Edición: Nº 9400
SUBSECRETARÍA DE BIENES NACIONALES COMIENZA LEVANTAMIENTO DE IMÁGENES DE ÁREAS AFECTADAS POR LA INUNDACIÓN CON DRONES ESPECIALIZADOS
Ejercito de Chile instaló puesto de atención médica en Licantén
INE Maule y Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM realizaron curso sobre programación R 8
En prisión preventiva dos imputados formalizados por robo en Linares
SENADOR COLOMA JUNTO A DIPUTADO DONOSO Y ALCALDE DE TALCA SE REÚNEN CON MINISTRO DE JUSTICIA
2
Miécoles 12 Julio 2023 6
4 2
12
Policial:
En prisión preventiva dos imputados formalizados por robo en Linares
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en coordinación con el Ministerio Público, detuvo el viernes a tres personas en la Plaza de Armas de la ciudad.
El hecho ocurrió en la mañana del viernes, cuando detectives de la BIRO Linares recibieron información sobre un vehículo, cuyos ocupantes, estaban distribuidos y organizados para realizar el delito denominado robo a la salida de banco, que consiste en marcar a las víctimas para, posteriormente, sustraer el dinero girado en la sucursal bancaria.
Es así como los oficiales policiales de la brigada especializada montaron un operativo de auscultaciones en el lugar, logrando identificar el vehículo y a sus ocupantes.
Fue en ese momento que el vehículo se traslada rápidamente al otro lado de la plaza, donde se suben co-
rriendo dos sujetos, intentando darse a la fuga.
En ese minuto oficiales policiales de la BIRO Linares se identifican y proceden a controlar el vehículo, deteniendo a tres de sus ocupantes.
Los oficiales policiales continuaron con las diligencias investigativas, recibiendo una denuncia en el cuartel policial de Linares de una víctima que manifestó que, en un vehículo de esas mismas características, sujetos desconocidos le sustrajeron 4 millones de pesos desde su vehículo en la Ruta 5 Sur a la altura de Miraflores. Mediante diferentes técnicas investigativas de cruce de información, análisis criminal e inteligencia policial, esos antecedentes por el
delito de robo fueron entregados a la fiscal de Linares, Carmen Gloria Caamaño, quien formalizó cargos cargos en contra de tres imputados con diversos grados
de participación. De esta forma el tribunal, acogiendo lo planteado por el Ministerio Público, impuso la prisión preventiva para dos de ellos, de 25 y 38 años,
con antecedentes policiales y domicilio en la región del Biobío, mientras que un tercero quedó con la medida cautelar de arraigo nacional y firma semanal.
PDI realizó primeras diligencias por hallazgo de cadáver en Constitución
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Constitución, a solicitud de la Fiscalía de Flagrancia efectuaron las primeras diligencias.
El hecho se registró durante la noche de ayer lunes, en circunstancias en que fue hallado el cuerpo de un hombre, de 70 años, al interior de un bus de recorrido interurbano en el Terminal de Buses de la comuna de Constitución.
Fue así que la Fiscalía de Flagrancia solicitó la concurrencia de detectives de la BICRIM Constitución, quienes desarrollaron el trabajo científico-técnico, como inspección ocular de la escena del crimen, em -
padronamiento del sector, entrevista a testigos y examen externo policial, pudiendo determinar que el fallecido, quien era pasajero del citado medio de transporte, no presentaba lesiones atribuibles a terceras personas y con una data de muerte de aproximadamente 3 horas. Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, mientras se espera que el Servicio Médico Legal (SML) pueda determinar la causa de muerte a través de la necropsia de rigor.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2
COLUMNA OPINION
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.095,64
Dolar $811,98
UTM: $63.326,0
Filomena
Según el Boletín Estadístico de Empleo del Instituto Nacional de Estadística (INE) - trimestre móvil marzomayo 2023, la tasa de desocupación nacional fue de 8,5%, lo que se tradujo en un incremento del 0,7 pp. en 12 meses como resultado de la fuerza de trabajo (número de personas ocupadas más personas desocupadas).
No obstante, vale la pena preguntarse: ¿Bajo qué condiciones salen estas personas a buscar empleo? En consonancia con los postulados teóricos, la “empleabilidad” es una construcción psicosocial compleja (Fugate et. al, 2004), que implica un proceso continuo de mejora y adaptación a los nuevos escenarios sociales, políticos y económicos, contextualizados por el estadio de desarrollo de los países.
En este sentido, es preciso distinguir rigurosamente la “Empleabilidad” de la “Inserción Laboral”, puesto que esta última sólo da cuenta, cuantitativamente y generalmente en términos porcentuales, de la obtención de un empleo/trabajo, que, si bien puede estar asociado a una determinada empleabilidad, la inserción laboral no es concluyente, ni menos explicativa de la empleabilidad.
En los países que poseen un modelo de Estado de Bienestar, como es el caso de España, la seguridad social se convierte en un referente y parámetro de valoración para diferentes dimensiones del desarrollo social. Una de ellas dice relación con la empleabilidad, por lo que, en una primera instancia, los datos asociados al empleo calificado se obtienen del alta en seguridad social de los titulados universitarios. Una base de información pública que proporciona, en extenso, información del tipo de ocupación, nivel de renta, tipo de contrato y lugar de trabajo, entre otros. Posteriormente y, de manera complementaria, son las propias instituciones de educación superior las que realizan estudios con datos primarios que obtienen directamente de sus titulados. Como una primera aproximación hacia un análisis comparativo con el viejo continente, se puede decir, en general, que las universidades chilenas, respecto a sus pares europeas, carecen de un enfoque estratégico de la dimensión “Empleabilidad” de los titulados, lo cual se denota en la estructura organizacional de las instituciones de educación superior.
Linares
6º Min. 12º Max.
Chubascos
Cauquenes
8º Min. 13º Max.
Chubascos
En Chile, sólo se cuenta con la operacionalización e instrumentalización de la empleabilidad, a través de un “indicador de empleabilidad”, entregado por la Subsecretaria de Educación Superior, a través del portal Mifuturo.cl, (que más bien es un indicador de inserción laboral). Sin embargo, es cuestionable que dicho indicador se entregue desde el primer año de titulado, ya que se podría suponer, razonablemente que el recién titulado se emplea mayormente en actividades económicas no relacionadas directamente con su formación. En el caso de España, la medición de la inserción laboral se considera válida al tercer año de titulado en adelante, según marco estratégico para la formación y el empleo de la Unión Europea.
Parece del todo pertinente avanzar desde la Empleabilidad a la valoración y medición de la productividad y de los ingresos de los titulados de instituciones de educación superior, en el contexto de alcanzar los objetivos de desarrollo económico, social y cultural del país.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3
Dr. Guillermo Riquelme Silva. Académico e investigador. Universidad Autónoma de Chile en Talca.
A propósito del alza de los desocupados en el mercado del trabajo: ¿Qué es la Empleabilidad?
Subsecretaría de Bienes Nacionales comienza levantamiento de imágenes de áreas afectadas por la inundación con drones especializados
En el contexto del Plan de Reconstrucción anunciado por el gobierno producto del sistema frontal que afectó a 5 regiones de la zona centro sur del país, el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, junto al equipo de la unidad de catastro de la cartera; dio el puntapié inicial al plan de trabajo asociado al levantamiento de imágenes mediante drones en zonas altamente afectadas por las inundaciones. A través del despliegue de equipos técnicos especializados con los que dispone el ministerio de Bienes Nacionales- dron tipo EVO II PRO V2 y dron Wingtrautilizados para el catastro del territorio fiscal; la toma de imágenes comenzó en la comuna de Talagante para continuar los próximos días en Coltauco, Lincantén, San Fernando, San Fabián, entre otros sectores dañados.
“Como parte de un trabajo coordinado en el proceso
de reconstrucción liderado por nuestra ministra, Javiera Toro, como Ministerio de Bienes Nacionales pusimos a disposición nuestros equipos de alta tecnología que permitirán levantar información de los daños ocasionados por las inundaciones y así desarrollar de manera integral un plan de ayuda. Son equipos modernos que permiten divisar detalles de máximo 5 centímetros y reconocer infraestructuras, pendientes, caminos, etc.”, dijo el subsecretario Vergara. El Seremi de Bienes Nacionales, César Concha destacó la llegada de estos drones afirmando que “en este proceso de reconstrucción tenemos que estar todos los organismos públicos a la altura de las circunstancias, esto significa trabajar de forma coordinada, eficaz y sistemática, para ello el ministerio de Bienes Nacionales ha puesto a disposición nuevas tecnologías, lo que se traduce en dro-
nes capaces de poder suministrar información topográfica del territorio. El ordenamiento territorial es necesario para este proceso de reconstrucción”. Producto a entregar. Las imágenes, de alta resolución y alcance, solicitadas por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), entregarán datos georreferenciados cuya precisión cartográfica de los productos finales, serán proporcionados a las Delegaciones, Minvu y en general a todos los organismos técnicos del Estado que así lo requieran. Al respecto, Álvaro Hormazábal, Director Nacional de Senapred indicó que “atendiendo nuestro rol de coordinadores de las capacidades de las distintas instituciones que integran el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, hemos contado con el apoyo del Ministe-
rio de Bienes Nacionales, quienes están utilizando su drones de alta resolución, para capturar polígonos de las zonas afectadas por el sistema frontal, información que será de mucha utilidad para el análisis
territorial de la emergencia y de la fase de reconstrucción. Lo anterior deja de manifiesto, la importancia del trabajo mancomunado entre las distintas instituciones del Estado”.
Gobernadora Regional Cristina Bravo se reunió con agricultores de Longaví afectados por las Lluvias
La máxima autoridad regional, Cristina Bravo, se reunió con usuarios de Prodesal y con agricultores de la comuna, para ver vía proyecto algún financiamiento por los daños provocados por los últimos sucesos meteo-
sucesos meteorológicos que afectaron a los campesinos de la zona.
En dependencias del salón multipropósito se reunió el día viernes, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, con usuarios del programa Prodesal, más agricultores de la comuna, concejales, y el Consejero regional, Pablo Gutiérrez, para concretar vía proyecto ayuda económica para los campesinos afectados por el último temporal
en la zona. La Gobernadora regional indicó que, “Efectivamente, nos hemos reunido acá en la comuna de Longaví, para conversar y plantearles a los productores de Berries de la zona, algún financiamiento para poder apaliar las pérdidas que sufrieron por las últimas lluvias que todos conocemos y que causo bastante estragos en el mundo campesino, así que los vamos apoyar, pero primero necesitamos un catastro de la situación
en general, para ver el número de personas afectadas, y para ellos le he pedido a la Administradora municipal, Sonia González, y al Jefe de la oficina agrícola local, Herman Parada, para que nos ayuden a tener los más pronto los antecedentes para ver de qué forma financiamos desde el Gobierno Regional”.
Otilia Fuentealba, campesina de la comuna, señaló que, “Nos parece muy bien el apoyo que realizará el Gobierno regional, porque hubo mucha gente que
quedo sin nada, perdió las cosas, y ahora se encuentra todo caro, los abonos y fertilizantes, así que nos parece muy buena la información entregada por las autoridades que nos acompañaron”.
Finalmente, Jaqueline Moreira, representante de la localidad de Llanos Las Piedras, indicó que, “Soy usuaria de Prodesal, y este año nos fue muy mal con los Morones por el bajo valor de la fruta, no se podía ni pagar a 400 pesos el Kilo de la fruta, a mí me fue mal, se perdió todo”. Agre-
gando que, “Me parece muy bien que venga la Gobernadora junto al Consejero Pablo Gutiérrez a entregar buenas noticias, que van entregar bonos y que nos van ayudar por las lluvias que no afectaron a los agricultores, así que feliz y contenta de que vamos a poder recibir un Bono, no va ser pronto, pero va ser de mucha ayuda, así que feliz que estén preocupados de los agricultores y de los productores de Berries de Longaví”.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4
Comunidades afectadas por temporal recibieron operativo de salud de UTalca
Seremi Salud Maule, continua en su trabajo en el ámbito de contener y recuperar la Salud física y mental de las personas y comunidades que fueron afectadas por el último temporal que azotó a la región. Así es, como junto a profesionales de la Universidad de Talca, realizaron un operativo de salud, a las y los vecinos albergados del sector de Paraguay, comuna de Curepto, donde se contemplaron atenciones de otorrino laringólogo, médicos y kinesiólogos en la posta Calpún, de la comuna antes señalada.
“Muy agradecida de esto que hemos logrado. Hicimos un llamado y la respuesta de la Universidad de Talca fue muy rápida y así es como hemos podido realizar un operativo multidisciplinario, donde convergieron varias facultades de la universidad, ya que los vecinos tienen muchas necesidades”, señaló, Gloria Icaza, Seremi Salud Maule.
“Los equipos del gobierno del presidente Boric, han estado en terreno en forma muy oportuna y eficaz. Desde el tiempo que soy alcalde, nunca habíamos visto este despliegue y de forma tan oportuna y se agradece todo el trabajo por nuestras comunas”, concluyó René Concha, alcalde de Curepto.
En términos generales, Chile es un país que convive con desastres naturales, pero nunca se está preparado para experimentar la incertidumbre que estos provocan. Así es como aquellas personas que perdieron casas y mobiliario, podrían sufrir un quiebre profundo en su rutina y dichas pérdidas podrían provocar síntomas relacionados al estrés postraumático y al trauma.
Una de las vecinas que participó de los operativos, fue la profesora, Jacqueline Aliaga, quien indicó:
“Esta jornada ha sido maravillosa, anteriormente habíamos tenido la visita
de la Seremi de Salud y nos preguntó que necesidades teníamos y le señalé que lo principal era lo emocional, el hacerles aflorar sus emociones, que contaran sus experiencias, que dijeran sus tristezas. Y hoy, escuchar las sonrisas de mis vecinos, es maravilloso, ya que los primero cuatro días era solo recibir abrazos y llantos de desolación, de angustia, de soledad y ahora escuchar que se sienten apoyados, que están acompañados, que tienen nuevas fuerzas y que tienen ánimo nos da mucha fortaleza para seguir luchando y apoyándonos”, concluyó Jacqueline.
“Ha sido una tremenda oportunidad para apoyar los requerimientos que la Seremi de Salud le manifestó a la universidad, y así fue, como se nos convocó a todas las carreras del área de la salud, para poder venir en ayuda, colaboración y atención de salud a los vecinos de Calpún y Paraguay de Curepto”, señaló,
Cabe señalar que este tipo de trabajo colaborativo con las distintas casas de
estudios superiores de la región, se da tras el requerimiento y preocupación expresada por el presidente Gabriel Boric y por la ministra de Salud, Ximena Aguilera.
Superar los relatos regionales enviados el año pasado es la meta de la última versión del concurso literario autobiográfico para personas mayores, iniciativa que busca plasmar historias de diferentes adultos mayores nuestra región es la única que mantiene una versión propia impresa donde se recopilan los mejores relatos regionales. Hasta el viernes 21 de julio es el plazo para que las personas mayores de la región del Maule puedan participar en el Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores 2023 impulsado por el Servicio Nacional del
Adulto Mayor (SENAMA) y que este año cuenta con dos menciones especiales, una conmemorativa por los 50 años del Golpe de Estado denominada “Democracias es memoria y futuro” y una mención inclusiva.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval hizo un llamado para que las personas mayores se animen a enviar sus relatos, “ Quiero agradecer a todas las personas mayores de la región del Maule que han enviado sus experiencias de vida, que serán compartidas a través de la literatura con todas las nuevas generacio-
nes de nuestra región, para el Servicio Nacional del Adulto Mayor, este concurso literario forma parte importante del compromiso en promover una imagen positiva de la vejez a través de los espacios de participación activa, para nuestro Gobierno del Presidente Boric tenemos que trabajar asía un país que nos permita una mayor integridad y dignidad con nuestras personas mayores, finalmente quiero invitar a todas las personas mayores a que se atrevan a enviar sus relatos al correo electrónico concursoliterario@senama.cl, hasta el 21 de julio”.
Esta iniciativa, que forma parte
del Plan Nacional de la Lectura, constituye un espacio que promueve la participación de los adultos mayores, a través de relatos autobiográficos originales e inéditos, escritos en verso o prosa, que serán recibidos a través del correo electrónico concursoliterario@ senama.cl hasta el 21 de julio.
SOBRE EL CONCURSO
• Pueden participar todas las personas mayores de 60 años y más, tanto de Chile, como del extranjero, con una obra autobiográfica, en verso o prosa, sobre un hecho o etapa significativa de sus vidas.
• Las obras deben ser
inéditas, estar escritas en castellano, u otra lengua de los pueblos originarios de Chile, con traducción al español. Deben ser enviadas como archivo Microsoft Word, con una extensión máxima de 8 (ocho) páginas.
• Sólo se admitirán hasta 4 obras literarias por participante.
• Los relatos deben ser enviados al correo electrónico concursoliterario@senama.cl, o bien entregarlas presencialmente en la oficina regional de SENAMA más cercana.
• Para mayor información revise www.senama.gob.b
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5
Últimos días para participar en el concurso literario autobiográfico de personas mayores 2023 de SENAMA
Claudia Montoya, directora de la Clínica de Fonoaudiología de la Universidad de Talca.
Senador Coloma junto a diputado Donoso y alcalde de Talca se reúnen con ministro de Justicia
La instancia fue generada por el parlamentario gremialista, Felipe Donoso, quien agradeció las palabras del Jefe de la Cartera de Justicia por honrar los compromisos de estado asumidos.
Una fructífera reunión sostuvieron el día de hoy en el Congreso Nacional, el senador y presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, junto al diputado Felipe Donoso y el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, junto al ministro de Justicia, Luis Cordero, para tratar el emplazamiento de la nueva cárcel. Instancia convocada por Donoso.
Al respecto, el diputado Felipe Donoso, aseguró que lo que se ha conseguido hoy es muy importante, esto subrayó “en base a la constancia del alcalde y de la Municipalidad de Talca, para lograr que ese espacio se recupere para la población”.
“Todo este trabajo realizado rinde frutos y hoy es ratificado por el ministro de Justicia, Luis Cordero, porque este es un compromiso de Estado, vale decir que una vez que se inicie el funcionamiento de la cárcel la Laguna, se realice el traslado del personal y de los reos, la
antigua edificación será entregada a la ciudad cumpliendo un compromiso con los ciudadanos de la Región del Maule”, argumentó el parlamentario gremialista.
Y en esa línea, agregó Donoso, “Se recuperará una manzana de dimensión que está cerca de 5 colegios, que está enclavada en el centro de Talca, un centro penitenciario que no cumple con las condiciones carcelarias para estos tiempos”.
El senador Juan Antonio Coloma señaló que “es muy importante la reunión que llevamos adelante hoy día, porque esclarece algo muy importante establecerlo, básicamente la antigua cárcel de Talca que va a dejar de funcionar una vez que se instale la nueva, no va a continuar más allá del periodo de transición que se fija legalmente, porque se había dicho que podría seguir funcionando, pero eso no es así”
A su turno, el alcalde de Tal-
ca, Juan Carlos Díaz sostuvo que es una gran noticia la que ha dado el Ministro, donde se honra la política y los compromisos de estado”.
“La nueva instalación penitenciaria permitirá recuperar un gran terreno para desarrollar un barrio cívico y también otras actividades complementarias como un centro de convenciones y edificios departamentos”, sostuvo el edil Cruz.
Además agregó, que habrá una transición debido a la coyuntura por la que atraviesa el país, pero señaló “nos quedamos muy tranquilos tras el compromiso del ministro de Justicia”
“El Ministerio de Justicia va a honrar este compromiso, simplemente hemos conversado la comprensión que hay que tener en este periodo en que estamos con un aumento muy significativo de personas privadas de libertad, para ver cómo hacemos el tránsito más adecuado y la habilitación de
la Laguna para luego ir abandonando progresivamente ese recinto. En definitiva no va a haber más cárcel en el centro de Talca. Nosotros vamos a honrar el compromiso del Estado de Chile con la ciudad de Talca”, subrayó el ministro de Justicia, Juan Carlos Díaz Finalmente, el diputado Do-
noso, el senador Coloma y el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, manifestaron su compromiso por seguir de cerca el cierre de la cárcel de Talca y la apertura del nuevo recinto, porque reiteraron que “el Ministro se comprometió y la palabra empeñada se cumple”, cerraron.
Diputados Benavente y Donoso valoran aprobación de proyecto que promueve el aumento de la dotación de Carabineros de Chile en terreno
La iniciativa, analizada por las comisiones de Seguridad Ciudadana y de Hacienda, busca incrementar los efectivos en los lugares en donde más se necesitan. Igualmente, pretende dar cumplimiento al plan de reforzamiento a Carabineros.
Los diputados por la Región del Maule, Gustavo Benavente y Felipe Donoso valoraron la agilidad de la tramitación del proyecto de ley que permite flexibilizar los requisitos para llamar nuevamente a servicio a casi 900 funcionarios de Carabineros, como una manera de mejorar la presencia policial en terreno, dada la actual crisis que vive el país.
La iniciativa legal quedó
en condiciones de ser vista por la Sala de la Cámara Baja, luego de que las comisiones de Seguridad y Hacienda aprobaran el proyecto de ley, y destacaron el rápido avance en la materia.
En el detalle, señalaron los legisladores que el proyecto permitirá llamar a servicio a 877 carabineros en retiro, quienes serán contratados para cumplir labores administrativas y así
facilitar que la misma cantidad de efectivos policiales sean trasladados a cumplir funciones operativas, con el objetivo de “mejorar la presencia en los barrios y así disminuir la sensación de inseguridad que existe entre los chilenos”.
“Tal como se lo habíamos solicitado en innumerables oportunidades al Gobierno, finalmente cumplieron con presentar este proyecto de ley que aprobamos
en la comisión de Seguridad Ciudadana, y que tiene como principal finalidad aumentar la dotación policial que existe en nuestro país. En todas las regiones y comunas necesitamos más funcionarios de Carabineros, especialmente dedicados a labores operativas más que administrativas, y esta iniciativa viene a ser un aporte en esa línea, sobre todo considerando la grave crisis
por la que estamos atravesando”, manifestaron Benavente y Donoso. En esa línea, los representantes por El Maule explicaron que el proyecto permitirá que los efectivos recontratados puedan estar por siete años más cumpliendo labores en la institución. Asimismo, se aumenta de un 1,5 a un 3% el número de carabineros que puedan ser llamados a servicio.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6
Orquesta Clásica del Maule trae de regreso entretenida propuesta familiar
El Teatro Regional del Maule se prepara para ofrecer dentro de su programación de vacaciones de invierno este concierto dramatizado que pine en escena la reconocida obra de Camille Saint-Saëns. Una gran “fantasía zoológica”, donde leones, tortugas, fósiles y cisnes, entre otros, componen las imágenes de esta pieza.
La Orquesta Clásica del Maule anuncia el regreso de una de sus más aplaudidas propuestas artísticas: “El Carnaval de los Animales”. Este evento familiar, que ha conquistado los corazones de cientos de espectadores, tendrá lugar el jueves 13 de julio a las 19:30 horas en la sala principal del Teatro Regional del Maule (TRM), como parte de la cartelera de Vacaciones de Invierno de la institución.
“El Carnaval de los Animales” es una entretenida puesta en escena de la reconocida obra del compositor francés Camille SaintSaëns. Bajo la dirección escénica de María José Rivara y la dirección musical de Pablo Carrasco, esta producción promete llevar al público a un mundo lleno de fantasía y música. En esta obra, los instrumentos de la orquesta son acompañados por una variada fauna que ha venido a opinar. Desde el elefante con el contrabajo, hasta las gallinas junto a los violines, pasando por los cisnes que se unen a los violonchelos, incluso se rumorea que el león se unirá al piano. El espectáculo ofrece un viaje a través de la música y la imaginación, donde los animales toman vida y se convierten en los protagonistas de una gran fiesta. Desde criaturas marinas hasta especies que ya no existen, todos están ansiosos por unirse a este carnaval. La combinación de la música de la orquesta, las actuaciones cautivadoras de Beatriz Yáñez y Gyorgy Cerda de la compañía
Pat´Côté prometen una experiencia inolvidable para toda la familia.
“Siempre los niños tienen una sensibilidad especial por los animales, es por lo que creo que esta obra puede acercar la música por medio del mundo animal. Es una obra que Saint-Saëns compuso precisamente para eso, para acercar su trabajo un poco a los niños y también tiene cosas interesantes, como mucha sátira la cual está dirigida a los adultos, por lo que es un programa muy familiar”, mencionó Pablo Carrasco Villablanca, director invitado para este programa de la Orquesta Clásica del Maule. “Esta propuesta es aún más cercana, pues tiene la intervención de una compañía de teatro, pero además considera algunos elementos escenográficos, ambientación, disfraces, y otras cosas”, detalló el músico.
Carrasco también destaca que “la obra fue escrita para dos pianos. Camille Saint-Saëns era pianista, por lo que este instrumento tiene un papel importante en la obra, de hecho, los pianistas tienen un número dedicado donde pueden hacer muestra de su calidad interpretativa”.
Las entradas para “El Carnaval de los Animales” tienen un valor general de 2 mil pesos y se pueden adquirir a través de vivoticket.cl. Además, aquellos que deseen sumarse a la campaña “Mochila Solidaria”, impulsada por el TRM, podrán obtener cortesías en intercambio por útiles
escolares que beneficiarán a estudiantes afectados por el reciente temporal que azotó la región.
EXTENSIÓN: Luego de su concierto en la sala principal del TRM, la orquesta se prepara para ofrecer esta experiencia en el Teatro Municipal de San Clemente, el viernes 14 de julio, y al día siguiente representará al Maule en el Teatro Regional Lucho Gatica en Rancagua.
Al respecto la alcaldesa de
Sepúlveda Fuentes, mencionó que “permitir el acceso de manifestaciones culturales, artísticas y en este caso musicales, a personas que muchas veces no tienen la posibilidad de hacerlo, sin duda que es muy positivo y habla muy bien del trabajo y la labor de la Orquesta Clásica del Maule, de llevar su arte a todas las comunas de la región, descentralizando la cultura y
democratizando el arte” La autoridad añadió que “se está desarrollando un gran trabajo de colaboración y de fortalecimiento de distintas acciones entre el Teatro Municipal de San Clemente y el TRM, que se traduce en la construcción de carteleras atractivas para beneficio de todos los habitantes de San Clemente y la circulación de actividades artísticas, para el deleite de la ciudadanía”.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7
San Clemente, María Inés
Apoyados por el FOSIS cerca de 2 mil maulinos harán crecer sus negocios
A través de las capacitaciones, asesorías y recursos que otorga el organismo
En casi toda nuestra región se inician por estos días los diversos talleres y cursos insertos en los distintos programas o proyectos de emprendimiento que, durante los próximos meses, otorgarán formación e importante financiamiento para que sus nuevas usuarias y usuarios fortalezcan
su quehacer, aumenten sus ingresos y mejoren su calidad de vida Distintos profesionales del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, comenzaron durante los últimos días a desplegarse por diferentes comunas de nuestra región para acompañar y supervisar en
terreno el inicio de los talleres y cursos enmarcados en los programas de apoyo al emprendimiento de este organismo de Gobierno y que, durante este año, favorecerán a casi 2 mil maulinas y maulinos.
Tal es el caso del Programa Emprendamos en sus versiones Semilla, Regular,
Básico y Avanzado, dirigidos a quienes tienen una idea de negocio y desean hacerla realidad, o bien poseen un emprendimiento y quieren hacerlo crecer, para lo cual el FOSIS les entregará apoyo y recursos a objeto de que fortalezcan su quehacer y aumenten sus ingresos.
Cada taller de inicio se traduce en el primer acercamiento entre el FOSIS, el organismo ejecutor o consultora, y las usuarias y usuarios seleccionados tras formar parte del proceso anual de postulaciones, donde se presentan
los objetivos, metas y condiciones de cada programa, dando posteriormente paso al primer taller o capacitación como tal en las distintas materias contempladas.
Al cabo de los meses de ejecución de cada programa o proyecto, sucede un importante aporte individual por parte del FOSIS a cada usuaria y usuario, el cual se destinará a la compra de las herramientas e insumos que cada una y uno priorice y necesite para hacer crecer su negocio, potenciarlo y aumentar su estándar y calidad de vida.
INE Maule y Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la UCM realizaron curso sobre programación R
Con éxito culminó la realización del curso “Uso de las estadísticas con R”, ejecutado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Región del Maule en conjunto con la Escuelas de Sociología e Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la Universidad Católica del Maule (UCM).
El curso tuvo una duración de 10 horas y participaron 20 estudiantes y egresados
de la UCM, quienes se familiarizaron en el lenguaje de programación R en procesos tales como transformación y exploración de objetos, manejo de herramientas de visualización, aprendizaje de buenas prácticas en códigos, recomendaciones para que las rutinas sean reproducibles y trazables, funciones, data frames y vectores, entre otros temas.
Para el director regional del INE, Héctor Becerra Moris,
estas actividades son “un espacio de colaboración mutua, que logra estrechar aún más los lazos entre la academia y nuestra institución.
Así también, a nuestra Dirección Regional le permite posicionarse y potenciarse técnicamente en el ámbito local y regional”.
El decano de la FACSE de la UCM, Patricio Oliva Lagos, sostuvo que “para la academia es muy importante establecer relaciones con el mundo públi-
co-privado, particularmente, en el uso de herramientas que le sean útiles a los estudiantes a la hora de enfrentar el mundo laboral. La programación con R viene a generar un tremendo aporte a la formación de nuestros estudiantes ingenieros comerciales y sociólogos para enfrentar, justamente, las exigencias de las herramientas que está trabajando en este caso el INE”.
El egresado de la Escuela de Sociología Emilio Muñoz, que asistió a la capacitación, indi-
có que “el curso dictado por el INE y la UCM contribuye a la formación continua de profesionales de las ciencias sociales en materia de estadística”.
Los estudiantes recibieron de manos del director del INE y del decano de la FACSE de la UCM los diplomas que acreditan la participación del curso, el cual es parte de una alianza estratégica entre ambas entidades.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8
Gobierno ingresa proyecto de ley de Transición Energética que busca incentivar la inversión en el sector
Durante esta jornada, el ministro de Energía, Diego Pardow, participó en un seminario organizado por la cartera y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile, donde dio a conocer detalles de la iniciativa.
Como parte de las medidas de la Agenda para un Segundo Tiempo de la Transición Energética, el Ministerio de Energía ingresó al Congreso el proyecto de Ley de Transición Energética, que incluye un conjunto de medidas que promueven acciones urgentes para incentivar inversiones requeridas para el proceso de descarbonización de nuestro país.
En un seminario organizado por el Ministerio de Energía y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile denominado “Impulsando la Carbono Neutralidad desde el Sector Eléctrico”, el ministro de la cartera, Diego Pardow destacó la importancia de este proyecto de ley y dio a conocer sus principales pilares.
En primer lugar, la propuesta busca permitir un desarrollo eficiente de las obras de transmisión eléctrica. “El proyecto se hace cargo de la necesidad de acelerar el paso en materia
de infraestructura habilitante, especialmente en transmisión. Esto es una realidad apremiante especialmente en las regiones del centro sur del país donde producto de la burocracia no nos permite reaccionar con la rapidez que necesita la transición. Hoy la región de Ñuble y Los Lagos están enfrentando problemas productivos debido a la estrechez en materia de transmisión”, explicó el ministro. El segundo pilar busca hacerse cargo de los desafíos del proceso de transición en términos de la organización industrial del sector de generación. “Lo que busca este proyecto de ley es asignar de otra manera los ingresos tarifarios. Cuando uno mira las rentas de congestión, hoy estamos en un valor atípico. (…) Esto genera problemas de corto plazo (riesgo de que contratos regulados sean desahuciados) o de largo plazo (concentración de mercado). Esta nueva reasignación de rentas de congestión es algo que permite como sociedad tomar un seguro frente a estas dos posibilidades”, añadió Pardow.
El tercer pilar es habilitar el anuncio presidencial respecto de licitar un sistema de almacenamiento de gran escala. Esto contempla la licitación de sistemas de almacenamiento distribuido en distintas localidades del norte grande de nuestro país, con una inversión estimada de US$ 2.000 millones. Se espera que estos sistemas de almacenamiento estén operando antes del año 2026.
“Nadie va a discutir sobre la necesidad que tenemos del despliegue de sistemas de almacenamiento. La congestión de nuestras líneas de transmisión se da en 8 de las 24 horas del día. Si pudiéramos utilizarla en más horas del día estaríamos mejor”, afirmó la autoridad. Actores del mercado valoran proyecto de ley Durante el seminario, también intervino el académico de la Universidad de Chile e investigador del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, Rodrigo Moreno, quien se refirió a la reasignación de los ingresos
tarifarios. Posteriormente, el bloque denominado “¿Cómo transitar a una operación del sistema eléctrico bajo en emisiones?”, contó la presencia de Francisco Muñoz, director de Estudios de Generadoras de Chile; Ana Lía Rojas, directora ejecutiva, Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera); y Ernesto Huber, director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional.
En dicha instancia, Ana Lía Rojas destacó la importancia del ingreso de la propuesta legislativa por parte del Gobierno para abordar la actual coyuntura que enfrenta el sector.
“El proyecto de ley de Ley de Transición Energética es el eslabón entre el corto y largo plazo. Eso que nosotros decimos que nos ha tenido con el foco y la preocupación de agenda, parece ser parte de las respuestas para unificar lo que está sucediendo en el corto plazo, con este largo plazo que tiene que ver con lo que está pasando
con la industria del hidrógeno verde, con la minería y agricultura verde”, destacó Rojas. La actividad concluyó con la discusión del panel “Infraestructura y planificación energética: condiciones habilitantes para la transición”, conceptos de los que también se hace cargo el proyecto de ley ingresado por el Ministerio de Energía. Este bloque contó con la intervención de la directora ejecutiva de Chile Sustentable, Sara Larraín, quien valoró esta iniciativa.
” Con este proyecto de ley tenemos el potencial de resolver estos elementos que nos han llevado a la ineficiencia del sistema. (…) Con el planteamiento adecuado de hacer coherente el desarrollo eléctrico, los desafíos climáticos, y de ordenamiento y planificación territorial, creo que podemos avanzar hacia un sistema más robusto, porque los sistemas de infraestructura no se construyen en el aire”, aseguró Larraín.
SERNAC inició procedimiento voluntario colectivo con banco falabella tras reiteradas fallas en la
prestación de sus servicios en plataformas
El SERNAC inició un Procedimiento Voluntario Colectivo con Banco Falabella, tras reiteradas fallas en sus sistemas y plataformas online, impidiéndoles a los consumidores acceder y operar con sus productos y servicios financieros.
El propósito de esta gestión extrajudicial del SERNAC es que Banco Falabella adopte todas las medidas técnicas necesarias para minimizar los riesgos de que se repitan este tipo de situa-
ciones a futuro, junto con establecer protocolos auditables que permitan mitigar los perjuicios provocados a los consumidores. La empresa ya aceptó participar en esta instancia.
El director nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que el objetivo de este procedimiento es que el Banco Falabella se comprometa formalmente a adoptar todas aquellas medidas que sean necesarias para que sus sistemas onli-
ne no vuelvan a fallar.
“Actualmente una gran parte de las operaciones financieras se realizan a través de las plataformas de internet, cuya gestión es de directa responsabilidad de las empresas que las ponen a disposición de sus clientes. Por ello, es muy importante que las mismas empresas que implementan tales plataformas estén a la altura, sean profesionales y realicen todas las inversiones necesarias para asegurar un
online
servicio continuo y de calidad a sus clientes”, sostuvo la autoridad.
Además, a través de este procedimiento, el Servicio buscará que Banco Falabella elimine de sus contratos de adhesión una serie de cláusulas abusivas, donde se establece que, en caso de ocurrencia de problemas de continuidad de los servicios, son los consumidores quienes deben hacerse cargo de las deficiencias o errores que se puedan producir
en determinados productos financieros, lo que constituye un claro desequilibrio que perjudica a los consumidores.
Es importante recordar que entre septiembre del año pasado y lo que va del presente, han ocurrido, al menos, 6 incidentes que han afectado la continuidad de los servicios y productos financieros de Banco Falabella, llegando incluso a prolongarse por alrededor de 27 horas.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9
Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente examina Plan de Implementación del Acuerdo de Escazú
El acuerdo internacional reafirma la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y pone énfasis en garantizar que las personas y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad.
En dependencias de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente se llevó a cabo una nueva sesión con miembros del Consejo Consultivo Regional del Medio Ambiente (CCR). La cita fue encabezada por la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, y en la oportunidad, se dialogó sobre la emergencia climática, y se analizó el Anteproyecto de Reglamento del Consejo Nacional para la Sustentabilidad y el Cambio Climático y los Consejos Consultivos del Medio Ambiente. Asimismo, en la oportunidad se examinó en profundidad el Plan de Implementación del Acuerdo de Escazú, dicho acuerdo se basa en el Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo;-Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada el año 1992-, el cual se refiere a asegurar que toda persona tenga acceso a la información, participe en la toma de decisiones y acceda a la justicia en asuntos ambientales, con el fin de garantizar el derecho a un medio ambiente sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras. En la cita, la portavoz de la cartera ambiental indicó que “como gobierno queremos de avanzar en un nuevo modelo de desarrollo, poner a la naturaleza y a las personas en el centro de las decisiones y el Acuerdo de Escazú es una pieza clave en ese objetivo, porque promoverá más y mejor participación e información de la ciudadanía”, ma-
nifestó la seremi Daniela de La Jara.
Añadiendo que “lo que pretende Escazú es llegar a la ciudadanía y avanzar en la toma de decisiones, por ejemplo, a propósito de la administración de áreas de interés natural y esto es parte, de la aplicación propiamente tal de Escazú en nuestros procesos ministeriales y en la proyección de la gobernanza ambiental en los territorios”, declaró la vocera de la cartera ambiental.
Por su parte, Gonzalo Núñez, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza (FSP), miembro del Consejo Consultivo Regional y que cumple funciones ad honorem, señaló que “estamos en un momento super importante para sociabilizar el tratado, estamos viviendo una crisis de información y con respecto a Escazú en su momento hubo mucha noticia cruzada, desinformación y, por tanto, la labor que podamos cumplir para sociabilizar los alcances de este tratado y el plan posterior es super importante”, aseveró el representante de la institución creada en 1994, para promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable.
Acuerdo participativo
Es relevante destacar que el Acuerdo de Escazú es un instrumento poderoso para prevenir y reducir la conflictividad, al fortalecer el diálogo y la resolución pacífica de controversias. Además, es una herramienta útil para impulsar mejoras.
En este sentido, la representante del Ministerio del Medio Ambiente afirmó que “el plan de implementación del acuerdo será
participativo; que contempla medidas de prevención y protección de las y los defensores de DD.HH. en asuntos ambientales y cuya
coordinación está alojado en nuestra cartera de ambiente, relaciones exteriores y a la Subsecretaría de Derechos Humanos”, concluyó Daniela de La Jara.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10
Universidad Autónoma de Chile culmina exitosamente su XVIII Escuela de Invierno
Más de mil 200 inscritos registró la casa de estudios superiores para los 15 cursos, en modalidad presencial y online, que se dictaron en esta nueva versión de las Escuelas de Temporada.
La Universidad Autónoma de Chile cerró exitosamente su XVIII Escuela de Temporada que se llevó a cabo entre el 3 y 7 de julio, oportunidad en que se puso a disposición de la comunidad 15 cursos, diez de ellos en modalidad online y cinco en modalidad presencial, con el objetivo de que personas interesadas en programas académicos de actualización y formación pudieran acceder a ellos en forma gratuita y con certificación en diversas áreas del conocimiento. De esta manera, este año la oferta incluyó cursos online de Derecho de Familia, Cuidados Básicos para Heridas No Complejas, Exploración al Mundo Emocional desde la Meditación, Estrategias de Mediación y Resolución de Conflictos en Contextos Educativos, Sistemas Alimentarios Sustentables, Inglés Básico (sección A-B), Power BI Nivel Básico, Derecho Laboral y Taller para el Fortalecimiento del Ejercicio Ciudadano; y en formato presencial de Reanimación Cardiopulmonar RCP, Conociendo Plantas Ornamentales y Medicinales, Analizando tu Negocio bajo el Modelo Canvas, Pinceladas Sabias y Taller Artevivo para Niños. El director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Hans Heyer, destacó el alto interés de la comunidad por participar de esta instancia, que se reflejó en los más de mil 200 inscritos que registró la casa de estudios superiores para esta versión, de los cuales 522 obtuvieron un cupo para cursar alguna de las
opciones.
“Estamos muy contentos del éxito de esta nueva versión de las Escuelas de Temporada, en esta oportunidad de invierno. La experiencia ha sido maravillosa, más de mil 200 inscritos en esta oportunidad y talleres online y presenciales en diversas áreas como salud, arte, psicología, derecho y botánica, dirigidos a niños, jóvenes y adultos mayores. Sin duda ha sido un éxito y ya estamos trabajando para la versión de verano, así es que dejamos extendida la invitación para acercarse a la Autónoma, estar atentos a nuestras redes sociales, postular y participar de las próximas Escuelas de Temporada Verano 2024”, dijo Heyer.
Los programas académicos fueron evaluados positivamente por los participantes, destacando el nivel de los docentes, la infraestructura de la casa de estudios y la posibilidad brindada por la institución de educación superior para adquirir herramientas que mejoren el desempeño de las personas en actividades cotidianas o para reforzar estilos de vida saludable.
“Me encanta esta iniciativa que tiene la Universidad Autónoma porque promueve que los niños puedan desarrollar la creatividad y las artes manuales desde temprana edad, así es que me parece estupendo que hagan este tipo de talleres para ellos y que puedan desarrollar este tipo de habilidades. Es primera vez que participamos y me encantó la actividad”, subrayó Nicole Gajardo, madre de dos menores que participaron en el Taller Artevivo para Niños.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11
EJERCITO DE CHILE INSTALÓ PUESTO DE ATENCIÓN MÉDICA EN LICANTÉN
rrueto, señalo: “Se realizo la instalación de un Pame, del Ejercito de Chile, con lo cual se logrará una solución de un 70% de la atención que realizaba el Hospital de Licantén”. Así mismo, indico que: “Con esto, se cumple la palabra del presidente Boric, ya que cuando estuvo acá, comprometió una solución rápida de emergencia y transitoria y prontamente llegaran los módulos más transitorios, pero nuestro compromiso es construir un hospital en otras condiciones y en otro lugar de Licantén”.
El Pame instalado por el Ejercito, en Licantén, cuenta con tres carpas neumáticas, que están interconectadas por módulos de conexión, las cuales cuentan con un piso modular de alto impacto y anti deslizante de protección térmica, climatizada, sistema de iluminación y aire acondicionado, generación y distribución eléctrica.
“Aquí han existido voluntades que se han unido para dar soluciones rápidas, nuestro objetivo es llegar a darles soluciones y lo importante es que nuestra comunidad sienta, no están solos”, Marcelo Fernández, alcalde de Licantén. Esta acción de Salud, además, contó con la participación del delegado regional presidencial, Humberto Aqueveque, Subsecretario de Obras Públicas, José Herrera, General del Ejército, Francisco Silva y del director del Hospital de Licantén, Héctor Quiero, entre otras autoridades regionales y locales
Mediante gestiones realizadas por los Ministerios de Salud, Defensa y Obras Públicas, ante el Ejército de Chile, se realizó hoy lunes, la instalación del Puesto de Atención Médica Especializada (Pame) en las dependencias del Sporting Club
de la Celulosa Arauco, donde entrara en funcionamiento con el propósito de descongestionar el recinto de salud provisorio, el cual se ubica en las mismas dependencias de la comuna de Licantén.
“Se están haciendo una se-
rie de gestiones que tienen que ver como va a funcionar este centro de salud de emergencia y luego ver cómo se va a instalar el futuro hospital modular”. Además, agrego: “Son muchas las acciones que se están realizando desde la
Seremía de Salud, pero lo primordial es que las personas se sientan acompañadas y para eso estamos muy alertas”, señalo, Gloria Icaza, Seremi de Salud Región del Maule.
Por su parte, el ministro (s) de Defensa, Victor Ba-
Cabe señalar que una de las comunas más afectadas por el paso del sistema frontal del 24 de junio, fue Licantén, donde la ciudad y la mayoría de sus casas y recintos públicos, entre ellos el hospital, quedaron completamente inundados por el aumento del caudal del río Mataquito.
MIÉRCOLES 12 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12