GOBERNADORA REGIONAL

DESTACA AVANCE DE PROYECTOS EN SAN JAVIER






Policial:
Policial:
de abigeato
Carabineros de la Prefectura de Linares advierte a la ciudadanía ante el robo de ganado en el sector.
El abigeato consiste en el robo de animales desde predios particulares para ser vendidos o faenados clandestinamente, lo cual constituye un gran problema para los propietarios de ganado. Ante ello, los Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15 es decir San Javier, Chanco, Cauquenes, Parral y Linares, desarrollan diversas acciones preventivas y de seguridad para evitar este delito que aumenta considerablemente en el mes de septiembre.
En este contexto, los funcionarios policiales abarcan tanto el sector urbano como rural, para llegar a toda la comunidad y alertar ante este ilícito. Recorriendo hasta los lugares más apartados, para advertir a los vecinos y prevenir sean víctimas del robo de animales.
En cada ocasión se reitera las medidas de seguridad como lo es mantener en buen estado cercas y alambrada de los predios; conservar los animales marcados de forma adecuada; contabilizar cada mañana sus animales; no dejar animales durante la noche cerca de la vía pública; registrar las patentes de vehículos sospechosos que pudieran andar rondando sus predios y avisar de forma inmediata; no adquirir productos de dudosa procedencia, la cual se puede identificar por sus bajos costos referentes al comercio establecido.
Los carabineros en cada visita entregan material informativo; reiterando una y otra vez los consejos de seguridad, para resguardar sus animales en esta época del año.
Más de 45 estudiantes participaron de la actividad, la que fue valorada y agradecida por los jóvenes y sus docentes.
básico del establecimiento educacional. Quienes pudieron realizar consultas y aclarar dudas.
En horas de la mañana de este lunes, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 5ta. Comisaría de San Javier se dieron cita en
el Instituto Regional de Maule para efectuar un taller para prevención del consumo de drogaS; en esta ocasión dirigido a los alumnos de 8vo año
Se desarrolló el taller sobre la prevención del consumo de drogas asociado a conductas transgresoras sancionadas por la Ley de Responsabilidad Penal Adolecente; generando un espacio de aprendizaje que permitió a los estudiantes conocer las responsabilidades penales a las cuales se podrían ver expuestos en el caso de involucrarse en conductas constitutivas de delitos, además de
explicar el concepto de drogas y las consideraciones legales que establece la Ley 20.000 de drogas y las sanciones que estipulas.
Por su parte, el Sargento 1ero. Nelsón Bravo, quien lideró el taller mencionó “Como Carabineros de Chile, estamos preocupados y ocupado en el bienestar de los estudiantes y, por ende, aportamos con estos talleres preventivos de drogas. Estos son espacios valorados por la comunidad escolar y en los que pueden realizar sus consultas y dudas las que res-
pondemos y explicamos. Además de reiterar lo que es la ley de Responsabilidad Penal Adolescente y que los estudiantes comprendan lo que significa infringir la ley” dijo el Sargento 1ero.Bravo. Carabineros continuará organizando charlas y/o talleres en este contexto en liceos, colegios y escuelas de la comuna, para educar y orientar desde la base del conocimiento y la prevención.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.153,58
Dolar $854,99
UTM: $63.452,0 Eva
Un académico y una académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago analizaron el informe elaborado por TocToc que muestra un alza importante para este ítem en el mercado inmobiliario.
Un análisis de InfoRenta de TocToc, dio a conocer que durante el primer semestre se registró un nuevo incremento anual en la oferta disponible de arriendos, llegando a un 86,3% (alcanzó un total de 16.686 propiedades).
Lo llamativo del informe, es que los departamentos lideran en arriendos, con 10.400 propiedades versus 1.706 casas. Así, presentaron un alza en un año de 185%.
“El aumento guarda relación fundamentalmente con un aumento en las viviendas disponibles, producto también de la disminución de las personas que habitaban en determinadas zonas y que se relacionaban con los procesos migratorios. En este sentido, hay más oferta de departamentos, sin embargo, esto no ha sido compensado adecuadamente con un aumento en la demanda, producto de que hay un menor ingreso disponible y por tanto las familias están priorizando otro tipo de gastos más fundamentales”, sostiene Marcela Vera, economista y académica de la Usach.
Linares
8º Min. 12º Max.
Chubascos
Cauquenes
9º Min. 12º Max.
Chubascos
Para la especialista, esta tendencia en la oferta de arriendos no va a ser significativa a largo plazo. “En Santiago existen pocos paños para poder construir nuevas viviendas y dado que existe un déficit habitacional de normalmente unos 700.000 viviendas, entonces va a nuevamente producirse una situación de equilibrio en el mercado habitacional en cuanto se produzca un proceso de reactivación o de aumento de los ingresos disponibles, o a su vez, un aumento en las posibilidades de endeudamiento debido a una disminución de la tasa de interés dada la disminución de la tasa de política monetaria del Banco Central”, dijo.
Por su parte, el también economista y académico de la U. de Santiago, René Fernández, hizo hincapié en que esto da una alguna luz de salida al contexto recesivo en que estamos.
Por su parte, el también economista y académico de la U. de Santiago, René Fernández, hizo hincapié en que esto da alguna luz de salida al contexto recesivo en que estamos.
“El aumento en la oferta de metros cuadrados y la disminución en la demanda por parte de potenciales arrendatarios, junto a otras variables, ha ido presionando a que se produzcan disminuciones en el precio del arriendo, lo que podría revertirse en los próximos meses en función de lo que se ha venido observando en la economía. Una disminución desde el punto de vista de la inflación y, como se observó en el Imacec del mes de julio, aunque una golondrina no hace verano, muestra alguna señal de salida, alguna luz de salida del contexto recesivo en el que estamos. Sin embargo, no será un proceso rápido y es un proceso que las familias deben enfrentar con valentía, porque no es sencillo y muchas veces implica sacrificios familiares relevantes”, apuntó.
¿Será tendencia? Economistas explican el boom de departamentos en arriendos
Hasta la comuna de San Javier se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo para reunirse con el alcalde, Jorge Silva y revisar el avance de los proyectos que tienen en la comuna para presentar al Gobierno Regional
Una reunión de trabajo sostuvo la Gobernadora Regional, Cristina Bravo junto a equipo técnico del Gobierno Regional, el alcalde de San Javier Jorge Silva y el equipo técnico de la municipalidad, esto con el objetivo de revisar los proyectos que el municipio está desarrollando.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “sostuvimos una reunión de trabajo con nuestro alcalde Jorge Silva, los equipos técnicos del Gobierno Regional y también del municipio, porque hay varias iniciativas que ya han ingresado al Gobierno Regional, tenemos un proyecto em -
blemático que es compromiso nuestro que dice relación con sacar adelante la Avenida Chorrillos, también estamos trabajando en un programa de emergencia para todos los agricultores que no son INDAP y que se han visto afectados por las últimas inundaciones, también tenemos un centro
TEA, son distintas iniciativas que lo que buscan es mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de la comuna de San Javier, de la parte urbana y rural”. Dentro de los proyectos que se destacan está la iniciativa para mejorar la Avenida Chorrillos, la construcción de un Centro TEA y un proyecto de
emergencia para ayudar a los agricultores no Indap afectados por el temporal. El alcalde de San Javier, indicó que “agradezco enormemente la presencia de la Gobernadora Cristina Bravo en esta reunión con los equipos técnicos, para poder nosotros encausar estos compromisos que tenemos dispuestos con la comunidad y que hoy prácticamente ya han quedado en claridad, sobre todo uno que nos preocupa mucho que es la avenida Chorrillos, que ya la Gobernadora se ha comprometido, como también lo que ocurrió recientemente con este mal tiempo que hoy si estamos dando respuesta a aquella gente que no los atiende nadie, estos agricultores que no los atiende el INDAP ni nadie, nuestros equipos técnicos están trabajando en esas materias y esperamos seguir cumpliendo los compromisos que hemos adquirido con la Gobernadora”.
Hoy se lanzó la recolección de la Encuesta de Bienestar Social 2023 (EBS), instrumento que tiene como objetivo disponer de una batería de indicadores en 11 dimensiones para tener un diagnóstico completo del bienestar y de las oportunidades que tienen las personas en el país, contribuyendo al diseño, desarrollo y evaluación de políticas públicas.
La EBS comenzó a aplicarse desde el 4 septiembre y se extenderá hasta
noviembre de 2023, abarcando tanto áreas urbanas como rurales en todas las regiones del país. La encuesta se realizará telefónicamente y se entrevistará a aproximadamente 12.500 personas a nivel nacional de 18 años o más, que residen en viviendas particulares en el territorio nacional y al momento de la aplicación de la encuesta Casen 2022, formaban parte de uno de los hogares entrevistados en dicha encuesta.
En el lanzamiento, el subsecretario de Evaluación Social (s), Matías Cociña, se refirió a la importancia de responder este estudio, puntualizando que “si su hogar fue encuestado en Casen, estén particularmente atentos, ya que es posible que un encuestador o encuestadora del INE los llame al teléfono de contacto”. Cociña también recordó que este instrumento se realizó por primera vez en el año 2021, cuando el país se encontraba en
pandemia producto del COVID-19, motivo por el que este segundo estudio debiese mostrar cambios:
“esta versión busca indagar más en el tema del uso del tiempo que la versión anterior, que estaba más asociada a percepciones. Antes se preguntaba, por ejemplo, si es que le gustaría distribuir su tiempo de otra manera y hoy se pregunta cómo distribuye su tiempo, con el objetivo de profundizar un poco más en las dimensiones que considera la encues -
ta”, señaló. “Hace unos días presentamos los resultados de la Casen que nos entrega el panorama más estructural del bienestar de las personas. La Encuesta de Bienestar Social nos permite indagar en el bienestar subjetivo y tener una mirada complementaria sobre dimensiones que tradicionalmente no eran medidas, pero que cada vez se incorporan más en los análisis estadísticos y en el análisis de bienestar de la población”, agregó.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Economía, Javiera Vivanco y el director (s) de Sernac, Camilo Castro, explicó este proyecto de ley fue presentado por el Presidente Gabriel Boric, el que otorgará una nueva herramienta para proteger a las y los consumidores.
TALCA.- Tras la firma por parte del Presidente Gabriel Boric del proyecto de ley que fortalece y moderniza el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), otorgándole facultades sancionatorias, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, en compañía de la seremi de Economía, Javiera Vivanco y el director (s) de Sernac, Camilo Castro, detallaron los alcances de esta iniciativa legal.
Entre los alcances del proyecto, se establece medidas tendientes a resolver algunos problemas de consumo detectados, entre ellas, la obligación de las empresas establecer canales de atención a los clientes y responder todos los reclamos re -
cibidos.
“Esto viene a cumplir el compromiso del Presidente Gabriel Boric en su programa y en la Cuenta Pública de presentar este proyecto de ley para que sea un servicio que proteja con bastante vigor a los consumidores, generando una igualdad entre los consumidores y las empresas y para eso se crea un procedimiento administrativo de carácter sancionatorio, algo similar a lo que usa la superintendencia. En definitiva, lo que se busca es entregar más herramientas, proteger a quienes han estado por mucho tiempo en un grado de indefensión”, destacó el delegado Aqueveque.
Según explicó Aqueve -
que, el Sernac podrá, a través de un procedimiento eficiente, expedito y debidamente regulado, aplicar sanciones a las empresas que no cumplan con la ley y/o no respeten sus derechos en casos de reclamos individuales, algo que en la actualidad, y en un alto porcentaje, no se resuelven muchas veces por la negativa u omisión de los proveedores de entregar soluciones oportunas y adecuadas. La seremi de Economía, Javiera Vivanco, agregó que este nuevo servicio busca “proteger a las y los consumidores. Las economías modernas no son compatibles con la falta de derechos a los consumidores y por eso que
queremos modernizar un servicio que es de vital importancia y por eso estamos muy conformes con este proyecto de ley”.
RECLAMOS
En esta línea, Camilo Castro, director (s) de Sernac, explicó que “los reclamos que recibimos en la región son aproximadamente 29.000 mil al año, por lo
que somos la cuarta región que recibe más reclamos a nivel de país y aproximadamente el 52% de éstos tiene un buen puerto, es decir los proveedores se hacen cargo de las infracciones que se denuncian, sin embargo, esto está muy lejos del porcentaje de satisfacción que queremos los consumidores”.
Con amplias frecuencias diarias y tarifas desde los 2 mil pesos con descuento para estudiantes, tercera edad y personas con capacidades diferentes; se inicia servicio que unirá Parral con Chillán en solo 43 minutos
ternativa de transporte hacia la zona sur de la Región del Maule.
A raíz de las continuas conversaciones con las comunidades y vecinos del Maule Sur, que solicitaban servicios hasta Chillán, especialmente
para estudiantes universitarios, EFE ha dispuesto al servicio regular entre San Carlos y Chillán agregar Parral, ofreciendo así una nueva al-
La seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Angélica Sáez señaló que “el nuevo servicio Parral-San Carlos-Chillán es una extensión del servicio actual, sumando 34 kilómetros, beneficiando a 42 mil habitantes, que podrán viajar entre Parral y Chillán en solo 43 minutos y entre Parral y San Carlos en apenas 25 minutos, La capacidad de los trenes es de 180 pasajeros sentados”.
Agregó que “se generarán cuatro frecuencias de salidas
desde Parral y sus respectivos retornos, las tarifas serán de Parral a Chillán $3.500, de Parral a San Carlos $2.000 y de San Carlos a Chillán $1.500 pesos. En el caso de estudiantes, personas en situación de discapacidad y personas mayores, tienen un 10 por ciento de descuento en la tarifa”.
El Plan de desarrollo Trenes Para Chile, considera dentro de su estrategia, la incorporación de servicios piloto de cercanía, aprovechando la infraestructura y recursos existentes para fortalecer la conectividad y vinculación
de comunas con capitales regionales.
A fines de 2022 y luego de un trabajo desarrollado con el Gobierno de la región de Ñuble, se implementó el servicio Chillán-San Carlos, generando una nueva alternativa de transporte de cercanía por ferrocarril, que antes se encontraba limitado solo al servicio de larga distancia entre Chillán y Alameda. A nueve meses de la puesta en marcha del plan piloto, ha movilizado en su totalidad 18.500 pasajeros y hoy es una real alternativa para los maulinos que viven en la zona sur de la región.
‘Sernac
El último reporte de la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) en las 29 comunas afectadas de la región del Maule, arrojó que la cantidad de FIBE aplicadas e ingresadas alcanzan los 10.076 hogares encuestados, lo que significa un total de 27.394 personas afectadas por el último Sistema Frontal de la zona centro sur.
La Seremi a cargo del proceso, Sandra Lastra Morales, afirmó que, “continúan nuestros equipos en terreno, aplicando la ficha FIBE y al día de hoy, tenemos un catastro de 10.000 FIBE aplicadas, en las 29 comunas de la región que han tenido afectación por este frente de mal tiempo, y vamos a continuar desplegándonos por todos los
sectores para visitar a las familias, visitar a los hogares, de tal forma que, ellos puedan recibir el bonos de Recuperación que ya se ha estado transfiriendo a las distintas cuentas bancarias de las personas afectadas, como así, también, el Bolsillo Electrónico de Emergencia que se está entregando en forma paralela para aquellas familias que tuvieron afectación leve al interior de sus viviendas.” El reporte actualizado indica que, en la provincia de Cauquenes se han encuestado 325 hogares; en la provincia de Linares, se han encuestado 1948 hogares; en la provincia de Talca se han encuestado 3098 hogares; y en la provincia de Curicó, se han encuestado 4705 hogares, en total.
Junto con el inicio del mes de septiembre, el IPS comenzó a pagar el tradicional Aguinaldo de Fiestas Patrias a las personas pensionadas en todo el país, quienes recibirán un monto de $ 23.261 por cada una de ellas y se incrementará en $ 11.933 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto del presente año.
Así lo informaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, quienes recordaron que las personas beneficiadas no deben realizar ningún trámite anexo para recibir el beneficio, porque esté ya viene incorporado en su pensión del mes de septiembre.
“En la Región del Maule, esti-
mamos que el beneficio llegará a más de 153 mil personas pensionadas de las cuatro provincias. El beneficio implica al Estado un desembolso cercano a los 3 mil 600 millones de pesos para llegar con esta ayuda económica a los y las pensionadas con sus respectivas cargas familiares de nuestra región” explicó la Seremi.
Respecto a qué personas tienen derecho a percibir este beneficio, el Director Regional del IPS Maule, señaló que: “Este aguinaldo tiene como destinatarios a los pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social, de las Cajas de Previsión de DIPRECA y CAPREDENA, del Instituto de Seguridad Laboral, de las Mutualidades de Empleadores de la Ley N° 16.744 de Ac-
cidentes del Trabajo, que tengan alguna de estas calidades al 31 de agosto del año 2023. También tienen derecho los pensionados del Sistema de AFP, siempre que a esa fecha estén recibiendo el beneficio de Pensión Garantizada Universal (PGU), Aporte Previsional Solidario (APS) o pensiones mínimas con Garantía Estatal”.
Agregó que, en el caso del IPS, serán beneficiados los pensionados de las ex Cajas de Previsión, Pensión Garantizada Universal (PGU), Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI), de leyes de Exonerados Políticos y de Reparación (Rettig y Valech), de Accidentes del Trabajo del Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y personas que
reciben Subsidio por Discapacidad Mental, Física o Sensorial Severa.
De igual manera, las autoridades resaltaron que cada persona tiene derecho a un solo aguinaldo, aunque sea beneficiario de dos o más pensiones, o beneficios, sean estos pagados por el IPS o por otras instituciones de seguridad social.
“En el caso de los beneficiarios del IPS, el aguinaldo viene incorporado en la pensión de septiembre y se paga antes de las fiestas, de manera que los pensionados no tienen que hacer ningún trámite para recibir este aporte económico que les entrega el Estado. Las personas beneficiarias no recibirán ningún mensaje o correo electrónico que les avise
del pago del aguinaldo, es importante recalcar esto para evitar cualquier intento de fraude que surge cuando se entrega algún bono masivo” resaltó la Seremi, Maribel Torrealba. Para más información, las personas pueden consultar en los canales de atención de la red ChileAtiende del Instituto de Previsión Social: redes sociales @ChileAtiende en Facebook, X (ex Twitter) e Instagram, www. ips.gob.cl, www.chileatiende.cl y el Call Center 600 440 0040. Recomendaciones para un Cobro Seguro
Algunas recomendaciones para las personas que acuden en forma presencial a cobrar su aguinaldo, a fin de evitar ser víctimas de fraude u engaño.
** El beneficio que asciende a $ 23.261 por persona está siendo pagado con total normalidad en toda la región, según informaron la Seremi del Trabajo y el Director Regional del IPS Maule.
El Hospital de Constitución se convirtió en el primer establecimiento del país en firmar un acuerdo que permitirá incorporar la Equidad de Género como una práctica laboral al interior de este recinto de salud.
Gracias a este acuerdo suscrito entre las máximas autoridades del Servicio de Salud Maule, SERNAMEG y Hospital de Constitución, se podrá gestionar oportunidades que faciliten el desarrollo de experiencias prácticas para avanzar en la equidad de género. De esta forma se espera disminuir las inequidades, brechas y barreras de género en el espacio laboral, promoviendo buenas prácticas laborales al interior de la organización de trabajo.
Luego de semanas de discusión y debate, los Consejeros entraron de lleno a la votación de normas importantes en materia de seguridad, inmigración y libertades en las distintas comisiones del Consejo Constitucional.
El Consejero Luis Silva afirmó que “vemos con satisfacción como por fin, luego de semanas de discusión, pasamos a la votación de normas constitucionales que son muy importantes para el país”. Una de las normas más im-
portantes aprobadas fue la que dice relación con la Defensoría de las Víctimas en la Comisión de la Función Jurisdiccional. Al respecto, el Consejero y Presidente de dicha instancia, Antonio Barchiesi, apuntó que luego de años de postergación
y abandono, hemos aprobado la Defensoría de las Víctimas que pondrá a los millones de chilenos que han sido víctimas de la delincuencia, el terrorismo y el crimen organizado en el centro de esta Constitución. Con orgullo podemos decirle a esos chilenos que el Estado no los va a dejar solos y que este texto constitucional va a permitir proteger y resguardar a las víctimas como nunca antes se había hecho”. En la misma línea, en la Comisión de Principios, encabezada por Ángeles López, los Consejeros han aprobado que los chilenos tendrán derecho a vivir en un entorno seguro y que el Estado deberá proteger a los ciudadanos: “Los chilenos llevamos años viviendo con mie-
do y terror a la delincuencia, la violencia y el terrorismo y por lo mismo, hemos consagrado el derecho que tienen de vivir en un entorno seguro y que el Estado deberá proteger a los ciudadanos”, explicó López. Otro miembro de la comisión, la Consejera Carmen Montoya, agregó que “también se aprobaron como deberes fundamentales del Estado el garantizar la seguridad de la población; el resguardo de la paz social y el orden público; la protección de la vida, libertad y bienes de las personas; y el que se asegure y defienda la integridad territorial y la independencia de nuestro país. El Estado no podrá excusarse de cumplir sus deberes y los chilenos podrán exigir”.
Finalmente, se aprobó la enmienda Republicana que señala que los extranjeros que ingresen al territorio de forma clandestina o por pasos no habilitados serán expulsados o devueltos a su país de origen, entre otras normas que regulan la inmigración. Al respecto, el Consejero Sebastián Parraguez, de la Región de Tarapacá, afirmó que “Chile lleva años sometido a la tiranía de la inmigración ilegal, con fronteras completamente desprotegidas y donde cientos de miles de extranjeros ilegales han entrado sin control ni respeto por nuestras normas. Eso ha tenido un impacto enorme en la realidad social y económica chilena, y eso ahora va a parar”.
El diputado de la Bancada UDI, Juan Antonio Coloma, valoró el avance que tuvo un proyecto de ley que busca apoyar económicamente a todos los transportistas de pasajeros en el país, entre ellos los dueños de taxis, colectivos y furgones escolares, que debido a las restricciones de desplazamiento que hubo durante la emergencia sanitaria tuvieron que acceder a los préstamos solidarios que ofreció el Gobierno, lo que les permitió superar la crisis económica que vivía el país en ese momento.
Al respecto, el parlamentario gremialista recordó que fue-
ron en total cuatro los créditos que podían solicitar los transportistas, por $320.500 cada uno, estableciéndose un convenio de pago especial con la Tesorería General de la República. Sin embargo, el beneficio quedó sujeto a la obtención del permiso de circulación correspondiente a este año, de manera que si los propietarios no estaban al día al momento del vencimiento -31 de mayo-, se les negaba la renovación de dicho documento.
Justamente, Coloma explicó que en abril de este año más de 31 mil transportistas -de un total de 36.323 que recibieron el beneficio- se encontraban
con sus deudas impagas, de los cuales cerca de 12 mil ni siquiera habían suscrito los convenios de pago con la Tesorería, por lo que rápidamente se buscó una solución al conflicto que permitiera que los conductores pudieran seguir trabajando.
“En abril de este año le advertimos al Gobierno sobre el grave problema que se estaba generando en nuestro país, porque eran más de 30 mil transportistas, entre ellos dueños de taxis, colectivos, de pasajeros y escolares, que no iban a poder renovar su permiso de circulación porque no estaban al día con el pago
de los préstamos solidarios. Y logramos avanzar muy rápido con una ley que les permitiera obtener ese permiso pese a estar morosos, pero aún faltaba otra iniciativa que pudiera flexibilizar el pago de los créditos”, detalló el parlamentario de la UDI, quien precisó que los transportistas siempre manifestaron su disposición a ponerse al día con el pago del préstamo, pero como en un inicio fue pactado en UF, el monto subió considerablemente en los últimos dos años.
En esa línea, el integrante de la comisión de Transportes explicó que esta tarde fue aprobado y despachado al Senado
el proyecto que precisamente se necesitaba para avanzar en el pago de las deudas. En concreto, Coloma informó que la Tesorería General de la República podrá pactar un nuevo convenio, por hasta 36 cuotas, para que los transportistas puedan ponerse al día con sus obligaciones, al que podrán acceder tanto los usuarios con convenios vigentes y al día, como también los que no han suscrito un acuerdo o que están morosos. Además, para evitar nuevos reajustes a futuro, al momento de pactar el nuevo contrato la deuda pasará de cobrarse en UF a pesos.
“Hemos dado pasos muy importantes para la elaboración de una Constitución que represente a la mayoría de los chilenos”
Con el fin de continuar avanzando en el trabajo de mejora de convivencia y salud mental de las comunidades escolares, la secretaría regional ministerial de Educación y la Universidad de Santiago realizarán este jueves 7 en el Maule el primer seminario 2023 sobre la materia.
La jornada de trabajo se da en el contexto del programa A Convivir se Aprende desarrollado por la facultad de Sicología de la mencionada casa de estudios y Mineduc, como parte de la vertiente del Plan de Reactivación Educativa y que busca atender los aspectos socioemocionales, de convivencia, equidad de género y salud mental para que las comunidades sean espacios de protección y bienestar socioemocional.
Sobre la actividad y las expectativas de los alcances del programa el seremi de Educación, Francisco Varela, destacó el trabajo que se ha venido desarrollando a nivel nacional y de la región desde el año pasado y recordó la importancia capital que Mineduc atribuye a este aspecto de la vida escolar y la influencia que irradia a los entornos de las comunidades.
“Estamos en un proceso durante esta estrategia A Convivir se Aprende en
la que hemos trabajado desde el año pasado ya con distintas universidades, hoy con la Universidad de Santiago… la invitación es a participar, a hacerse cargo de una necesidad tan imperativa como es la convivencia en los establecimientos educacionales. Y poder adquirir la mayor cantidad de herramientas para resolver desde las comunidades educativas las complejidades que pueden significar el ejercicio de la docencia, pero tam -
SEREMI DE DESARROLLO SOCIAL Y FAMILIA
Este lunes 04 de septiembre, desde las 17:00 hrs., fue activada la alerta de Código Azul, debido a las temperaturas cercanas a los 0°C en la región del Maule. Junto con este dispositivo, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, realizó un nuevo balance de las prestaciones entregadas a través de dispositivos del Programa Protege Calle, que contabilizan albergues, rutas sociales y código azul.
La Seremi Sandra Lastra explicó que, “hemos logrado llegar a casi 1500 usuarios con más de 136.000 prestaciones de nuestro programa protege calle, lo cual es un despliegue mayor”, así mismo, refirió que “el código azul ha significado activar un dispositivo que está entregando atención en los puntos calles a las personas que se encuentran en esta condición, donde se está entregando alimentación caliente, raciones calientes, ropa de abrigo y orientación, para que las personas que lo deseen puedan concurrir a los albergues que tenemos instalados en nuestra región”.
La tarea de monitorear y visitar los puntos calles, estará a cargo de la ONG Alta Tierra, colaboradora de programas de la Seremi de Desarrollo Social y Familia. Amanda Alarcón, la representante legal de la ONG, señaló que, “la idea es estar monitoreando la situación de las personas que se mantienen en calle y que no acuden a albergue. Así como también, promocionar el traslado de las personas que así lo deseen a lugares de mayor abrigo, y poder también, prevenir situaciones complejas sanitarias en relación al frío que está siendo presente en la región del Maule, principalmente aquí en Talca.”
bién el volver en el marco de la Reactivación Educativa al trabajo sistemático y constante que va en beneficio de nuestros niños y niñas. Es una invitación a profesores y profesoras, a las comunas que fueron beneficiadas con este programa y a todos los establecimientos educacionales para que puedan aprovechar esta experiencia que, sin duda, es de un nivel de calidad que es la que esperamos en el Maule, y desde el gobierno presidente Gabriel Boric”, destacó la máxima autoridad de la cartera de Educación en la región. Varela recalcó que el evento del jueves está abierto a todas las comunidades educativas, organizaciones locales y personas interesadas en la temática. Como encargado del programa, el doctor e investigador de la Universidad de Santiago, Rodrigo Rojas Andrade, destacó que “para alcanzar resultados socialmente significativos en el bienestar de las comunidades educativas es necesario trabajar bajo un modelo activo de implementación que implica la colaboración y el aprendizaje mutuo entre los equipos profesionales
y académicos en los múltiples niveles del sistema educativo, enfatizando sin embargo, que es fundamental la creación de redes de mejoramiento de la convivencia escolar entre las escuelas y los organizaciones locales”.
El programa busca instalar un modelo multinivel de gestión de la convivencia escolar; ayudando a las comunidades educativas a pasar de una gestión reactiva de la convivencia a una gestión que se fundamenta en la prevención de la violencia y la promoción de la salud mental escolar, enfocándose en acciones integradas en el currículum, apoyo específico y atención individual según las necesidades.
Este programa se desarrollará entre los años 2023-2025 y despliega sus acciones en un modelo socio ecológico que considera acciones para todos, algunos y unos pocos establecimientos de manera de entregar apoyos más intensivos y directos a aquellos establecimientos priorizados según el nivel de integración del Modelo Escuela
Total en sus prácticas cotidianas de gestión.
Con una alta participación de las internas que cumplen condena en el Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Talca, se llevó a cabo la segunda plaza de justicia en cárceles de este semestre.
En esta oportunidad fue el turno del CPF de Talca, que concentra casi la totalidad de las mujeres privadas de libertad de la región, ya que actualmente, el único otro penal, además del CCP de Cauquenes, que tiene mujeres cumpliendo condenas en el sistema cerrado.
La plaza de justicia, atendió a personas privadas de libertad de dicho penal desde las 10: 30 de la mañana hasta las 13:00 hrs. en una jornada que convocó a: Centro de Apoyo a la Integración Social (C.A.I.S) de Gendarmería Talca,
Corporación de Asistencia
Judicial, Sename, Defensoría Penal, Servicio Médico legal y un stand de informaciones del Seremi de Justicia y DDHH, quienes atendieron al mayor número de internas, que lo requerían, quienes se inscribieron previamente.
Alta presencia de autoridades en operativo
Respecto a lo que fue este operativo se refirió el Seremi de Justicia y DDHH,
José Eduardo GonzálezGaete “Hoy quisimos estar en la cárcel de mujeres de Talca, hace algunas semanas estuvimos en el penal de Parral. Fue muy concurrido este operativo, en especial el stand de la corporación de asistencia judicial viendo todos los temas legales que no sean penales, esto gracias a un convenio que existe, así
como el de la Defensoría, donde consultaban sus causas” explicó.
El representante de la cartera de justicia, agregó que otro stand altamente consultado fue el de Sename, porque varias de las mujeres privadas de libertad, tienen hijos en dichos centros. El objetivo fue acercar verdaderamente la justicia a las personas, para eso estamos como gobierno” puntualizó.
La actividad por parte de Gendarmería contó con la presencia del Teniente Coronel, Edgardo Cañulef Gajardo “Estamos contentos que este estos servicios estén presentes en CPF Talca el día de hoy, ayuda a la tranquilidad de nuestras usuarias favorece el control, la vigilancia, la seguridad, y con ello nos ayuda a hacer un mejor trabajo de
reinserción. Acá hay muchas necesidades así que muy agradecidos de esta oportunidad para ellas” indicó.
Por su parte la Presidenta de la Corte de Apelaciones de Talca, magistrado Blanca Rojas Arancibia expresó “Debemos recordar que las internas acá están solo privadas de libertad y no del resto de sus derechos, por eso me parece muy bien, el acercar los servicios públicos a ellas, que no tienen otra alternativa de hacerlo, para que puedan conocer sus derechos, los estados de sus causas, sus derechos como madre, y en definitiva puedan tener acceso a la justicia”.
Finalmente, la seremi mujer y equidad de género, Claudia Morales Courtin, también quiso acompañar a las mujeres privadas de
libertad en esta plaza de justicia tan esperada “El hecho de que los servicios públicos se acerquen, significa visibilizar su realidad, que estén claras con la información. Eso queremos fortalecer que el acercamiento de la justicia, no solo tienen que estar en lo que es legal, sino también, en su situación social, afectiva y vínculos con sus familias, sabemos muy bien, que la mujer privada de libertad, se encuentra generalmente muy sola, y por lo general, no ven a sus hijos” sentenció.
Durante la actividad las autoridades presentes, aprovecharon la instancia para recorrer algunas instalaciones de este penal, como lo es la residencia maternoinfantil y el centro de educación y trabajo que funciona al interior.
La carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile en Talca capacitó a una treintena de mujeres de la comuna de Vichuquén en temáticas de liderazgo, participación y vinculación en el marco del proyecto denominado Escuela de Lideresas, una iniciativa que la unidad académica viene desarrollando en la Región del Maule desde hace varios años y que ha permitido fortalecer competencias y habilidades en mujeres jefas de hogar en ámbitos de conducción individual y grupal, gestión social y participación ciudadana a nivel comunal y regional. En este caso se trabajó con beneficiarias del Programa Jefas de Hogar de la comuna de Vichuquén, quienes junto al equipo municipal del programa y de la Dirección de Desarrollo Comunitario, participaron de sesiones académicas dictadas por docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la institución de educación superior desarrolladas en su Campus Alameda.
Luego de cumplir el programa académico, se realizó una emotiva ceremonia de certificación, oportunidad en que se destacó que en la zona, al igual que muchas otras comunas de la región y del país, se ha tenido que abordar la realidad de la jefatura de hogar femenino. En ese sentido, la administración municipal, junto con Sernameg, ha desarrollado un trabajo de intervención para apoyar el desarrollo de las mujeres jefas de hogar, a través de un proceso de reconocimiento de la mujer que va
desde lo individual, lo colectivo y lo social en hogares con jefatura femeninas que pueden ser capaces de generar independencia y autonomía económica, y también superar las barreras y brechas de desigualdad entre mujeres y hombres.
Al respecto el director de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile, Hans Heyer, destacó esta iniciativa por la sinergia que se generó entre la carrera y la municipalidad y sus departamentos para concretar la capacitación. “Sé que hay muchas dificultades, pero tener las herramientas para emprender, para sentirse seguro y para dejar la pena atrás es muy necesario y esta semillita que hemos puesto en ustedes, confiamos en que va a seguir creciendo, porque esto les queda para la vida”, planteó.
En ese sentido, el alcalde de la municipalidad de Vichuquén, Patricio Rivera, agradeció a la universidad por poner a disposición un programa de esta naturaleza, que se alinea con la importancia que se da en la gestión municipal al desarrollo de las mujeres de la comuna. “Vivimos en una comuna muy machista donde se tiende a normalizar muchas veces situaciones agresión física, psicológica o económica y para nosotros eso no es correcto, por eso que estamos apostando a este programa para las mujeres de nuestra zona se sientan acompañadas. Y este es un programa muy especial porque entrega herramientas y aprendizajes de empoderamien-
to para que puedan salir adelante e independizarse”, destacó la autoridad comunal.
La instancia de aprendizaje y conocimiento fue calificada como una experiencia única y transformadora, según subrayó una de las participantes de esta Escuela de Lideresas, Patricia
Manríquez. “Ha sido una gran experiencia. Una experiencia única, para algunas en reinventarse y para otras empoderarse. Agradecer a la universidad por recibirnos en sus salas como unas alumnas más agradecer, al municipio por formar esta alianza y por
lograr estos talleres para las mujeres de Vichuquén. Estoy muy segura que de una u otra forma iremos aplicando los conocimientos adquiridos ya sea en nuestros emprendimientos, en nuestras vidas como dirigentes o en nuestras vidas diarias”, dijo la beneficiaria.
Alianza estratégica entre el municipio y la carrera de Trabajo Social de la casa de estudios superiores, permitió que una treintena de mujeres de la comuna se capacitaran en temáticas de liderazgo, participación y vinculación.
Con gran entusiasmo agrupaciones de adultos mayores del Maule recibieron la noticia de la adjudicación de sus proyectos postulados a través del Fondo Autogestionados “Hernán Zapata Farias” de SENAMA de este año.
SENAMA Maule, recibió 958 proyectos en toda la región en la línea de proyectos Autogestionados, los que participaron en el proceso de adjudicación de $181.135. 902, considerados para el financiamiento de las propuestas. El Fondo favorecerá a 265 proyectos, los que permitirán concretar las ideas de alrededor de 6000 mil personas mayores en todo el Maule, lo que demuestra la capacidad organizativa que tiene este segmento de la población y que son un capital social activo dentro de nuestra sociedad.
“Estos recursos nos permiten apoyar el trabajo organizado que realizan las personas mayores y que resulta fundamental a la hora de mejorar su calidad de vida. Gracias a estos proyectos, ellos comparten sus experiencias, anécdotas e historias de vida, se generan lazos y redes de apoyo que permiten enfrentar la vejez en mejores condiciones, además estamos muy satisfechos porque tenemos más de dos mil agrupaciones en toda la región y más de 265 resultaron beneficiadas. Lo que demuestra una alta participación y especialmente porque también se presentaron muy buenos proyectos en cada una de las provincias, lo que refleja que nuestros mayores se sienten parti-
cipe de la sociedad de hoy y para nuestro Gobierno del Presidente Boric las personas mayores son una preocupación y estamos avanzando en nuevas políticas que nos permita que tengan un envejecimiento, digno, activo y saludable”, indico el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval.
Cada vez que las agrupaciones de mayores se reúnen, se fortalecen las redes, se genera una mayor integración y se avanza hacia una mejor calidad de vida. Por eso, el Fondo Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) es clave para contribuir al envejecimiento activo de este segmento, que representa más del 18% de la población chilena y que además es uno de los que más participa en organizaciones sociales.
Los resultados por provincia son:
Provincia de Talca se adjudicaron 81 proyectos por un monto de $63.314.555
Provincia de Linares fueron 88 proyectos por un monto de $ $53.113.476
Provincia de Curico con 66 proyectos por un monto de $44.198.229
Provincia de Cauquenes obtuvo 30 proyectos por un monto de $20.323.330
Gracias al Fondo Nacional de SENAMA, los proyectos adjudicados recibieran financiamiento, por lo que iniciativas como talleres de alfabetización digital, actividades productivas, compra de equipamiento o viajes turísticos se harán realidad.
Las ceremonias de certificación se realizaron en las provincias de Cauquenes, Curico y Talca en los próximos días