lejanos.

PDI recuperó en Chimbarongo vehículo con encargo por robo de Pencahue

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en virtud a una orden de investigar de la Fiscalía Local de Talca de fecha 06 de septiembre por la sustracción de dos camiones ¾ desde una empresa de áridos de Pencahue, realizaron distintas diligencias e indagaciones, logrando acreditar que una vez sustraídos, los camiones tomaron rumbo hacia el norte, ingresando a la comuna de Chimbarongo. En dicha comuna se efectuó un minucioso trabajo

de revisión de cámaras de vigilancia, logrando establecer el paradero de uno de estos camiones, marca Hyundai avaluado en 18 millones de pesos, en donde se procedió a la incautación del vehículo, siendo trasladado hasta Talca por instrucción de la fiscalía para la realización de pericias y posteriormente la entrega a su propietario, mientras se continúan las diligencias para ubicar al otro vehículo y determinar las identidades de los imputados desconocidos.

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 2
De manera constante, se enfocan en diversas temáticas contingentes, dando respuestas a las inquietudes planteadas y los requerimientos expuestos.

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.175,83

Dolar $890,81

UTM: $63.452,0

Juan Crisóstomo

Inundaciones:

Comenzaba el año y pronósticos de diversas fuentes anunciaban que tendríamos un año lluvioso, pero luego de varios meses habíamos llegado a pensar que fallaron. Igual que hace miles de años, no creímos que fuera a ocurrir el diluvio. Sinceramente tras tantos años de sequía ¿Quién de nosotros limpió siquiera las canaletas de casa? El cambio climático nos sigue dando sorpresas y lecciones.

Se hace ineludible aceptar que las zonas mediterráneas, y de nuestro particular interés, las de Chile, están siendo fuertemente afectadas por el cambio climático. Ciertamente es fácil imaginar una hipotética encuesta de opinión en que ya la mayoría de los chilenos expresaríamos una noción sobre esto. No obstante, aún hacemos poco para adaptarnos. ¿Qué sorpresa sería para muchas personas?, si tras el temporal de agosto dijéramos que hay problemas ambientales más alarmantes que estamos viviendo sin darnos cuenta.

En efecto, siendo en la actualidad el cambio climático uno de los tres serios problemas ambientales de alarma general, los efectos más apreciables se relacionan con cambios en los regímenes térmicos y de precipitaciones, es decir, frío o calor inusual, sequías o inundaciones, entre otros. Pero se suman otras dos graves situaciones: la crisis de salud de los suelos del mundo y la aniquilación biológica y sexta extinción masiva en la historia. En un planeta que para mitad de siglo podría llegar a una población de 9,7 billones de habitantes, se estima que podría requerirse aumentar la producción agrícola entre 70 y 100%. Mientras tanto, no hay mucho más suelo que incorporar a la agricultura, especialmente no a un costo razonable y no con consecuencias ambientales menores. Además, los suelos actualmente cultivados se están erosionando, salinizando, compactando y contaminando a tasas sin precedentes, así como perdiendo su materia orgánica y biodiversidad de modo que se ha levantado alarma en el mundo científico al respecto. La aniquilación biológica y sexta extinción masiva ha sido expuesta por investigadores ya por varios años y es la mayor de la historia, destacando la de los insectos. Por ejemplo: un grupo de investigadores cuantificaron una disminución de 75% de la biomasa de insectos, voladores en Alemania en sólo 27 años. Se estima que una de las causas es la intensificación de la agricultura, particularmente el uso de plaguicidas. De hecho, se ha afirmado que la liberación de químicos sintéticos al ambiente en los últimos 50 años causa más cambio ambiental global que cualquier otro factor, incluyendo GEI. Esto alarma al mundo científico al punto que, saliendo del riguroso protocolo del lenguaje científico, unos autores publicaron: “reafirmamos el mensaje que la biodiversidad que hace nuestro mundo tan fascinante, bello y funcional se está desvaneciendo a una tasa sin precedentes”.

Linares

2º Min. 13º Max.

Nublado

Cauquenes

3º Min. 14º Max.

Nublado

Las medidas de acción y tecnología es mucha, más que cualquier comunidad en el pasado. Evidentemente, no tenemos un problema tecnológico, sino humano, más integralmente hablando. La ciencia ha evidenciado residuos de plaguicidas en alimentos, ecosistemas, en los propios humanos; advierte de las consecuencias del cambio climático, del deterioro del recurso suelo, así como la aniquilación biológica y sexta extinción masiva, pero aún no implementamos planes de impacto significativo. ¿Cuánto más esperaremos?

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 3
Enrique Misle, Académico de la Escuela de Agronomía de la Universidad Católica del Maule.
Una alerta sobre grandes problemas en agroecosistemas y la urgencia de su recuperación

Fiestas Patrias: Dirección del Trabajo intensificará fiscalizaciones

• Autoridades

Este año las fiestas patrias serán de largo aliento. Una buena noticia para los fonderos, pero también para miles de personas que podrán tener un descanso de hasta 4 días. Pero, si bien algunos podrán tener fin de semana largo, otros solo podrán disfrutar el aniversario del país el 18 y 19 de septiembre. Las únicas jornadas que son feriados irrenunciables.

“Siempre el objetivo ha sido congeniar la vida laboral con la familiar. En estas fiestas, el descanso de las y los trabajadores deberá comen -

zar a las 21:00 horas del sábado 17 de septiembre y finalizar a las 06:00 horas del miércoles 20, salvo alteraciones horarias por motivo de la rotación de los turnos”, aseguró la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba. Por eso el llamado de las autoridades es a los empresarios. Que respeten la normativa y, por eso, la Dirección del Trabajo, junto a la Seremi de la cartera, van a intensificar las fiscalizaciones durante las fiestas. En caso de que algunos locales, sobre todo el comercio abra sus puertas

el 18 y 19 de septiembre, arriesgan multas de hasta 1 millón 269 mil pesos por cada trabajador. “Las infracciones a estas normas serán sancionadas con multa a beneficio fiscal de 5 UTM (317.260 pesos) por cada trabajador afectado, si el empleador tuviere contratados hasta 49 trabajadores. Si los contratados son entre 50 y 199, la multa sube a 10 UTM (634.520 pesos) por cada uno, y a 20 UTM (1.269.040 pesos) cuando en la empresa existen 200 o más contratados”, explicó el Director (s) del Trabajo

Félix Fuentes. Si a un trabajador del Comercio no se le otorgan los feriados obligatorios de los días 18 y 19 de septiembre o está citado por su empleador para laborar esos

días, puede ingresar su denuncia a través de la página web www.direcciondeltrabajo.cl. Es importante que durante esa jornada registre su asistencia como medio comprobatorio.

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 4
hacen llamado a las empresas para evitar malas prácticas que pueden generar multas que pueden superar el millón de pesos por cada trabajador.

Seremi de Justicia y Derechos Humanos, destacó Plan Nacional de Búsqueda

• Seremi

de

Justicia

y

Derechos

Humanos, José Eduardo González “Es el Estado de Chile, quien debe responder a los familiares de los detenidos desaparecidos, por ello, valoramos la firma del Plan Nacional, por parte del Presidente Gabriel Boric”.

Desayuno con familiares de detenidos desaparecidos junto al Seremi de Bienes Nacionales, Cesar Concha; homenaje a German Castro en el memorial de detenidos desaparecidos en el Cementerio Municipal de Talca; Noche de los Derechos Humanos en la plaza del Cardenal Raúl Silva Henríquez; y la noche de la memoria junto a vecinos de la junta vecinal de La Florida que conmemoran 20 años de peregrinaje, sumado a otras emotivas actividades organizadas por universidades de la zona, han sido parte de la agenda de esta histórica conmemoración.

En el marco de las diferentes actividades por los 50 años del Golpe Militar, en las que participó activamente el Se-

remi de Justicia y Derechos

Humanos, José Eduardo González Gaete, la autoridad ministerial, le dio énfasis en difundir la importancia del Plan Nacional de Búsqueda. Al respecto el Seremi de Justicia y Derechos Humanos del Maule, indicó “En el contexto de los 50 años hemos participado en muchas actividades con familiares de los detenidos desaparecidos y vamos a seguir participando, porque esto no termina en el mes de septiembre, sino que es todo el año. Nos tiene muy contento como seremi de justicia, que el Presidente Gabriel Boric, haya firmado el decreto supremo que establece el Plan Nacional de Búsqueda, como una política de estado, porque es el Estado el que debe responder a

los familiares de los detenidos desaparecidos”. El representante del Ministro de Justicia en la región del Maule, agregó “Tuvimos una participación activa en el trabajo preparatorio de la concreción del Plan Nacional de Búsqueda, el cual venimos trabajando junto a las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos, desde hace más de un año, recogiendo sus inquietudes en el documento final, que forma parte del decreto supremo que firmó el Presidente Boric, el día 30 de agosto de este año.”

Cabe destacar, que el Plan Nacional de Búsqueda, pretende trazar la ruta de los detenidos desaparecidos, para que sea finalmente el mismo Estado, el que entre-

gue dicha información a sus familiares, quienes necesitan de una búsqueda seria y que les otorgue certezas. En términos de cifras, cabe mencionar que, las personas asesinadas o hechas desaparecer por agentes del Estado o sus colaboradores, son al

menos 3.216, de ellas, las víctimas de desaparición forzada documentadas son 1.469. A la fecha, solo se han hallado a 307, faltando por ubicar a 1.162 personas, documentándose en la región región del Maule, la desaparición forzada de 64 personas.

Vecinos de las localidades de La Conquista y La Lancha expresan sus inquietudes al municipio de Longaví tras inundaciones

Las prioridades de los vecinos de los sectores inundados tienen que ver con mayor fiscalización a los ríos por personal municipal y la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio

de Obras Públicas, ya que parte de las empresas que extraen material habrían provocado desvíos en los cauces de los ríos provocando daños e inundaciones.

En el salón municipal se llevó a

cabo la reunión que fue solicitada por los dirigentes vecinales de los sectores de La Conquista y La Lancha, lugares que bordean el río Longaví en el sector sur de la comuna, y que hoy necesitan buscar una solución en conjunto a la problemática que los afecta. En la oportunidad, el jefe comunal, Cristián Menchaca, junto a su equipo encabezado por el Director de Servicios Generales, la Directora de Obras municipales, Dideco, y Directora de seguridad pública, abordaron las inquietudes tras las intensas lluvias del mes de agosto, lo que habría perjudicado sus viviendas. El alcalde de la comuna, señaló que, “Efectivamente, estamos reunidos con nuestros vecinos para ver en conjunto la forma de poder so-

lucionar sus problemas, primero hay un tema de normativa, donde ellos compraron en lugares no aptos para la construcción de viviendas, y segundo ver de qué manera podemos lograr mayor fiscalización a los cauces de los ríos, ya que ellos nos informan daños de empresas de extracción de áridos que habían causado el desborde provocando inundaciones en sus viviendas”.

Lisandro Villalobos, dirigente vecinal, y coordinador de la reunión, manifestó que, “Efectivamente, hoy sostuvimos esta importante reunión con el señor alcalde de la comuna, directores, y los vecinos de las localidades del sector La Lancha de Villa Longaví, algunos vecinos de Las Cuatro Esquinas y del sector de

La Conquista-Agua Fría, y uno de los puntos primordiales era acudir al municipio para que el alcalde pueda brindar apoyo a muchas familias que fueron damnificadas tras las fuertes lluvias, donde hubo crecidas de ríos y esteros que no habíamos visto en años”. Agregando que, “Fueron varios los sectores en la comuna con afectación como El Cascajo, Vega del Molino, y en distintas localidades, y también nosotros no estuvimos ajenos a esta problemática, así que fue una reunión provechosa donde los vecinos expusieron sus problemáticas, donde él se comprometió a mayor fiscalización de lo que está ocurriendo en los bordes de los ríos”

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 5

Llamado de la Seremi de Economía, Javiera Vivanco

Ibáñez, a MiPymes y Cooperativas Afectadas por Inundaciones a Registrar sus Daño

La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, encabezada por Javiera Vivanco Ibáñez, en colaboración con Sernatur, Corfo, Sercotec y la Seremi de Agricultura, está realizando un importante proceso denominado “Catastro de Emergencia Productiva” en la Región del Maule. El objetivo principal de

esta iniciativa es evaluar y describir los daños sufridos por empresas, productores, cooperativas y prestadores turísticos formales a raíz de las inundaciones y desbordamientos de ríos ocurridos en agosto. Este proceso de catastro se ha extendido a lo largo de las 30 comunas de la Región del Maule y

es esencial para obtener una visión precisa de los daños en infraestructura, maquinaria e insumos. Los representantes legales o personas naturales afectadas deben proporcionar una estimación monetaria de las pérdidas sufridas. Es fundamental destacar que este catastro no se limita exclusivamente a las empresas y cooperativas del sector silvoagropecuario, sino que se extiende a todas aquellas cuyas actividades principales no están relacionadas con dicho sector. El objetivo es obtener una visión completa de los daños y necesidades económicas de todas las unidades productivas afectadas. Javiera Vivanco Ibáñez, Seremi de Economía,

subrayó: “Si su empresa se vio afectada por las lluvias e inundaciones de agosto y está registrada en la primera categoría, le instamos a acercarse a su municipalidad, al departamento de fomento productivo o a Dideco para registrarse y formar parte de este proceso de catastro”.

En una colaboración estrecha con las municipalidades y los servicios de la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, se han recorrido las 30 comunas afectadas en la Región del Maule. Este proceso ha involucrado tanto visitas en terreno como registros telefónicos para aquellos afectados que no pudieron ser catastrados debido a la falta de conectividad.

Medidas para la Recuperación Productiva

Las medidas presentadas se basan en el Catastro de Emergencia Productiva, que se nutre de dos fuentes de información: la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas del Ministerio de Economía y la Ficha de Afectación Silvoagropecuaria del Ministerio de Agricultura. Este catastro, coordinado por las autoridades regionales, busca recopilar información sobre la afectación económica del sector productivo impactado por las emergencias.

El 28 de agosto, se reabrió el Catastro de Emergencia Productiva para incluir a nuevas empresas y cooperativas afectadas y actualizar los daños para aquellos que fueron afectados en las inundaciones de junio.

Senadora Rincón visita a agricultores cureptanos que perdieron 85 por ciento de tierras cultivables

Un verdadero drama es el que viven decenas de agricultores de la localidad de Villaseca, cercana a Huaquén en Curepto, quienes producto de las inundaciones de junio y agosto pasados, perdieron prácticamente el 85 por ciento de sus terrenos cultivables. Así lo constató durante una visita en terreno la senadora de Demócratas Chile por el Maule, Ximena Rincón González, quien recalcó que es urgente llegar con ayuda hasta esta zona de la región.

Tras reunirse con los agricultores, la parlamentaria llegó hasta la zona donde se emplazaban los terrenos, que hoy o están cubiertas por agua o arena y a los que es imposible llegar pues el desborde de un canal lo impide.

Ximena Rincón dijo que de acuerdo a estimaciones de los propios afectados, de un total de 700 hectáreas, se perdieron más de 600 y, lo que es peor, ya van a concretar tres meses sin trabajar y gastando lo que les quedaba de ahorro para

vivir.

“Huaquén y Villaseca son sectores tremendamente afectados. Hay más de 600 hectáreas que quedaron imposibilitadas de acceso, muchas de ellas con pérdida total. Los agricultores de esta zona necesitan acceder a sus terrenos, pero sobre todo necesitan la ayuda económica del Gobierno para salir adelante. Se van a cumplir tres meses de paralización de la actividad agrícola en el Maule, especialmente, en esta zona”, aseguró la legisladora.

Agregó que es urgente que llegue ayuda económica, pero también maquinaria para encauzar río y recuperar lo que se pueda de terreno y así comenzar con un proceso que durará años, pero que si no se comienza significará la pérdida de la temporada para los campesinos y el fin de fuentes laborales para miles de personas. “Lo que hemos visto en el trabajo permanente en terreno es que se requiere la coordinación y acción del Gobierno a través de

los ministerios de Agricultura, de Obras Públicas y Economía, porque hombres y mujeres que han puesto siempre su esfuerzo en el trabajo, hoy necesitan del respaldo del Estado para superar estos difíciles momentos”, planteó la parlamentaria, quien recalcó que seguirá trabajando con los agricultores y que entregará todo el respaldo posible desde el Congreso a las autoridades locales y regionales que trabajan en esta emergencia.

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 6
La Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco Ibáñez, insta a las empresas afectadas por las inundaciones de agosto a acercarse a las autoridades locales para formar parte del Catastro de Emergencia Productiva.

Programa “Mujeres Jefas de Hogar” de SernamEG realiza acto de egreso con participantes en Pencahue

• Iniciativa busca fortalecer la autonomía económica de las habitantes de la comuna y aportar con sus competencias y habilidades al desarrollo de su territorio

tes del Programa que recibieron sus diplomas de egreso. Se trata de mujeres que decidieron pensar en ellas, ponerse en el primer lugar de la lista, que aprendieron a quererse, y que vieron que la vida si les presentaba oportunidades para desarrollarse tanto personal, como profesionalmente.

En jefe comunal José Miguel Tobar destacó el trabajo que tuvieron que realizar las mujeres en el periodo de 12 meses.

sotros es un tremendo orgullo, una tremenda alegría que se estén certificando y concluyendo una etapa y, en este gobierno feminista la consigna es empoderar a las mujeres para lograr la autonomía económica, eso significa más y mejores oportunidades” señaló. Corresponsabilidad en los hogares

Cerca de 50 mujeres debieron reinventarse en periodos de emergencias el año 2022 y, pese a ello junto a otras adversidades, recibieron con éxito sus certificados de egreso del programa Mujeres

Jefas de Hogar del Servicio

Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule), que es ejecutado por la Municipalidad de Pencahue.

En el salón de actos del ayuntamiento se realizó la ceremonia de egreso, que contó con la participación del alcalde José

Miguel Tobar, integrantes del concejo municipal, la directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal y la seremi del Ministerio de la MujerYEG

Claudia Morales Courtin, quienes acompañaron al grupo de 50 mujeres representan-

“Es admirable todo el empeño que pusieron para sacar adelante este proceso y no duden que las continuaremos apoyando. Es muy importante que las mujeres tengan algún recurso extra para ayudar a sus familias en estos días que tanto se necesita. Esperamos que todos los años el programa continúe para ser mejor”, señaló. Por su parte, la egresada Nicol Figueroa, en representación de sus compañeras sostuvo que gracias al programa es otra persona. “Aprendí a desenvolverme mejor, a quererme, y participar en espacios que generalmente eran de hombres, como en las ferias de artesanos y eso, además de desear que lleguen muchas más mujeres como yo al programa”, destacó. En tanto, la directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal, felicitó a las mujeres que se estaban certificando, destacando que “acaban de cumplir un objetivo que se acumula a un sinfín de motivos que uno como mujer cumple en la vida. Siempre he dicho a los alcaldes y sus concejos que una de las mejores inversiones que podemos hacer como funcionarios públicos son con las mujeres, no sólo porque se está invirtiendo en ellas, en sus emprendimientos locales, sino también en sus familias. Así que para no-

En tanto, la seremi del Ministerio de la MujerYEG, Claudia Morales se refirió al reparto de responsabilidades dentro del hogar, de las tareas domésticas, su organización y el cuidado, la educación y el afecto de personas dependientes. Llamó a los hombres a cumplir la corresponsabilidad en los hogares. “Los hombres tienen que ser corresponsables socialmente en el cuidado, pero también en el cumplimiento de la “ley de pensión de alimentos”. Cuando uno observa este comportamiento, el 92% de los hombres no hacen efectivo el pago de la deuda por pensión y, aún más, nuestra región, figura en segundo lugar con mayor cantidad de pensión de alimentos sin pagar. Esto nos indica que aún falta una responsabilidad social, todavía se vulneran los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Tenemos que acabar con la violencia económica sobre las mujeres”, concluyó.

El programa Mujeres Jefas de Hogar promueve la autonomía económica mediante la implementación de un conjunto de herramientas que les permitan generar, gestionar ingresos y recursos propios a partir del trabajo remunerado, el acceso a la oferta pública y de oportunidades de conciliación trabajo remunerado, doméstico y de cuidados, que vayan en directo beneficio a una mejor calidad de vida.

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 7

INE publica nuevo visualizador de Variables Básicas Ambientales

nacional, regional, comunal y por el lugar de las estaciones de monitoreo, contextualizando las problemáticas ambientales en el espacio.

Una nueva plataforma de visualización espacial de las Variables Básicas Ambientales (VBA), ha desarrollado el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en la que se podrán consultar estadísticas medioambientales relevantes tales como información respecto a la concentración y emisión total de Material Particulado Fino Respirable MP 2.5, Cantidad de agua caída, Temperatura superficial del mar, Volumen de embalse, Superficie total de bosque nativo y Super-

ficie de áreas desprovistas de vegetación entre otras. La visualización espacial de estadísticas medioambientales permite sintetizar la representación de situaciones ambientales en el tiempo, otorgando un contexto geográfico del entorno, y donde cada VBA se representa espacialmente junto a gráficos y relatos, los que permiten comprender el comportamiento del fenómeno, su tendencia en el tiempo y sus valores o parámetros más destacables. De esta forma se busca ge-

nerar una visualización de las estadísticas medioambientales que sea didáctica, dinámica y adecuada para la ciudadanía.

Desde 1986, el INE ha recopilado datos ambientales, año de publicación del primer Informe Anual de Medioambiente; mientras que desde 2012, este acervo estadístico se ha transformado en una base de información y documentación que permite una comprensión histórica amplia, lo que permitió la creación del Sistema de Estadísticas Básicas Ambientales

(SEBA), a fin de clasificar y ordenar la información estadística en forma de VBA.

La construcción de las VBA se realiza a partir de información solicitada a más de 30 instituciones nacionales productoras de datos ambientales o de interés ambiental, proveniente de diversas fuentes de captura, entre las cuales están las estaciones de monitoreo, imágenes satelitales, registros administrativos, etc. Esta información se clasifica según las dimensiones de medio ambiente (Aire, Aguas, Tierras y Suelos,

Líderes de Orquestas Juveniles se reúnen para potenciar su red

Con preocupación y sentido de urgencia, el diputado por el Maule, Jorge Guzmán (Evópoli), solicitó al Gobierno crear un plan de reactivación productiva para Licantén, tras los graves daños que provocó el desborde del río Mataquito en la comuna, en el sector agrícola, forestal y económico. Situación compleja que se suma al anunció de la empresa Arauco en la comuna, quiénes informaron el cierre indefinido de la planta Licancel ubicada en la comuna.

Desde la celulosa atribuyeron las razones de esta decisión a la incertidumbre climática, producto de las fuertes lluvias que este año afectaron a la zona, además de la prolongada sequía y los incendios forestales que ocurrieron durante el verano.

Dentro del documento, la empresa criticó la ausencia de políticas públicas que promuevan la reforestación. En este contexto, el diputado Jorge Guzmán, expresó que “nos preocupa profundamente la situación de Licantén, una comuna que ha sido golpeada por las inclemencias del tiempo con inundaciones que tienen hoy a los agricultores en el barro, al comercio en el suelo y a las personas con una sensación de abandono permanente.”

A lo anterior, Guzmán agregó que “ha eso le sumamos que el día de hoy la planta de Celulosa Arauco en Licantén ha comunicado el cierre de sus instalaciones, necesitamos que de forma urgente el Gobierno presente un plan de reactivación productiva para la co-

muna, de lo contrario estamos condenando a la comuna de Licantén y a sus vecinos a la pobreza y a la incertidumbre.”

“Necesitamos ahora más que nunca el apoyo del Estado, en un plan de reactivación económica y también de reactivación forestal, porque este sector ha sido golpeado duramente y aún no vemos una política del Estado para apoyarlos y poder preservar la actividad económica en esta comuna”, concluyó el parlamentario por el Maule.

Cabe mencionar que la empresa anunció un plan de salida de los trabajadores para mitigar de la mejor forma el impacto económico a ellos y sus familias. Sin embargo, el diputado insistió en la urgencia para que el Estado vele por la situación laboral de estas personas en el corto plazo.

Biodiversidad) y sus factores lógico-causales (Estado, Presión, Respuesta, Transversal).

Uno de los objetivos futuros de esta nueva plataforma del INE es incorporar otras dimensiones relevantes para el medioambiente, como residuos, contaminación de aguas, sequía, situación de las áreas verdes urbanas, entre otros temas. Más información en https://storymaps. arcgis.com/stories/ f6cd5925f06142eab99658e0d3c348e7

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 8
• La plataforma permite acceder al registro a nivel
El parlamentario solicitó con urgencia acelerar la ayuda a la comuna tras el anuncio del cierre de la planta Licancel, lo que aumentaría el desempleo en la zona. Además, se busca agilizar el apoyo a la agricultura y emprendedores.

Minvu inició en Licantén despliegue en terreno para aplicar ficha 2 de evaluación de daños en viviendas

de parte de funcionarios y funcionarias que arribaron este martes desde la Metropolitana y comenzaron a aplicar el instrumento de evaluación de daños

El Seremi de Vivienda y Urbanismo del Maule, Pablo Campos, junto a la Directora Regional de Serviu, Paula Oliva, encabezaron este martes en la comuna de Licantén el primer operativo de funcionarios y funcionarias del ministerio para la aplicación de la Ficha 2 que consiste en una evaluación técnica de los daños de una vivienda y la identificación de sus habitantes.

La ocurrencia de un nuevo sistema frontal- sumado al ocurrido en junio de este añoha significado definir nuevos lineamientos que permitan acotar el nuevo universo de familias afectadas para efectos de la evaluación de daños en sus viviendas. En esta ocasión y considerando los resultados de la FIBE aplicada por Mideso se aplicará ficha 2 sólo aquellas

viviendas con daño moderado, mayor y no reparable. Los daños son categorizados por leve, moderado, mayor y no reparable, nivel que marca el tipo de beneficio al cual se puede optar y que va desde una tarjeta de banco de materiales hasta el diseño de un plan de reconstrucción. Resulta importante consignar que la aplicación de la ficha es absolutamente gratuita y no es requisito obligatorio presentar cedula de identidad.

Los equipos de Serviu y Seremi entran en acción para la aplicación de la Ficha 2 para la evaluación de daños en viviendas, ello una vez que se recoge la información por parte de los municipios y el Ministerio de Desarrollo Social, MIDESO.

REFORZADO

El primer despliegue en terre-

no para aplicación de la ficha 2 en Licantén puso en acción el espíritu colaborativo y solidario de los funcionarios y funcionarias del Minvu, ello a raíz de que desde la Región Metropolitana, arribaron 50 evaluadores entre técnicos y trabajadores sociales, quienes iniciaron de inmediato sus tareas en una comuna que ha sido duramente golpeada por 2 sistemas frontales.

La delegación visitante continuará sus labores este miércoles en las comunas de Licantén y Curepto, mientras que el jueves aplicarán fichas en Talca. El Seremi del Minvu, Pablo Campos, señaló que “estamos con muchas ganas para sacar adelante esta tarea post sistema frontal y como nos ha pedido el Presidente Gabriel Boric hay que estar en terreno atendien-

do las necesidades de la gente y como Minvu hemos logrado coordinar con el nivel central el apoyo de 50 funcionarios y funcionarias que se suman a nuestros equipos para aplicar la ficha 2 que corresponde a la evaluación de daños del evento de agosto”. Por su parte la directora regional de Serviu, Paula Oliva,

sostuvo que “hemos iniciado el despliegue en Licantén para aplicar la ficha 2 y también con el equipo de la delegación provincial de Curicó y el apoyo del nivel central habilitamos un punto de atención para responder las consultas de la gente que se acercó para despejar algunas dudas”.

La Araucana abre último proceso de postulación de fondos concursables del 2023 para proyectos sociales

• Durante todo este mes, los afiliados y afiliadas de la caja de compensación podrán postular y acceder a financiamiento por hasta $5.000.000, para hacer realidad sus proyectos sociales enfocados en beneficiar los espacios laborales comunitarios.

A modo de cerrar el año apoyando a proyectos que fomenten el desarrollo de las comunidades locales del país, Caja La Araucana informó el lanzamiento de su último proceso de Fondos Concursables para este 2023. En particular, se trata de una oportunidad para que iniciativas planteadas por los afiliados y afiliadas puedan concretar sus proyectos enfocados en el área de salud, recreación, cultura y deporte beneficiando tanto sus entornos laborales como comunitarios. Los afiliados postulantes tendrán desde el 12 de septiembre hasta el 02 de octubre para enviar sus planes de trabajo y enfoque del proyecto, para luego ser evalua-

dos por la institución del 03 al 17 de octubre. Cabe destacar que cada proyecto puede lograr un financiamiento $5.000.000 para aplicarlo al desarrollo del mismo.

Además, al tratarse del último proceso de postulación, la caja de compensación profundizó sus esfuerzos colaborativos comprometiéndose a entregar un total de $100.000.000 para financiar las ideas.

Francisco Sepúlveda, gerente general de Caja La Araucana, explicó que “esta es una excelente oportunidad para promover proyectos que, a menudo, no pueden llevarse a cabo debido a limitaciones financieras, a pesar de que representan un gran

beneficio para la comunidad de trabajadores. Nos enorgullece profundamente llevar a cabo este tipo de acciones que contribuyen de manera efectiva a la transformación de los entornos laborales en espacios de confianza, donde nuestros afiliados trabajadores se sientan cómodos y felices de ser parte de ellos”.

Proyectos hasta la fecha

Cabe recordar que, durante el 2023, La Araucana ya ha aportado a financiar un total de 49 proyectos sociales seleccionados, siendo los pilares de salud (21), deporte (8) y recreación (10) los más beneficiados. Esto significó un aporte total de casi de 170 millones de pesos.

Uno de los equipos de trabajo beneficiados por este programa de Fondos Concursables durante 2023 fue el del Departamento de Educación de Quillota, que postularon su proyecto “Momentos Mágicos”, instancia de recreación enfocada en los funcionarios educativos de la comuna.

Sobre la iniciativa, Ricardo Álvarez, funcionario del departamento comentó que “estos proyectos concursables nos permiten poder tener un mejor bienestar, descansar y vincularnos con nuestros compañeros. Uno no vive para trabajar, sino que trabaja para vivir, y La Araucana tiene sumamente presente ese factor, por lo que agradecemos muchísimo que impulsen este tipo de

actividades”.

“Hemos logrado beneficiar a más de 20 mil personas con esta acción, aportando a llevar a cabo destacados proyectos enfocados en implementación de espacios destinados a salud mental de los trabajadores, gimnasios para hacer deporte, espacios de pausas saludables, creación de jardines comunitarios, entre otros. Esto nos motiva a seguir impulsando la iniciativa de Fondos Concursables, que buscan como objetivo contribuir al bienestar social de nuestros afiliados y afiliadas en sus lugares de trabajo”, destacó el gerente general de la institución, Francisco Sepúlveda.

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 9
Seremi del ramo, Pablo Campos, valoró el apoyo recibido

Se inauguró sede social para club deportivo de San Rafael

Hasta la comuna de San Rafael se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo para realizar la inauguración de la sede social del Club Deportivo Abel Maldonado

La construcción de la sede para el club deportivo Abel Maldonado de la comuna San Rafael. Tuvo una inversión de más de 60 millones de pesos, los cuales fueron financiados a través del Gobierno Regional del Maule y con un apoyo de la municipalidad de San Rafael.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos de acompañar a nuestra alcaldesa Claudia Díaz, junto al club deportivo Abel Maldonado, inaugurando su sede social. Este es un esfuerzo del Gobierno Regional y también del municipio, sabemos que nuestros deportistas en San Rafael se merecen mucho más,

está sede no solo cumple un rol comunitario y deportivo, sino que también social. Reforzamos el compromiso del Gobierno Regional para seguir trabajando en conjunto para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de la comuna de San Rafael”. Contar con esta nueva sede, permitirá a la comunidad del sector reunirse y desarrollar distintas actividades que vayan a favor de mejorar su calidad de vida y mejorar el plan de gestión social. además, la comunidad aumentará su participación ciudadana, la recreación, el desarrollo afectivo y disminuirá el sedentarismo de la población en general. La Alcaldesa de San Ra -

fael, Claudia Díaz, dijo que “quiero agradecer a nuestra Gobernadora, porque este es uno de los tantos proyectos que hemos ejecutado durante todo este tiempo y estamos muy contentos de tenerla nuevamente en San Rafael y con el club deportivo que están muy contentos de tener esta sede que tanto esperaban”. Robinson Rodríguez, coordinador deportivo del Club Abel Maldonado de San Rafael, “esta sede es un anhelo de muchos años tanto para nuestros jugadores antiguos como para la juventud, ya que, siendo el club más antiguo de la comuna de San Rafael, siempre fue nuestro anhelo contar con una sede social”.

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 10

PDI e Instituto Confucio Estrechan Lazos en Pro del Desarrollo Profesional y Cultural

El Instituto Confucio Santo Tomás (IC ST) y la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) formalizaron un convenio de colaboración que marca un hito en la cooperación entre ambas instituciones; cuyo objetivo es fortalecer diversas iniciativas que beneficiarán tanto a los miembros de la PDI como a la comunidad en general.

Además de la capacitación en el idioma chino mandarín, el acuerdo incluye, una serie de actividades y beneficios adicionales. Entre ellos se encuentran charlas y talleres culturales que promoverán la comprensión de la cultura china, y en temas de interés común, relacionados con la seguridad pública, ciberseguridad y otros tópicos relevantes.

Patricia Noda, Vicerrectora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones ST manifestó: “Quiero agradecer y manifestar el orgullo de Santo Tomás, por realizar esta alianza estratégica. Somos una institución única en el sistema de educación superior, formando universitarios, profesionales y técnicos en 22 sedes físicas y una sede online, atendiendo a 90 mil estudiantes desde Arica

hasta Punta Arenas. Además, tenemos una amplia trayectoria con el IC ST desde 2007, colaborando en la enseñanza del chino mandarín y la cultura china” .

A lo que agregó: “Contribuir en la formación de los oficiales de policía, aunque sea con un granito de arena, es algo que valoramos profundamente. Estamos felices de cooperar a través del Instituto Confucio ST y poner a las instituciones Santo Tomás a disposición de la PDI. Nuestra misión y visión están orientadas a ayudar al desarrollo del país. Creo que esto nos une y nos indica el camino para explorar otras vías de trabajo en conjunto, gracias por elegirnos”.

Ricardo Gatica, Prefecto Inspector Jefe Nacional de Educación y Doctrina de la PDI, subrayó la importancia de contar

con nuevas herramientas para enfrentar los desafíos actuales en materia de seguridad, y la relevancia de la capacitación en idiomas: “Nuestras tareas fundamentales se han vuelto más complicadas, la sociedad está diferente, los delitos y la delincuencia en general es más compleja. Por eso es importante generar estas alianzas; a través de ustedes, con el Instituto Confucio ST que nos entregará una herramienta nueva, necesaria en nuestro trabajo, dado cómo se organiza la delincuencia actual, que actúa en el mundo digital”.

El Prefecto Inspector agregó además que su institución creó una academia de idiomas, y que se han propuesto como meta en el mediano plazo, que el 50% de su institución sea bilingüe, pues a su juicio es la única forma

de convertirse en una policía moderna. En la ceremonia se contó además, con la presencia de Maria de la Luz Benavente, Vicerrectora de Personas ST; Lilian Espinoza, Directora Ejecutiva del Instituto Confucio ST; Elizabeth Quiroz, Jefa Plana Mayor de Educación y Doctrina PDI, entre otros representantes de ambas instituciones.

Gracias a este convenio, el

Instituto Confucio ST otorgará descuentos en aranceles a los miembros en servicio activo, en situación de retiro, así como a sus cónyuges, convivientes civiles, hijos e hijas, y a los mártires de la Institución, que van desde un 15% hasta un 25%, dependiendo de la modalidad de los cursos y actividades. Además, este año se han impartido cursos cerrados a oficiales de la entidad.

Talca conmemoró 50 años del Golpe Cívico Militar con Concierto Sinfónico

como enfrentamos el futuro. Queremos recordar que fue una etapa dura para las universidades, al igual que para la comunidad, pero vemos con optimismo el futuro”, reflexionó.

Con una masiva presencia de la comunidad, además de autoridades regionales y académicas, la Orquesta Sinfónica y el Coro de la Universidad de Talca efectuaron el concierto “Memoria Viva”, en conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico Militar de 1973. El acto fue realizado a un costado de la catedral de Talca y forma parte de una serie de

actividades organizadas por la UTalca para recordar este momento histórico que marcó al país.

El rector de la casa de estudios, Carlos Torres Fuchslocher, recalcó la relevancia de este encuentro para las instituciones de educación superior. “Esto simboliza lo que nosotros como Universidad del Estado hemos vivido en ese tiempo y

Asimismo, destacó que, esta fue “una actividad conmemorativa con la que mostramos nuestro quehacer y el aporte que realiza la institución a través de su acervo cultural”.

Por su parte, el delegado presidencial del Maule, Humberto Aqueveque, añadió que, “este es un acto que viene en una línea muy importante para nosotros y para la memoria, que es la expresión cultural, donde se realizan una serie de canciones y arreglos musicales que permiten traer a

la añoranza a uno de los artistas más importantes de nuestro país, como es Víctor Jara”. La autoridad regional felicitó la labor realizada por parte de la institución al generar un espacio que permitió la contemplación artística.

Repertorio

Felipe González Soto, director de la Escuela de Música de la UTalca sostuvo que, “Memoria Viva busca generar un espacio para rememorar y generar reflexión en esta fecha tan importante y que marcó un cambio para la vida de nuestro país en los últimos 50 años”.

“Creemos que para construir el futuro es justamente impor-

tante tener la memoria presente para tomar mejores decisiones y construir un país más unido, para no tener nunca más lo que ocurrió hace 50 años”, agregó. Con eso en mente, se eligió un repertorio de canciones que invitara a la reflexión y que incluyó obras del destacado músico y compositor Víctor Jara, además de Rutter, Tchaikovsky y Elgar. Este concierto fue el hito principal de una serie de actividades organizadas por la casa de estudios en relación a este momento histórico, las que se han efectuado durante el mes de septiembre. Los interesados pueden encontrar más información en https://conmemoracion50. utalca.cl.

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 11
Un emotivo encuentro musical, organizado por la Universidad de Talca, se vivió en el centro de la capital maulina.

CAMPEONES NACIONALES: INSTITUTO LINARES VENCE EN INFARTARTE PARTIDO A LA ESCUELA RAMIRO ROA

DE CURANILAHUE EN LA FINAL DE VÓLEIBOL MASCULINO EN LOS JDE

Ya hay campeón nacional. Este 12 de septiembre en el Polideportivo de Santa Bárbara se llevó a cabo el último encuentro de la jornada y final de Vóleibol Masculino en el marco de la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares Sub 14, organizados por el Ministerio del Deporte.

En un partido de 5 sets normativos, se enfrentaron los equipos de la región del Biobío, representados por los jóvenes de la Escuela Ramiro Roa de Curanilahue, frente a sus pares del Instituto Linares provenientes de la región del Maule.

Ambos elencos se habían enfrentado con anterioridad en la fase de grupos, donde Biobío se impuso por 2 sets a 0 en el debut del Grupo A.

En esta ocasión, los muchachos de Linares (de blanco y rojo) mostraron un desempeño muy superior al del primer encuentro y se pusieron por delante en los primeros dos sets.

Los de Curanilahue (blanco y morado) reaccionaron a tiempo y se llevaron el tercero, obligando a jugar la cuarta fracción. Fue ahí donde los locales aprovecharon los comunes errores en la salida de Maule y sacaron 11 puntos de diferencia.

El último set llenó de nerviosismo a ambos elencos, pero Maule fue el primero en sobreponerse y logró adelantarse por cinco puntos en promedio, frente a unos locales que no pudieron acertar en la devolución.

Evolución del partido:

Biobío 20 - Maule 25

Biobío 23 - Maule 25

Biobío 25 - Maule 18

Biobío 25 - Maule 14

Biobío 11 - Maule 15

Final, Biobío 2 - Maule 3 De esta forma, el equipo del Maule se convierte en el representante de Chile en la disciplina de Vóleibol Masculino en los próximos Sudamericanos Escolares Sub 14.

MIÉRCOLES 13 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.