lector

Page 1

Miércoles 08 Febrero

2023

GOBIERNO DESPLIEGA TRABAJO

EN TERRENO PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA POR INCENDIOS FORESTALES

Tras reunión de emergencia a nivel nacional autoridades entregan balance de situación en la región 5

Los Choros del Canasto lanzaron nuevo videoclip y preparan concierto para este jueves en Linares

10

REPRESENTANTES DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LINARES SE REUNIERON CON EL COMISARIO DE CARABINEROS DE LINARES

2
Edición: Nº 9.271 2
7
Ocho consejos de JUNJI para abordar emergencias con niños y niñas 8

Policial:

Representantes de la cámara de comercio de linares se reunieron con el comisario de carabineros de Linares

viernes en dependencias de la unidad policial, con el fin de tratar temas de planes estratégicos en el área operativa, principalmente en el sector comercial.

En horas de la mañana de este viernes recién pasado, el Comisario de la 1era. Comisaría de Linares Mayor Miguel Cancino recibió en su despacho al Presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad Mauricio Díaz acompañado por uno de sus directores, en este caso Juan Carreño con el propósito de afianzar la comunicación entre los organismos, de manera de atender y dar respuestas a los requerimientos en el contexto de seguridad. A su vez, se conversó sobre determinados hechos delictuales que han sucedido en la ciudad en los últimos días, lo cual mantiene preocupados a la ciudadanía en general, para aunar criterios colaborativos y hacer frente a ello; ya que es fundamental la cooperación de todos los entes de la sociedad para ello.

Enfatizando en la importancia de la denuncia además comentar sobre las diferentes campañas preventivas en la que se trabaja a diario junto con los patrullajes policiales, nú-

meros de emergencia, plan cuadrante, grupos WhatsApp, afiches de seguridad e informativos, cámaras de seguridad municipal entre otras acciones de esta índole, que convergen claramente con el bienestar de todos.

Los asistentes se manifestaron y retribuyeron el trabajo permanente de la institución Policial, basados en estrechar lazos entre las instituciones y, cohesionar un trabajo colaborativo permanente.

REUNIÓN CON AUTORIDADES DE LA CIUDAD.

Mantenido la antesala de una reunion efectuada el día jueves pasado en dependencias de la Biblioteca Municipal durante la tarde, organizada por la Cámara de Comercio de la ciudad de Linares; la que contó con la presencia de la Delegada Presidencial Provincial Priscila González, el Alcalde Mario Mesa junto a Jefe de Seguridad Municipal Rodrigo Bealz, el Subcomisario de los Servicios de la 1era. Comisaría de

Fotonoticia:

Linares Capitán David Fuentes, el Comisario de la Policía de Investigaciones de la ciudad Juan Núñez y locatarios de diferentes sectores. Durante la ocasión se dejo en manifiesto la preocupación por parte de las autoridades frente a las diversas situaciones delictuales que han sucedido en las últimas semanas; quienes entregaron todo el apoyo y el compromiso con la seguridad y la prevención de los linarenses.

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 2
Este
Ya son más de 3500 hectáreas de bosque nativo que ha consumido el fuego en el sector de PotreroGrande en Longaví; en este contexto Carabineros coordina acciones estratégicas para desarrollar durante la emergencia en el área cordillerana.

de Opinión

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.311,37

Dolar $804,79

UTM: $788,88

Jacqueline

En relación con la tragedia que estamos viviendo en el sur de nuestro país, las noticias nos han traído permanente información sobre daños que se han producido, lamentando en especial las vidas humanas que son irrecuperables. En lo material, son tantas las perdidas, que ha pasado un poco rápido, que ya se han quemado cinco escuelas, y seguramente habrá más. Sin embargo, también hubo una noticia alentadora, que nos refuerza la solidaridad que los chilenos desplegamos en estas situaciones y también el valor que tiene la educación para las comunidades.

En la escuela rural de Burca en Alto Tomé, los vecinos, casi todos ex alumnos, se unieron para salvar este pequeño establecimiento, quedando como una isla de esperanza entre pastizales y árboles quemados a su alrededor. En este caso, todos esos niños y niñas podrán asistir para continuar sus estudios, que es lo que se desea con el Plan de Reactivación Educativa del MINEDUC.

Siendo alentadora esta noticia, preocupa la situación de las demás comunidades donde el fuego arrasó con las escuelas, casas y otros servicios locales y quizás con las esperanzas de luchar para una mejor vida. Esas familias y sus hijos van a necesitar como nunca el apoyo no sólo material, sino nuevamente el afectivo y social para superar su desaliento, su tristeza, su desánimo. Sin dudas esta nueva arista del tema de salud mental, se debe sumar a todo lo que se está pensando realizar en ese plano por parte del MINEDUC, pero sobre todo lo que podemos hacer cada uno de nosotros.

No hay que esperar que venga la orientación oficial para acercarse a una comunidad, a una escuela a un jardín infantil, y preguntar cómo apoyar; ello debe empezar a realizarse desde ya; el convertir esos espacios en lugares acogedores, gratos, afectivos, interesantes. Ayudar a las familias, niños y niñas a superar el temor, la pena, la desesperanza.

Linares

13º Min. 34º Max.

Despejado

Cauquenes

13º Min. 34º Max.

Despejado

En ello, todos tenemos algo que hacer, las organizaciones civiles del área de la educación y el voluntariado de los estudiantes de educación superior de todo tipo de instituciones, debe empezar a movilizarse desde ya. Chile educa a Chile, debe ser una de las cruzadas a levantar ahora. El ejemplo de Burca, debe llevar a ampliar esa cruzada de amor de manera que todos nuestros niños y niñas, se sientan muy queridos, resguardados e interesados en progresar en sus estudios para un futuro mejor.

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 3
En la escuela rural de Burca, Alto Tomé, hubo una cruzada de amor
Columna
Dra. María Victoria Peralta E. Académica UCEN y Premio Nacional de Educación

25 usuarios de Prodesal de Longaví recibieron Tablet al finalizar su curso de alfabetización digital

Caras sonrientes tras recibir los certificados del curso de alfabetización digital, lo que les permitirá poder contar con más herramientas para el manejo de siembras y manejo de agroquímicos.

Nuevas herramientas tecnológicas recibieron los 25 pequeños agricultores de la comuna de Longaví, tras finalizar de forma exitosa el curso de alfabetización digital. Los Tablet fueron entregados por el encargado de la oficina agrícola municipal, Herman Parada, tras la finalización del curso, dejando una muy buena impresión por el apoyo que reciben constantemente los beneficiarios del programa. El jefe agrícola, señaló que, “Estamos muy felices por este curso que hemos ofrecido a nuestros usuarios, sabemos la importancia de tener este tipo de tecnología y poder ocuparla para fines

comerciales y agrícolas, y este curso finaliza con la firma de ellos con la entrega definitiva de los Tablet, así que muy contento por la asistencia y el compromiso de la empresa Copeval que realizo etas capacitaciones y nuestros usuarios que agradecen el compromiso de la oficina agrícola y del alcalde, Cristián Menchaca, para que sigan adelante con sus pequeños terrenos para sus producciones que son el sustento para su familia y hogar”.

Finalmente, Una de las beneficiarias del programa, María Fernanda Bermúdez, señaló que “Estamos muy felices de haber

participado en este curso de alfabetización digital, nos ayudará a poder comercializar los productos a través de internet, y en este curso vamos a aprender a utilizar mejor esta tecnología. Es muy importante para nosotras que estamos emprendiendo todos los días, así que agradecer al señor alcalde, y al coordinador del programa de la oficina agrícola comunal., porque hay preocupación por los campesinos que tenemos menos para poder trabajar nuestras tierras, y este tipo de conocimiento nos ayuda bastante, así que, gracias a todos, a los profesores y los encargados del curso también.”.

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 4

Tras reunión de emergencia a nivel nacional autoridades entregan balance de situación en la región

· Luego de participar de un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres, Cogrid, realizado vía telemática, la ministra de enlace por los incendios forestales en el Maule, Antonia Orellana, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informaron de la gestión y ayuda para esta zona.

TALCA.- Tras una sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres, Cogrid, a nivel nacional, desarrollada vía telemática y encabezada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se realizó una nueva evaluación de la situación de los incendios forestales que afectan a gran parte del país.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, y que por esta emergencia realiza función de enlace entre el Maule y el nivel central, Antonia Orellana, junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y los directores de Senapred y Conaf, realizaron un balance de la situación.

“Llegamos una vez que el Presidente Gabriel Boric nos mandatara a venir a apoyar al delegado en la gestión de alerta preventiva en la que estamos. Lo primero que hicimos fue reunirnos con el delegado, Ejército, PDI, Carabineros

y también Senapred, luego visitamos la Central de Operaciones Maqui-1 de Conaf y tuvimos una reunión con los alcaldes afectados de la zona del Maule Norte. A partir de eso y de los informes de Conaf y la siguiente sesión del Cogrid, quiero decir que estamos en alerta, aunque no estamos en una situación como la que se está viviendo en Biobío o en Ñuble, pero hay incendios de preocupación, hay una alerta metodológica respecto a humedad y temperatura”, destacó la ministra Orellana.

Por su parte, el delegado Humberto Aqueveque, comentó que dentro de las evaluaciones constantes que se realizan se está monitoreando posibles evacuaciones y otras acciones junto a los alcaldes de las comunas afectadas. “Tras este Cogrid vamos a recorrer algunas zonas, como lo hemos hecho todos estos días y en el recuento en la

Fotonoticia:

región, van cerca de 12 mil hectáreas afectadas y tres viviendas afectadas, dos de ellas son segundas residencias y una se encontraba abandonada”, resaltó. La ministra Orellana agregó que los pasos son, primero, apagar el fuego, para luego “llegar a través del Ministerio de Desarrollo Social y sus redes, aplicar la ficha básica de emergencia y luego implementar las medidas que está preparando el Comité de Ayudas Tempranas, que es precisamente el que va a llegar con medidas. El ministro de Agricultura nos acaba de informar que se va a distribuir forraje para los ganaderos afectados en todas las regiones, en el Maule va a depender de cómo vaya avanzando, pero ya hay un stock asegurado, eso es una ayuda temprana, que permite mitigar el daño, la reparación en un primer momento pero que no es en sí mismo reconstrucción”.

Hacen entrega de equipamiento de seguridad a carabineros que participan en combate de incendios

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director de Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred, Carlos Bernales, hicieron entrega a la jefa de la VII Zona de Carabineros, general Berta Robles, de equipamiento de seguridad para los funcionarios de esa institución que se encuentran participando del combate de incendios forestales que afectan a la Región del Maule.

EVACUACIONES PREVENTIVAS

El director de Senapred, Carlos Bernales informó que en la región se han efectuado dos evacuaciones con el sistema de emergencia SAE de manera preventiva. “Los polígonos están predispuestos y está la georreferenciación en caso de ser necesarios para hacerlo de la manera más rápida posible y la gente ha entendido y se ha procedido de buena forma”, sostuvo.

A su vez, el director de

Conaf, Aliro Gascón, explicó que de los siete incendios que presenta la Región del Maule, hay cuatro que aún no han sido controlados. “Mantenemos las cuatro alertas roja, el Trapiche está controlado, Paso Hondo y Ajial contenidos, pero los incendios tienen esa dinámica y el más complejo es el de Río Blanco, en Longaví, que lleva más de 3.500 hectáreas y que presenta condiciones geográficas y climáticas difíciles”, informó.

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 5

16 personas fueron expulsadas y puestas a disposición de Carabineros tras ingresar ilegalmente a la Reserva Nacional

Altos de Lircay

de Chile.

Región del Maule.- Debido a las altas temperaturas pronosticadas en gran parte del país, se determinó el cierre preventivo de Parques y Reservas Nacionales, para evitar el riesgo de incendios forestales. En la

Región del Maule, a la fecha, dos unidades cerraron su acceso al público, estas son el Parque Nacional Radal Siete Tazas y la Reserva Nacional Altos de Lircay, lugar en el que justamente 16 personas fueron sor-

prendidas tras ingresar ilegalmente.

De esta forma, tras el patrullaje preventivo a cargo de personal de Guardaparques de la Reserva Nacional Altos de Lircay, se detectó que las personas

Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule informó sobre monitoreo en línea de las concentraciones ambientales del material particulado respirable MP10 y MP2,5 en las principales ciudades de la región.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, informó sobre la condición de calidad del aire de las principales ciudades de la región y la que es registrada por las seis estaciones de monitoreo que se encuentran operativas en el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA) del Ministerio del Medio Ambiente. Dicho instrumental mide los niveles de concentración contaminantes atmosféricos MP10 y MP2,5 los que han aumentado producto de la ola de incendios forestales.

La representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región indicó que la condición de

la calidad del aire que se registró el martes 07 de febrero en las ciudades de Curicó y Linares es de Preemergencia ambiental. Asimismo, la estación de monitoreo ubicada en la Universidad de Talca, en el Campus Lircay, (sector norte de la ciudad), registra Preemergencia ambiental. En tanto, se constató Alerta en la ciudad de Cauquenes, al igual que en la estación de La Florida de Talca (sector sur) que marcó estado de Alerta ambiental.

En la oportunidad, la autoridad medioambiental sostuvo que “el material particulado mezcla de partículas líquidas, sólidas o líquidas y sólidas suspendidas en el aire que difieren

en tamaño, composición y origen penetran a lo largo de todo el sistema respiratorio hasta los pulmones, produciendo irritaciones e incidiendo en diversas enfermedades en la población”. Por lo que instó a la comunidad a seguir recomendaciones de cuidado de salud, y a no exponerse si no es necesario, principalmente en grupos de mayor riesgo, niños y niñas menores de cinco años, personas mayores de 65 años y personas que presenten problemas de salud de carácter crónico (respiratorio o cardiovascular). Le solicitamos utilizar mascarillas, evitar realizar actividad física y deportivas y, en lo posible, mantener puertas y ventanas cerradas”, manifestó la

habrían ingresado por un sector con restricción, denominado Piedras Blancas. Además, fueron sorprendidos utilizando cocinillas en sectores no autorizados, por lo que fueron puestas a disposición de Carabineros

Debido a esto, el director regional de CONAF Maule, Aliro Gascón, recordó que el acceso a visitantes estará restringido hasta que las condiciones meteorológicas sean favorables. “Si bien es cierto, que las personas tienen ganas de disfrutar de las áreas silvestres, pueden poner en peligro las áreas -muchas de ellas tienen recursos con alguna categoría de conservación- y nosotros como CONAF, por el hecho de administrar las Áreas Silvestres Protegidas del Estado, tenemos que velar para disminuir todos los riesgos”, finalizó el director de CONAF en el Maule.

seremi Daniela de La Jara.

¿Dónde informarse?

Para conocer el estado de la calidad del aire en línea, el Ministerio del Medio Ambiente cuenta con la plataforma: https://sinca.mma.gob. cl/ donde se entregan datos

remotos sobre la calidad del aire. Además, en las redes sociales del Ministerio del Medio Ambiente y la Seremi del Medio Ambiente constantemente se están entregando reporte y recomendaciones durante la contingencia ambiental.

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 6
• La unidad se mantiene cerrada preventivamente hasta que las condiciones meteorológicas disminuyan el riesgo de incendios forestales.
Región del Maule: Calidad del aire que se ha visto afectada por humo originado por incendios forestales

Gobierno despliega trabajo en terreno para enfrentar la emergencia por incendios forestales

A raíz del incendio Rio Blanco, que afecta a la comuna de Longaví, en la provincia de Linares el accionar ha sido liderado por la Delegada Priscila González, quien ha estado acompañada de diversos Seremis en labores de apoyo y articulación con Conaf, Carabineros, Bomberos y el municipio local.

No los vamos a dejar solos. Esa ha sido la consigna del Gobierno durante los últimos días frente a los incendios forestales que enfrenta la zona centro sur de nuestro país.

En la provincia de Linares, el incendio forestal “Río Blanco”, sector precordillerano de Longaví, ha sido el que ha concentrado las labores de los organismos de la zona; desde la Delegación Presidencial Provincial de Linares, liderado por la Delegada Priscila González, junto a CONAF, Bomberos, Carabineros y el municipio local, son quienes han estado monitoreando el siniestro y articulando acciones para mermar el avance a zonas pobladas.

Pese a que hasta ahora -7 de febrero- el incendio ha consumido 3 mil 500 hectáreas de matorral, pastizal y arbolado natural aproximadamente, no hay casas comprometidas ni infraestructura crítica.

Al respecto, la máxima autoridad provincial, Priscila González, indicó que se han dispuesto todos los recursos humanos y técnicos para poder para enfrentar la emergencia, estando en terreno junto a Seremis y articulando acciones. “El incendio de Río Blanco en la comuna de Longaví ha implicado el despliegue de todas las instituciones y organismos encargados de trabajar en la emergencia. Hemos trabajado en los distintos Comité de Gestión del Riesgo de Desastres y desplegados junto a Secretarios Regionales Ministeriales en terreno en el sector de Malcho y Potrero

Grande”, comentó. Asimismo, la Delegada González, llamó a la comunidad a seguir las recomendaciones ante la presencia de humo, como evitar la actividad física, el resguardo en domicilios con el cierre de puertas y ventanas, mantener boca y nariz tapadas, entre otros. Por su parte, el Jefe provincial de Conaf, Claudio Luarte, comentó que en la zona se encuentran trabajando 2 helicópteros, 5 brigadas terreros, 3 técnicos y un skidder. Además, para facilitar el acceso y la realización de lineas cortafuego, el Ministerio de Obras Públicas ha puesto a disposición una moto niveladora y un bulldozer.

Por su parte, uno de los pilotos de los helicópteros, Joan Torello, señaló que “hemos estado trabajando en el sector de Río Blanco, en aquel valle, tratando de controlar la línea que está cercana a las viviendas de la gente que vive en el lugar. Por las mañanas ha sido complicado, porque debido a la inversión térmica hay mucho humo y poca visibilidad para volar, entonces no nos deja entrar con muchos helicópteros a la vez, porque no nos veríamos entre nosotros”, comentó.

De esta forma se continúa trabajando en la emergencia, manteniendo los recursos desplegados en el sector precordillerano de Longaví y generando acciones preventiva s como el cierre de rutas de acceso a la precordillera de las comunas de Longaví (L-733 y L- 745) y Linares (L-45).

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 7

Ocho consejos de JUNJI para abordar emergencias con niños y niñas

Ante la situación país provocada por la catástrofe de los incendios forestales, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, junto con mantener operativos sus programas de verano, entrega recomendaciones para las familias y cómo enfrentar estos temas con sus hijos e hijas.

Frente a esto, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en su misión de entregar educación inicial de calidad, vela por el bienestar integral de los párvulos y entregó los siguientes consejos para enfrentar la contingencia con niños y niñas:

1. Procurar contención emocional, ya que es importante que perciban que están en un lugar seguro.

El presidente Gabriel Boric decretó Estado de excepción constitucional de catástrofe en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía; medida que permite enfrentar la emergencia producida por los incendios forestales que ya han quemado más de 270 mil hectáreas, más de 1.200 viviendas y afectando a más de 1.800 personas. La situación en el Maule suma más de 6.000 hectá-

reas incendiadas, mantiene focos activos, comunas en alerta roja y al territorio regional en alerta amarilla. En estas situaciones, las personas pueden experimentar sensaciones de vulnerabilidad, angustia o miedo; mientras que los niños y niñas están expuestos a informaciones que conocen a través de los medios de comunicación, escuchando conversaciones en familia u otras vías.

2. Cuando lo requieran, explicarles lo que sucede. Esto debe ser con un relato simple que puedan entender, con palabras acorde a su edad y siendo cuidadosos con la información.

3. Resguardarlos de imágenes y audios de noticias, evitando la sobrexposición a informaciones que aparecen a cada minuto.

4. Informarse a través

de canales y plataformas oficiales de instituciones y/o autoridades. Seguir las recomendaciones de los expertos.

5. Que cada familia identifique sus redes de apoyo cercanas y dónde acceder por ayuda u orientación en caso de que la necesiten.

6. Si la zona se ve afectada por el humo, se debe evitar practicar actividad física, y cuando sea necesario, cubrir nariz y boca con mascarilla o un pañuelo húmedo.

7. Ante niños, niñas o adultos afectados; apoyar de forma no invasiva, escuchando y validando sus sentimientos y emociones. Es importante reconfortarlos y ayudarlos a estar en calma.

8. Siempre es necesario permitir que los equipos especializados puedan

realizar su trabajo. Se deben seguir sus instrucciones y facilitar sus labores en la emergencia. Sobre la situación de los establecimientos JUNJI en el Maule, directora regional (S), Bárbara Albornoz; detalló que “todos nuestros programas educativos del mes de febrero están atendiendo con normalidad, por lo que las sedes de jardines de verano en Curicó, Molina, Talca, San Clemente, Linares y Parral están totalmente operativas. Esto, además de los programas estacionales en Longavi (La Puntilla), Pelluhue (liceo) y Curicó (Sarmiento y Los Niches)”. Añadió que “los equipos de JUNJI están atentos a cualquier requerimiento que pueda producirse en las cercanías de algún establecimiento o que afecte a familias”.

SERNAC demanda colectivamente a las aseguradoras HDI seguros y sura por no entregar GPS

El SERNAC presentó una demanda colectiva en contra de las empresas aseguradoras HDI Seguros Generales y Sura, cuyo objetivo es que entreguen a todos los consumidores afectados los aparatos GPS, como establece la normativa vigente, junto con las indemnizaciones correspondientes y las multas respectivas.

Las empresas aseguradoras deben entregar en forma gratuita un dispositivo GPS a los consumidores cuando con-

tratan un seguro automotriz, tal como lo señala la Ley N°

21.170, conocida como “Ley Antiportonazos”, vigente desde julio de 2019.

Sin embargo, HDI Seguros y Sura no cumplieron con dichas obligaciones. En efecto, el SERNAC pudo constatar que dichas compañías aseguradoras, entre agosto de 2019 y octubre de 2021, no entregaron en un porcentaje muy alto de pólizas el dispositivo GPS a los consumidores, sea que lo ha-

yan o no solicitado.

Además, traspasaron los costos de despacho de los dispositivos GPS a los consumidores. Y finalmente, no cumplieron con los plazos prometidos a los consumidores para su entrega, en el bajo porcentaje de casos en que accedieron a ello. Hay que considerar que HDI es la compañía con mayor número de pólizas de seguro automotriz, mientras que Sura se encuentra entre las empresas más relevantes en este merca-

do.

A raíz de estos incumplimientos, a principios del año pasado el SERNAC inició sendos

Procedimiento Voluntario

Colectivo (PVC) con las aseguradoras para buscar una solución más expedita y satisfactoria para los consumidores. No obstante, las propuestas de las aseguradoras demandadas resultaron insuficientes, por lo que el Servicio decidió demandar colectivamente a estas empresas con un doble objeti-

vo: compensar a los consumidores afectados y garantizar que las empresas cumplan con la obligación establecida en la Ley.

“Las compañías deben tener claro que no basta sólo con informar sobre este derecho en sus sitios web. Además de la información, los consumidores al contratar deben acceder a la entrega del aparato GPS, sin cobro adicional, tal como lo exige la Ley, todo lo cual es de cargo de las empresas”, afir-

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 8
-Al respecto la labor que realiza el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable de las universidades públicas es fundamental ya que genera conocimientos que repercuten en mejorar la calidad de vida de las personas mayores y la sociedad en general.

Soledad Tapia Almonacid asume como nueva Directora Nacional de Sernapesca

Tras la finalización del concurso de Alta Dirección Pública, el presidente Gabriel Boric Font designó a Soledad Tapia Almonacid como la nueva directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, quien tiene 14 años de carrera en la institución.

La nueva Directora Nacional, quien hasta el momento de su nombramiento se desempeñaba como Directora Regional de Sernapesca Valparaíso, fue la primera mujer que ingresó por Alta Dirección Pública como Directora Regional de Tarapacá el

2009, asumiendo luego una serie de cargos directivos como Directora Regional de Valparaíso, Subdirectora de Pesquerías, Jefa del Departamento de Personas, Directora de la Escuela de Fiscalización y nuevamente como Directora Regional de Valparaíso desde el 2019.

De profesión Ingeniera Pesquera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso e Ingeniera Industrial de la Universidad de Valparaíso, tiene un Magíster en Psicología de Trabajo y las organizaciones con mención en Desarrollo Organizacional y Personas de la Universidad de Valparaíso y un diplomado en Competencias Directivas Genéricas para la Alta Dirección Pública de la Universidad del Desarrollo.

Soledad Tapia declaró estar orgullosa de asumir este nuevo desafío profesional en su carrera funcionaria: “Recibo este nombramiento con mucha emoción y entusiasmo. Agradezco la confianza del Presidente en mí y el reconocimiento al mérito de tener 14 años en el Servicio y un trabajo con el sector artesanal y la industria. Es un honor poder ser la persona elegida, siento apoyo de la institucionalidad pesquera, del equipo Directivo de Sernapesca, y de funcionarios y funcionarias, lo que sin duda me provoca enorme motivación para pasar rápidamente a la acción. Me interesa poner énfasis en las personas, en los buenos climas laborales y en potenciar los liderazgos internos. Como mujer también deseo aportar a la política de género en nuestra institución”. Los énfasis para el sector de pesca y acuicultura estarán puestos en la consolidación del sector a nivel internacional mediante la implementación de políticas vinculadas al desarrollo productivo de las caletas pesqueras, la equidad de género y el reconocimiento de las actividades conexas de la pesca artesanal, así como el fortalecimiento del uso de la tecnología para la fiscalización, el combate contra la pesca ilegal y también es de suma relevancia la discusión de la nueva Ley General de Pesca y Acuicultura.

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 9

Los Choros del Canasto lanzaron nuevo videoclip y Preparan concierto para este jueves en Linares

El Festival Abraza tu Tierra, en la localidad de Putú, fue el lugar en donde este fin de semana Los Choros del Canasto anunciaron una nueva producción musical que en su canal de Youtube lleva ya cientos de visitas y reacciones.

“Con el mate” es el título de lo que han llamado “un bolero maulino”, esto porque a la formación base de un bolero le han sumado un arpa para fusionar un ritmo clásico con la sonoridad de las cuecas y tonadas, “que consideramos parte importante del paisaje cultural de nuestra Región del Maule” declaran.

Un videoclip grabado en México y Linares.

“Aprovechamos nuestra última gira y la visita por ciudades como Oaxaca, su costa y Ciudad de México para comenzar a grabar el

videoclip aunque siempre pensamos en terminar de grabar este trabajo en nuestra tierra” señala Laura Villalobos. Y es que entre antiguas ruinas de la cultura zapoteca, playas oaxaqueñas y los canales de Xochimilco, nos sorprenden cantando también entre parques y la calle Doctor Ferrada, parte del gran centro histórico de la ciudad de Linares.

La producción musical del tema fue trabajada absolutamente en el territorio, “Con el mate es una canción que ya formaba parte de nuestro repertorio de presentaciones en vivo, nos gusta mucho y la gente nos la pide siempre, es por eso que decidimos entrar al estudio a trabajarla con la delicadeza y el cariño que una canción como esta se merece” señala Mauricio Vega, director musical de

la banda.

“Los choros del Canasto son portadores de una sonoridad súper auténtica, sus arreglos, sus formas de cantar y sobre todo de escribir les hacen ser una banda con una identidad muy potente y clara” des-

taca Alonso Núñez, quien fue el productor musical de “Con el Mate” y que junto a Juan Pablo Aguilera y Tomas Hartmann trabajaron en la grabación, mezcla y mastering del tema respectivamente.

Luego de cerrar una exito-

sa gira por México la popular banda linarense ya se prepara para el reencuentro con su público local, en un concierto abierto a la comunidad que se llevará a cabo este Jueves 9 de Febrero a las 19.30 horas en la plaza de la ciudad.

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 10
La popular banda maulina lanzó en sus redes sociales un “bolero maulino” titulado “Con el mate”. La canción fue presentada en un videoclip producido entre Linares y México.

U. Autónoma firma convenios que fortalecerán la formación y capacitación para atender a la primera infancia

La Universidad Autónoma de Chile suscribió dos convenios de colaboración, con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNI) y con la Asociación Gremial de Jardines Infantiles, los que proyectan potenciar y fortalecer actividades de capacitación y formación que tengan un impacto en la educación inicial. Así lo indicó la Vicerrectora de la casa de estudios superiores en Talca, Dra. Claudia Mora, al recibir en sendas reuniones a los representantes de ambos organismos y formalizar con ellos una relación de trabajo que, junto con cumplir con los objetivos institucionales propios, proyecte también actividades diversas que sean de beneficio también para los usuarios, en este caso niños y niñas en edad preescolar.

“Estamos muy interesados en

potenciar vínculos con nuestros socios estratégicos para beneficiar a nuestros estudiantes y futuros profesionales, pero también nos interesa realizar un aporte al desarrollo de las instituciones con las cuales nos relacionamos poniendo a disposición nuestras potencialidades basadas en la calidad académica de nuestros docentes, nuestro fortalecimiento del área de investigación y la permanente vinculación con el medio que llevamos a cabo y que impacta positivamente en las comunidades con las cuales nos relacionamos. Aquí tenemos una oportunidad de desarrollo de actividades y acciones que serán muy relevantes para un área importante como es la educación de la primera infancia”, subrayó la autoridad universitaria.

Por su parte, el director regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Adolfo Martínez, valoró esta instancia de vinculación respecto el convenio que tiene contraprestaciones mutuas. “Nosotros principalmente formalizamos lo que son los centros de práctica, actividades de capacitación y de formación académica de nuestros funcionarios y funcionarias, pero, además, estuvimos conversando, por ejemplo, de hacer capacitaciones con funcionarios de la JUNJI para las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia respecto de normativa institucional, activaciones de protocolos, reconocimiento oficial, porque son materias que se ven en la práctica, por lo tanto, esta relación va a ser muy positiva para am-

bas instituciones y esperamos también seguir fomentando la vinculación con otras carreras de la universidad, por ejemplo, Psicología, Medicina o Enfermería para entregar un bienestar integral no solamente a nuestros niños y niñas, sino que también a nuestras funcionarias y funcionarios”, dijo Martínez.

En efecto, las actividades proyectadas recaerán en la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia pero el acuerdo

permite que se abran opciones de potenciar otras áreas que pueden ser de interés para ambas partes con lo que se espera tener un desarrollo integral de acciones que beneficien a un número mayor de personas ya sean estudiantes y docentes de la casa de estudios superiores como usuarios de los jardines infantiles y profesionales y funcionarios tanto de la JUNJI como de la Asociación Gremial de Jardines Infantiles.

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 11
Casa de estudios superiores estableció acuerdos con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNI) y con la Asociación Gremial de Jardines Infantiles, con quienes se proyecta realizar actividades tendientes a potenciar el trabajo de la educación inicial.

CARABINEROS DESARROLLA TRABAJO PREVENTIVO DURANTE INCENDIOS FORESTALES QUE AFECTAN AL MAULE

Es en esta tarea a la cual se han abocado los funcionarios recorriendo los sectores rurales de Curepto, verificando el estado de camino y la condición en la que se encuentran sus vecinos.

Del mismo modo, la Jefa de Zona General Berta Robles ha visitado a los Carabineros en terreno entregando su apoyo, manteniendo además continuas reuniones de coordinación con las autoridades regionales y nacionales, con el fin de monitorear el estado de los incendios que afectan las comunas de Longaví, Curepto y Cauquenes.

En este mismo contexto, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque y Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), entregaron a la máxima autoridad regional de la policía uniformada mochilas con elementos básicos de seguridad, los que serán destinados a los carabineros que hacen frente a los siniestros forestales.

Otra de las artistas en las que trabaja Carabineros es entregando recomendaciones preventivas a sus vecinos y turistas que llegan a los distintos sectores de la región durante este periodo estival, las que apuntan a crear conciencia en el manejo correcto del fuego. Evitando hacer fogatas, quemar residuos, arrojar colillas de cigarros, entre otras medidas y, recordando que todos los incendios forestales son evitables.

Además se recuerda los teléfonos de emergencia de Carabineros 133, Conaf 130 y Bomberos 132.

MIÉRCOLES 08 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 12
Un serie de servicios preventivos está realizando Carabineros de la Prefectura de Talca, con el fin de entregar recomendaciones a la comunidad para que adopten medidas de autocuidado durante la ola de calor que afecta la zona y para extremar las medidas de seguridad y evitar los incendios forestales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.