






El hecho se registró du rante la madrugada, en donde sujetos desconoci dos sustraen desde la vía pública, en la población Emilio Gidi de Linares, un automóvil Nissan V16 del año 1994, avaluado en 3 millones de pesos. Es así como, a través de un llamado al fono emer gencias 134, los detecti ves de la BIRO Linares re cepcionaron información que indicaba la ubicación de un automóvil que se encontraba abandona do y quemado en el sec tor Camino El Almendro, Puente Batuco, de la mis ma comuna.
En el lugar, los oficiales policiales establecieron la efectividad de la informa ción proporcionada, cons
tatando que se trataba de un vehículo totalmente quemado, realizando una minuciosa inspección para encontrar las numeracio nes identificatorias del motor y chasis, identifi cando que correspondía al vehículo sustraído es tando estacionado en la ciudad de Linares, el cual presentaba en los siste mas computacionales un encargo vigente por robo. De lo anterior se dio cuenta al fiscal de fla grancia, quien instruyó hacer entrega del vehícu lo a la víctima, mientras que los investigadores policiales continúan rea lizando diligencias inves tigativas con el fin de dar con el paradero de los im putados desconocidos.
En poco más de cuatro meses, el Plan Anti Encerronas suma casi 500 detenidos, con un promedio de cuatro aprehensiones diarias por robo violento de vehículos.
Con los registros más bajos de “encerronas” desde marzo pasado ce rró el mes de septiem bre. Así lo informó este martes el Jefe de la Zona Metropolitana de Ca rabineros, General Ins pector Enrique Monrás Álvarez, durante el ba lance semanal de la la bor policial.
El alto oficial detalló que “si bien se dio una tendencia al alza en los robos violentos de ve hículo hasta mayo, en tre junio y septiembre se registró un descenso
progresivo de los casos, periodo que coincide con la implementación de los planes ANEN y Centauro”.
“No da para celebrar. Mientras exista una sola familia afectada, será motivo de preocupación para nosotros. Pero, en base a las estadísticas, podemos señalar que el esfuerzo extrordinario de nuestros carabineros y la implementación de estas estrategias están dando positivos resultados”, dijo el General Inspec tor Monrás.
En marzo se dieron 1.070 casos de este de lito, los que llegaron a 1.127 en abril y alcanza ron su peak en mayo, con 1.280. Desde entonces, han descendido progre sivamente, hasta que en septiembre se bajó del millar, con 979 casos re portados. El General Ins pector Monrás añadió que, si bien los casos acu mulados este año superan en 119% los de 2021, las detenciones por parte de Carabineros han cre cido en 127%
El Plan Anti Encerronas (ANEN) de Carabineros registra 499 detenidos desde mayo pasado, con un promedio de cuatro aprehensiones diarias, que se concentran en un 44% en seis comunas de la Región Metropolitana: Huechuraba (49), Cerro Navia (48), Renca (37), San Bernardo (36), Peña lolén (26) y La Cisterna (26).
Del total, 95% son va rones y 5% de los dete nidos son adolescentes, mientras que 7% son de
origen extranjero.
Hasta ahora, son 30 las comunas intervenidas, 124 vehículos recupera dos e incautados, 21.285 controles preventivos, 166 talleres fiscalizados y más de 154 mil lecturas de placas patentes reali zadas.
En tanto, el Plan Centau ro de Carabineros, que apunta al fortalecimiento de la función preventiva, registra 1.121 detenidos en la Región Metropoli tana y 1.876 aprehendi dos en las restantes re giones del país.
Quien ha tenido la experiencia de recorrer el desierto florido, no lo olvida. Más aún lo atesora por siem pre. Por lo mismo vuelve cada vez que se anuncia la posibilidad que el desierto se cubrirá de colores. En los últimos años la inmediatez en las comunicaciones ha difundido la existencia de este fenómeno deslumbrante de la naturaleza. A través de múltiples imágenes y videos que muestran vastas extensiones de terreno cubiertas de flores, son cada vez más las personas que se las ingenian para llegar hasta la Re gión de Atacama a ver con sus propios ojos lo que otros comentan por redes sociales y diversos medios de comunicación.
Sin dudas la llegada de turistas tiene un impacto no menor, el solo hecho de caminar entre las plantas provoca pisoteos y daño de ejemplares que no alcanzarán a completar su ciclo de vida y por tanto, ha brá menos producción de semillas, principal medio de reproducción de las plantas. Ese mismo pisoteo altera las características del suelo al compactarlo y disminuir las condiciones de aireación, y con ello el funcionamiento radicular y la vida en el suelo.
La reciente noticia anunciada por el presidente Gabriel Boric sobre la creación del Parque Nacional De sierto Florido es un excelente augurio que vienen mejores tiempos en lo que a conservación se refiere.
Es un indicador que se está entendiendo el valor patrimonial de estos paisajes únicos, de altísima bio diversidad y endemismo que se deben conservar no solo para las generaciones actuales, sino que para los que vienen.
No hay mejor conservación que la que se realiza in situ, o sea en el mismo lugar, lo que se logra por medio de la creación de áreas silvestres protegidas como son los Parques Nacionales. El Parque Nacional Desierto Florido permitirá la llegada de personas en forma controlada, con senderos delimitados para caminar, con estrictas normas de comportamiento y sobre todo con diferentes estrategias para educar a los visitantes paso a paso. El primer paso para lograr conciencia ambiental y poner en valor el paisaje y la flora nativa consiste en la identificación de las plantas, luego saber sobre el origen y área de distribu ción que éstas tienen, así como también, el estado de conservación, ciclo de vida y relaciones con otros seres vivos como aves, insectos y reptiles entre otros.
Por todos los beneficios que aportará en la valoración y conservación de la naturaleza, y por sobre todo el gran precedente y ejemplo que generará, ¡Bienvenido Parque Nacional Desierto Florido!
Gran evento deportivo de nivel nacional que reunió a deportistas de distintos puntos del país, que lle garon a participar en esta exigente competencia, que ya es reconocida en el país por la calidad de su circuito, paisajes y organización.
Más de 250 participantes tuvo en categoría adultos de “Triatlón Colbún 2022” realizada el domingo 02 de octubre, en la que par ticiparon damas y varones en dos categorías, Sprint y Olímpica, ambas de alta exigencia para los depor tistas, todos preparados para enfrentar este desafío que comenzó a las 08:30 de la mañana con nado desde el Balenario Machicura.
Evento deportivo de nivel nacional que resultó todo un éxito, con una gran or ganización coordinada en tre Training Camp Chile y la Municipalidad de Col bún, que permitió el per fecto desarrollo de todas las pruebas de esta Triat lón.
“Fue una competencia sú per dura, con la adrenalina de todos los compañeros, una carrera de gran nivel, orgulloso de haber parti cipado dando el 100%, y lo más importante de todo esto es motivar a nuestra gente a hacer deporte, a quererse, darle al cuer po aire, adrenalina que se vive haciendo actividad fisca. Aquí en Colbún hoy día tenemos un deporte de elite que es la triatlón, con un paisaje hermoso, así que agradecerle a los or ganizadores por confiar en nosotros, lo que también permite tener desarrollo y turismo para la comuna”, dijo el Alcalde de Colbún Pedro Pablo Muñoz.
Héctor Cifuentes orga nizador del evento desde Training Camp Chile in dicó respecto a esta triat lón que, “feliz tuvimos una excelente jornada, cumpli mos todo lo planificado, el clima nos acompañó y se pudo apreciar mejor lo
hermoso del lugar, así que nos vamos muy contentos, muy agradecidos de los que nos apoyan, la munici palidad y carabineros, por el gran compromiso que tienen para el desarrollo de esta actividad. Es una apuesta muy importante la que estamos haciendo y creemos que en el tiem po nos vamos a consolidar como una de las pruebas más importantes a nivel nacional”.
Deportistas de distintos puntos del país llegaron hasta Colbún para partici par en esta 1° fecha de la Triatlón, los que destaca ron la belleza del entorno y calidad del circuito, el que comenzó en las tranquilas aguas del Embalse Machi cura, para luego pasar a la prueba de ciclismo por CM7 y finalizando con tro te por el pretil, triatlón que ya se posiciona como una prueba de alta exigencia a nivel nacional.
“Espectacular, lo disfruté de principio a fin, el circui to muy agradable, el agua un poco fría, pero después en la bici se pasó de inme diato con el ritmo que ha bía que llevar. Desde que llegamos ayer saliendo de la ruta 5, ya el paisaje ver de todo espectacular, muy maravillado con Colbún”, indicó Javier Zamorano, deportista que obtuvo el 1° Lugar en Categoría Olím pica Varones.
“Primera vez en Colbún, estoy sorprendida, es ma ravilloso, me gustó mucho, fue muy lindo la salida, el ciclismo muy bien corta da las calles, el pavimento perfecto para pedalear y el trote por el lado del lago impresionante, hay pocas carreras de este nivel y hay
que aprovecharlo”, señaló Marcela Álvarez, deportis ta que obtuvo el 1° Lugar en Categoría Olímpica Da mas.
La “Triatlón Colbún 2022”, se está posicionando como una de las pruebas más exi gentes a nivel nacional en esta disciplina, por lo que son muchos los deportistas que están participando en esta competencia, prepa rada por Training Camp Chile y la Municipalidad de Colbún, la que tendrá dos fechas más durante este año, 5 y 6 de noviem bre y 11 y 12 de diciembre en el Balneario Machicura.
El proyecto de resolución fue aprobado por la Cámara de Diputados, el cual busca que las y los dirigentes sociales de la región y el país realicen su labor con mayor respaldo y seguridad.
Como un gran reconoci miento a la labor que reali zan miles de líderes socia les en la Región del Maule y el país, el diputado Jorge Guzmán presentó ante la Cámara un proyecto de resolución que solicita al presidente Gabriel Boric la creación de un seguro de accidentes para dirigentes vecinales y comunitarios.
La moción, que unió vo luntades de parlamentarios de diversos sectores políti cos, fue aprobada con gran respaldo de la Cámara para dar luz verde a la idea de le
gislar esta iniciativa, la cual busca entregar un apoyo concreto a quienes enca bezan las organizaciones sociales y que cumplen un rol esencial para garantizar y proteger los intereses de las personas desde la socie dad civil.
Durante su intervención, el diputado Jorge Guzmán, expresó que “cuando ha blamos de dirigentes socia les tenemos un diagnóstico en común, son personas extraordinarias, que en su compromiso por el servi cio público están dispues
tos a golpear las puertas que sean necesarias para sacar adelante los anhelos de su comunidad. Son es tos dirigentes, quienes nos movilizan, nos llevan a te rreno, nos hacen parte de sus desafíos, sus sueños, para lograr una mejor ciu dad, región y país”. A modo de ejemplo, el parlamentario por el dis trito 17, expuso el caso de Miriam Díaz Valenzuela, quien desde el 2013 presi de la Junta de Vecinos Las Cinco Villas de Sarmiento de Curicó, donde lidera a
más de 1500 vecinos. “Gra cias a su liderazgo y apoyo de su directiva, han logrado gestionar recursos públicos y privados para plazas, se des sociales, actividades deportivas, culturales y ar tísticas. Sin embargo, ella concurrió a Talca a firmar un convenio donde tuvo un accidente, una lesión de rodilla que le costó más de 3 millones de pesos y tuvo que luchar sola para poder enfrentar esta enfermedad y su rehabilitación”, explicó Guzmán.
De esta manera y tras la
aprobación de la iniciati va, el parlamentario solici tó al Gobierno que, en uso de sus facultades, presente una ley para crear un se guro de accidentes para dirigentes vecinales. “Para que nunca más dirigentes como Miriam sientan el abandono del Estado, para que nunca más le demos la espalda a quienes trabajan y destinan su tiempo por Chile, por el Maule, por el servicio público y por la comunidad”, finalizó Jorge Guzmán, principal promo tor del proyecto.
La instancia contó con la participación de nuestra Delegada Presidencial Pro vincial de Linares, Priscila González; el alcalde de San Javier, Jorge Silva; además de autoridades comunales y los feligreses que llegaron a la zona tras años de pos tergación.
Liturgia, procesión y un desfile de huasos fueron parte de la festividad que congregó a miles de fie les a esta localidad rural.
Junto a senadores y diputados de su partido, dijo que el momento que vive el país obliga a fomentar la participación en cada proceso democrático. “Por ello, le pedimos al gobierno que le ponga discusión inmediata al proyecto que tuvo su origen en la Cámara de Diputados”, aseguró la legisladora
Con el objeto de asegurar la participación ciudadana en el proceso constitucional y el calendario electoral que viene, la jefa de bancada de los senadores DC, Ximena Rincón y el subjefe Matías Walker junto con los dipu tados Eric Aedo, Miguel Ángel Calisto y Joanna Pérez, y el vicepresidente DC, Gianni Rivera, exi gen a La Moneda poner discusión inmediata a proyecto que establece el voto voluntario.
“En materia de negocia ción del acuerdo para la continuación del proceso constituyente nosotros queremos señalar que no vamos a avanzar en ningún aspecto, si no se acuerda de manera clara y categórica que en cada una de las partes de este proceso y de cada una de
las votaciones que vamos a enfrentar como país, van a tener que contar con voto obligatorio”, afirmó la legisladora DC.
Asimismo, la parlamen taria indicó que le parece fundamental “que todos y todas, los hombres y mu jeres de este país partici pen de manera clara en todas las decisiones que vayamos tomando hacia adelante”.
“En el proceso consti tuyente cada una de las decisiones que se va a to mar, la elección de los que escriban esta nueva pro puesta debe ser de manera clara por todas las familias chilenas, vale decir, el voto obligatorio es fundamen tal y eso es el requisito nú mero uno de este proceso”, concluyó la jefa de banca da de senadores DC.
La legisladora, insistió en que “cualquier conversa ción sobre el tema cons tituyente tiene que consi derar como un requisito mínimo el voto de las per sonas de nuestro país de manera obligatoria para todas las votaciones que vamos a tener de ahora en adelante, incluida las que digan relación con el pro ceso constitucional”.
Ante la posibilidad de que el llamamiento sea tomado por el espectro político como un “es tancamiento” hacia los acuerdos, la legisladora subrayó que “para nada”. “Aquí han salido distintas personalidades a hablar sobre lo que son las bases de lo que debe consignar un acuerdo, y nosotros hemos puesto una base que para nosotros es fun
damental. ¿Por qué a noso tros se nos pone como con dición y a los otros no?”, reflexionó.
“Hemos visto a todo tipo de personas opinando so bre el proceso constitucio nal. Hemos visto durante estos días a todos opinan do sobre los bordes, los requisitos, los mínimos; bueno, nosotros ponemos un mínimo que nos parece
fundamental encima de la mesa”, complementó.
En caso de que este prin cipio constitucional no sea tomado en consideración, Rincón sentenció que “quienes están negocian do tienen que tener claro que este para nosotros es un desde. No van a contar con nuestros votos para un acuerdo si este tema no está en el acuerdo”.
Este primer lunes de octubre el ministro de Hacienda, Ma rio Marcel, presentó el Esta do de Hacienda Pública ante la Comisión Especial Mixta del Congreso Nacional en su sede Santiago, presidida por el senador UDI Juan Antonio Coloma. En la oportunidad el secretario de Estado estimó que este año las finanzas públi cas cerrarán con un superávit efectivo de 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB), después de casi una década en terreno negativo.
“El nivel de los ingresos fiscales previstos para este año excede en 27% lo estimado en el mar co de la Ley de Presupuestos anterior, reflejando un me jor resultado de la Operación
Renta, un mejor rendimiento de otros ingresos y el impacto de la inflación sobre los ingre sos nominales. Por su parte, el gasto del Gobierno Central experimentará este año una caída de 24,5% real, reflejando el término de las transferencias masivas del segundo semestre de 2021 y una gestión discipli nada del resto del gasto. Todo ello se traduce en un mejora miento del balance fiscal para 2022 que se proyecta termina rá en un superávit de 1,6% del PIB, cifra que se compara más que favorablemente con el dé ficit que se estimó en el contex to del presupuesto del presente año, de 2,8% del PIB”, destacó el ministro Marcel ante los parlamentarios.
Cabe recordar que la última vez que el erario cerró el año con un balance positivo fue en 2012 con un saldo favora ble de 0,6%.
En términos estructurales, explicó el ministro Marcel, estas cifras implicarán pasar de un déficit cíclicamente ajustado de 10,7% del PIB en 2021 a un superávit de 0,9% en 2022, lo que constituye una “consolidación fiscal más profunda en compara ción con un amplio espectro de países, lo que, unido a la trayectoria prevista para la po lítica fiscal para los siguientes años de este mandato, llevará a que, a fines de nuestro Gobier no, la deuda pública se estabi lice en aproximadamente 41%,
por debajo de su nivel pruden te de 45%”.
El secretario de Estado destacó que este esfuerzo fiscal permi te una consolidación de las fi nanzas públicas determinado por una fuerte disciplina en el gasto, con consecuencias posi tivas:
“En este Gobierno se reduci rán de manera significativa los riesgos para la economía chi lena permitiendo el ahorro de más de US$ 1.200 millones en intereses, que podrán destinar se a gastos prioritarios”, recalcó Marcel.
Panorama 2023
La autoridad explicó que el proyecto de Presupuestos para 2023 se ha elaborado en base a la regla de Balance Cíclica
mente Ajustado —o balance estructural— siguiendo la ten dencia hacia el logro de la meta de consolidación definida en el decreto de política fiscal. Es así como se prevé alcanzar un Ba lance Cíclicamente Ajustado de -2,1% del PIB, coherente con una deuda de 38,7% del PIB al término del año. “Esto per mite una expansión del gasto del Gobierno central de 4,2% real respecto del presupuesto actualizado para 2022. Esta expansión es posible gracias a una base de ingresos fisca les considerablemente ma yor en 2022 y la entrada en vigor de los ajustes tributa rios para financiar la PGU (Pensión Garantizada Uni versal)”, describió Marcel.-
• Valeria Villagra Quilaqueo desde muy pequeña se ha dedicado al rubro orfebrería cuyos diseños ya son conocidos en Brasil, Nueva Zelanda y Bélgica.
Acompañada de sus hijos de 10 y 8 años de edad, viajó este martes a Santia go la artista orfebre Valeria Villagra Quilaqueo, quien resultó seleccionada por primera vez para participar en la Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2022 que se realizará en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de la Mo neda, el próximo 6, 7 y 8 de octubre en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Valeria es ascendiente ma puche y desde muy peque ña, siete años, se ha dedi cado a la técnica del rubro orfebrería. De su madre y su abuela Emilia Huiquil aprendió viendo el arte de diseñar, para crear y hacer joyas en objetos en metales preciosos, plata o aleaciones, a martillo y fuego, repujado y calado, que siempre rea lizó para regalar y vender para su familia y amistades, pero que tras las vueltas de la vida le permitieron hace quince años tener su propia microempresa.
“Comencé haciendo co sas para regalar, pero con el apoyo de mi marido, que él hasta hoy día se sorprende, me di cuenta que si no tenía donde trabajar, la orfebrería era mi oportunidad y que hoy me ha permitido criar a mis hijos. En un princi pio no me tenía fe, pero lo intenté y así empecé. Fue un proceso rápido porque a la gente, a mis amistades le gustó mucho mi trabajo y diseños. Me comenzaron a invitar a ferias acá en San Javier y a la fiesta costum brista del “chancho muer to” en Talca y me empecé a ser conocida”.
Gracias a sus particulares creaciones y a su innova dora propuesta de llevar la técnica de la orfebrería mapuche, sus productos han sido llevados a Brasil, Nueva Zelanda y Bélgica. Hoy martes, Valeria Villa gra Quilaqueo oriunda del sector de Sepultura en San Javier, antes de partir a San tiago, se dio tiempo de dic tar talleres de joyería bási ca mapuche a 31 Comités de Mujeres pretendiendo a fines de octubre certificar a 447 nuevas mujeres en el rubro orfebrería.
Esta faceta le ha permitido ser seleccionada para repre sentar a la región del Maule junto a otras 70 empren dedoras de Arica a Maga llanes, una oportunidad y espacio que agradeció, ya que le permitirá fomentar su emprendimiento y dar a conocer su cultura.
“Quiero agradecer esta gran oportunidad porque no siempre tenemos estas instancias tan importantes para que los pueblos origi narios, sobre todo en San tiago, podamos mostrar nuestros productos, nuestro arte y que la gente conozca sobre nuestra cultura. Ser seleccionada para mi es un honor y una gran respon sabilidad, porque además de dar a conocer y vender nuestros productos, lo más importante es poder dar a conocer nuestra historia, nuestra cultura”.-
La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Gé nero, abogada Alba López, destacó el trabajo y em prendimiento de Valeria Villagra, el que gracias a su innovación en la orfebre ría le permitió participar
Emprendedoras Indígenas 2022, espacio creado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, para que las em prendedoras indígenas del país pertenecientes a los 9 pueblos originarios re conocidos por ley puedan comercializar, exhibir sus productos y asociarse entre emprendedoras. “Nosotros como Servicio de la Mujer y la Equidad de Género estamos trabajando en el eje autonomía econó mica de las mujeres y en este caso en particular estamos destacando no solamente la cultura ancestral de nuestro país, si no a emprendedoras que tengan propuestas que son absolutamente innova doras y competitivas en el mercado” señaló la Directo ra regional, para agregar que “esta clase de trabajos como de la señora Valeria hay que difundirlas aún más, sobre todo porque se trata de em prendedoras que a pulso han logrado el éxito que hasta hoy día tienen”, acoto.
2° Juzgado de Letras de Li nares, ubicado en KURT
MOLLER Nº 432 - 2º PISO, autos, Banco del Estado de Chile con Gutierrez Pareja Liliana Del Pilar, Rol Nº 961-2019, Cumplimiento Obligación de Dar. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo. PRIMER OTROSÍ: Acom paña documentos bajo apercibimiento legal y soli cita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Se tenga presen te. TERCER OTROSI: Se ñala bienes para la traba del embargo y designa de positario. CUARTO OTROSÍ: Se tenga presen te. QUINTO OTROSÍ: Se tenga presente. SEXTO OTROSI: Patrocinio y po der. S. J. L. Civil MAXIMI
LIANO JOSE SANCHEZ
DERIO, RUT N° 13.233.382-3, Abogado, domiciliado en San Diego N° 81, piso 8, comuna de Santiago, mandatario judi cial en representación con vencional, según se acredi tará, del Banco del Estado de Chile, empresa Autóno ma de crédito del Estado, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo, actualmente don Juan Cooper Alvarez, chi leno, casado, ingeniero co mercial, RUT N° 9.096.8661, ambos domiciliados en Avenida Libertador Ber nardo O´Higgins N° 1111, piso cuatro, Santiago, a US.respetuosamente digo: Consta de los instrumen tos que más adelante se singularizan, que el Banco del Estado de Chile dio en préstamo a doña LILIANA DEL PILAR GUTIERREZ PAREJA, ignoro profesión u oficio, domiciliada en 21 DE MAYO 921, ANTOFA GASTA, Y EN PASAJE TE NIENTE CORONEL OS CAR MARIO TAPIA
BACIGALUPO 1586, VI LLA JOSE ALEJANDRO BERNALES RAMIREZ
(EX MARAVILLA), LINA
RES, conforme a las dispo siciones de los artículos 2.196 y siguientes del Títu lo Trigésimo Primero del Código Civil, al compen dio de Normas Financieras del Banco Central y a la Ley 18.010, la cantidad to tal de 735,9200 Unidades de Fomento (Setecientas treinta y cinco coma nueve mil doscientas Unidades de Fomento). La escritura pública que documenta di cha obligación es: Escritura Pública de fecha 30 de sep tiembre de 2015, otorgada en la Notaría de Talca, de don Héctor Manuel Ferra da Escobar, documento cuya copia autorizada se acompaña en un otrosí, por la cual el Banco del Estado de Chile dio en préstamo a doña LILIANA DEL PILAR GUTIERREZ PAREJA, ya individualizada, la cantidad de 735,9200 Unidades de Fomento. El deudor se obli gó a pagar la expresada can tidad, en el plazo de 144 cuotas mensuales y sucesi vas que comprenden el ca pital e intereses, venciendo la primera de ellas el 01 de octubre de 2015, y así suce sivamente, todas por los montos y en las fechas de vencimientos que en la mis ma escritura se indica. Asi mismo, se convino que el capital adeudado devengará un interés del 3,95% anual, desde el día 30 de septiem bre del año 2015. De acuer do a lo estipulado en la mencionada escritura, en caso de mora o simple re tardo, cada dividendo de vengará desde el día inme diatamente siguiente a aquel en que debió haberse pagado, un interés penal igual al máximo que la Ley permita estipular para ope raciones de crédito de dine ro reajustable, hasta el mo mento de su pago efectivo. El deudor deberá abonar, asimismo, el interés penal máximo que la Ley permita estipular sobre todas las su mas que el Banco hubiere
desembolsado por el deu dor o tuviere que desem bolsar con ocasión de este préstamo. Para asegurar el exacto cumplimiento de to das y cada una de las obliga ciones que se establecen en el referido contrato de mu tuo constituyó primera hi poteca a favor de mi repre sentada, sobre la vivienda económica ubicada en el Pasaje Teniente Coronel Oscar Mario Tapia Baciga lupo N° 1586, que corres ponde al Lote N° 15 de la Manzana D, de la Villa José Alejandro Bernales Ramí rez (Ex Maravilla), de la ciudad y comuna de Lina res, cuyo plano de loteo se encuentra archivado bajo el N° 1836 del año 2010 en el Conservador de Bienes Raíces de Linares. Rol de avalúo N° 1168-39 de la co muna de Linares.- Esta propiedad se encuentra inscrita a su nombre a fojas 3667 vuelta, Nº 6205 del Registro de Propiedad del año 2015, del Conservador de Bienes Raíces de Lina res. La primera hipoteca se inscribió a fojas 1404 vuel ta, Nº 1396 del Registro de Hipotecas y Gravámenes del año 2010 del Conserva dor de Bienes Raíces de Li nares. Quedó obligado el deudor además, a no enaje nar ni gravar la propiedad a favor de terceros sin pre vio consentimiento del Banco del Estado de Chile, prohibición que se inscri bió a fojas 1326, Nº 2056 del Registro de Interdiccio nes y Prohibiciones de Enajenar del año 2015, del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Es del caso que el deudor no ha dado cumplimiento a las obligaciones emanadas de la referida escritura de mu tuo, por cuanto no pagó el dividendo Nº 36, que ven ció el día 10 de octubre de 2018, en adelante, hasta la fecha, por lo cual, de con formidad con lo dispuesto en la cláusula Décimo Sex
ta, mi representada viene en hacer exigible el total adeudado o saldo a que se encuentre reducida la deu da, con sus respectivos in tereses, reajustes y costas. Hecha la deducción de los pagos efectuados, la deuda asciende al 24 de abril de 2019 a la cantidad de 603,834248.- Unidades de Fomento (Seiscientas tres coma ochocientas treinta y cuatro mil doscientas cua renta y ocho Unidades de Fomento) equivalentes en moneda nacional a la mis ma fecha a la suma de $16.686.712.- De este modo y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 434 del Código de Procedi miento Civil, las copias au torizadas de las escrituras públicas tienen mérito eje cutivo. La obligación es lí quida, actualmente exigi ble y su acción no se encuentra prescrita. POR TANTO, y de conformidad a lo dispuesto en los artícu los 434 Nº2 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, A US PIDO: Tener por entablada la presente demanda ejecutiva en con tra de doña LILIANA DEL PILAR GUTIERREZ PA REJA, en su calidad de deudor, ya individualizado, ordenar se despache man damiento de ejecución y embargo en su contra, por la cantidad de 603,834248.Unidades de Fomento (Seiscientas tres coma ochocientas treinta y cua tro mil doscientas cuarenta y ocho Unidades de Fo mento) equivalentes en moneda nacional al 24 de abril de 2019 a la suma de $16.686.712.-, pagaderos por el valor que tenga la Unidad de Fomento en conformidad a la Ley, al momento del pago efecti vo.-, más los intereses co rrespondientes hasta hacer a mi representado entero y cumplido pago de lo adeu dado, con costas. PRIMER OTROSI: Ruego a US., te
ner por acompañada, con citación, copia autorizada de la escritura de mutuo, singularizada en lo princi pal, disponiendo su custo dia. SEGUNDO OTROSI: Solicito a US. tener presen te que el valor de la Unidad de Fomento al 24 de abril de 2019, equivale a $27.634,59.- por Unidad.
TERCER OTROSI: Sírvase US., tener presente que se ñalo para la traba del em bargo todos los bienes que sean o aparezcan de domi nio de la demandada al momento de la traba, bie nes que solicito queden en su poder en calidad de de positario provisional bajo las responsabilidades lega les, en particular el inmue ble singularizado en lo principal, el que se encuen tra gravado con hipotecas en favor de mi representa do. CUARTO OTROSI: Sírvase SS. tener presente que el representante legal del BANCO DEL ESTADO DE CHILE es, conforme a su Ley Orgánica, su Geren te General Ejecutivo, ac tualmente don Juan Coo per Alvarez, ingeniero comercial, domiciliado en Avenida Libertador Ber nardo O’Higgins N° 1111, cuarto piso, Santiago, se gún consta del Decreto Su premo de Hacienda N°483, de 10 de abril de 2018.
QUINTO OTROSÍ: Sírva se SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Ban co del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de febrero de 2019, otorgada en la Nota ría de Santiago de don(ña) Alvaro D. González Sali nas, cuya copia con firma electrónica avanzada se acompaña a esta demanda, con citación. SEXTO OTROSI: Solicito a S.S. te ner presente que designo abogado patrocinante y que confiero poder en esta causa, al abogado habilita do para el ejercicio de la
RALES CERONI, patente municipal al día de la I. Municipalidad de Parral, domiciliado para estos efec tos en calle Dieciocho 900, Parral, quien firma en señal de aceptación. Resolución. Linares, diecisiete de Mayo de dos mil diecinueve Pro veyendo la presentación de fojas 1: A lo principal: Tén gase por interpuesta de manda ejecutiva y despá chese mandamiento de ejecución y embargo en contra del deudor hasta por la suma de 603,834248.Unidades de Fomento, equivalentes en moneda nacional al 24 de abril de 2019 a la suma de $16.686.712.-, pagaderos por el valor que tenga la Unidad de Fomento en conformidad a la ley, al mo mento del pago efectivo, más intereses y costas. Al primer otrosí: Téngase por acompañado el documento, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 346 N° 3 del Código de Proce dimiento Civil; guárdese en custodia. Al segundo, ter cer, cuarto y sexto otrosí: Téngase presente. Al quinto otrosí: Téngase presente, y por acompañada, con cita ción. Proveyendo la presen tación de fojas 2, se dispo ne: A lo principal: Téngase presente. Al otrosí: estese al mérito de lo ya resuelto. Cuantía: $16.686.712.- Cus
todia N°:724-2019 Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Titu lar. En Linares, a diecisiete de Mayo de dos mil dieci nueve, se notificó por el es tado diario, la resolución precedente.- MANDA MIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Un Ministro de Fe requerirá de pago a LILIANA DEL PI LAR GUTIÉRREZ PARE
JA, para que en el acto de su intimación pague a BAN CO DEL ESTADO DE CHILE, o a quien sus dere chos representen la suma de 603,834248.- Unidades de Fomento, equivalentes en moneda nacional al 24 de abril de 2019 a la suma de $16.686.712.-, pagaderos por el valor que tenga la Unidad de Fomento en conformidad a la ley, al mo mento del pago efectivo, más intereses y costas. Si no efectuare el pago en el acto de ser requerida, se proce derá a trabar embargo en bienes suficientes de la de mandada como los señala dos en la suma de la de manda ejecutiva, bienes que quedarán en poder de la propia ejecutada en su calidad de depositaria pro visional y bajo su responsa bilidad legal, procediéndo se en todo de conformidad a la ley. Así se ha ordenado en los autos Rol Nº C-9612019, caratulado “BANCO DEL ESTADO DE CHILE
con GUTIÉRREZ PAREJA
LILIANA”. Demanda Ejecu tiva. Linares, 17 de mayo de 2019. PAULA LUENGO MONTECINO Juez Titular ROSARIO YÁÑEZ SCHA
FER Secretaria Titular. soli citud de folio 56, notifica ción por avisos. WALTER MORALES CERONI, Abo gado, por el ejecutante en los autos sobre juicio ejecu tivo, caratulado “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con GUTIERREZ PAREJA
LILIANA DEL PILAR”, Rol 961-2019, a US., respetuo samente digo: Según consta de las diligencias consigna das en autos, por el Sr. Re ceptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, la demanda da doña Liliana del Pilar Gutierrez Pareja en su cali dad de deudor principal, no ha podido ser notificada, por no habérsele encontra do en los domicilios indica dos en la demanda, ni ha sido posible saber su para dero, pese a las averiguacio nes practicadas.- En conse cuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento, se le re quiera de pago, y para este efecto se socita que que re quiera de pago al decimo dia hábil de la publicación del diario oficial en en hall del Tribunal a las 10:00 ho ras, esta solicitud y sus pro veídos mediante avisos en los diarios, pues el deman
dado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar.-
Como la notificación en la forma solicitada es excesi vamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuacio nes mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por la Sra. Secretaria del Tribu nal.- POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUE
GO A US.: Acceder a lo so licitado y ordenar notificar las piezas indicadas a la de mandada Liliana del Pilar Gutierrez Pareja en su cali dad de deudora principal, por medio de avisos extrac tados por la Sra. Secretaria, señalando -al efecto- el dia rio en que deberán hacerse las publicaciones, y el nú mero de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial.- Resolución.
Linares, doce de Septiem bre de dos mil veintidós
Atendido el mérito de au tos, especialmente que la demandada no fue habida en los domicilios indicados tanto por el demandante como por el tribunal, así como que no ha salido del país, se autoriza a notificar la demanda y requerir de pago conforme al artículo 54 del Código de Procedi miento Civil, al demandado
Liliana del Pilar Gutiérrez Pareja, de la demanda de folio 1, de su resolución de folio 5, del mandamiento de folio 1 del cuaderno de apremio, del escrito de folio 56 del cuaderno principal además de la presente reso lución, mediante avisos ex tractados en el Diario El Heraldo de Linares y/o el diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° o 15 de cualquier mes o al día siguiente hábil en caso de que una de estas fe chas recaiga en día inhábil. Se hace presente que el re querimiento de pagó se hará el quinto día hábil si guiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribu nal, a las 10:00 horas y si re cayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo aperci bimiento que, de no concu rrir el demandado a esa ci tación, se hará de inmediato y sin más trámite el embar go de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos, dicha diligencia, será realizada por receptor judicial a costa del peticionario. Proveyó doña CAROLINA ROJAS ARAYA, Juez Suplente. En Linares, a doce de Septiem bre de dos mil veintidós, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
Este 5 y 6 de octubre regre sa al Mercado Mayorista Lo Valledor, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, el evento de capacitación del rubro del agro más grande del país. Se trata de la Expo Chile Agrícola 2022, espacio que contará con seminarios, un área ferial, mercado cam pesino, actividades cultura les y food trucks.
En este escenario la Subse cretaría de Agricultura abor
dará una de las temáticas que más preocupa a la cartera, a través del seminario: “La in novación como herramienta para enfrentar el cambio cli mático”. Éste se realizará el jueves 6 de octubre entre las 14:00 y 15:30 horas y contará con cuatro expositores.
El encargado de abrir la jor nada será el subsecretario de Agricultura, José Guajardo Reyes, quien expondrá a los asistentes los detalles del pro
yecto “Mejoramiento de la resiliencia al cambio climático de la pequeña agricultura”, ini ciativa ejecutada durante cinco años en las comunas del seca no de la región de O’Higgins, cuya inversión alcanzó los US$ 10 millones (equivalente a más de 7 mil millones de pesos), del Fondo de Adaptación al Cam bio Climático.
El doctor y académico del Ins tituto de Geografía, de la Pon tificia Universidad Católica
de Valparaíso, Ariel Muñoz, dictará la charla “Apicultura en Chile: Impactos y adaptación al cambio climático”. Poste riormente, el director Regional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias del Minagri (INIA Quilamapu), doctor Marcelino Claret, llevará a cabo la exposición “¿Dónde cultivar?: las ventajas de la In teligencia Artificial en la toma de decisiones”, charla en la que abordará conceptos relaciona
dos a una plataforma de aptitud térmica, cámara de simulación climática, smartfield y laborato rio digital. El cierre del seminario, en tanto, estará a cargo del subge rente de Desarrollo Geoespacial del Centro de información de Recursos Naturales del Minagri (CIREN), José Ossa, quién se referirá al “Uso de drones para monitorear los recursos natura les y desarrollar una agricultura de precisión”, conocida también como agricultura 4.0.
“las familias chilenas son familias mixtas, como todos sabemos, de seres humanos, pero también de mascotas y esta es una parte muy importante de la industria alimentaria. Así como se está lu chando por ‘una salud’, hay una alimentación que debe tener ino cuidad y hemos hecho una mesa en la que se trabaja para evitar los problemas con la alimentación de las mascotas”, sostuvo.
La población de mascotas viene creciendo fuertemente a nivel mundial y también en Chile, acumulando en los úl timos cinco años un aumento de 28% y alcanzando en el 2021 los 7,5 millones de animales. Este crecimiento ha llevado a que la demanda por los alimentos para mascotas crezca sobre un 18% a nivel mundial; con una proyec ción de llegar hasta un 25% en los próximos 5 años y 27% en Latinoamérica.
Dado este contexto, Nestlé Chile decidió invertir USD 140 millo nes en la ampliación su planta Purina, ubicada en Teno, Región del Maule -la más moderna de
Latinoamérica para la produc ción de alimentos para mas cotas- para elaborar productos súper premium en el país, hasta ahora importados.
“Nuestro compromiso y relación con Chile es de largo plazo, por lo cual estamos haciendo las in versiones necesarias para seguir creciendo en el país y exportar a otros mercados de la región, de la mano de todos los actores de nuestra cadena de valor”, señaló Leo Leiman, presidente Ejecuti vo de Nestlé Chile.
Por su parte, el ministro de Agri cultura, Esteban Valenzuela, destacó el trabajo y la inversión de Nestlé en el Maule y dijo que
El proyecto -que corresponde a la segunda etapa de edificación de la planta original inaugurada en 2018- busca duplicar la capa cidad base de producción actual, a través de la construcción de una nueva línea de producción y la ampliación del Centro de Dis tribución, que sumarán 15 mil metros cuadrados adicionales, pasando de 11.500 posiciones de almacenaje a más de 21 mil.
“La ampliación de nuestra plan ta responde a la necesidad de seguir produciendo alimentos altamente nutritivos para las mascotas. Dada la alta demanda por alimentos super premium, vamos a poder elaborarlos en
Chile, con materias primas y mano de obra local, permitien do impactar de manera positiva a la economía del país”, aseguró Eric Zeller, director de Negocios Nestlé Purina.
Cabe destacar que el proyecto contempla sumar aproximada mente 100 nuevos colaborado res directos, y durante la fase de construcción e instalación, más de 1.500 contratistas de diferen tes especialidades, privilegiando la incorporación de mano de obra local, así como los prin cipios de balance de género e inclusión laboral que caracte rizan a Nestlé.
El ministro Esteban Valenzue la complementó reconocien do que “apreciamos el salto cualitativo que va a tener en su aporte al mercado interno y también eventualmente en exportación de alimentos de mascotas con esta planta en la Región del Maule que, ade más, es de las regiones priori tarias para la inversión dentro de lo que es la agroindustria”, cerró el secretario de Estado.
En su despliegue por la Región del Maule, el ministro Esteban Valenzuela encabezó también
la puesta en marcha de un mo derno sistema de polinización artificial mediante un drone, proyecto liderado por la Fun dación de la Innovación Agra ria -FIA-, novedoso método que busca ser complementario a los polinizadores naturales, y que tiene como fin ayudar a aumentar la densidad y cali dad del polen en los huertos, incrementando la tasa de ger minación y la cuaja de los fru tos, obteniendo así una mayor productividad y calidad de fruta.
La invitación es a que em presas y agricultores locales postulen a la Convocatoria Nacional de Proyectos de In novación de FIA, cuyas bases se encuentran disponibles en el sitio web www.fia.cl, debien do presentarse éstas a través de la plataforma de postulación en línea http://convocatoria. fia.cl hasta el 20 de octubre, a las 15 horas.
Un poco más de 84 mil mi llones de pesos recaudó des de el año 2021 hasta lo que va de este año la Dirección del Trabajo (DT) durante los comparendos de concilia ción realizados para resolver diferencias entre empleado res y trabajadores y traba jadoras o lograr el pago de deudas pendientes al térmi no de la relación laboral.
Principalmente, estas conci liaciones son un método de
solución de conflictos entre quienes han celebrado un contrato individual de tra bajo. Se realizan en respuesta a reclamos presentados por trabajadores y trabajadoras que requieren la revisión de los términos de la relación laboral, derechos y obliga ciones, motivo por el que so licitan la intervención de un conciliador como experto en la materia.
En caso de no lograrse en el
comparendo una conciliación o solución total a sus deman das, trabajadores y trabajado ras pueden llevar sus casos a los tribunales de justicia me diante el procedimiento mo nitorio, que garantiza una tra mitación rápida de la causa. Desde el año 2021 hasta ahora fueron interpuestos 199.471 reclamos adminis trativos en las inspecciones o en www.direcciondeltrabajo. cl Estos reclamos involucra
ron a 200.249 trabajadores, el 62,8% de los cuales fueron hombres y el 37,2% mujeres. Las principales materias re clamadas fueron finiquitos, feriados y cotizaciones previ sionales.
Al cabo, 61.407 de estos com parendos terminaron con una conciliación total entre empleadores y trabajadores y otros 18.001 con una concilia ción parcial.
Fruto de estas conciliaciones,
la DT recuperó un total de $84.332.456.610.
El director del Trabajo, Pablo Zenteno, resaltó este mon to porque “a diferencia de las multas que aplicamos al cons tatar infracciones laborales de otro tipo, que son de beneficio fiscal, estos dineros pagados por los empleadores como resultado de los comparen dos van a dar directamente al bolsillo de trabajadores y trabajadoras”.
Más de 30 artistas en escena, pertenecientes a distintas bandas y solistas de la región, darán vida a un masivo concierto que recibirá, además, a la Orquesta Clásica del Maule. Se realizará el viernes 7 de octubre desde las 18:30 horas.
Seis bandas e igual número de solistas, todos del Maule, serán parte de la celebración regional del Día de la Música y los Músi cos Chilenos, evento convocado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Tea tro Regional del Maule. Este se realizará el viernes 7 de octubre –desde las 18:30 horas- en el es cenario principal del TRM. Y una sorpresa más: tras un tra bajo de residencia artística y bajo los arreglos del director musical de Inti Illimani, Manuel Meriño, cada una y uno de los solistas interpretará sus obras junto a la Orquesta Clásica del Maule. Un imperdible con entrada gratuita, previa descarga de invitación a través de www.vivoticket.cl.
“Estamos muy contentos y espe ranzados con esta celebración. Tras una intensa pandemia nos volvemos a reencontrar presen
cialmente para celebrar la mú sica chilena y a sus artistas, con un concierto imperdible y en homenaje a la gran Violeta Pa rra, en cuyo honor se promulga en el país el reconocimiento a la música nacional y sus creadoras y creadores. Les esperamos en el Teatro Regional del Maule para que vibremos juntos y celebre mos este reencuentro”, manifes tó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Loren Vásquez.
Por su parte, la secretaria ejecu tiva del TRM, Victoria Flores Monreal, destacó: “El Teatro Re gional del Maule y la Orquesta Clásica del Maule, junto a la Se remi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, trabajan hace varios años en conmemorar el Día de la Música Chilena de manera espe cial, esto significa que se fusionan dos estilos muy distintos, la mú
sica docta a través del trabajo de la OCM y los diversos estilos de las y los músicos regionales. Este proceso se ha transformado en un trabajo de residencia, donde durante una semana se preparan arreglos, se ensaya y se produce un concierto integral que incluye lo mejor de estos dos mundos, bajo la dirección de un destacado director invitado, Pablo Carras co, y la dirección artística de Ma nuel Meriño. Lo que buscamos es que este Día de la Música lo gre encontrar públicos diversos, familiares, cercanos a la música docta y también a la música po pular, folclórica y de raíz”. Una de las bandas en escena será Estefanía y Lágrimas Negras, de la comuna de Romeral. Su vocalista, Estafanía Zapata San Martín, subrayó: “Estamos muy contentos de ser parte del Día de la Música y los Músicos
Chilenos en este reencuentro luego de años en pandemia. Quiero extenderle a todas las maulinas y los maulinos la in vitación a ser parte de la cele
bración del Día de la Música este 7 de octubre en el Teatro Regional del Maule. Los espe ramos junto a grandes creado res regionales”.
En octubre se inicia la primera versión de la Escuela de Formación Comunitaria. La instancia busca apoyar a las or ganizaciones comunitarias en sus procesos de articulación territorial y en la generación de agendas más autónomas.
Entre el 11 de octubre y el 5 de noviembre, un grupo de vecinos y vecinas, dirigentes y líderes de organizaciones territoriales y funcionales de la región del Maule participa rán de la primera versión de la Escuela de Formación Co munitaria que ofrece de for ma gratuita la Universidad Católica del Maule (UCM), a través del Centro de Estudios Urbano Territoriales (CEUT) y la Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE).
“Este proceso formativo, que es en modalidad semipresencial, busca que los participantes lo gren desarrollar competencias
teórico-prácticas para ampliar las agendas de sus comuni dades, ya sea en términos de escala territorial como los temas que abordan sus or ganizaciones o colectivos”, destacó el docente e inves tigador Stefano Micheletti, uno de los coordinadores de la iniciativa.
El ciclo formativo permitirá generar agendas comunita rias articuladas territorial mente y con mayor perti nencia sobre las necesidades locales. Las clases se organi zan en función de tres pilares: sesiones colectivas, intercam bio de experiencias comunita rias concretas y tutorías para la
realización de un trabajo final.
“Estamos muy contentos, ya que en la primera convoca toria recibimos el interés por participar de más de 50 pos tulantes de diferentes partes de la Región y del país, lo que nos motiva y pone real mente felices”, agregó Javiera Cubillos, directora de CEUT.
Por su parte Francisco Lete lier, director de la Escuela de Sociología, puso énfasis en la diversidad de organizaciones que estarán representadas: “tendremos un amplio univer so de organizaciones comuni tarias y de la sociedad civil que estarán interactuando y apren diendo unas de otras”.
En una jornada participativa, alumnos, auxiliares, apoderados, docentes y administrativos, tuvieron la opción de evaluar los prototipos a escala real.
Madera (Corma) y la Es cuela de Arquitectura USS.
En una primera etapa, se identificó la falta de mobi liario que tiene un espacio que utilizan como comedor y sala multiuso en el Cole gio Cholguán, en donde los estudiantes de arquitectura USS comenzaron a diseñar de forma colaborativa, me sas desarmables, livianas y fáciles de almacenar para utilizar cuando se necesite el salón libre.
La académica de Vincula ción con el Medio de la Es cuela de Arquitectura USS, Anita Jara, se refirió al pro ceso creativo del proyecto. “Lo valorable es que todo ha sido co-construido, nuestros estudiantes dise ñaron estos muebles a partir de unas pequeñas maquetas que trajeron los mismos alum nos del Colegio Cholguán a modo de ejemplo, además realizamos una jornada donde recabamos sus necesidades y ahora volvemos con los pro totipos para que ellos los pue dan tocar, ver cómo se arman y desarman, el peso que tienen y a partir de ello, trabajar en los diseños definitivos”. Cerca de cuatro meses estuvie ron trabajando los estudiantes de arquitectura en el diseño y prototipado de los muebles, con máquinas de corte láser e impresoras 3D que tiene la USS. Se dividieron en cinco grupos de trabajo, a los cuales se iban sumando estudiantes y profesores de ingeniería ci vil de la misma casa estudio y estudiantes del colegio Chol guán.
Cerca de 40 estudiantes de arquitectura de la Universi dad San Sebastián (USS) de Concepción se trasladaron hasta el Colegio Cholguán en la región de Ñuble, para presentar y recoger impre siones de los prototipos de comedores de madera,
que ellos mismo diseñaron para la comunidad estu diantil que atiende a 400 niños y niñas de la zona. La actividad se enmarca en el proyecto Mobiliario Sustentable-Microarqui tectura, impulsado por la Corporación Chilena de la
La alumna de tercer año de arquitectura USS, Gricel Vidal, manifestó que “esta instancia enriquece nues tro proceso de formación. Nosotros a futuro vamos a tratar con clientes y empa tizar con personas, por lo que esto nos ayuda mucho,
poder venir y hablar con los alumnos de Cholguán y co nocer lo que ellos necesitan, es algo que vamos a tener que hacer toda la vida”.
Añadió que “en Chile tenemos mucha madera y es un mate rial muy noble, se puede dise ñar prácticamente de todo, es ecológico, amigable, versátil y estas piezas se pueden armar y desarmar”.
La directora regional de COR MA, Margarita Celis, destacó el acercamiento entre los ado lescentes para crear soluciones sustentables. “Es tremenda mente positivo conectar estos mundos tan distintos y acer carlos para que conozcan la madera como un recurso re novable, que es vital para hacer transformaciones frente al cambio climático, mejorar la calidad de vida, y lo me jor, es que son jóvenes que están creando soluciones innovadoras, para más jó venes”.
Por su parte, el director del
Colegio Cholguán, Luis Ru bilar, valoró la iniciativa. “El proyecto es maravilloso, tra bajar en alianza sobre todo pensando en que somos un establecimiento educacional pequeño, ha sido muy pro vechoso. Lo que trajeron los estudiantes ahora los vemos en concreto, están muy in teresantes y novedosos los diseños.”.
Agregó que “para nosotros la madera es muy impor tante, estamos en una zona maderera, nuestro colegio tiene relación con ello, es un material importan te, económico y utilizable para diferentes instancias”. Ahora los futuros arquitec tos trabajarán en aplicar las observaciones que entregó la comunidad estudiantil a los diseños, para futuro generar un catálogo que quedará disponible para aquellos emprendedores que se dedican a trabajar con madera.