






Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, logró establecer la identidad del autor de los disparos y posicionarlo en el lugar de los hechos.
El hecho ocurrió ayer lunes en horas de la tarde, en donde un sujeto, premunido con un rifle de aire comprimido de alta cadencia de tiro, procedió -por razones que se investigan- a disparar a transeúntes que pasaban por la intersección de calle 11 oriente entre 1 y 2 sur, hiriendo primeramente a uno de ellos, una persona de 55 años, en una de sus extremidades inferiores, para luego disparar en al menos 10
ocasiones en contra de un hombre mayor de edad, quedando gravemente herido y siendo derivado al Hospital Regional de Talca, al igual que la primera víctima.
Posteriormente, un testigo de los hechos forcejeó con el sujeto, de manera de arrebatarle el arma, siendo herido el imputado y huyendo del lugar, para dirigirse luego al mismo centro asistencial de salud, donde fue detenido en flagrancia.
Es así como la Fiscalía de Flagrancia dispuso que oficiales policiales de la BH Talca concurrieran al lugar, quienes de inmediato procedieron a realizar diversas diligencias para establecer la criminodiná-
mica de los hechos, efectuando el trabajo científico-técnico, inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, víctimas y levantamiento de cámaras de seguridad. De lo anterior los investi-
gadores policiales realizaron un análisis criminal del caso, logrando establecer la identidad del autor de los disparos, un sujeto de 29 años, siendo situado en el lugar de los hechos y recuperando el arma empleada, un rifle semiauto-
mático calibre 5,5.
Finalmente, el imputado fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Talca en conjunto con los antecedentes recabados por dicha brigada especializada puestos en conocimiento de la Fiscalía de Flagrancia.
horas de la tarde de este domingo.
En base a las estrategias policiales implementadas por Carabineros del sector, mientras desarrollaban patrullajes preventivos de seguridad en la
Ruta 126, precisamente en el kilómetro 2,5 los funcionarios policiales del Retén Santa Ana, tras fiscalizar un vehículo marca Hyundai, modelo Tucson
año 2019, el que era conducido por un sujeto de iniciales Y.E.A.C de 20 años, detectaron que transitaba con sus patentes falsificadas y, además el nro. de
chasis y motor se encontraban adulterados.
Posteriormente, se logró establecer la verdadera patente, la que registrababa encargo por robo de vehículo motorizado con fecha 3 de julio del 2021, desde la Comuna de La Reina.
Por instrucción del Fiscal de turno, el individuo de 20 años fue puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Se instruyó que las pericias de los móviles respectivas las rea-
lice la sección especializada del SEBV Talca y por su parte la ubicación del propietario del automóvil, para ser estos entregado.
En esta oportunidad, se destaca la importancia de las estrategias de seguridad en las que trabaja a diario Carabineros de Chile sumado a la denuncia por parte de la comunidad; porque permite la actuación de manera correcta, para encontrar a los delincuentes, sea cual sea la situación o delito que hubieran cometido.
COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
Nos sumamos a las instituciones y organizaciones interesadas en que el nuevo proceso constituyente y sus respectivas instancias, tales como, comisión de expertos y comité técnico de admisibilidad, expresen la rica diversidad territorial y cultural de Chile, y no se concentren preferentemente en personas y profesionales de la Región Metropolitana.
Desde 1998 hemos aportado al proceso de descentralización de Chile, primero desde el Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización, CONAREDE, y luego desdes el año 2014 como Fundación Chile Descentralizado ...Desarrollado. Los aportes de nuestra fundación se han expresado en difrentes comisiones asesoras presidenciales (2014, 2019), en diversas iniciativas de Ley, en mecanismos de implementación de las leyes de descentralización, en propuestas para el diseño de políticas, en el desarrollo de competencias de profesionales de regiones, en la mayoría de los programas de los Gobernadores Regionales, así como en innumerables seminarios, coloquios y talleres a lo largo de todo el territorio, en conjunto con la Academia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, el Centro de Extensión del Senado,lasBancadas de Senadores y de Diputados Regionalistas, la Agrupación de Universidades Regionales,la Red de Centros de Estudios Regionales y Territoriales, Red CERT, los Consejos de la Sociedad Civil, Gobiernos Regionales, entre otros.
El talento, esta uniformente distribuido en Chile, y lo encontramos aportando en Instituciones de Educación Superior, núcleos científicos y centros de estudios a lo largo de las regiones del país.
La Fundación Chile Descentralizado, junto a un selecto grupo plural de co-autores y con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer, la Universidad de La Frontera y otras Universidades Regionales, estamos preparando la propuesta “Descentralización con Participación en la nueva Constitución: un aporte al componente Estado unitario descentralizado del nuevo proceso constituyente”, la que en fecha próxima pondremos a disposici ó n de la Comisión Experta electa por ambas ramas del Congreso Nacional, de los Consejeros Constitucionales que resulten electos por la ciudadanía, así como del conocimiento y debate académico, político y social del país.
En ese mismo contexto, y como acuerdo de nuestra fundación, para pensar el futuro de Chile con un horizonte puesto en todas sus regiones, hemos consultado la disponibilidad para participar a prestigiosos académicos y académicas de Universidades Regionales, quienes perfectamente pueden ser considerados como expertos y expertas para este nuevo proceso, como es el caso de Heinrich von Baer, exRector de la Universidad de La Frontera, fundador de la Agrupación de Universidades Regionales, exVicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización (2014), Fundador y Past President de la Fundación Chile Descentralizado nuestra Fundación, co-autor y editor de numerosos libros, entre otras destacadas personalidades disponibles con asiento en cada una de las regiones de Chile.
Fundación Chile Descentralizado.. Desarrollado Equipo Directivo y Presidentes/as de los 16 Capitulos Regionales.
Este miércoles la localidad de de Pejerrey, sector precordillerano de la comuna de Linares, albergará un nuevo Gobierno en Terreno, iniciativa gubernamental que está orientada a acercar las necesidades de las personas de los territorios más alejados de los centros urbanos a los Ser-
vicios Públicos del Estado.
La iniciativa, que es desarrollada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares, se llevará a cabo en la cancha de fútbol del sector (cruce Pejerrey) y ofrecerá diversas prestaciones para los vecinos y vecinas del sector.
¿Qué servicios estarán
disponibles? En esta oportunidad Fonasa, Sercotec, Servicio de Impuestos Internos, Prodemu, Fosis, Junaeb, INIA, Conaf, SAG, Serviu, PDI, Subsecretaría de Prevención del Delito. Además, en esta oportunidad se ofrecerá asesoría legar en materia laboral, familiar y civil.
Luego que el pasado 1 de enero entrara en vigencia el cobro del IVA a más de 60 actividades profesionales y servicios, el diputado de la UDI y presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma, decidió presentar un proyecto de resolución para solicitarle al Gobierno que pueda eximir del pago a todos los comités y cooperativas de Agua Potable Rural (APR) -que también fueron incorporados en la medida-, argumentando el rol social que
cumplen dichas agrupaciones y el riesgo que podría implicar en la administración y funcionamiento de estos servicios en los sectores y regiones más aisladas del país.
Al respecto, el parlamentario gremialista recordó que a fines del año pasado ya había solicitado al Ejecutivo postergar el cobro del IVA para el año 2024, advirtiendo que dicha alza sería traspasada en su mayoría a los consumidores y clientes finales, agravando aún más la crisis inflacionaria que afecta a los chilenos. Sin em-
bargo, ante la negativa del Gobierno de posponer la medida, aseguró que “al menos es debatible que no apliquen este cobro a los APR”, reiterando que “por sus características, es indispensable que los comités y cooperativas sean eximidas permanentemente”.
“Sin desconocer que la aplicación del IVA a más de 60 servicios tiene como propósito financiar la Pensión Garantizada Universal, que es fundamental para mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores, nos parece
inoportuno que se incluya en ese grupo a los comités de Agua Potable Rural, que principalmente están conformados por pequeños agricultores, pero también por personas de escasos recursos que viven en sectores muy apartados de nuestro país”, señaló Coloma, quien agregó que “ni siquiera estamos hablando de un servicio secundario, sino que de uno cuya función resulta vital para la calidad de vida de muchos compatriotas y trabajadores”.
En esa línea, el parlamentario
de la UDI incluso advirtió que, de mantenerse el cobro del IVA para los APR, “podría ocasionar una carga tributaria difícil de sostener para miles de personas, lo que representaría una nueva dificultad en la administración y funcionamiento de este importante servicio”, insistiendo en que “las consecuencias llegarían a ser muy graves, porque podría afectarse la disponibilidad del recurso hídrico no para la agricultura, sino que para el consumo humano”.
- La iniciativa es desarrollada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares y permitirá que los vecinos y las vecinas de este sector precordillerano puedan acceder a las prestaciones del Estado.
problemas de los pacientes que requieren estudios en un lugar más adecuado donde se les pueda pasar visita médica y tener unas mejores condiciones del punto de vista de espacio físico y en periodo de observación o transición.
pital, el paciente haya sido evaluado por un médico de la atención primaria de manera de no aumentar la carga de trabajo al sistema hospitalario innecesariamente.
Con una inversión superior a los 90 millones de pesos las obras concluirán durante el mes de marzo para esperar la autorización sanitaria que permita su entrada en funcionamiento y beneficiar a los usuarios de la provincia de Linares.
Así lo destacó el Dr. Fran-
cisco Azócar, director del establecimiento quien señaló, “Comunicarle a la comunidad que en este momento se está realizando una obra que está aledaña a urgencia de nuestro hospital, que corresponde en el fondo a una ampliación que está financiada por un proyecto especial que soli-
citamos debido a la carga de trabajo que existe en el servicio, fundamentalmente en lo que se refiere a la espera, para poder dar solución a algunos pacientes que requieren estudio u horas de observación. Entonces, esto nos va a permitir agilizar las atenciones y también ir resolviendo los
Le seguimos pidiendo a la comunidad que acuda al servicio de urgencia en lo posible con un acompañante, si es que no es estrictamente necesario no traigan niños y personas mayores y que utilicen todas las instancias previas a llegar al servicio de urgencias del hospital como son los servicios de urgencia de la atención primaria, SARs SAPUs SUR. De tal manera que cuando exista la necesidad estricta de que el paciente llegue al hos-
Esto nos va a permitir indudablemente mejorar mucho la atención, la fluidez de la atención y esperamos tener listo esto en marzo que es lo que está presupuestado o dentro del primer semestre del año en curso” puntualizó. La nueva infraestructura permitirá realizar diversas atenciones y procedimientos que aportarán a mejorar la atención de acuerdo a los procedimientos, además de agilizar y descongestionar el servicio de emergencia hospitalaria.
Con gran entusiasmo diez agrupaciones de la provincia de Curicó recibieron sus respectivos cheques del Fondo Social Presidente de la República, nueve de ellos a través del Fondes, (Fondos Desconcentrados), destinados a financiar proyectos a través de la Delegación Presidencial Provincial de Curicó y a través del Fondo Nacional, el Comité de Agua Potable Rural Peralillo recibió cerca de $40.000.000 destinado a financiar su proyecto de ampliación del sistema de APR. El fondo permite a organismos públicos o privados sin fines de lucro financiar proyectos sociales de equipamiento o infraestructura que
apoyen y complementen las políticas de inversión social del Estado. Los proyectos están preferentemente orientados a construir tejido social; potenciar la participación ciudadana y contribuir a superar la vulnerabilidad social de una comunidad u organización determinada.
La alcaldesa de Hualañé Carolina Muñoz, se mostró agradecida por el apoyo recibido por parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y señaló la importancia de trabajar en conjunto con todos los estamentos para mejorar la calidad de vida de la comunidad. “Estamos muy agradecidos del Gobierno, que dé prioridad a este tipo
de proyectos porque nosotros como municipalidad estamos para potenciarlos y así fue lo que se hizo, donde nuestros equipos de SERPLAC trabajaron directamente con la Cooperativa de Agua y la Junta de Vecinos para sacar adelante este fondo que es tan importante” sostuvo.
Por su parte Humberto Navarro, Presidente del Comité de Agua Potable de Peralillo, organización que se vio beneficiada con $40.000.000 para mejorar su sistema APR, señaló que “Realmente es una ayuda muy grande para las personas que estamos con necesidad de agua para el sector. Se trabajó, las
gestiones se realizaron de manera rápida, así que estamos agradecidos por el beneficio”.
Las diez organizaciones beneficiadas en la provincia de Curicó corresponden al Comité de Agua Potable Rural Peralillo; Club Deportivo La Unión; Comité de Agua Potable Rural La Unión Ortúzar; Consejo Local de Deportes Curicó; Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Rauco; Club Deportivo Ciclismo Master Curicó; Club Adulto Mayor Las Pancoras; Club de Adulto Mayor Las Cerecitas; Club Deportivo y Social Academia De
En tanto el delegado presidencial provincial, José Patricio Correa, realizó un llamado a las organizaciones a postular nuevamente este año 2023. “Queremos ejemplificar el trabajo en conjunto con los profesionales del municipio como asesoramiento a las organizaciones territoriales. Invitamos desde febrero de este año a una nueva postulación de Fondos Nacionales y Fondos Regionales en donde esperamos nuevamente poder llegar a todos los rincones de nuestra provincia”.
Con el objetivo de agilizar el flujo de atenciones para los usuarios, disminuir tiempos de espera y mejorar procedimientos.
La pasada semana el Presidente Gabriel Boric anunció un paquete de apoyo a la economía familiar, conjunto de medidas orientadas a mermar el alza en el costo de la vida mediante soluciones que apoyen y sean un alivio para los hogares.
La lista de iniciativas es
encabezada por el aumento al doble del Aporte Familiar Permanente 2023, también conocido como Bono Marzo, monto que de ser aprobado por el Congreso, ascenderá a cerca de 120 mil pesos que irán directo al bolsillo de las personas, alcanzando a más de 1
millón 500 mil hogares. Igualmente, se creará el Bolsillo Familiar Electrónico, el cual reemplazará al “Aporte Canasta Básica de Alimentos” y que consistirá en una transferencia estatal de 13 mil 500 pesos mensuales por carga. Además, se incrementará en un 20% el monto de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF), beneficiando a más de 3 millones de cargas. Asimismo, la iniciativa incluye la rebaja en medicamentos, la ampliación del programa de Alimentación Escolar, la extensión de la postulación al IFE Laboral y al Subsidio Protege, y la implementación de un programa de garantías especiales estatales.
Respecto a este paquete de apoyo, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, destacó la iniciativa e indicó que está bajo la línea de la seguridad económica. “El alza en el costo de la vida es uno de los desafíos que hoy en día deben enfrentar los hogares. Como Gobierno nos hemos hecho cargo de esto y hemos ido implementado diversas iniciativas mediante políticas públicas responsables. Esta vez no es la excepción y queremos entregar un impulso adicional para quienes más se han visto afectados por la inflación mediante un conjunto de medidas que van en directo apoyo de las familias”, comentó la máxima autoridad pro -
vincial. La representante del presidente Gabriel Boric señaló que este paquete económico viene a facilitar un futuro más auspicioso y en mejores condiciones de vida para los vecinos y las vecinas. “Tenemos un año desafiante y debemos seguir trabajando aún con más fuerza para garantizar derechos y asegurar seguridad económica, social y ciudadana”, indicó.
Finalmente, la Delegada González agregó que el costo de las medidas será de cerca de 2 mil millones de dólares, lo que equivale al doble de los fondos involucrados en el pago del Bono Invierno realizado en agosto de 2022 y que se encuentra en marco fiscal de este año y los siguientes.
Tras un arduo trabajo de estudio que involucró a diversas entidades estatales, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González; junto al Seremi de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, anuncian que la próxima semana comenzarán los trabajos para habilitar la ruta alternativa de la L-391, la cual se vio cortada tras un desplazamiento de ladera.
Esto se suma al anuncio de pavimentación de 5 kilómetros de la ruta L-429 que conecta el sector del Embalse Ancoa y con la localidad de Roblería
conjunto de
económicas que implementará el Gobierno: “Van en directo apoyo de las familias”.
- El aumento al doble del Bono Marzo (si lo aprueba el Congreso), la creación de un Bolsillo Familiar Electrónico y el aumento y ampliación de la Asignación Familiar (AF) y del Subsidio Único Familiar (SUF), entre otras, son parte de este paquete de apoyo a la economía familiar, el cual viene a mermar el alza en el costo de la vida.
El objetivo es que se cumplan con las disposiciones vigentes para el funcionamiento de campings, entregando las condiciones básicas para que las familias disfruten de forma segura, previniendo las enfermedades de le época estival.
Cada verano los centros recreacionales de la precordillera maulina ven aumentada su afluencia de público, por lo que la vigilancia realizada por la Seremi de Salud se refuerza durante esta época para asegurar sus condiciones sanitarias.
Asimismo, la prevención de enfermedades frecuentes en esta época es clave para asegurar la salud de la población, sobre todo en lo referente al virus hanta, el que está presente en la región.
Dentro de estos trabajos, la seremi de Salud Gloria Icaza y el equipo de fiscalizadores, además de la Cuadrilla Sanitaria, llegaron hasta el sector de Vilches Bajo, comuna de San Clemente, donde revisaron las condiciones de los campings del sector y se entregó información para prevenir la enfermedad transmitida por el ratón de cola larga.
En la ocasión, la Seremi de Salud indicó que “estamos en la zona de Vilches, haciendo difusión y prevención del virus hanta para que las familias conozcan y estén atentos a sus riesgos y tomen medidas. Entonces, la disposición de la basura es muy importante, desinfectar las superficies con cloro, cerrar bien las carpas y caminar por senderos habilitados. También acudir a lugares habilitados para camping, siempre evitando el contacto con el ratón de cola larga. En síntesis, estamos en una campaña de difusión para que las personas conozcan los riesgos del virus hanta”.
Durante la visita se revisaron 3 campings, los que
solo tuvieron observaciones menores por mejoras que deben realizar, y se entregó información a los veraneantes presentes para prevenir el virus hanta, por parte de la
Cuadrilla Sanitaria. Cabe señalar que a los campings de la región se les fiscaliza en el cumplimiento a la normativa respectiva, especialmente en:
• Suministro de agua potable.
• Sistemas de aguas servidas.
• Sistema de recolección de basuras.
• Recinto de elabo -
ración y de alimentos.
• Baños y camarines.
• Regularización piscinas.
• Señaléticas de seguridad
Los contenedores de reciclaje para plásticos, latas, tetra packs, cartón y vidrio ubicados en el Punto Verde de Mall Curicó, instalados y gestionados por el Centro de Gestión de residuos y Educación Ambiental, Quilvo Limpio, recibieron una importante cantidad de deshechos, lo que permitió el reciclaje de 26 mil 609 kilos entre enero y diciembre de 2022.
La colaboración y compromiso de la comunidad de separar su basura por tipo, limpiar los envases y llevarlos al Punto Verde, contribuyó a que el proceso funcionara correctamente y se optimizaran los espacios, lo que a su vez implico una certificación para el centro comercial. “El 2022 fue un desafío, ya que nos propusimos como meta lograr que la comunidad hiciera correctamente el reciclaje; el Mall amplió el centro de acopio, grabamos cápsulas educativas de cada residuo con código QR y tuvimos un operador durante tres meses, el cual enseñaba a las personas cómo dejar los residuos”, comentó Addie Barrera, gerente general de Quilvo Limpio, quien también destacó el aporte que hace Mall Curicó al Objetivo de Desarrollo Sostenible N°12 que tiene la Agenda 2030 de la ONU, la cual solicita a las empresas cooperar con la
economía circular y mundo sostenible.
En este contexto, la invitación para la comunidad es a continuar haciendo bien la segregación, sobre todo del cartón (desarmar las cajas y aplas-
tar), y las botellas desechables de Pet1 (lavar y aplastar), ya que son livianas pero utilizan mucho espacio. Al respecto, Carla Ratto, gerente de Marketing de Grupo Marina, comentó que “estamos muy
agradecidos del apoyo de la comunidad en esta iniciativa, cuyo foco es aportar al cuidado del planeta y concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de reciclar de la manera correcta para que sea efectivo.
Invito a todos quienes aun no conocen el Punto Verde a acercarse, aprender y así motivarse a reciclar. Si todos aportamos de alguna forma, podemos marcar la diferencia para las futuras generaciones”.
Un llamado a mejorar la calidad de la información que se usa para entender, analizar y actuar frente a problemáticas que afectan la paz social como el crimen organizado, hizo el presidente del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, en el marco de un seminario internacional abierto a la comunidad coordinado por el organismo y la Asociación de Alcaldes Mapuche (AMCAM) la mañana de este martes en Temuco.
El titular de Transparencia su-
brayó tras la apertura de este ciclo de actividades : “Acá estamos hablando de violencia, pero sobre todo de convivencia pacífica. No quisiera hablar tanto de crimen organizado, porque hay veces que eso genera una sensación (errada) de una zona del país que está estigmatizada y no es justo”.
Y agregó: “ parte de esta reunión busca transmitirle al resto del país que aquí la gente está mucho más unida, que no hay tantas diferencias, que se puede trabajar en conjunto y que estamos super comprometi-
dos en solucionar los problemas que son nacionales”.
En la instancia, que reunió al general director de Carabineros, a Jorge Luchisinger Mackay , al gobernador regional Luciano Vásquez y al Seremi de Transportes de la Araucanía, Patricio Poza, además de alcaldes de la zona y de todo el país, se abordó el valor de información adecuada y de calidad para abordar fenómenos asociados a seguridad pública y crimen organizado, con la finalidad de mejorar los
procesos de toma de decisión y políticas públicas que buscan enfrentarlos.
Leturia valoró especialmente el respaldo del gobierno del presidente Gabriel Boric en la realización de este encuentro, comunicada a través de una carta firmada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve: “Agradecemos el apoyo y respaldo del gobierno en esta iniciativa, que busca promover el acceso a la información de calidad asociada al crimen organizado, y con ello
la unión, el diálogo y la paz, caminos que tenemos que recorrer”.
Otro de los organizadores del seminario, la Asociación de Alcaldes Mapuches (AMCAM), representada por el alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, planteó la relevancia de realizar encuentros internacionales en la región. Explicó que como ente coordinado de autoridades locales: “tenemos una responsabilidad con el país y también con nuestro pueblo y también con uno de los con-
ejecutivos de Nuevosur.
Para la directora de Serviu, Nebenka Donoso, se trata de “un paso muy importante en el plan de emergencia habitacional, ya que nos permitirá trabajar de manera articulada y coordinada con Nuevosur, logrando acelerar los trámites, procesos administrativos y las factibilidades que son etapas claves para avanzar en los proyectos habitacionales. También se conformará una mesa técnica de trabajo entre las partes que va a sesionar una vez al mes para ir evaluando los distintos procesos”.
En tanto, Juan Pablo González, gerente general de Nuevosur, sostuvo que “la firma de este convenio y la conformación de una mesa técnica de trabajo nos permitirá reducir en un 50 por
ciento los tiempos de lograr la factibilidad sanitaria de agua potable y alcantarillado que demandan los conjuntos habitacionales que se construyen. Queremos transformarnos en un ente facilitador en el acceso a la vivienda social y para eso el desafío es reducir los tiempos de trabajo se manera considerable”.
Por su parte el Seremi del Minvu, Rodrigo Hernández, dio a conocer que “en nuestra hoja de ruta para llevar adelante el plan de emergencia habitacional este tipo de convenios o articulaciones entre el sector público y privado es clave para mejorar los tiempos de espera y destrabar procedimientos propios en la construcción de nuevas viviendas y así seguir avanzando”.
Desde su creación, en 1992, el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu ha experimentado una importante evolución. En sus inicios se planteó como un proyecto de formación y capacitación para mujeres del entorno de los pequeños agricultores, a fin de que desarrollaran actividades productivas y para autoconsumo en su ámbito doméstico, pero luego de tres décadas la mayoría se ha empoderado con emprendimientos asociativos y hoy vuela con alas propias.
Debido al éxito de esta iniciativa, que a lo largo del tiempo ha atendido a más de 35 mil mujeres del país, promoviendo su desarrollo personal, social, productivo y económico en una intervención de tres años, INDAP y la Fundación Prodemu suscribieron este lunes en la comu-
na de Paine, junto al grupo de mujeres Flores Queltehue de la localidad de Abrantres, el convenio de transferencia 2023, que incluye un aumento de los montos de inversión directa para las participantes.
La actividad fue encabezada por la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri, quienes informaron que el aumento de las asignaciones para las participantes del programa tiene su origen en el alza que han tenido los insumos agropecuarios y los materiales de construcción en los últimos años, lo que ha llevado a que los costos de producción se encarezcan, en especial para las mujeres que trabajan en labores de campo.
Fue así como se estableció un monto de inversión directa
de $410.000 anuales para las mujeres que son parte del programa, lo que representa un aumento del 17% respecto de 2022, año en que este aporte fue de $350.000 por cada una.
Este año los fondos de inversión de primer y segundo año serán administrados por Prodemu y los de tercer año, por INDAP, con el fin de propiciar la proyección de las emprendedoras y que al egresar del Programa Mujeres Rurales puedan acceder a las herramientas de fomento del servicio del agro y continúen su desarrollo.
Otros aspectos para este 2023 son el fortalecimiento de las estructuras de trabajo regionales, para que los grupos del programa profundicen rubros con pertinencia territorial, y el componente de la sustentabilidad para la
soberanía y la seguridad alimentaria del país.
“A lo largo de todo Chile, el Programa Mujeres Rurales de Fundación Prodemu e INDAP ha capacitado a muchas mujeres por más de 30 años.
En este tiempo, lo que hemos visto es que la asociatividad, el espíritu colectivo y las ganas de innovar han sido el sello de un resultado concreto de lo que hace este programa a nivel nacional”, dijo la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio.
Santiago Rojas, director nacional de INDAP, resaltó que “hoy hemos firmado un convenio que nos va a permitir trabajar con más de 3.300 mujeres este año, con acompañamiento y un incremento de la inversión por cada una de ellas, y además hemos podido ver cómo en esta agrupación, Flores Queltehue, se
ven los resultados del programa: tienen un invernadero con producción de flores, están comercializando y han forjado una gran relación entre sus integrantes”.
El grupo Flores Queltehue está integrado por seis mujeres familiares entre sí –tres hermanas, dos cuñadas y una sobrina con síndrome de Down¬– que están iniciando su tercer año en el programa. Producen flores de corte como lisianthus, alstroemerias, lilium y girasoles, las que comercializan a través de Facebook, Instagram y WhatsApp (+56 9 7955 0196). Durante la pandemia ofrecieron arreglos florales en tumbas del cementerio de Aculeo y para el Día del Padre fomentaron el regalo de flores para los varones. Su lema es “producir belleza, variedad y elegancia”.
Cerca de un centenar de participantes fueron parte del encuentro de Evolución Política en la Región del Maule. Durante la jornada, la presidenta nacional y el presidente regional del partido se reunieron con representantes de Chile Vamos en el Maule.
Con la presencia de la Presidenta nacional del partido, Gloria Hutt, el Diputado de la República y presidente regional, Jorge Guzmán, y autoridades locales, se realizó el primer encuentro de Evópoli Maule del 2023, para abordar los objetivos políticos en la región y en el país, así como también sus desafíos en participación electoral y nuevos militantes.
Durante la jornada, la directiva nacional y regional se reunieron con los representantes de Chile Vamos en el Maule, para coordinar acciones de cara a los próximos procesos electorales. Luego de conversar con medios de comunicación de la región, se trasladaron al encuentro donde participaron más de 80 simpatizantes de Evolución Política.
“Necesitamos responder a la ciudadanía con una política como las personas esperan, con un política de acuerdo, de contribución y resolución de problemas prácticos. Nos parece que el despliegue en terreno es indispensable, conversar con las personas. Por eso, estoy haciendo un recorrido en todas las regiones, para hacer la planificación de Evópoli pero en el lugar, con las directivas regionales, y viendo los lugares”, indicó Gloria Hutt, presidenta nacional de Evópoli.
Asimismo, la exministra y timonel del partido afirmó que “hay un desafío enorme para el sistema político, que tiene que ver con el tono de la política, con las propuestas, con la capacidad de entregar soluciones y también por la capacidad de construir una política más moderna, que use las tecnologías, que se comunique más
con las personas y que esté más presente en el territorio”.
Por su parte, el diputado Jorge Guzmán, presidente de Evópoli Maule, aseveró que “desde la Región del Maule también queremos ser actores relevantes en lo que significa la política regional y nacional. Y es por ello que tenemos la visita de nuestra presidenta nacional de Evópoli, Gloria Hutt, quien viene a encender los ánimos positivamente de un partido que tiene esperanza de poder construir un mejor futuro para Chile, más inclusivo, que se desarrolle, que avance y se reencuentre después de procesos bien duros que nos han tocado vivir como sociedad”.
Por último, el subjefe de la bancada Evópoli, añadió que “Chile Vamos, en manera de que esté unido por el progreso para el país, puede funcionar de mejor forma, y así lo hemos trabajado, lo vimos en el plebiscito y ahora para llegar a un nuevo acuerdo para un proceso constituyente. Lo hemos hecho en materia de seguridad, de emprendimiento, y hemos buscado decirle al gobierno que somos una oposición constructiva y que buscamos acuerdos para mejorar las condiciones de vida de los chilenos”, complementó Guzmán.
Entre sus participantes, destaca la directiva nacional de Evópoli, como el secretario general, Juan Carlos González, los vicepresidentes, Ignacia Galilea y José Ignacio Moreno, la presidenta de la Juventud Nacional, María Fernanda Aguilera, y el comisionado político nacional de Evópoli, Francisco Leyton. Así como también, el consejero regional, Patricio Lineros, y concejales de distintas comunas del Maule que llegaron al encuentro.
Angélica Olguín Rebolledo, directora Regional del Maule Fundación Integra, visitó el CAT Español UCM, para interiorizarse de lo que fue una intervención con el Jardín Mundo de Colores, que sirvió como plan piloto.
Un concepto nuevo en medicina para el país es el que propone el Centro de Atención Temprana, que atenderá a las familias responsables de niños y niñas de cero a seis años que presenten rezagos, retrasos, trastornos de desarrollo, discapacidad o riesgo de presentarla a nivel biológico, psicológico o socio ambiental.
Servicio que será realizado por profesionales de la salud interdisciplinario compuesto por kinesiólogo, educador diferencial, fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional, psicólogo y trabajador social.
Previo a su apertura formal, el CAT Español UCM, realizaron un plan piloto evaluando a niños y niñas del jardín Mundo de Colores en Talca, de la Red Integra.
Un trabajo que fue presentado a las familias de los niños evaluados y a las autoridades regionales de Integra, quienes se mostraron interesados en continuar con este trabajo. “Me gustaría ampliar esta
cooperación para que otros jardines también puedan tener esta experiencia”, resumió Angélica Olguín Rebolledo, directora Regional del Maule Fundación Integra.
En tanto que María Graciela Sazo, directora del Jardín Infantil Mundo de Colores, dijo que “fue una evaluación muy completa de las distintas áreas de las niñas y niños, junto con considerar a las familias, por lo que estamos súper contentos con los resultados, los que nos servirán para trabajarlos como insumo este 2023”.
Apertura en el primer trimestre
Karen Vásquez, directora interdisciplinar del CAT Español UCM señaló que se espera que pronto el sueño del primer Centro de Atención Temprana del país ya sea una realidad.
“Esperamos que la apertura sea el primer trimestre del 2023 y desde ahí en adelante poder trabajar con en las evaluaciones, en
el desarrollo de los niños y principalmente acompañar a las familias, que es nuestro foco inicial, ya que los papás y mamás tienen una carga laboral, de labores domésticas y además la responsabilidad bonita, pero compleja a la vez de criar, por lo que queremos que lo puedan hacer de la mejor forma posible”.
Durante el 2023 la Universidad de Talca ejecutará una exposición interactiva y un espectáculo astronómico, dos proyectos que permitirán que la comunidad pueda comprender de mejor manera la astronomía y las ciencias aeroespaciales. Se trata del espacio museográfico “Sideral: expande tu curiosidad” y el show científico “Astronomía en el Maule: una mirada hacia
el Universo”, iniciativas lideradas por investigadoras de la Casa de Estudios, y que son financiadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través del Programa Ciencia Pública.
Espacio Sideral ¿Cómo ayudan los satélites para enfrentar el cambio climático? ¿Prevén desastres naturales? estas fueron algunas de las interrogantes
que motivaron a un grupo multidisciplinario de científicos y profesionales, guiados por Karin Saavedra, directora General de Vinculación con el Medio de la UTalca y primera ingeniera aeroespacial de Chile, a diseñar “Sideral: Expande tu Curiosidad”, un espacio museográfico que se ubicará en el edificio Lircay de la Universidad de Talca. “Queremos presentar como las nuevas tecnologías princi-
palmente los satélites, ayudan a enfrentar los desafíos que presenta el territorio, sobre todo el Maule que es de las zonas más afectadas por el cambio climático, las crisis hídricas, y es contantemente golpeada por emergencias naturales”, comentó Karin Saavedra.
La muestra, que se suma a los productos de divulgación científica que durante diez años ha creado el equipo de Explora Maule UTalca, con-
tará con cinco módulos interactivos donde los visitantes podrán fabricar pequeños satélites, programar robots, viajar por un simulador espacial, armar cohetes y conocer los principales hitos de la historia aeroespacial chilena, con un especial enfoque en la presencia de las mujeres en ciencia y tecnología, como es el caso de las estudiantes tras el experimento de las “chinitas en el espacio”.
La Universidad de Talca mira al cosmos y se une a la carrera espacial con dos iniciativas, que buscan acercar la astronomía y las ciencias aeroespaciales de una forma lúdica a la comunidad.
Más de 30 estudiantes de la casa de estudios superiores en Talca, Temuco y Santiago estarán realizando hasta el viernes 13 de enero labores de voluntariado consistentes en mejoras en el sitio protegido ubicado en la comuna de Vichuquén.
Más de 30 estudiantes pertenecientes a la Universidad Autónoma de en sus sedes ubicadas en Talca, Temuco y Santiago viajaron este lunes 09 de enero hasta la comuna de Vichuquén para iniciar un Voluntariado Universitario de Verano en la Reserva Nacional Laguna Torca, lugar donde los jóvenes universitarios aportarán a la comunidad local con trabajos tendientes a la preservación de flora y fauna del sitio protegido, además de mejoras y aportes en las medidas de seguridad para evitar incendios forestales en el área.
De esta manera, la Dirección de Experiencia UA, perteneciente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile, busca fomentar actividades para y con los estudiantes, generando iniciativas que contribuyan al aprendizaje y que potencien las habilidades profesionales, sociales, técnicas y tecnológicas de los futuros profesiones en beneficio de la comunidad.
Los tres grupos de estudiantes fueron despedidos en cada sede por las respectivas autoridades universitarias, quienes los instaron a vivir la experiencia con las ganas realizar una contribución concretar en la comuna de Vichuquén, pero también permitiéndose desarrollar habilidades comunicativas tanto con sus pares como con los miembros de la comunidad local. “Esperamos que sea una experiencia muy enriquecedora y desde los lineamientos de Responsa-
bilidad Social Universitaria de nuestra institución, la idea es lograr un trabajo colaborativo por parte de los estudiantes hacia la comunidad, ya que a través de esta instancia se está entregando y fomentando actividades que enriquezcan el aprendizaje de este grupo de estudiantes”, subrayó la vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora. Desde la Dirección de ExperienciaUA de la casa de estudios superiores se indicó que se escogió la comuna de Vichuquén por su valor histórico, paisajístico, arquitectónico y urbanístico, elementos que permitieron su declaración como Zona Típica en el año 1990. Además, dentro de sus principales atractivos está la Reserva Natural Laguna Torca, declarada Santuario de la Naturaleza y la que el foco de intervención del proyecto universitario, toda vez que allí habitan especies en peligro de extinción como el cuervo del pantano y el cisne coscoroba, vulnerables como el cisne de cuello negro, el águila pescadora y el quique, y raras como la garza cuca y la gaviota garuma, siendo un espacio abierto a la comunidad local y público en general durante todo el año.
Los estudiantes y directivos estarán realizando este voluntariado hasta el viernes 13 de enero, en una actividad que ha tenido también la colaboración de la Municipalidad de Vichuquén y de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).