lector

Page 1

Edición: Nº 9370

CONSEJO REGIONAL DEL MAULE

APROBÓ MÁS DE 4 MIL MILLONES DE PESOS PARA CONSERVACIÓN DE CAMINOS EN SAN JAVIER

CENCO: el cerebro de la labor operativa de carabineros cumple 73 años 2

Tenemos nueva farmacia comunitaria! abrimos sus puertas para atender a más de 350 vecinos diariamente en Linares 6

Expertos destacan los 10 puntos claves para el establecimiento exitoso de la alfalfa

10

RECONOCEN LA LABOR DE LOS EQUIPOS DE VIALIDAD DURANTE LOS INCENDIOS FORESTALES

2
Miércoles 07 Junio 2023 4
7

Policial:

CENCO: el cerebro de la labor operativa de carabineros cumple 73 años

Un día 7 de junio de 1950 fue creada la Central de Comunicaciones (CENCO), con el nombre de “Planta General Transmisora del Servicio de Radiopatrullas”, con el objetivo de coordinar las emergencias que ingresaban por el teléfono único de emergencias 62661 y que eran adoptadas en terreno por los primeros ocho radiopatrullas que integraban la 17° Comisaría Radiopatrullas, en la Región Metropolitana.

En junio de 1979 nace el fono de emergencias policiales 133, como número único para el país, fácil de memorizar para dar una rápida atención a la comunidad. En tanto, que CENCO Talca, fue creada como unidad operativa en octubre de 2008.

Actualmente, existen 32 CENCOS en el país y en nuestra región tres, en las Prefecturas de Curicó, Talca y Linares.

La unidad especializada más grande, por cantidad de medios logísticos y personal es la de la capital regional y está a cargo de la Suboficial Mayor (SOM) Loreto Salas Rojas. Como lo explicó la funcionaria policial las centrales “son las encargadas de disponer y coordinar las comunicaciones radiales derivadas de los procedimientos que se generan, principalmente, a través

del fono emergencia 133, dentro del área jurisdiccional de la Prefectura Talca. Se emplea para ello equipo y tecnología que permite apoyar la toma de decisiones de los Carabineros que se encuentran en terreno. CENCO es la encargada de administrar los recursos humanos y logísticos en la población, coordinar el desarrollo de los procedimientos, salvaguardando la integridad de la ciudadanía y de los propios carabineros”, dijo.

Como lo subrayó la SOM Salas, “CENCO es el cerebro y el motor de las comunicaciones, es el nexo entre las personas y los carabineros”.

Es por ello, que la uniformada, hace un enfático llamado a realizar un buen uso de los teléfonos de la central, sobre todo el fono 133. “Todas las llamadas que ingresan a este nivel tienen que ser requerimientos policiales, muchas veces lo utilizan para hacer bromas o propinar insultos, es decir, no se hace un buen uso, lo que perjudica a las personas

que realmente requieren a carabineros por alguna emergencia policial”, puntualizó.

Otra de las responsabilidades de CENCO es realizar las coordinaciones pertinentes con otras instituciones que participan en el procedimiento policial. Es por todo lo anterior, que la jefa de CENCO Talca, indica que cumplir 73 años desarrollando un amplio despliegue en favor de la comunidad es “primordial”. “Para nosotros es muy importante poder recibir la llamada, coordinar el procedimiento, llegar al lugar, ser empáticos con la persona. Cuando ingresa una llamada al 133, se le hace el seguimiento desde que el funcionario se entrevista con el recurrente hasta que cierra el procedimiento, el que se traduce en una denuncia a los tribunales, una detención, orientación o con una palabra de aliento a la víctima”, finalizó la profesional.

Añadiendo, que para el personal en la calle “nosotros somos su escudo, su protección, porque noso-

tros somos los que generamos las cooperaciones y concurrencias de otros carabineros al lugar”, dijo. Por último, se indicó que los funcionarios que trabajan en las centrales como despachadores u operadores de emergencia o cámaras, deben cumplir con ciertas características, ser empáticos, amables, con una buena dicción, manejar normas, leyes y poseer conocimientos operativos de la labor policial. Todo con la finalidad de entregar una adecuada respuesta a la ciudadanía y el apoyo necesario al personal uniformado que se encuentra adoptando los procedimientos.

ESTADÍSTICAS 133

CENCO Talca, en su nivel 133, ha recibido de enero a mayo un total de 99.856 llamados, de ellas, 8.769 fueron bromas; 35.587 llamadas cortadas; 4.625 equivocadas; 18.719 inaudibles; 108 insultos; 6.293 petición de información; 5.827 llamadas asociadas a respuestas; 18.866 creadoras de respuestas y 1.062 fueron de orientación.

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

Columna Opinión

En la madrugada del 19 de mayo pasado, cuando gobierno, Armada y ciudadanía se aprontaban a celebrar “las glorias navales”, cuatro marinos chilenos deciden cobrar venganza por un asalto del que habrían sido víctimas y, en ese afán, uno de ellos golpea en el suelo con su propia muleta a un hombre discapacitado en las calles de Iquique.

Borrachos e iracundos, lo acusan de ser líder de una banda de extranjeros. Los otros tres marinos secundan al más violento aunque con menos fiereza. Eso, mientras en medio de la agresión, un auto de vigilancia ciudadana del municipio, se acerca a la escena sin que los funcionarios que lo ocupan ni siquiera se bajen del vehículo para detener la salvaje acción. Conversan brevemente con los agresores y se van.

Todo queda grabado en las cámaras de seguridad del municipio y las imágenes registradas han sido profusamente difundidas. Dos minutos dura la golpiza que terminó con la muerte de Milton Domínguez, el migrante colombiano indocumentado, que vivía en situación de calle y pedía dinero en las esquinas de Iquique desde hace algunos meses. Murió por traumatismo encéfalo craneano al día siguiente en el Hospital de la ciudad.

Conocí a Milton en la vieja Hospedería de Hombres del Hogar de Cristo en diciembre de 2021. Entonces lo entrevisté y me impresionó su resiliencia que bien podía confundirse con resignación.

UF: $36.053,79

Dolar $797,74

UTM: $63.263,0

Claudio

Había entrado a Chile a pie, por Colchane, de manera ilegal, parado en sus dos piernas. En las duchas de la Residencia Sanitaria donde debió hacer cuarentena –eran tiempos de pandemia–, luego de auto denunciarse en la comisaría, paso exigido para regularizar su situación, se hirió el dedo gordo de su pie izquierdo. A los tres días, lo tenía negro. Fue al consultorio, lo derivaron al Hospital, donde se negaron a atenderlo porque no tenía papeles. Cuando nos relató su desgracia, no dejaba de agradecer a “unas señoras de la Cruz Roja” que finalmente lograron conseguirle un RUT provisional para que lo vieran los médicos. Entró a pabellón, le amputaron dos dedos del pie. Al par de días, la bacteria seguía carcomiendo su extremidad, así es que lo volvieron a intervenir. Ahí le cortaron la pierna derecha bajo la rodilla.

En una silla de ruedas, nos habló de la muerte de su anciano padre –tenía 96 años–; de que sólo sus hermanas sabían que había perdido media pierna, porque no quería entristecer más a su madre; de los horrores que vio cuando decidió migrar a Chile: niños y mujeres abusados por hombres inescrupulosos, caminatas extenuantes de noche por el desierto, pobreza y necesidad extremas.

“Incluso cojo, como estoy ahora. Sólo necesito los papeles para estar legal y conseguir trabajo en lo mío, y una prótesis que remplace mi pierna”.

Nada de eso se cumplió.

Linares

9º Min. 16º Max.

Parcial

Cauquenes

9º Min. 17º Max. Parcial

Además de perder la pierna, no logró nunca regularizar su situación migratoria, menos el sueño de conseguir trabajo, la hospedería de hombres del Hogar de Cristo lo aceptó excepcionalmente a petición del Ministerio de Desarrollo Social. Vivió allí durante nueve meses; los seis primeros, cuando lo conocimos, estaba en proceso de convalecencia, cuidado y recluido en la casa, pero los últimos tres meses empezó a salir a cuidar y limpiar autos en la calle de Iquique.

En agosto de 2022, presentaba consumo problemático de alcohol y ya no adhería a las normas de la Hospedería. Por esa razón, el Ministerio de Desarrollo Social decidió trasladarlo a otro dispositivo, del que también desertó para terminar viviendo en situación de calle. No cuesta entender que la desesperanza lo haya conducido a encontrar en el consumo de alcohol la prótesis que incluso alguna organización de migrantes colombianos ofreció costearle pero que nunca llegó. Lo incomprensible es que sus desventuras sean vistas como un hecho de la causa. Y que incluso su muerte a golpes, que causó espanto en las autoridades nacionales, el alto mando de la Armada, el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, las organizaciones que han promovido la migración como un derecho humano y a las que la consideran una irresponsabilidad política, sea hoy “justificada” en redes sociales por gente irresponsable que ha hecho suya la patética defensa de los energúmenos que lo atacaron.

“Ahora resulta que el colombiano era una blanca paloma”, “¿Acaso el tipo no lideraba una banda de asaltante extranjeros?”, “¿Para qué vino a meterse a Chile?”, leemos con espanto en Twitter desde el otro extremo del mundo.

Lo hacemos por los mismos días en que un medio difunde una nota donde explican por qué, en Japón, Arturo Prat tiene un monumento junto al almirante Nelson y al comandante nipón Togo, y es considerado uno de los grandes héroes navales del mundo. ¿La razón?

No es una, sino siete: rectitud, cortesía, valor, honor, benevolencia, honestidad y lealtad, que son las bases del bushido, que es el código ético del samurái.

Si los marinos que viajaron a honrar al capitán Prat desde Valparaíso a Iquique hubieran tenido una sola de esas virtudes, hoy no lamentaríamos la tristísima muerte de Milton a causa de la barbaridad de sus acciones. Lo mismo aplica a los que exhiben su xenofobia en las redes sociales y a toda una sociedad que lo vio deteriorarse desde el mismo día en que tuvo la equivocada idea de que Chile sería para él la tierra prometida que le permitiría cumplir sus sueños.

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 3
Por Ximena Torres Cautivo
Con una sola de las 7 virtudes del capitán Prat habría bastado

Reconocen la labor de los equipos de Vialidad durante los incendios forestales

• En una ceremonia encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al seremi (s) de Obras Públicas, Héctor Manosalva, el jefe de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Dante Bravo, y el director (s) de Vialidad, Manuel Salinas, destacaron la labor de 57 funcionarios durante los siniestros del pasado verano.

Manosalva, y al jefe de Protección de Conaf, Dante Bravo.

Se trata de 57 funcionarios y funcionarias de ese departamento perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, quienes cumplieron una destacada función en el apoyo a los brigadistas y equipos de Conaf y Bomberos durante el combate de los siniestros.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, resaltó que en el caso del Maule, hubo una planificación de meses preparando la temporada de incendios forestales. “Tuvimos muy buenos resultados en el combate y en la prevención y ahí, la tarea que cumplió Vialidad con el desarrollo de cortafuegos fue determinante lo que generó que el fuego no pasara a otras zonas, además, llevaron combustible, agua, lo que permitió que enfrentáramos de muy buena forma la temporada”, explicó.

afectadas y es bueno que podamos reconocer estos trabajo, muchas veces de manera anónima y en ese sentido tenemos un trabajo constante de coordinación con otros servicios”, informó.

TALCA.- Un reconocimiento a la labor efectuada por los equipos de Vialidad durante los incendios forestales que afectaron a la Región del Maule durante el verano, realizó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, acompañado del seremi (s) de Obras Públicas, Héctor

Para preparar los meses de mayor ocurrencia de incendios forestales, la Dirección de Vialidad, a nivel nacional, realizó una estrategia de construcción y mantención de cortafuegos y limpieza de las fajas fiscales, cuyo objetivo era la prevención del avance del fuego y el resguardo de infraestructura esencial para la población.

El seremi (s), Héctor Manosalva, comentó sentirse orgulloso del trabajo realizado por los equipos de Vialidad durante la temporada de incendios. “Es muy importante este apoyo junto a otras instituciones en disminuir las zonas

En cuanto a los cortafuegos y limpiezas realizadas, a nivel país, se trabajó, en colaboración con Conaf, en más de 4.500 kilómetros, más del doble de los casi 2 mil kilómetros comprometidos inicialmente. El jefe de Protección contra Incendios Forestales de Conaf, Dante Bravo, destacó el apoyo que distintos servicios brindaron durante la temporada estival, especialmente a los equipos de Vialidad, principalmente en la prevención. “Además de los cortafuegos y limpiezas, en el combate de los incendios, la ayuda con maquinaria pesada, permitió tener un comando unificado y una organización que asegura un éxito y en ese sentido, ya comenzaremos las coordinaciones para la próxima temporada”, sostuvo.

En el caso de la Región del Maule, fueron 390 kilómetros de limpieza de faja fiscal los comprometidos, a los que se sumaron casi 700 kilómetros extras, lo que finalmente dio más de 170% extra.

Finalmente, el director (s) de Vialidad, Manuel Salinas, agregó que “para nosotros es muy significativo este reconocimiento a la labor cumplida como Dirección de Vialidad, como en los distintos desastres naturales y por tanto estamos siempre dispuestos a colaborar”.

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 4

Gobernadora Regional destaca la Copa de Campeones del Club Seminario de Talca

apoyando al fútbol amateur.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con dirigentes, cuerpo técnico y jugadores del Club Deportivo Seminario de Talca, quienes el pasado fin de semana obtuvieron el campeonato de fútbol amateur en la serie de honor a nivel regional “Copa de Campeones”, luego de enfrentarse al equipo de Galpones de Río Claro. La máxima autoridad regional indicó que en los próximos días comenzarán los trabajos para el recambio de luminarias de la cancha de Seminario, proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule y que es ejecutado por la Municipalidad de Talca. Y además se comprometió para apoyarlos en la organización del campeonato de fútbol amateur.

“Quiero felicitar al Club Deportivo Juvenil Seminario de Talca, porque durante muchos años, han dejado en alto el nombre de la Región del

Maule, este año nuevamente son campeones y sabemos el esfuerzo que hacen nuestros jugadores, el cuerpo técnico, y los hinchas del Fútbol Amateur para conseguir estos logros. Nosotros como Gobierno Regional hemos reforzado el compromiso con los equipos amateur. Además en los próximos meses el club deportivo Seminario contará con luminarias acorde a los tiempos, pero además vamos a apoyar la organización del Campeonato Nacional en el mes de enero en Talca, así que vuelvo a felicitar a seminario porque es un equipo de tradición para la ciudad”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

Desde la ANFA Regional se indicó que se debe organizar un Interregional de la Zona Sur en las comunas de la región, en donde llegarían equipos desde Maule y hasta Magallanes, para luego saber quién es el mejor equipo de nuestro país.

Por su parte el presidente de Juvenil Seminario Patricio Zambrano, agradeció el apoyo en la final de la Copa de Campeones, “en primer lugar estamos muy orgullosos y muy contentos por el logro obtenido, esto ha sido un sacrificio de mucho tiempo, pero a la vez tenemos el otro compromiso, que es más importante, organizar el nacional de fútbol, y vamos a poner todo nuestro esfuerzo para lograrlo, por eso estoy agradecido de la Gobernadora que nos prestará todo el apoyo para la organización del campeonato”.

“Fue un campeonato difícil y acá hay un trabajo, trabajamos todos unidos y logramos lo que nos proponemos y seguiremos con la convicción para lograr los objetivos, ojalá todos nos sigan apoyando, para seguir avanzando con el club y el fútbol amateur de la región”, concluyó Francisco Gutiérrez, Jugador de Seminario.

Cámara aprueba proyecto de ley de diputado Felipe

Donoso (UDI) que prórroga la renovación de licencias de conducir

El parlamentario gremialista explicó que todos los documentos vencidos el año 2020, 2021, deberán ser renovados este año, las licencias que caducaron en 2022 y 2023 tendrán que realizar su actualización durante el 2024 y las de este 2024 tendrán plazo hasta el 2025.

A raíz del grave colapso en que se encuentran distintos departamentos de tránsito del país, luego que este año quedará sin efecto la ley que extendía la vigencia de las licencias de conducir -producto de la emergencia sanitaria-, la Cámara Baja aprobó el proyecto de ley del diputado (UDI), Felipe Donoso, que prorroga este documento.

En concreto, el parlamen -

tario gremialista explicó que “todos los documentos vencidos el año 2020, 2021, deberán ser renovadas este año, las licencias que caducaron en 2022 y 2023 tendrán que realizar su actualización durante el 2024 y las de este 2024 tendrán plazo hasta el 2025”. Esto, advirtió Donoso, porque “actualmente existe un aumento de un 300% de la demanda en comparación con un año normal, los de-

partamentos se han visto en la obligación de entregar horas recién para el segundo semestre o, en algunos casos, para el próximo año, afectando gravemente a quienes trabajan manejando un vehículo o utilizan uno como su fuente de ingreso”.

“Hace casi un año le advertimos al Gobierno que los departamentos de tránsito, en su mayoría, colapsarían durante este año porque

iban a recibir el triple de solicitudes de renovación de licencias de conducir, y por ello presentamos un proyecto de ley frente al cual el Ejecutivo reaccionó y finalmente se aprobó, lo que entregará una solución real a la gente, que en muchos casos ocupan su vehículo para trabajar”, subrayó el legislador UDI.

Finalmente, el diputado Felipe Donoso, subrayó

que “la nueva ley ayudará a descongestionar los departamentos de tránsito municipal, considerando que se estima que alrededor de 800 mil documentos deben renovarse este año. No nos olvidemos que durante la pandemia ya se extendieron los documentos por tres años, sin hacer ninguna distinción, por lo que le estamos entregando una solución a este problema”.

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 5
La máxima autoridad Cristina Bravo, los felicito por el logro obtenido y se comprometió a seguir

Dirigentes pelarquinos recibieron capacitación para mejorar habilidades de gestión

Las directivas de las juntas de vecinos de la comuna de Pelarco tuvieron la oportunidad de participar en capacitaciones sobre liderazgo, elaboración de proyectos y comunicación estratégica.

Con el interés de facilitar herramientas para canalizar de mejor manera las necesidades de sus comunidades es que la Municipalidad de Pelarco, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), organizó una serie de talleres dirigidos a las directivas de las juntas de vecinos de la comuna con el apoyo de la Escuela de Trabajo Social y la Clínica Socio Jurídica de la Universidad Santo Tomás, sede Talca.

“Durante largo tiempo, hemos estado como Concejo Municipal tratando de ver qué temas eran fundamentales para que nuestros dirigentes pudieran capacitarse. Hoy día, ya es una realidad. Hemos tenido unas jornadas muy bonitas, de mucha participación”, afirmó el alcalde Bernardo Vásquez.

Claudio Rojas, director de carreras del Área de Ciencias Sociales del Instituto y Centro de Formación

Técnica Santo Tomás, se encargó de explicar el significado del liderazgo, cómo puede aplicarse en la cotidianidad, y especialmente, en la gestión comunitaria. La idea, en síntesis, era profundizar en la forma cómo los dirigentes se hacen parte del desarrollo local a partir de sus propias competencias y potenciarlas.

“Mi intervención fue, primero, para dar conocer cuáles son los distintos estilos de liderazgos, cómo identificarlos en las relaciones humanas y cómo eso me sirve para generar mayor influencia e incorporar más personas y participar de mejor manera en los proyectos”, detalló Rojas.

Además del concepto de liderazgo y su desarrollo, en el taller los participantes recibieron contenido teórico y realizaron actividades prácticas sobre estrategias de comunicación y elaboración

de proyectos, todo con orientación de estudiantes y profesionales de la institución de educación superior.

Culminada la actividad, Nancy Márquez, tesorera de la Junta de Vecinos

de El Arrozal, valoró la iniciativa del municipio de abrir talleres, cuya temática consideró las propuestas sugeridas por los propios dirigentes.

“Encontré bastante bue -

na la capacitación, hemos aprendido bastante, sobre todo, de liderazgo para poder nosotros también enfrentar las reuniones nuestras y tener el apoyo de nuestras organizaciones”, afirmó.

Tenemos nueva farmacia comunitaria! abrimos sus puertas para atender a más de 350 vecinos diariamente

Es emocionante ver cómo una iniciativa como esta puede marcar una gran diferencia en la vida de tantas personas. Sabemos que los gastos en medicamentos pueden ser abrumadores, especialmente para aquellos que tienen condiciones crónicas que requieren tratamiento constante. Esta farmacia comunitaria no solo brinda acceso a medicamentos asequibles, sino que también brinda esperanza y alivio a muchas personas.

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 6

Consejo Regional del Maule aprobó más de 4 mil millones de pesos para conservación de caminos en San Javier

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que serán más de 25 kilómetros que se asfaltarán en las rutas L-26, L-125, L-310.

MIÉRCOLES
www.lectoronline.cl
07 Junio 2023
7

Subsecretaría de Prevención del Delito presenta lista de comunas del Sistema Nacional de Seguridad

Municipal que distribuirá $16.500 millones para prevención e innovación

El Subsecretario Vergara destacó que todas las comunas del país podrán optar a recursos gracias a este programa, además de asesoría técnica y un fondo de innovación para iniciativas de seguridad.

La Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) presentó el listado de comunas del Sistema Nacional de Seguridad Municipal (SNSM) que distribuirá $16.500 millones entre municipios para proyectos de prevención e innovación, monto al que llegó luego de que el Presidente de la República, Gabriel Boric, anunciara una inyección de $3.500 millones en su Cuenta Pública. Así lo dio a conocer, este martes en la comuna de Lo Prado, el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, junto a la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM),

Alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, y al Presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la ACHM, Alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos. El SNSM es un programa de apoyo y asesoría a los municipios que opera con un Índice de Vulnerabilidad Sociodelictual, el cual termina con la concursabilidad para acceder a fondos para proyectos de seguridad. El objetivo es fortalecer sus capacidades de gestión para contribuir a la prevención del delito y la disminución de la violencia, permitiendo mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de las comunas del

país.

El Índice contempla una serie de factores, como delitos por gravedad, índice de delitos contra la mujer, población comunal y flotante, recursos propios de los municipios, entre otros. A partir de esto, ordena las comunas en dos grupos: urgentes y rotativas. Las primeras recibirán financiamiento permanente, todos los años, mientras que las segundas recibirán recursos año por medio. En total, son 120 las comunas calificadas como urgentes y 225 como rotativas.

El Sistema, explicó el Subsecretario Eduardo

Vergara, opera a través de sus tres componentes:

Asistencia técnica universal a todas las comunas del país, financiamiento de proyectos municipales para la prevención del delito y financiamiento para proyectos de innovación.

“Antes se financiaban 60 proyectos al año, hoy estamos financiando a 233 municipios. Un año atrás existían 15 municipios en Chile que nunca habían recibido recursos para seguridad y prevención del delito por parte del Gobierno. Hoy esos 15 municipios lo reciben. Un año atrás, 35 municipios no recibían financiamiento hace cinco años en

seguridad y prevención del delito. Hoy esos 35 municipios de Chile lo reciben y el total de los municipios ya recibirá financiamiento a contar de enero”, dijo el Subsecretario. Asimismo, la autoridad enfatizó que ninguna comuna quedará fuera y que además todas recibirán asesoría técnica para el desarrollo de proyectos y un fondo de innovación para nuevas iniciativas en seguridad. “Cumplimos con un compromiso y esta es la forma de trabajar en conjunto para que la seguridad no solamente sea un derecho, sino que también una expresión de justicia territorial”, destacó.

Comisión de Hacienda del Senado aprobó proyecto de ley que exime de IVA a los operadores de Agua Potable Rural

La Comisión de Hacienda del Senado aprobó este lunes, de forma unánime, el proyecto de ley que establece que los servicios prestados por operadores de Agua Potable Rural (APR) a sus asociados, cooperados o socios no serán gravados con IVA. De esta forma, el proyecto fue despachado a la Sala del Senado, donde será visto mañana y de aprobarse se convertirá en ley.

El debate sobre el pago de IVA por parte de los APR surgió primero durante la discusión de la Ley de Presupuestos del año pasado y nuevamente cuando entró en vi-

gencia la Ley 21.420 de pago de IVA por parte de los servicios, ocasión en que el Gobierno se comprometió a proponer una regulación tributaria definitiva para estos operadores sanitarios rurales o APR.

“Hoy en la Comisión de Hacienda del Senado se aprobó el proyecto que exime del pago de IVA a los Servicios Sanitarios Rurales, lo que también se aplica a la distribución que realizan a Bomberos y a establecimientos educacionales municipales. Quisiera destacar y agradecer la rápida tramitación y el apoyo transversal de este importante proyecto, que ahora pasa a la Sala del Se-

nado y esperamos que pronto pueda convertirse en Ley”, dijo la ministra de Obras Públicas, Jessica López. La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, explicó que desde la vigencia de la Ley No19.418 estas organizaciones no estaban liberadas del pago de IVA: “Por lo tanto, para cumplir con el compromiso de que antes del 23 de noviembre de 2023 el Gobierno propondría una modificación legal, estamos promoviendo este cambio a la Ley N° 20.998, de Servicios Sanitarios Rurales, que exime del pago del IVA a los operadores rurales. Creemos que es importante dar

certeza jurídica de que los APR no pagarán IVA por los servicios de agua potable a sus asociados, cooperados o socios a partir de enero de 2023”.

El proyecto de ley contiene un único artículo permanente, el cual incorpora un nuevo artículo 64 bis a la Ley No 20.998 de 2017, que regula los Servicios Sanitarios Rurales, aclarando el tratamiento tributario de los servicios prestados por APR, en base a los siguientes pilares:

- Los servicios prestados por operadores de APR a sus asociados, cooperados o socios no se encontrarán gravados

con IVA a partir de enero de 2023. Adicionalmente, no les será exigible estar inscritos en el registro de operadores de servicios sanitarios rurales establecido en la Ley No 20.998 hasta la entrada en vigencia de dicho registro, para lo cual se definió plazo hasta noviembre de 2024.

- Tampoco se encontrarán gravados con IVA los servicios prestados entre operadores o asociaciones de operadores, siempre que los mismos sean prestados para garantizar la continuidad del servicio.

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 8
El proyecto, que tendría una vigencia retroactiva a partir de enero de 2023, será visto mañana en la Sala del Senado y de aprobarse se convertirá en ley.

SAG habilita nueva funcionalidad para facilitar la Declaración de Existencia Animal

Con el fin de hacer más expedita y agilizar la Declaración de Existencia Animal, DEA, en el Sistema de Información Pecuaria, SIPEC web, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, habilitó una nueva funcionalidad en donde la plataforma automáticamente indicará la cantidad de bovinos, en relación a los animales con DIIO vivos presentes en el predio y registrados con anterioridad por el mismo usuario/a, propuesta que podrá ser aceptada o modificada según estime, reduciendo el tiempo para completar este formulario. Es así como los/as ganaderos/as titulares de establecimientos pecuarios que cuentan con Rol Único Pecuario, RUP, tendrán a

su disposición esta nueva forma de registrar la DEA cuando se dé inicio al período de declaración en el mes de agosto.

La Declaración de Existencia Animal, es un proceso obligatorio para los titulares de predios con RUP, que se debe realizar anualmente en el periodo comprendido entre el 1 de agosto y hasta el 30 de noviembre, según lo establece el Programa Oficial de Trazabilidad Animal del Servicio.

Este nuevo recurso hará más expedita la declaración para los casi 13.000 usuarios/as que actualmente poseen acceso al sistema. Además, busca incentivar que más personas hagan uso del mismo,

que soliciten su cuenta y clave, sin formularios en papel de por medio, y así puedan realizar sus declaraciones de animales cada

año, junto a otras funcionalidades como: realizar el registro, bajas y cambios de sus DIIO; emitir los formularios de movimiento

animal; entre otras acciones, directamente desde el SIPEC, sistema que está en operación desde el año 2010.

Subsecretaria Sanhueza llega a la OCDE para participar en la Reunión Ministerial del organismo internacional

Esta mañana, la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, llegó a París, Francia, para participar en la Reunión Ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se desarrollará entre el 06 y el 08 de junio en dependencias del organismo internacional.

Su primera actividad oficial fue exponer en el “Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe”, organizado por el Centro de Desarrollo de la OCDE, el BID y la Agencia Francesa para el Desarrollo, y que es una instancia que brinda un espacio de diálogo entre

líderes del sector público y privado, así como representantes de organismos internacionales. La Subsecretaria Sanhueza participó en panel sobre “¿Qué tipo de inversiones necesita la región para promover una transición verde, justa y digital?”

Hoy 7 de junio participará, como Jefa de Delegación, primero en el Lanzamiento del Economic Outlook 2023 de la OCDE, y posteriormente en la sesión inaugural de la Reunión Ministerial (MCM) que será encabezada por el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, junto al Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y del Desarrollo del Reino

Unido, el James Cleverly, como presidente de la MCM.

La Ministerial como tal se iniciará con la sesión sobre “Perspectivas Económicas de la OCDE: presentación con enfoque en la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

En la tarde, en la sesión sobre “Resiliencia Económica: políticas comerciales para un crecimiento resiliente e inclusivo”, la Subsecretaria Sanhueza hará su intervención en el grupo de trabajo sobre “Resiliencia en las cadenas de suministro críticas”, donde se debatirá respecto de la demanda global de insumos clave, incluidas las materias

primas que son esenciales para la transición a Net. Adicionalmente, participará junto a la embajadora de Chile ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), Sofía Boza, en una reunión informal, organizada por Australia, de ministros OMC donde se conversará sobre acciones específicas para la próxima reunión ministerial del organismo, que se desarrollará en Dubái en 2024.

Finalmente, el día 8, se iniciará para la Subsecretaria con un desayuno del Grupo de Ottawa, instancia que está trabajando en la reforma a la OMC. Para luego participar en la sesión sobre “Fronteras Fu -

turas: tecnología innovadora para economías Net Zero”, donde expondrá en el grupo de trabajo sobre “Desarrollo, reduciendo divisiones digitales y tecnológicas”. Además, durante su estadía en París está contemplado que la Subsecretaria Sanhueza sostenga reuniones bilaterales con la Secretaria de Estado para Asuntos Económicos de Suiza, Helene Budliger Artieda; con el Director de Ciencia y Tecnología de la OCDE, Andy Wyckoff; con el ministro de Comercio de Costa Rica, Manuel Tovar; y con la Directora de Comercio y Agricultura de la OCDE, Marion Jansen; entre otras.

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 9
La nueva funcionalidad desarrollada por el SAG hará más expedita la Declaración de Existencia Animal para los casi 13.000 usuarios/as que actualmente poseen acceso al sistema.

Expertos destacan los 10 puntos claves para el establecimiento exitoso de la alfalfa

El desempeño óptimo de una pradera de alfalfa, en términos de productividad anual y persistencia depende de su establecimiento, razón por la que los especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Dr. Luis Inostroza Fuentealba y Viviana Barahona Leiva destacan los puntos claves del manejo agronómico que requieren de atención y cuidados específicos para el cultivo exitoso de la alfalfa.

Las alfalfas de secano, desarrolladas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA son recursos genéticos especialmente impulsados para adaptar la agricultura al cambio climático; y, en un año donde se pronostican fenómenos meteorológicos extremos, la importancia de esta tecnología cobra especial relevancia. Los modelos climáticos apuntan a la posibilidad de El Niño moderado a fuerte y en este contexto, la adopción de tecnologías limpias, el uso de prácticas agrícolas sostenibles y el desarrollo de variedades tolerantes a la escasez hídrica son algunos ejemplos de las acciones que se pueden tomar para mitigar los impactos de estos fenómenos meteorológicos extremos.

Para el secano, la época de siembra es muy importante, transformándose en un componente clave para el establecimiento exitoso del alfalfar y su posterior producción.

Con el objetivo de apoyar a los agricultores a lograr un establecimiento óptimo de la alfalfa, los especialistas del Programa Nacional de Alfalfas de Secano de INIA (PAS) destacaron los 10 puntos claves que se debe tener en cuenta para la siembra de alfalfa en condiciones de Secano Mediterráneo. Conocimiento que forman parte del proyecto “Nueva variedad de alfalfa tolerante al estrés hídrico, para la adaptación de los sistemas ganaderos al cambio climático”, que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).

1. En condiciones de secano, la mejor época de siembra para alfalfa es en otoño, inmediatamente después de la primera lluvia efectiva (> 40-50 mm).

2. Observar que exista humedad suficiente en el suelo, permitiendo así que las plántulas de alfalfa se establezcan y desarrollen raíces profundas para sobrevivir al período de verano de la primera temporada.

3. Se recomienda subsolar el suelo para favorecer el desarrollo de las raíces y la acumulación de agua en el perfil.

4. La cama de siembra debe quedar mullida y firme. La semilla se siembra a una profundidad menor a 1 cm (entre 0,5 y 0,8 cm).

5. La dosis de semilla recomendada para condiciones de secano es de 15 kg/ha.

6. La alfalfa no crece en suelos ácidos, por lo que el encalado es una labor esencial en suelos con pH menores a 6.

7. La alfalfa no prospera en suelos con problemas de drenaje o con exceso de humedad, por lo que se debe preferir suelos bien drenados. El establecimiento de esta forrajera leguminosa permanente tiene dificultad para sobrevivir en suelos saturados de agua, por lo que se debe tener en cuenta el buen drenaje en los suelos a seleccionar.

8. Las condiciones óptimas de pluviometría para el establecimiento de alfalfa en la zona de secano Mediterráneo de Chile, son con más de 500 mm de lluvia anual y que presenten

períodos de sequía de verano no superiores a 5 meses.

9. Pluviometrías inferiores a 500 mm anuales no son apropiadas para siembras de alfalfa en el secano.

10. La alfalfa puede germinar con temperaturas entre 2 y 3º C. Pero, a medida que se incrementa la temperatura, la germinación es más rápida llegando al óptimo entre 25 y 28°C. Si no se logra un buen establecimiento es muy difícil que tenga una buena productividad y se distinga todo el potencial que puede llegar a expresar el material genético que se está sembrando. Siguiendo estos puntos claves, los agricultores podrían aumentar las posibilidades de establecer con éxito su cultivo de alfalfa. Viviana Barahona, extensionista en praderas y forrajes de INIA Raihuén explicó que para el secano interior y costero entre las regiones de O’Higgins y La Araucanía, se recomienda sembrar la alfalfa temprano en otoño, para lograr una rápida germinación y emergencia, de manera que las plantas alcancen un adecuado grado de enraizamiento antes de entrar en el período de heladas de junio, julio y agosto.

En zonas de mayor precipitación, donde normalmente llueve sobre 700 mm anuales, como ocurre en el secano de la precordillera de Ñuble al sur, además de la siembra de otoño, se puede sembrar a fines de invierno (desde la primera quincena de agosto), cuando el suelo se encuentra húmedo. Pero, sin problemas de drenaje.

En la precordillera andina, asegura la especialista, la situación es diferente, “se recomienda siembras tempranas de primavera, debido a que si se siembra en otoño, las fuertes heladas que ocurren en estos sectores pueden descalzar las plantas, destruyendo la siembra”. Por eso, recalcó, “hay que aprovechar las lluvias por medio de un óptimo establecimiento que van ligados a factores claves de manejo”. Una estrategia utilizada por muchas especies de plantas para adaptarse al frío invernal, es la dormancia, lo que les permite sobrevivir cuando las condiciones climáticas no son apropiadas para el crecimiento. Para el caso de la alfalfa, asegura el Dr. Luis Inostroza, investigador del INIA a

cargo del proyecto, “esta es una característica genética, que le permite mantenerse en estado latente, es decir, sin ningún crecimiento durante el período de bajas temperaturas y heladas invernales”. Previo a entrar al período de dormancia, explica el especialista, “durante el último período de crecimiento de finales de verano, las plantas de alfalfa deben acumular reservas, las que permitirán el rebrote a fines de invierno y en la primavera, tan pronto como cesan las condiciones rigurosas del clima frío y comienza el aumento de la temperatura”, concluye el experto. “Estas reservas corresponden a hidratos de carbono o azúcares, que se almacenan en la raíz y corona de la planta”.

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 10

Exitosa ceremonia de lanzamiento del Primer Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje en Latinoamérica

El núcleo milenio está conformado por tres universidades regionales chilenas que son: la Universidad Católica del Maule, Universidad de Talca y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El núcleo milenio ha sido concebido como un centro interinstitucional, interdisciplinario y transdisciplinario que reúne las disciplinas de psicología, neurociencia y educación para establecer la ciencia del aprendizaje. La iniciativa científica Milenio es dependiente de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Mauricio Maldonado, director de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) comentó que “Esperamos que MiNSoL sea un actor relevante dentro de la creación de Ciencias del Aprendizaje a nivel regional y desde ahí pueda crear ciencia y evidencia para la generación de políticas

educativas”, indicó. Maldonado agregó que “el programa Milenio cuenta con 54 núcleos e institutos en Chile vigentes, por tanto es muy importante esta nueva adjudicación. El aporte en general de los núcleos es fomentar la creación de conocimiento tecnológico que contribuya a diferentes actores de la sociedad con evidencia científica para la toma de decisiones en políticas públicas, eso es lo más importante desde el programa Milenio”.

Primer Centro en Latinoamérica

MiNSoL es el primer Centro de Investigación en Latinoamérica en implementar la ciencia del aprendizaje combinando la investigación sobre psi-

cología, educación y neurociencia para lograr una comprensión profunda sobre el aprendizaje.

“Es un momento muy importante porque iniciamos el camino MiNSoL, estamos generando ya mucho conocimiento, pero a futuro queremos tener un impacto en la educación, en los programas de pedagogía e incluir las ciencias cognitivas como parte de la formación docente. Queremos hacer sinergia con los profesores y directores de colegios ya que son finalmente quienes nos van a aportar la práctica y poder mejorar la experiencia cognitiva en el aula” explicó Roberto Ferreira, director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje. Para el rector de la Univer-

sidad Católica del Maule, Dr. Claudio Rojas Miño, MinSoL, “cuenta con todo nuestro apoyo en el desarrollo de sus investigaciones, por lo que les deseamos mucho éxito”, señaló. Por su parte, Cristian Rojas, investigador principal del Núcleo, comentó que “es muy relevante que seamos un foco importante de referencia y estemos haciéndonos cargo en esa temática tan importante. Poder acercarnos a la problemática de cómo se aprende a través de distintas disciplinas, enriquece el conocimiento y facilita el puente de cómo hacer la bajada adecuada a los colegios y a los niños que finalmente son los beneficiados de estas investigaciones”.

Los investigadores que participan en el núcleo son: Dr. Roberto Ferreira, director MiNSoL y académico de la Universidad Católica del Maule; Dra. Cristina Rodríguez, directora Alterna y académica de la Universidad Católica del Maule, Dr. Romualdo Ibáñez, investigador principal y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Jorge Valenzuela, investigador principal y académico de la Universidad Católica del Maule; Dra. Carla Muñoz, investigadora principal y académica de la Universidad Católica del Maule; Dr. Cristian Rojas, investigador principal y vicerrector de pregrado de la Universidad de Talca.

UTalca y Municipalidad de Molina firman convenio para prácticas estudiantiles

Acuerdo permitirá fortalecer la formación profesional de los alumnos, quienes de acuerdo a su perfil podrán integrarse a las distintas unidades de la entidad comunal.

Fortalecer la formación profesional de estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UTalca y aportar al desarrollo comunal, es el objetivo de un reciente convenio firmado por esta casa de estudios y la Municipalidad de Molina. El acuerdo permitirá que alumnos de la institución puedan realizar prácticas profesionales, pasantías y memorias de título. Las que podrán desarrollar, de acuerdo a su perfil y requerimientos, en alguna de las unidades del municipio. “Este convenio beneficiará a nuestros estudiantes,

especialmente a quienes quieran realizar pasantías y prácticas en el municipio, lo que les permitirá poner al servicio de la comunidad todo el conocimiento adquirido”, comentó el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Javier Muñoz Vidal.

En tanto, la alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo Gerli, expresó que, “estamos contentos con este convenio. Felicitamos el trabajo que está haciendo la universidad, y estamos dispuestos de poder realizar este trabajo con-

junto”.

Por su parte, la directora del Centro de Prácticas de la citada facultad, Caroline Prater, señaló que, esta alianza aportará a los lineamientos de las prácticas, para que los estudiantes puedan desempeñar sus trabajos académicos sin inconvenientes.

“A su vez, la coordinación se realizará de manera más fluida, ya que habrá un sólo interlocutor por cada lado. Así, desde el Centro de Prácticas podremos centralizar y orientar de mejor manera al municipio cuando existan requerimientos

específicos”, indicó.

Para las empresas y organizaciones que quieran contar con practicantes de

dicha Facultad se deben contactar a través del correo centrodepracticas@ utalca.cl

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 11

MUNICIPALIDAD DE LONGAVÍ DIO A CONOCER “VACACIONES DE INVIERNO ENTRETENIDAS 2023”

Esta mañana en punto de prensa, la máxima autoridad comunal Cristián Menchaca junto al Dideco Richard Elgueta, entregaron detalles de las actividades, como paseos a la nieve y cartelera de cine, el jefe comunal señaló que serán entres dos mil y tres mil niños de la comuna que visitarán la nieve estas vacaciones de invierno.

Como una forma de premiar y volver a las actividades de forma normal, luego de pasar más de tres años en pandemia, el municipio longaviano realizará dos actividades para pasar las vacaciones de invierno estudiantil, tal como lo informo el jefe comunal, Cristián Menchaca, “La verdad es que estamos muy contentos, junto a Richard Elgueta que es nuestro Director de Desarrollo Comunitario, y todo el concejo municipal, porque hemos hecho un esfuerzo financiero de poder entregar también alegría a nuestra gente, a nuestros niños, a nuestros adultos mayores, y así tenemos preparadas unas salidas a la nieve en las dos semanas que serán destinadas para vacaciones de invierno, hay personas que aún no conocen la nieve, así que muy contento de poder entregar esta oportunidad a los longavianos y longavianas”.

Richard Elgueta, Director de Desarrollo Comunitario, señaló que, “Efectivamente, tal como lo decía el Alcalde estamos muy contentos como municipio, porque tenemos estas dos actividades, primero el tema de la nieve, donde muchos niños de la comuna podrán conocer la nieve en estas dos semanas de vacaciones, nosotros pretendemos llevar entre dos mil a tres mil niños durante las dos semanas, irían entre 180 niños diariamente, y también tendremos dos semanas de películas en el teatro municipal, con el lugar calefaccionado, también regalaremos “cabritas” para que vean las funciones, habrá un sonido de alto nivel, para que también puedan venir los niños con sus papás y mamás, para que los pue-

dan acompañar estas tardes de invierno que van a hacer más entretenidas”.

Finalmente, se informó que

los paseos a la nieve se van a coordinar con los establecimientos educativos y con las juntas vecinales, y las en-

tradas para el cine va ser de forma liberada, la información de la exhibición de las películas se dará a conocer

a través de las fuentes informativas municipales, como su página web y redes sociales.

MIÉRCOLES 07 Junio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.