lector

Page 1

Prefectura de Linares Nro.15: CARABINERAS
CON LA SEGURIDAD SERNAC realizó ciclo de talleres sobre derechos y consumo en el marco del día de la mujer SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE
TALLER DE COORDINACIÓN POR PLAN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 2
Nº 9.295 Miércoles 08 Marzo 2023 6 Celebración del Día Internacional de la Mujer en el Museo de Arte y Artesanía de Linares “El universo femenino del Arte Popular: tejido en crin de Rari y Panimávida” 8 2 9 Gobernadora Regional promueve rol de la mujer en igualdad, participación y emprendimientos femeninos 6
COMPROMETIDAS
ENCABEZA
Edición:

Prefectura de Linares Nro.15:

Carabineras comprometidas con la seguridad

En este contexto, el Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares, Coronel Carlos Tapia Torres entregó unas emotivas palabras para las Carabineras y para todas las mujeres del país:

Sin lugar a dudas, un día especial en el que se celebra a las mujeres que son Carabineros y a todas las que son parte de nuestra Institución Policial como del país, quienes en la actualidad se desempeñan en roles de la más variada gama, como sucede en nuestra Institución Policial de Carabineros de Chile; en la que las mujeres ocupan un rol preponderante ya que además de ser madres, esposas, hijas…son Carabineras; cumpliendo un rol 24/7 comprometidas con la seguridad, la prevención y el autocuidado; tres conceptos que están

arraigados en el quehacer diario de los funcionarios policiales, quienes comprometidos con la ciudadanía se entregan a como dé lugar, por buscar las soluciones aun sin fin de problemáticas a horas que a veces no son las más adecuadas, pero hay que estar.

La mujer Carabinero ha contribuido a engrandecer la imagen institucional, Siendo reconocidas por la ciudadanía, quienes valoran y cuentan con ellas permanentemente. Testigo de sus desvelos por contribuir, desde diferentes aristas desde los servicios y resguardos policiales y de seguridad, el orden público y el bienestar de cada uno de los habitantes de nuestro país, basado en un desafío de perfeccionamiento y orgullo. Felicidades.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2
En dependencias de la unidad policial de la 5ta. Comisaría de Carabineros con la presencia de autoridades comunales.

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.580,49

Dolar $803,0

UTM: $62.450,0

Juan de Dios

La conmemoración de un nuevo 8 de marzo, día internacional de la mujer, representa una invitación a reflexionar sobre cuanto hemos avanzado en las distintas regiones en Chile para conquistar la anhelada igualdad de género, fundamentalmente en materia de participación y oportunidad económica y en espacios de poder. “La igualdad de género no es sólo un imperativo ético y de derechos humanos, sino también una condición crítica para el desarrollo económico de los países y en la reducción de la pobreza” Banco Interamericano de Desarrollo.

En nuestra región del Maule, según cifras del INE, la tasa de participación femenina aumentó de 43,7 a 49,7% en más de una década. Si bien en los últimos 5 años el número de mujeres ocupadas en empleos informales disminuyó en más de cinco mil mujeres, prevalecen casi setenta mil mujeres ocupadas en ese tipo de empleos. Cerca de 250 mil mujeres están fuera de la fuerza de trabajo, de ellas un 33%, casi 80 mil mujeres, no participan del mercado del trabajo por razones familiares permanentes, que corresponden a responsabilidades parentales o de cuidado de un hijo/a o familiar enfermo. En materia de empresas, en la región, sólo un número cercano a cuatro mil mujeres, son empleadoras, lo que constituye un exiguo tercio, del total de hombres en esa categoría ocupacional.

En materia de emprendimiento e innovación, las principales inequidades están dadas por que las mujeres se concentran en micro y pequeñas empresas, no se sienten apoyadas en temas de innovación, ni en la generación de entornos innovadores y falta de validación de las mujeres en asuntos de liderazgo gerencial; asimismo las barreras son la invisibilidad del género en el desarrollo de la innovación que invisibiliza las barreras de las mujeres para innova y falta de Información en programas de innovación.

En este escenario, desde CORFO Maule, a través de nuestra Estrategia de Género institucional, buscamos acortar estas brechas, barreras e inequidades y potenciar la participación de las mujeres en nuestros programas para incentivar su aporte a la reactivación económica. Queremos que las mujeres de la región del Maule puedan emprender, innovar y acceder a mayor financiamiento y a proyectos de I+D., lo que entre otras acciones, se traduce en cofinanciamiento especial en líneas de apoyo e incentivar a actores del ecosistema a implementar medidas de equidad de género para promover el ingreso de mujeres a emprendimientos innovadores.

Linares

12º Min. 28º Max.

Parcial

Cauquenes

12º Min. 28º Max.

Parcial

La invitación para todas y todos en este nuevo 8 de marzo es también, contribuir a una cultura de la equidad de género, compartiendo responsabilidades parentales, respetando salarios equitativos para todos y todas, promover la autonomía económica de las mujeres, aportando a una sociedad capaz de respetarse y colaborarse a sí misma ofreciendo espacios equitativos para la valoración de todos sus talentos.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Paulina Campos Andaur Ingeniera Comercial Magister en Gerencia y Políticas Públicas MBA Dra © Ciencias Sociales, Económicas y Empresariales Universidad de Sevilla Directora Regional Corfo Maule
Desafíos económicos de equidad de género para las mujeres del Maule

Municipalidad de Longaví apoyará a centro cultural

“Isabel Aravena”

en proyectos

2023

Durante la jornada de hoy, la directiva liderada por su presidente Matías Yáñez se reunió con la máxima autoridad comunal, para presentar cartera de proyectos culturales para los territorios.

Con una exposición de treinta minutos, la agrupación cultural “Isabel Aravena”, dio a conocer la cartera de proyectos para el año 2023, y los principales hitos desarrollados en la comuna

durante dos años de funcionamiento que llevan como agrupación. El alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló que, “Estamos muy contentos con esta agrupación cultural que se presenta

formalmente y nos viene a contar los proyectos culturales que quieren desarrollar en la comuna, y nos parece fantástico que puedan expandir sus conocimientos, arte, música y todo las cosas

que tienen pensado realizar en Longaví, y obviamente que los estaremos apoyando, como así apoyamos a tantas organizaciones que quieren ver a su comuna, a su gente y a sus territorios desarrollando actividades culturales en post de la comunidad”. Agregando que, “Será la Dirección de desarrollo comunitario su nexo directo, ya que tenemos dos profesionales en el área social para que los puedan ayudar a financiar proyectos a través de los fondos de desarrollo regional, o través de distintas instancias de financiamiento, y nosotros como municipio también vamos aportar en todo lo que sea necesario para que puedan cumplir sus objetivos este año 2023”.

Matías Yáñez, presidente de la agrupación cultural, señaló que nos vamos muy con-

tento con la recepción del alcalde de la comuna que nos brindó el apoyo para realizar nuestros proyectos, “Hoy día venimos a presentar a la agrupación, a presentar nuestro plan de actividades, nuestros hitos que hemos realizado durante estos dos años, y a buscar algún tipo de convenio que nos pueda facilitar el municipio para poder financiar algunos proyectos y continuar el funcionamiento de la agrupación cultural”. Agregando que, “Presentamos proyectos de concierto, tocatas, ferias artesanales, exposiciones de arte, giras culturales, y encuentros culturales en la comuna que potencien el turismo, entre otros, somos más de cuarenta artesanos, más de treinta personas que se dedican a la música y al canto, escritores y pintores”.

Ministerio de Ciencia e IBM invitan a mujeres de todo el país a cursos de formación gratuita en tecnología

Esta colaboración busca fomentar el desarrollo del talento chileno en tecnología para que pueda aprovechar las oportunidades de la transformación digital. Las inscripciones están disponibles a través del sitio web de MinCiencia.

Este año, el objetivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer para las Naciones Unidas tiene el siguiente título:

“Por un mundo digital inclusivo: innovación y tecnología para la igualdad de género”. Hoy, el 37% de las mujeres del mundo no tienen acceso a tecnología y sin embargo, para el año 2050, el 75% de los trabajos estarán relacionados con las áreas STEM.

Siguiendo esa línea, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile e IBM firmaron un acuerdo para en-

tregar de forma gratuita, capacitación a mujeres mayores de 18 años, en competencias tecnológicas emergentes a través del programa IBM SkillsBuild. El objetivo es contribuir para acortar las brechas de inclusión digital en el país, aumentar el talento femenino en el sector tecnológico e incrementar las oportunidades de empleabilidad de los chilenos y chilenas.

“Celebramos muy felizmente este convenio, que se extenderá por al menos tres años y que está orientado a entregar herramientas tecnológicas a mujeres de todo el territorio nacional, sin importar su nivel

académico, ocupación o el territorio. Se trata de entregar las mismas oportunidades a todas las mujeres. Desde el Gobierno del Presidente Boric sabemos cuán importante es para el desarrollo del país la colaboración público-privada y la colaboración internacional, es por eso que hoy firmamos con mucho optimismo esta colaboración y aplaudimos las ganas que ha puesto IBM en querer ser parte del cambio”, dijo la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Silvia Díaz. La formación se brindará a

través de IBM SkillsBuild, un programa gratuito que entrega educación en tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, ciberseguridad, ciencia de datos, entre otros, y que permite el desarrollo de habilidades valiosas para la innovación, las ciencias y la empleabilidad. La capacitación es gratuita, en español y basada en proyectos para facilitar la puesta en práctica de las habilidades aprendidas, con la posibilidad de recibir certificaciones digitales.

Las participantes también podrán asistir a conferencias y recibir mentorías sobre pen-

samiento de diseño y metodologías ágiles. También adquirir habilidades y herramientas de liderazgo para la vida laboral. Según datos del Foro Económico Mundial, la pandemia por COVID-19 acentuó brechas de ocupación femenina, por lo que resulta esencial realizar acciones conjuntas para el empoderamiento científico, digital y de materias STEM por parte de las mujeres chilenas. Éste y otros datos se pueden revisar en la Radiografía de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), del MinCiencia.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

Conmemoración

8 M

Gobernadora Regional promueve rol de la mujer en igualdad, participación y emprendimientos femeninos

Expo Mujer Emprende congregó a más de 40 emprendimientos femeninos de la Región del Maule insertas en el trabajo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo a través sus marcas Market Maule y Descubre el Maule.

La Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule en conjunto con el Gobierno Regional emplazaron esta Expo Mujer

Emprende con 40 emprendedoras representantes de la Región del Maule en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Tras la prolongada pandemia, para potenciar los emprendimientos femeninos y como parte fundamental del programa de trabajo para fortalecer a las maulinas y que puedan contar con más herramientas de emprendimiento la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, presidida por Cristina Bravo Castro, Gobernadora Regio-

nal, ha entregado espacio de promoción, capacitación y visibilización de emprendimientos para potenciar las economías locales.

La Gobernadora Regional y Presidenta CRDP, Cristina Bravo, señaló “creemos que es fundamental que nuestras mujeres estén empoderadas y además tengan la autonomía económica que se requiere para salir adelante y para sacar adelante no sólo a sus hijos, sino que también a sus familias. Gracias a un trabajo que realizamos con la Corporación Regional de Desarrollo Productivo estamos partiendo esta feria de emprendedoras, hoy día aquí en la comuna de Talca, tenemos distintas actividades conmemorativas en la

semana. Nosotros desde el Gobierno Regional del Maule nos estamos adelantando a varios planes y programas que ya llevamos trabajados y que sabemos que van ayudar a muchas mujeres maulinas”. En esta oportunidad además se premió a Patricia Salgado, comuna de Talca, por su emprendimiento Rukalaf es Bienestar -cosmética natural en base a miel-; María Elena Mellilán, de la comuna de Curicó por su emprendimiento Joyas Maylen con orfebrería indígena; Gloria Soto, comuna de Cauquenes, artesana tejedora con lana de oveja natural; Adriana Rivera, perteneciente a la comuna de Villa Alegre, quien se destaca por su artesanía en cobre

y bronce; e Isolina Bustamante destacada emprendedora de Curicó.

Patricia Salgado emprendedora de CRDP Maule agregó “reconocer y agradecer el trabajo que la Gobernadora Regional ha hecho porque se ha notado el cambio, ha sido muy importante el cambio se

ha potenciado muchísimo también el rol de la Corporación así es que agradecer por eso también. Es la primera vez del tiempo que yo llevo acá en la región, como emprendedora que tenemos un compromiso real de las autoridades por el emprendimiento y sobre todo por el emprendimiento femenino”.

CGE suma nuevo canal de contacto para clientes y pone en operación WhatsApp de atención

• A través del número +569 89568479 los clientes de CGE a lo largo del país podrán reportar interrupciones de suministro, obtener su número de cliente, obneter su boleta, pagar su cuenta e ingresar solicitudes comerciales.

CGE, distribuidora eléctrica que presta servicio entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía, abrió un nuevo canal de comunicación para sus más de tres millones de clientes a lo largo del país, sumando un número de WhatsApp a los canales de contacto ya existentes. A través del número +569 89568479, los clientes de CGE podrán realizar una serie de funcionalidades, entre las cuales se encuentran conocer el saldo, estado de servicio,

seleccionar cupones de pago y pagar tu cuenta; conocer tu Número de Cliente; ingresar solicitudes o requerimientos comerciales y reportar interrupciones de suministro eléctrico.

“Para CGE es un hito más en la ampliación de sus canales de contacto para clientes. En octubre del año pasado lanzamos la aplicación móvil para celulares y ahora sumamos el canal de WhatsApp, que es el sistema de mensajería instantaneo más

usado en Chile”, señaló Pilar Acevedo, gerente comercial y de atención a clientes de CGE.

La incorporación continua de tecnología al servicio de sus clientes en uno de los focos de la compañía, que aspira a tener una plataforma multicanal y mejorar la experiencia de estos, todo con la finalidad de brindar un servicio de calidad.

“Nuestro interés como compañía es la de entregar a los clientes un mayor número de canales

de contacto, de manera de facilitar la interacción con la compañía y los servicios que ofrece, y hacer su experiencia mucho más expedita. Fuimos la primera empresa en contar con un número de teléfono gratuito de atención a clientes; el año pasado sumamos la aplicación móvil, y hoy, el número de atención de WhatsApp”, sostuvo la ejecutiva.

El WhatsApp funcionará bajo la modalidad de autoatención, a través de un

ChatBot, y no recibirá llamadas telefónicas ni mensajes de audio. “Queremos hacer hincapié en que la tecnología va hacia la autoatención de clientes, y eso es lo que queremos potenciar”, señaló.

El WhatsApp +569 89568479 se suma como canal de atención a clientes a la aplicación movil “1click CGE”; el número telefónico gratuito, 800 800 767, la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www. cge.cl.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5

Seremi del Medio Ambiente encabeza taller de coordinación por Plan de Adaptación al Cambio Climático

· El encuentro virtual es parte de las actividades efectuadas para la actualización del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático que busca entregar lineamientos para nuevas acciones transversales que se implementarán en el país. Además, la actividad permitió fortalecer la coordinación institucional del sector público y recoger sus experiencias en la materia.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, participó en el primer taller de coordinación por la actualización del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) que tiene como objetivo establecer metas e indicadores de vulnerabilidad y adaptación de manera de proteger a la población, sus derechos fundamentales y a los ecosistemas a mediano y largo plazo.

A la actividad online asistieron 22 miembros del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) Región del Maule, los que en el taller consiguieron identificar nuevas directrices a incorporar en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio

Climático desde el punto de vista regional. También, los asistentes identificaron los mecanismos de coordinación institucional para reducir brechas identificadas y cumplir objetivos climáticos. Asimismo, dialogaron sobre las oportunidades de coordinación con otros instrumentos de gestión regional en el ámbito de adaptación climática.

En la oportunidad, la portavoz de la cartera ambiental sostuvo que “la razón de este taller tiene que ver con reconocer, por una parte, los importantes desafíos que la Ley Marco sobre Cambio Climático entrega sobre los distintos actores públicos, pero también los distintos actores privados y en general toda la sociedad. Por lo que, esta instancia justamente pretende fortalecer brechas iden-

tificadas en el primer ciclo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático con la finalidad de establecer lineamientos para generar acciones transversales para implementarlas, estableciendo objetivos, metas, e indicadores de vulnerabilidad y de adaptación,

resaltando la necesidad de actuar coordinadamente para el cumplimiento de estos desafíos”, indicó la seremi Daniela de La Jara. Cabe destacar que la actualización del Plan de Adaptación al Cambio Climático permitirá el seguimiento de

los avances en la materia y estableciendo prioridades para orientar las medidas sectoriales y regionales, resguardando el uso del agua para consumo humano de subsistencia y saneamiento y para la conservación de la biodiversidad.

Aprueban comisión investigadora impulsada por diputados Coloma, Donoso y Benavente: indagará eventuales responsabilidades del Gobierno durante los incendios forestales

La instancia tendrá por objetivo determinar las actuaciones políticas y administrativas por parte de las autoridades, tanto en la prevención como en el combate de la emergencia.

Este lunes, la Cámara Baja aprobó por unanimidad la creación de una comisión investigadora impulsada por los diputados Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso y Gustavo Benavente, que tiene por objetivo determinar las eventuales responsabilidades políticas y administrativas que tuvo el Gobierno en la prevención y el combate de los

graves incendios forestales que afectan al sur del país.

La solicitud, a la que ningún parlamentario oficialista se opuso durante la sesión legislativa, señala en su encabezado que el propósito de dicha instancia será “fiscalizar los actos del Gobierno respecto de las acciones realizadas por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura, y sus organismos dependientes, relacionados con la prevención, gestión y combate de incendios a lo largo del territorio nacional, sus actuaciones en la materia y eventuales irregulares o deficiencias en la ejecución de recursos materiales y humanos

para el manejo de los siniestros”. Por lo mismo, Coloma, Donoso y Benavente comentaron que “producto de la gravedad de esta emergencia, que ha consumido más de 438 mil hectáreas, destruyó cerca de 2.500 viviendas y dejó a casi ocho mil damnificados, además de 26 personas fallecidas, es que lo mínimo que podíamos hacer era impulsar una comisión para indagar las responsabilidades por parte de las autoridades”.

“Esta es una comisión investigadora que va a durar tres meses, que va a ser absolutamente transversal y cuyo principal propósito será determinar las

eventuales responsabilidades que tuvo el Gobierno, tanto en la prevención como en el combate de los incendios forestales. Es indispensable saber si estábamos preparados con anterioridad a que comenzara la temporada de incendios, porque durante el año pasado ya habíamos advertido sobre lo que podíamos vivir en materia forestal. También es fundamental saber si se utilizaron todos los recursos a disposición y si se coordinó con anticipación la ayuda extranjera, entre otras dudas que existen”, manifestaron los parlamentarios UDI, quienes agregaron que “lo mínimo que

podemos hacer por todos los damnificados es determinar si se actuó de forma correcta o si más bien existieron negligencias”.

En esa línea, el presidente de la comisión de Agricultura, además de los representantes de la Región del Maule, insistieron en que “esta instancia tendrá el mérito de poder detectar dónde falló el Estado y si pudo haber existido una mejor preparación, como todos creemos”, manifestando también que la comisión permitirá conocer el avance de todas las ayudas sociales ofrecidas a los damnificados.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6

Subsecretaria Figueroa encabezó inauguración de preuniversitario municipal y entrega de obras en Romeral

La subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa; el seremi de Educación, Francisco Varela; su símil de Gobierno, Daniela Oberreuter; y el alcalde de la comuna de Romeral, Carlos Vergara, lideraron la ceremonia en que se dio por inaugurado el preuniversitario municipal y entregaron al uso las obras de mejoramiento en la escuela Guaico Centro y el Liceo Arturo Alessandri.

cretaria, con nuestro alcalde, con nuestra seremi de gobierno para acompañar este proceso que significa el vincular a los estudiantes con el mundo universitario a través del preuniversitario comunal, y para incentivar a todas las comunidades educativas a participar activamente de su proceso”, afirmó la máxima autoridad de Educación en el Maule.

EDUCACIÓN NO SEXISTA

La visita de la subsecretaria, en que también estuvo acompañada por el director provincial de Educación-Curicó, Rodrigo Castro, se dio en el contexto del despliegue de autoridades con motivo del inicio del año escolar y consideró una reunión con un grupo de estudiantes de la comuna destacados por su rendimiento en la Prueba de Admisión a la Educación Superior y con el egresado de 4to Medio y homenajeado por su trayectoria Educativa Destacada, Máximo Espinoza. La subsecretaría relevó el trabajo de la municipalidad en conjunto con la seremía y destacó los avances que se han dado en el acceso a la Educación Superior como mecanismo de desarrollo y mejora para las personas y la sociedad.

“Agradecer la invitación, a in-

augurar no solamente el año académico del preuniversitario municipal, sino también el año escolar. Era muy importante estar aquí en la comuna de Romeral y agradecer no solamente a nuestro a nuestro seremi que permanentemente ha estado apoyándonos en todas las labores que tenemos para educación superior, sino también que este preuniversitario refleja la importancia que tiene la educación pública y hacer entender que el acceso a la educación superior no solamente lo vemos como una oportunidad para la movilidad social, sino que también como una oportunidad para formar nueva ciudadanía, muy importante hoy día en tiempos donde hay que reconocer la diversidad de los territorios, la diversidad de las personas que componen cierto nuestra sociedad”, sostuvo la subsecre-

taria.

Por su parte, el seremi Varela reforzó las palabras de la subsecretaria a propósito de la voluntad del presidente Boric para apoyar la educación pública y recordó que sólo en los dos establecimientos de Romeral – Guaico Centro y Liceo - se invirtieron $129.236.049 como parte de los 50 proyectos de mejoramiento de infraestructura desarrollados en el Maule el año pasado. Lo anterior con el fin de lograr espacios de trabajo más cómodos y seguros para que las comunidades educativas desarrollen sus actividades, asegurándose la asistencia y continuidad de los aprendizajes.

“La invitación a las comunidades educativas es fundamentalmente a promover la asistencia efectiva a clases. Que los niños y las niñas participen de los procesos educativos, del marco de la convivencia, de los procesos académicos… pero además en la escuela se generan relaciones, se establecen vínculos que son muy importantes en el desarrollo de cada niño y niña. Estamos en la comuna de Romeral, con la subse-

Sobre la actividad y el trabajo gubernamental en los territorios a pocos días de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la seremi de Gobierno destacó las acciones en el ámbito de la educación y vinculadas con una reducción de las brechas de género en el acceso, el trabajo para desterrar prácticas sexistas en las salas de clases y el apoyo a las mujeres madres trabajadoras.

“Para nosotros como gobierno es importantísimo el inicio año escolar y es fundamental, además porque estamos en la semana en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer

y la perspectiva de género está presente en todos los aspectos de nuestro gobierno, también en el aspecto educativo y sobre eso hemos tomado medidas que son muy importantes: primero la Gratuidad, como lo mencionaba nuestro seremi sobre la gratuidad universitaria, en nuestra región 8 de cada 10 estudiantes tienen Gratuidad ha significado una disminución en las brechas también de género al momento de decidir ingresar a la educación universitaria. También estamos ahora con cobertura del 100% en jardines infantiles (Junji) una ayuda fundamental para las madres en nuestra región”, sostuvo Oberreuter. En tanto el alcalde Vergara agradeció la presencia de las autoridades reconociendo en ellas el compromiso del Gobierno por el desarrollo de las comunas y retomó la idea de la educación como motor del cambio social y en este caso representado en el preuniversitario municipal gratuito que se ofrecerá a todos los estudiantes de la comuna.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7

Emprendedoras maulinas triunfan junto a sus negocios

Camión Grúa con una proyección y enfoque de innovación. Somos clientes desde el 2019 del Centro de Negocios Sercotec de Talca quienes nos están asesorando de forma gratuita en todo momento, sobre todo en las importaciones de vehículos, además de buscar gente que se sume a trabajar con nosotros, todas las ideas que nos planteamos las logramos concretar gracias a su apoyo”.

“La realidad de la mujer emprendedora y sobre todo si una es madre, es difícil, frustrante a veces, pero lo importante es tener la actitud, las ganas, una muy buena red de apoyo y el foco claro para conseguir todo lo que se propongan”.

solicitaron comprar kilos. De ahí, fuimos viendo esto como una oportunidad de negocio, el cual rápidamente nos surgió la idea de mezclar con distintos condimentos, para consumo de distintas preparaciones gastronómicas, en donde nuestro segmento de clientes quisieron probarlos, debido a la presentación, utilidad y sabor que le brindaba. Soy clienta del Centro de Negocios Sercotec de Talca desde el año 2022, y me ha brindado mucha ayuda para mejorar y crear puntos de ventas, fortalecer mi gestión y a visibilizar mis productos, estoy muy agradecida”.

Mujeres que se dedican al área gastronómica, automotriz y cosmética nos cuentan sus historias como emprendedoras y la importancia como líderes de negocio en estas industrias.

Para Karinna Cofré la creación de su negocio surgió luego de convertirse en una experta en el área y años de experiencia

“Después de años de conocer el rubro y estar a cargo de la administración de una empresa del mismo, surge la necesidad de crear nuestra propia marca Comercial Ollagua Empresa eléctrica especializada en Mantenimientos de MT y AT, Podas en LLEE, Armado de torres MT y AT, Arriendo de

Por su parte Paula Mondaca de Sal Gourmet Llafkelen cuenta que su negocio nace en pleno año de inicio de la pandemia “Todo surge el 2020, luego de un paseo familiar en la localidad de Cahuil, cuando contamos con un saco de sal para consumo anual. Sin embargo, al mencionar esta compra con algunos colegas, nos

Amaru Espinoza Fundadora de Apamate Nature, detalla sobre su emprendimiento “Nuestra marca se enfoca en crear espacios de relajación y de una manera más armónica, con las velas y sus aromas. La línea de negocios está asociada por una parte al tema energético como velas con cristales ideales para cada intención, por ejemplo abundancia amor serenidad protección, body

splash con cuarzos, y productos aromáticos con difusores de varilla para dar ese toque aromático a los espacios”. Desde Sercotec Maule, su Director Regional Álvaro APELLIDO destaca que “Las mujeres cumplen un rol fundamental en la sociedad y desde nuestro Servicio hemos querido reconocerlo, es por eso que tenemos programas enfocadas especialmente en ellas. Ver que mujeres maulinas están dando que hablar, nos hace sentir que estamos haciendo las cosas bien. Para todas las mujeres que comienzan este camino las invitamos a que confíen en nosotros y en sus capacidades, aquí estaremos para potenciar sus negocios”.

Si deseas conocer más acerca de la entidad perteneciente al Servicio de Cooperación Técnica del Maule, y todos los servicios gratuitos que pueden adquirir de forma gratuita puedes visitar sus redes sociales @cdn.talca.

Celebración del Día Internacional de la Mujer en el Museo de Arte y Artesanía de Linares

En el contexto del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo a las 11:00 horas la investigadora y Doctora en filosofía Beatriz Navarrete Sepúlveda presentará en el Museo de Arte y Artesanía de Linares el proyecto “Cestería en crin de Rari y Panimávida: recuperación de la categoría de Arte Popular para su estudio” financiado por Fondart Regional del Maule.

Como parte de las variadas actividades que se llevarán a cabo durante marzo en el Museo de Arte de Artesanía de Linares, se presentará el resultado de la investigación “Cestería en crin de Rari y Panimávida: recuperación de la categoría de Arte Popular para su estudio” desarrollado por la investigadora y Doctora en filosofía por la Universidad de Chile Beatriz Navarrete Sepúlveda. Este proyecto contempla la exposición de una pieza

audiovisual, además de la realización de un Taller de exhibición y oficio de tejido en crin, impartido por las maestras artesanas Nancy Cortínez Rebolledo y Ana María Contreras González.

A través de esta actividad queremos brindar un homenaje al trabajo de las mujeres tejedoras en crin de la Región del Maule con el fin de dar a conocer su oficio y la perseverancia para sostenerlos a través de generaciones. Este reconocimiento lo hacemos

extensivo a todas las Mujeres del Maule.

La Dra. Navarrete lleva un prolongado tiempo investigando y poniendo en valor la artesanía chilena, teniendo amplia experiencia en el tema desde la gestión y la docencia, siendo la primera directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile (2002-2009). Su proyecto contempló la participación de la maestra artesana Nancy Cortínez como parte del equipo de trabajo, quien coordinó entrevistas a diversas cultoras

de este oficio ancestral.

Para dar comienzo al evento, se realizó una invitación especial dirigida a un curso de educación básica de la Escuela de Panimávida de la localidad de Colbún, a quienes se les ofrecerá una visita guiada por el museo a las 10:30 horas. Tras ello, a las 11:00 horas se realizará un Taller en crin para los niñas y niños, abierto también para público en general, finalizando la jornada con la charla sobre la investigación desarrollada. Ambas actividades son

gratuitas.

El museo extiende esta invitación a toda la comunidad local y especialmente a las mujeres en su día, esperándoles el miércoles 8 de marzo a las 11:00 horas, para continuar aprendiendo y apreciando la artesanía en crin de caballo. Esta artesanía es única en el mundo y tiene reconocimiento internacional, lo que debe enorgullecer a nuestra región, pues contamos con mujeres que crean piezas de inigualable belleza y valor artístico.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
Las emprendedoras forman parte de la red de asesoradas del Centro de Negocios Sercotec de Talca, quienes reciben asesoría gratuita para sus marcas.

Región del Maule:

SERNAC realizó ciclo de talleres sobre derechos y Consumo en el marco del día de la mujer

• La iniciativa está dirigida especialmente a mujeres que han sido víctimas de violencia y que se encuentran en diversas casas de acogida de la Región del Maule.

• Los principales temas tratados en este ciclo fueron los derechos de las consumidoras, herramientas financieras ciudadanas del SERNAC, consumo sostenible, educación financiera y participación de las mujeres en los mercados.

El SERNAC realizó la primera actividad de un ciclo de talleres sobre “Derechos, Protección y Consumo”, en el marco del Día Internacional de la Mujer. La iniciativa está dirigida especialmente a mujeres que han sido víctimas de violencia y que se encuentran en diversas casas de acogida de la Región del Maule.

El primer taller permitió informar respecto de los derechos que establece la Ley del Consumidor en distintos ámbitos de consumo. El objetivo es que las consumidoras los conozcan para que los puedan ejercer.

Entre las materias que se desarrollarán en este ciclo de talleres se encuentran, además de los derechos y deberes de los consumidores, el uso del crédito, los riesgos del sobreendeudamiento, la importancia de la planificación presupuestaria. Además, se profundizará respecto de los principales hitos de la “Ley Pro Consumidor”, normativa que refuerza y establece una serie de nuevos derechos, elevando el estándar en materia de protección al consumidor.

El Director Regional del SERNAC, Daniel Smith, señaló que “el SERNAC tiene un especial compromiso con las personas que han

visto vulnerados sus derechos, por lo que educar a las ciudadanas respecto de sus derechos como consumidoras y que los puedan ejercer es parte esencial de nuestra misión. En ese sentido, este ciclo, además, es un espacio para reflexionar sobre diversas temáticas de consumo con enfoque de género”. Es importante recordar que en casos de mujeres víctimas de violencia, se puede llamar al 1455, teléfono de orientación en casos de violencia contra la mujer; y en casos de transgresión a los derechos del consumidor, al 800 700 100 o visitando www.sernac.cl.

Consejo para la Transparencia ordena entregar información sobre comunicaciones que permitieron descartar citación del FBI a ex asesora de Presidencia

Ello tras acoger un amparo presentado por un periodista de medio digital en contra de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores para acceder a detalles de las comunicaciones que se habrían sostenido entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos, y a partir de la cuales se desmintió que la socióloga y ex jefa de asesores de la Presidencia, Lucía Dammert, había sido invitada a testificar en una investigación por narcotráfico.

El Consejo para la Transparencia decidió acoger un amparo en contra de la

Subsecretaría de Relaciones Exteriores y ordenar a este organismo a entregar una serie de detalles de las comunicaciones oficiales sostenidas entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos (rol C11599-22), a partir de las cuales se desmintió una versión de prensa que afirmó que el FBI solicitó a la ex jefa de asesores de la Presidencia de la República, Lucía Dammert, entregar su testimonio voluntario en el marco de una investigación por narcotráfico.

La supuesta citación fue difundida por el medio

digital Interferencia a mediados de septiembre, siendo desmentida por la propia Lucía Dammert así como también por el Ejecutivo a través de un comunicado, en el que se afirmó haber investigado sobre la veracidad de los hechos publicados.

“El Gobierno de Chile ha consultado al Gobierno de Estados Unidos, por medios oficiales, respecto de la veracidad de los hechos descritos en la publicación del medio de comunicación Interferencia”, se indicaba en el documento.

“Luego de recibir respues-

ta al mencionado requerimiento, el Gobierno de Chile confirma que dicha información es falsa”, se establecía en el escrito.

Al solicitarse más detalles sobre estas comunicaciones, la Subsecretaría denegó el acceso a la información aludiendo la inexistencia de la información y argumentó que dichas conversaciones “fueron transmitidas por vías verbales”, por lo que no existiría soporte documental que permitiera atender a lo consultado.

Tampoco entregó detalles de la forma en la que

se logró confirmar que la ex asesora de Presidencia no fue citada a declarar en ninguna investigación o proceso judicial llevado a cabo en los EEUU.

En su decisión, el Consejo ordenó a la Subsecretaría la entrega de los antecedentes relativos a “la fecha y hora en que se produjeron, si se trató de comunicación presencial, telefónica o de otro tipo, en qué lugar ocurrió, y principalmente, quiénes fueron los interlocutores oficiales que tuvieron esas comunicaciones a través de vías verbales”.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9

Durante la jornada de este Lunes, jóvenes provenientes de las distintas comunas de las provincias de Linares y Cauquenes, concurrieron a la Escuela de Artillería del Ejército de Chile, lugar donde se dio inicio al Proceso de Selección de los futuros Solados Conscriptos para el año 2023-2024, es importante señalar que este proceso se efectuará hasta el día 10 de marzo del presente año en este Instituto.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10

Académico UCM lanza libro sobre “La Guerra”

Agüero Águila, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule reflexiona en torno a la mirada de Freud, Zizek y Butler.

“Tres Ensayos Portátiles Sobre La Guerra” lleva por título el último libro que presenta el Dr. Javier Agüero Águila, director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule (UCM), texto que ve la luz desde la Editorial Pecado y editado por el académico Martín Ríos y sobre el cual conversamos con el autor.

¿Qué motiva este nuevo libro de ensayos que aborda la guerra como tema central?

Primero decir que yo no soy un experto ni en “guerras” ni en relaciones internacionales.

Este es un texto escrito básicamente desde la urgencia de encontrar preguntas y atreverse con algunas respuestas y de dar, con suerte, con una que otra clave filosófica para entrar a un fenómeno tan tremendo. En esta línea, lo que motiva el libro es, precisamente, la guerra misma (tanto genéricamente como la actual en Ucrania) y el hecho de intentar pensar más allá de nuestras fronteras y tragedias. Llevamos muchos años concentrados en lo que pasa en Chile –lo que es necesario y lo seguirá siendo– lo que, a mi juicio, nos ha hecho perder la mirada de lo que ocurre más allá. Es un

ejercicio también por hacer de la filosofía una práctica viva, efectiva, contingente, en el sentido de preocuparse por los asuntos del mundo, por lo que pasa; una “ética situada” como de alguna forma lo propone Judith Butler.

¿Qué podrías comentar respecto de estos tres autores que figuran en la portada de tu libro?

Son tres autores/a que he trabajado y que conozco, digamos, de manera razonable. No voy a desconocer la grandeza de un pensador universal como Freud, sin embargo, siempre me interesó mucho su relación con la guerra; una relación tan ambivalente y a veces –sobre todo al principio de su obra–proguerra. Él veía que el fin de la Primera Guerra Mundial, por ejemplo, era un problema para el psicoanálisis porque evitaría el seguimiento de sus estudios sobre la neurosis. Al final de su trabajo cambia radicalmente y se declara parte del grupo de los “pacifistas mundiales” cuando, y en su condición de judío, se dio cuenta que la guerra lo alcanzaría y lo alcanzó, sus hermanas murieron en campos de concentración. Zizek por su originalidad

y esa devoción casi delirante a la contingencia. Siempre está leyendo lo que ocurre en el mundo con toda la originalidad de la que un ser humano podría disponer; construyendo marcos teóricos siempre novedosos y entrándole a lo que pasa de una forma, también, fuertemente polémica. Es un maestro de la personificación, pero de la personificación consistente y con sentido. Judith Butler es una pensadora contemporánea extraordinaria, que entiende a la guerra desde la lógica patriarcal y que, al igual que Zizek, aunque de una manera muy distinta, ha sabido estar en el centro del debate mundial. Ella construye todo un marco filosófico-ético muy relevante no solo para pensar la guerra en Ucrania, sino para lo que han sido históricamente las políticas de guerra de Estados Unidos. En fin, se podría decir muchos más de estos autores y autora, pero ahí está el libro por si alguien se interesa algo más. ¿Cómo viviste el proceso creativo y de edición? ¿Dedicas a alguien en particular este trabajo? Esa es una pregunta interesante. La escritura, en mi caso, es una “práctica” casi cotidiana. Salga lo que salga, bueno, malo, me-

diocre, siempre trato de escribir algo (las madrugadas son muy importantes para esto) y, al final, ese “algo” comienza a tomar forma. En el caso particular de este libro, sistematicé lo que encontré sobre estos autores/a en torno a la guerra y después simplemente viene el acto escritural. Se piensa mientras se escribe –al menos esa es mi experiencia–. Entonces aparece el trabajo del editor/a que es importantísimo y en el cual uno, puntualmente, recibe las sugerencias y las va incorporando en la medida que parezcan pertinentes (que por lo general lo son). El proceso es largo, este libro me tomó más de un año terminarlo siendo un texto relativamente corto. No hay un buen libro sin un buen editor/a, de eso estoy seguro. Agradezco en esta perspectiva al editor Martín Ríos.

Sobre a quién está dedicado el texto, lo señalo en la primera página: “A todas y todos quienes, un día, fueron obligadas/ os a desplazarse y abandonar el mundo –su mundo– para sobrevivir en otro”.

¿A quiénes podría interesar el escrito?

Es un libro que se lee rápido y que no está escrito con la formalidad o complejidad del

“paper”, que es algo mucho más técnico. Esta es la riqueza y belleza, a mi modo de ver, del ensayo; es decir, abre espacios de gran libertad creativa para quien escribe e igualmente es mucho menos denso para quien lo lee. Entonces pienso que, sin ser un libro ultra sencillo, tampoco es un tratado copernicano y cualquier persona, incluso para las/os que no se interesan particularmente por la filosofía, pueden entrarle y, quizás, encontrar alguna que otra pista para entender algo más este fenómeno inmemorial y consustancial a la humanidad como lo es la guerra.

¿Dónde se puede adquirir o acceder al libro?

El libro está en la página de la editorial “Pecado” y es de descarga gratuita (tomamos esa opción porque nos parecía importante como gesto de apertura de un pensamiento que no debería ser elitario ni restringido, sino que de libre acceso). Para quien quiera tener el libro en físico, también estará en librerías a mediados de este mes y, por supuesto, a través de internet. Igualmente habrá lanzamientos en Talca y Santiago.

Académicas de la Universidad de Talca contribuyen a la equidad de género

Disminuir las diferencias de género y otorgar mejores oportunidades, es el objetivo de múltiples proyectos vinculados a la Casa de Estudio y que buscan fortalecer el rol de las mujeres en el mundo institucional y científico.

El miércoles 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. En este contexto, desde la Universidad de Talca, son varias las académicas que aportan y promueven la equidad de género y la disminución de brechas, buscando avanzar en esta materia.

Una de ellas es la directora de Vinculación con el Medio de la UTalca, Karin Sa-

avedra Redlich, quien es la primera mujer en Chile titulada como Ingeniera Civil Aeroespacial y que además lidera un proyecto de Innovación en Educación Superior en Género (InES Género).

El objetivo, es fortalecer las capacidades institucionales para abordar las barreras de acceso, permanencia y liderazgo de mujeres, así como también “apoyar la generación de co-

nocimiento con perspectiva de género”, explicó Saavedra, quien ha sido premiada y destacada a nivel nacional por el trabajo y contribución en esta materia.

“Buscamos incentivar el ingreso y permanencia de mujeres en áreas masculinizadas. Como, por ejemplo, a través del ingreso prioritario al área de ingenierías y la otorgación de becas de pregra-

do para ellas”, agregó. Otro de los focos del proyecto es apoyar el cambio cultural en la Casa de Estudio. Es así como se han creado herramientas como el glosario de género, además de un curso autoinstruccional para incorporar estas temáticas en la docencia y la investigación.

Brecha salarial Otro caso es el proyecto

“Ni más ni menos”, que cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF). La iniciativa es liderada por la académica de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca, Andrea Bentancor y busca visibilizar la brecha salarial entre hombres y mujeres.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
El Dr. Javier

SERNAPESCA INFORMA PRIMER CASO DE INFLUENZA AVIAR EN ESPECIE LONTRA FELINA, POPULARMENTE CONOCIDA COMO CHUNGUNGO

La Directora Nacional de SERNAPESCA, Soledad Tapia Almonacid, entregó un nuevo reporte de la situación de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en especies marina en Chile.

“El fin de semana fuimos notificados por el Servicio Agrícola y Ganadero respecto de un resultado positivo a gripe aviar, luego de los resultados de laboratorio, en un chungungo varado en Arica. Este ejemplar macho varó muerto en inmediaciones del humedal río Lluta cercano a playa Las Machas junto a otras aves en la misma condición, por lo que se dio inicio al procedimiento por sospecha con el muestreo correspondiente de manera conjunta con el SAG.”, indicó Tapia. Se trata del primer ejemplar de la especie Lontra felina afectado oficialmente en nuestro país por esta gripe aviar. Esto se suma a la confirmación de un tercer ejemplar de lobo marino común con resultado positivo, esta vez en la región de Tarapacá. El balance a la fecha indica que son 4 los mamíferos marinos que han sido registrados con positividad a IAAP. “Recordemos que hasta la semana pasada estaba focalizado en la región de Antofagasta, con dos ejemplares de lobos marinos y dos pingüinos, y hoy ya contamos con la confirmación de ejemplares de mamíferos marinos afectados en las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá”, confirmó la directora nacional de Sernapesca. Este caso (chungungo) también corresponde a la variante del virus H5 que ya se ha detectado en aves silvestres en 12 regiones del país, y que está presente en países del hemisferio norte y sur.

Desde la entidad que fiscaliza la actividad pesquera y acuícola, SERNAPESCA, indicaron que han activado un plan especial para abordar esta contingencia, por un lado, un despliegue territorial que consiste en un sistema de vigilancia especial en zonas costeras

identificadas de riesgo, y, por otra parte, fortalecer el sistema de atención de denuncias, con el fin de determinar tempranamente casos de Influenza Aviar en animales marinos. Además, se trabaja coordinadamente con las Delegaciones Presidenciales de las regiones de la zona norte donde se han evidenciado casos positivos, el SAG, MINSAL, SENAPRED, y otras autoridades regionales y locales, tales como Ilustres Municipalidades.

Complementario a las medidas señaladas anteriormente, SERNAPESCA junto a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SUBPESCA, desde febrero del presente año han sostenido un trabajo colaborativo a nivel de autoridades y con los equipos técnicos expertos, con la finalidad de resguardar la salud de quienes realizan diversos trabajos asociados a la pesca artesanal y otros agentes sectoriales que cohabitan con especies marinas susceptibles de contagio con gripe aviar, o bien que mantienen niveles de interacciones mayores con fauna marina, mediante la coordinación de una serie de talleres de capacitación, especialmente en los lugares identificados como de alto riesgo. “A través de nuestras direcciones regionales y las zonales de pesca de la Subsecretaría, vamos a capacitar en medidas de bioseguridad a nuestros usuarios y usuarias, para evitar la manipulación riesgosa. Nuestro interés es que hombres y mujeres de mar se mantengan a resguardo”, señaló Tapia. Desde SERNAPESCA insistieron en el llamado a la ciudadanía a no tocar o manipular animales marinos varados vivos o muertos, mantener distancia e informar inmediatamente a través de la línea 800 320 032.

MIÉRCOLES 08 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.